TFM L143
TFM L143
TFM L143
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA
INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS
Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA
SEPTIEMBRE DE 2014
AGRADECIMIENTOS
Doy las gracias a la gente que me ha ayudado durante estos años, como son mi familia y
amigos y especialmente a los que me han ayudado en estos meses de ejecución de este
trabajo, tanto directamente como a los que me han apoyado indirectamente, en especial a mi
tutor Joaquín y a Nuria y como no a esos amigos que se desplazaron conmigo a realizar las
mediciones aun sabiendo que no iba a ser el día más divertido de sus vidas, como son Víctor
López, Iván Sarmiento y Pablo de Miguel.
Alberto
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD
DE SALDAÑA (PALENCIA)
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
MEMORIA
1. RESUMEN 3
2. INTRODUCCIÓN 5
2.1. JUSTIFICACIÓN 5
2.2. ANTECEDENTES 6
3. OBJETIVOS 59
4.1.LOCALIZACIÓN 61
4.4. GEOLOGÍA 67
4.5. EDAFOLOGÍA 69
4.6. HIDROLOGÍA 73
4.7. VEGETACIÓN 75
5. MATERIAL Y MÉTODOS 79
5.1. MATERIAL 79
5.1.2. Flotador 80
5.2.2.1. Introducción 86
5.3. METODOLOGÍA 94
6.3.3. Comparación entre las áreas degradadas de ambas zonas de cárcava (Zonas
1 y 2) 117
6.4.1. Análisis respecto a la tasa de infiltración final y las propiedades del suelo
que influyen en la misma 130
7. CONCLUSIONES 191
9. BIBLIOGRAFÍA 197
ANEJOS
ANEJO I. EL PROCESO DE INFILTRACIÓN 209
I.1.5. Factores que rigen la infiltración (Martínez de Azagra y Navarro, 1996) 216
MEMORIA
1. RESUMEN
La infiltración es uno de los principales componentes del ciclo hidrológico y, en
los ecosistemas terrestres dependientes del agua, un verdadero detonante de las
relaciones ecológicas imprescindibles para su funcionamiento. (Martínez de Azagra et
al., 2006). Es un proceso complejo, que depende de un buen número de factores,
tanto relativos al suelo como a la precipitación, vegetación, etc.
Al depender de tantos factores, el estudio y la modelización de la infiltración se
complica de forma considerable. A esto hay que añadir la dificultad para obtener
medidas precisas de esta variable. Por estos motivos, el conocimiento de este
componente del ciclo hidrológico es insuficiente.
Por ello, y como continuación de un estudio anterior realizado en 2012 por los
mismos autores (Campano-Fernández, 2012), en el que se determinaba el
comportamiento en cuanto a la capacidad de infiltración de una cárcava restaurada en
el municipio de Saldaña (Palencia), se ha realizado una comparación con una cárcava
próxima que se ha revegetado naturalmente.
En ambas cárcavas se han comparado dos zonas claramente diferenciadas:
las zonas degradadas y las zonas en las que estaba presente el bosque, ya fuera
mediante la presencia de pinos de repoblación (Pinus pinaster y Pinus sylvestris) en la
cárcava restaurada o de robles (Quercus pyrenaica) en la zona donde no se ha
realizado ningún tipo de acción antrópica.
Para la medida de la infiltración se han utilizado dos infiltrómetros de cilindro
simple, uno de 30 cm de diámetro y otro de 8 cm, realizándose un total de 4 ensayos
con cada tipo de infiltrómetro y en cada una de las 4 zonas, utilizándose una quinta
zona para la comparación entre infiltrómetros. Además, se han recogido diversas
muestras de suelo, de cara a conocer las características de textura de los mismos, su
contenido en materia orgánica y la relación carbono/nitrógeno tras su análisis en
laboratorio. La medida en campo se ha completado con las mediciones de densidad
con el método del cilindro y de humedad, temperatura y cobertura del terreno.
Los datos de los ensayos de infiltración obtenidos se muestran de forma gráfica
y se han comparado estadísticamente mediante análisis de la varianza (ANOVA), con
el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre las distintas zonas y
métodos, además de si existen diferencias entre las variables que afectan a la
infiltración.
Se ha observado que existen diferencias entre las zonas degradadas y las
zonas de bosque, de modo que la infiltración es significativamente mayor en las zonas
de bosque y menor en las zonas degradadas.
3 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 1. Resumen
4 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Justificación
La infiltración es uno de los principales componