Beneficios Que Nos Proporciona El Sauce
Beneficios Que Nos Proporciona El Sauce
Beneficios Que Nos Proporciona El Sauce
El porqué de la investigación
Sabido es que las hierbas medicinales se han vuelto muy populares en los últimos años y la
ingesta de té de yuyos se ha convertido en una usanza popular. "La gente de campo nos ha
transmitido la tradición de la preparación de las hierbas a las nuevas generaciones".
En el Interior del país, donde las costumbres se conservan mucho más que en la capital, es
frecuente escuchar "Curar con hierbas" Éstas se pueden hallar al costado de las rutas, sobre
todo en los caminos rurales y en la mayoría de las quintas se hace un lugarcito para una
pequeña botica de plantas medicinales más conocidas como "yuyos", que sirven para sacar de
casi cualquier emergencia a los integrantes de la familia.
El uso de hierbas medicinales es un arte milenario que recibe el nombre de fitoterapia. Cada
vez se habla más de ella como una auténtica medicina diferente, alternativa, que tiene sus
propias reglas y métodos. No es incompatible con la medicina tradicional de los doctores, sino
que ambas pueden combinarse", dice el manual para el uso de las hierbas medicinales de
Paraguay, auspiciado por la Unesco.
La OMS, si bien apoya el uso de las plantas medicinales, advierte que un mal uso puede traer
consecuencias negativas para la salud. Dos graves problemas son la mezcla inadecuada de
estos productos y el hecho de que, muchas veces, el paciente no informa a su médico que las
está consumiendo. Un tratamiento tradicional mezclado con ciertas hierbas automedicadas
puede resultar, en algunas ocasiones muy peligroso.
A continuación se transcribe casi textualmente la propuesta que hace al respecto un grupo de
jóvenes del Liceo de Cebollatí, que participaron en la Feria de Clubes de Ciencias en el año
2008:
HIPÓTESIS
Dadas las propiedades medicinales (antirreumática y antiinflamatoria), que se le
adjudican a la infusión de corteza de los sauces criollo y llorón, ésta debe presentar en su
estructura química una o más sustancias que las determinan.
OBJETIVOS
Planteada la hipótesis nos propusimos conocer las propiedades medicinales de esas especies
para saber sus indicaciones y contraindicaciones de su ingesta. (Objetivo general del trabajo)
Además consideramos de importancia identificar la o las sustancias que le otorgan esas
propiedades e intentar obtenerla/s en forma pura para su mejor identificación. (Objetivo
específico)
RESUMEN
Investigando los efectos curativos de las plantas medicinales nos llamó la atención las
propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias de la corteza de las salicáceas (Sauce llorón y
Sauce criollo).
Leyendo variada literatura sobre el tema, nos informamos que las salicáceas contienen ácido
salicílico (uno de los compuestos principales de la aspirina), por lo que decidimos comprobar su
presencia.
Por lo expresado anteriormente podemos decir que la infusión de corteza de sauce es un buen
antiinflamatorio y antirreumático y su uso y contraindicaciones son los mismos que para la
aspirina (en este caso su componente principal que es el ácido salicílico).
Pero no podemos dejar de aconsejar que al igual que todo medicamento, debe consultarse al
médico antes de tomarlo.
METODOLOGÍA
El trabajo comenzó el primero de abril de 2008 y se desarrolló durante el resto del año, las
diferentes instancias de investigación fueron hechas a través de recolección de corteza de
sauce en varias salidas de campo. Para éstas se utilizaron elementos cortantes con el cuidado
debido de depredar lo menos posible al ejemplar muestra.
Las siguientes etapas se realizaron en el laboratorio donde se cortó la corteza en pequeños
trozos, luego se hirvieron 250 gramos de ésta en 2 litros de agua por espacio de 1 hora.
A la muestra obtenida se le midió el pH y luego se sometió a destilación.
PROCEDIMIENTO
Se realizó el siguiente procedimiento:
Se destiló la infusión obtenida luego de extraer restos sólidos mediante filtrado.
Se retiraron 4 muestras a 15 minutos una de la otra, mientras transcurría la destilación.
Se midió el pH a las 4 muestras, notándose discreta acidificación a medida que la
concentración aumentaba por tiempo de destilación, haciéndose más notoria en la muestra que
se retiró por último, la cual presentaba un pH 6.
Se midió el pH del agua destilada de la infusión (pH8).
Se dejaron las 4 muestras en observación, a una de ellas se le agregó 1/3 de alcohol. Se
observó que en las muestras donde no se agregó alcohol aparecieron hongos en su superficie.
Se procedió al agregado de alcohol constatándose la desintegración y posteriormente la no
proliferación de estos organismos.
En la muestra que se le colocó alcohol al principio, no se desarrollaron hongos.
MUESTRAS
A- Infusión de corteza de Sauce poco concentrada
B- Infusión poco concentrada en la cual aparecieron hongos
C- Se le agregó alcohol en la infusión con hongos, estos desaparecieron.
D- Infusión con el doble de alcohol; no aparecen hongos.
E- Concentrado de destilación con impurezas.
F- Destilación acidificada con pH menor al agua destilada.
CONCLUSIÓN
De los trabajos realizados se llegaron a las siguientes conclusiones:
1- Que el pH de las sustancias más concentradas se acercaba al pH de la aspirina diluida en
alcohol.
2- Que el agua destilada procedente de la infusión concentrada era de un pH inferior al agua
destilada. Esto hizo pensar que hay acidificación en ella (presencia de ácido).
3- Que al agregar alcohol se evita la proliferación de hongos en los concentrados.
Esto es compatible con tratados que mencionan que mezclando aspirina con alcohol se obtiene
un excelente antimicótico por lo tanto esto nos hizo pensar que estábamos frente a un
componente del mencionado fármaco compatible con él ácido salicílico. Se pensó en otras
instancias se pedir información y asesoramiento a las Facultades de Ciencias y Química.
CONCLUSIÓN FINAL
1- Por lo antes investigado podemos decir que la infusión de corteza de sauce es un buen
antiinflamatorio y antirreumático y su uso y contraindicaciones son los mismos que para la
aspirina (en este caso su componente principal que es el ácido salicílico).
Como todo medicamento se debe consultar al médico antes de tomarlo.
2- Además concluimos que esta primera etapa en un laboratorio liceal está cerrada,
debiéndose pasar a una segunda etapa a un laboratorio químico con autorización del M.S.P.
(Ministerio de Salud Pública) para su posterior comercialización.
RESUMEN FINAL
Por lo investigado luego de repetidos experimentos, los Yuyeros plantean que la corteza de las
salicáceas (sauce llorón y sauce criollo) tiene propiedades antiinflamatorias y además es un
excelente antimicótico cuando se mezcla con alcohol.
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Propiedades-medicinales-del-sauce
Beneficios del Sauce
Otros usos: La corteza genera beneficios a nivel digestivo como estimulante del apetito. Posee
virtudes como astringente y antirreumática. Es utilizada para combatir el insomnio. El
cocimiento de la corteza de sauce blanco desmenuzada es bastante útil para aliviar dolores de
cabeza. Se deberá realizar a razón de 15 gramos por litro de agua y tomar entre dos y tres
veces por día.
Para mejorar el apetito: Mezcle raíces de perejil, hinojo y fresa, también corteza de sauce
blanco y un puñado de llantén, luego agregue estos ingredientes a 2 litros de agua y ponga a
hervir por cinco minutos. Luego de esto filtre y agregue azúcar, pero no demasiada. Beba tres
tazas diarias y verá como el apetito vuelve a aparecer.
http://www.medicinasnaturistas.com/guia-plantas-medicinales/282/sauce-para-inflaciones-y-
combatir-el-dolor
2) BLOQUEADOR solar
Un protector solar natural hecho en casa nos brinda la mejor protección de la piel, el órgano
más grande del cuerpo. Ya que por desgracia, muchos de los protectores solares que se
venden están llenos de productos químicos nocivos que hasta podrían ocasionar aquello de lo
que se supone intentan protegernos, cáncer de piel.
La buena noticia es …que hay maneras de hacer nuestros propios protectores solares
naturales y en casa – no sólo te ahorra dinero, sino que te dará una mayor tranquilidad de
saber exactamente lo que usas en su elaboración.
Claro puede ser culpa del agujero de ozono, etc, pero la verdad es que existen numerosos
estudios que demuestran la relación entre los protectores solares y el cáncer. De hecho la FDA a
reconocido que los protectores solares no sirven para prevenir el cáncer de piel, (si hacen click
sobre las frases en azul pueden ver la información referida); de hecho al menos la mitad de las
marcas comerciales parecen acelerar el cáncer, por suerte existen hierbas que tienen factor de
protección solar sin los inconvenientes de los químicos Le recomiendo a usted para hacer su
propia investigación y aplicar el sentido común.
-Usaban un montón de ropa de protección, si miramos viejas fotos la gente antes si que
llevaba ropa.
-Sabían estar a la sombra siempre que fuese posible.
-Evitaban la exposición directa al sol del mediodía.
-Tenían una dieta mucho mas saludables y con alimentos reales, que les proporcionaban las
vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios para proteger su piel.
¿Sabía usted que puede mejorar dramáticamente la resistencia a los rayos dañinos del sol a
través de cambios en la dieta! ¡Sí! Nuestra piel es la primera linea de defensa, eso significa
que, cuando nuestro sistema inmunológico está funcionando mal debido a un consumo
excesivo de alimentos procesados que debilitan todo nuestro cuerpo, uno de los
primeros órganos afectados es la piel.
Me encanta que los alimentos de temporada de verano, tales como fresas, arándanos,
frambuesas, cerezas y frutas (de todo tipo), los frijoles, las nueces, y una variedad de
legumbres – son algunos de los alimentos con más altos niveles de antioxidantes del planeta …
justo lo que nuestros cuerpos necesitan para tener una piel sana y una protección natural del
sol.
El factor de protección solar o índice de protección solar indica cuanto tiempo más un
fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel antes de llegar a quemarse
una persona, usando un producto de protección frente a un eritema o enrojecimiento de la
piel previo a la quemadura. Por ejemplo, una persona de piel clara que normalmente empieza
a quemarse después de 10 minutos al sol, tardaría 15 veces ese tiempo con un SPF 15 (150
minutos o 2.5 horas).
Hay ingredientes naturales, algunos se pueden encontrar en nuestras cocinas, que trabajan
para protegernos de la exposición excesiva al sol. Muchos son los aceites que contienen las
propiedades de FPS, tales como:
Aceite de Germen de Trigo. Es un gran nutriente para la piel con su gran cantidad de
vitamina E, pero también posee un FPS natural de 20.
Sin embargo, ninguno de estos ingredientes son suficientes por sí mismos para una experiencia
de todo el día … por ejemplo, en la playa o en un lago.
Con el fin de hacer su propia protección solar lo que realmente habría que añadir es óxido de
zinc, un mineral natural (y, posiblemente, el óxido de titanio) a su receta. Esto le dará el poder
real para reflejar los rayos del sol, con un mínimo de efectos negativos.
30 gramos de manteca, pueden mezclarse distintos tipos (es decir, manteca de karité,
manteca de mango, o la manteca de cacao).
1. Reunir los ingredientes y utensilios de cocina. Nota: Muchos de los aceites antes
mencionados se pueden encontrar en tiendas de alimentos saludables y herborísterias .
2. En un baño maría, a fuego lento, derrita los aceites (no eseneciales), cera de abejas y las
mantequillas.
3. Retire del fuego y dejar enfriar ligeramente antes de añadir el aceite de vitamina E, el polvo
de óxido de zinc, y los aceites esenciales. Nota: Use una máscara cuando se trabaja con óxido
de zinc. Aunque no se ha demostrado perjudicial cuando se utiliza por vía tópica, la
inhalación de la sustancia puede ser peligrosa.
Deje que se enfríe y se endurezca sobre la mesada de la cocina durante la noche y listo para
usar. Durante las épocas de sol fuerte y exposición al agua, asegúrese de ponerse producto
cada cierto tiempo para una mayor cobertura.
Notas
–Esta receta contiene óxido de zinc al 12% que le da un FPS de alrededor de 10-12 puede
reducir o aumentar la cantidad de óxido de zinc sobre la base de las necesidades de su familia.
–Quiere reducir el costo de los productos utilizados para hacer esta receta? Llame a un grupo
de amigos con ideas afines, y pregúnteles si están interesados en hacer esta receta con
ustedes, ¡y dividir los costos!
-Aceites esenciales que nos protegen de el sol son principalmente el de lavanda, mirra, aceite
de semilla de zanahoria, y el de menta.
–Existen marcas de cosmética natural, que realizan protectores con oxido de zinc
o dióxido de titanio, lo que nunca debe tener nuestro protector es vitamina A, Oxybenzone,
todo protector con mas de 50 FPS no se debería comprar por que para empezar mienten, no
existe sustancia química que tenga ese indice al menos conocida, así que no comprarlo.
–No evitar el sol por completo! Nuestro miedo a el sol ha precipitado una deficiencia de
vitamina D con potencial de producir una tasa de incremento de algunos tipos de cáncer,
autismo, asma, enfermedades del corazón y enfermedades mentales, sólo para nombrar unos
pocos. Todo en su termino medio ni mucho ni muy poco.
Oxido de zinc ¿?
Dióxido de titanio??
3) azúcar de frutas
Las frutas en estado natural contienen azúcar, y aunque éste azúcar
es muy diferente de la fructosa que encontramos en alimentos
industriales, puede ser de utilidad para personas con diabetes o que
quieren reducir los hidratos simples en su dieta, conocer el
contenido de azúcar de diferentes frutas.
La caña requiere de abundante agua y suelos adecuados para crecer bien; no soporta
temperaturas inferiores a 0 ºC, aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta -1 ºC,
dependiendo de la duración de la helada.
La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo
largo de toda la recolección. El rendimiento del proceso de caña de azúcar llega hasta
un 11 % de extracción en promedio.
La caña se puede cosechar a mano o a máquina:
* La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los
tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por
hora.
* La cosecha manual se hace con machete o rulas que cortan los tallos y los organizan
en chorras para su transporte.
En la actualidad este tipo de cosecha tiende a aplicarse cada vez menos, y solamente
en las zonas donde no pueden ingresar las cosechadoras por razones diversas (piedras,
pendiente excesiva, etc).
El uso de uno o varios sistemas de cosecha en una región va a depender de una serie
de factores como la topografía y condiciones del terreno, características climáticas, nivel
tecnológico, disponibilidad económica y contexto social, entre otros
Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para no perder
contenido de sacarosa.
2. De la tierra a la fábrica:
Toda caña que llega a la fábrica se pesa en balanzas y luego se prepara para iniciar el
proceso.
Grúas especiales la trasladan hacia las bandas transportadoras y de allí hacia los
molinos, que es donde se comienza a extraer la sacarosa.
3. Molienda:
En los molinos se exprime la caña para extraer la sacarosa. Esto se lleva a cabo
agregándole agua caliente, para que sea más fácil de moler y la extracción sea la
máxima posible.
Se realiza haciendo circular la caña desmenuzada, entre los filtros y mazas de seis
molinos consecutivos, a los cuales se los llama TRAPICHES.
El jugo de la caña se mezcla con hidróxido de calcio y ácido fosfórico. Este proceso se
llama encalado, que precipita sales insolubles y fosfato de calcio. Además se logra el
PH deseado evitando pérdidas de sacarosa por inversión.
5. Evaporación:
Este proceso se realiza en 3 etapas para lograr economía de vapor. En la primera etapa
se quema bagazo para lograr el vapor en la caldera. El vapor remanente del jugo de la
primera etapa será el que caliente al jugo en la segunda etapa. Lo mismo sucede con
la tercera etapa de evaporación.
6. Cristalización:
Se separan los cristales del azúcar crudo de la MELAZA, tercer subproducto que se
procesa para obtener alcohol mediante fermentación del azúcar remanente. La fuerza
centrífuga hace que la masa cocida suba por la pared exterior de la canasta y, mientras
que de la maquinaria una malla o filtro retiene los cristales al azúcar, expulsa el licor
madre.
8. Secado:
9. Envasado:
4)bioetanol o biodiesel
Bioetanol
El etanol es un combustible que puede producirse a partir de un gran número de plantas,
con una variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible
consumido y el generado en dicho proceso. Este etanol, conocido como bioetanol, está
sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila como un recurso
energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y
económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles, mientras que para
otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de
los alimentos, al suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción,1 dudando
además de su rentabilidad energética.2
El bioetanol tiene las mismas características y composición química que el etanol ya que se
trata del mismo compuesto. La diferencia radica en su proceso de producción. El bioetanol
ha de ser obtenido desde biomasa, no pudiendo obtenerse del petróleo.
Todos los licores alcohólicos que proceden de la fermentación del azúcar de
alguna planta se pueden denominar como bioetanol.
Debido al aumento de las medidas tomadas para controlar las emisiones totales de gases
con efecto invernadero, la utilización de este alcohol como combustible para el trasporte por
carretera está creciendo muy rápido. Un análisis del ciclo de vida completo de este producto
como combustible muestra como las emisiones generadas en el proceso de producción del
combustible y las de operación son compensadas por las fijadas en el cultivo durante su
crecimiento.
Aún están pendientes estudios claros acerca de las emisiones de este combustible en la
operación. Es posible que contaminantes orgánicos como el benceno o
algunos aldehídos aumenten, por lo que es necesario estudiar su impacto en la salud
humana.
El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de
azúcar, entre otros. Sin embargo, los actuales métodos de producción de bio-etanol utilizan
una cantidad significativa de energíaen comparación con la energía obtenida del
combustible producido. Por esta razón, no es posible sustituir enteramente el consumo
actual de combustibles fósiles por bio-etanol.
5) colorantes:
Los colorantes naturales pueden ser obtenidos de muchas fuentes vegetales
como los pétalos de las flores, las hojas, las frutas, verduras, especias y algunas
raíces. Veamos algunos ejemplos:
El verde de la clorofila
La acelga y la espinaca son las mejores fuentes para obtener color verde.
Simplemente triturar o licuar algunas hojas, y dejar sumergidas con un poco de
alcohol alimentario; luego calentar para evaporar la parte líquida del jugo,
obtieniendo así la clorofila pura. Otros tonos de verde se consiguen con té verde,
col rizada, perejil, algas y menta.
Otras frutas y verduras que proporcionan estos colores son las zanahorias,
naranjas, mandarinas, e incluso en piñas. En el caso de los cítricos se puede
licuar la piel hasta que quede bien homogénea.
Otro método es, a partir del zumo obtenido con el mortero, reducirlo en el calor
para evaporar parte del agua o alcohol que hemos añadido para aumentar la
extracción. Reduciendo el volumen por evaporación del disolvente utilizado, se
obtiene un compuesto casi listo para ser utilizado para teñir.
– para teñir materiales de la casa, por ejemplo para proteger la madera de los
muebles
5)
Propiedades de la corteza de sauce
Gran parte de las propiedades que posee la corteza de sauce blanco son debidas a uno
de sus componentes, la salicina, considerada la aspirina casera.
• Cura heridas y quemaduras, impidiendo que se infecten.
• Ayuda a eliminar callos y verrugas.
Las hojas se usan en la elaboración de champús, tónicos y acondicionadores del
cabello.
La corteza es un buen remedio para eliminar la caspa y también ayuda a oscurecer los
cabellos que empiezan a blanquear.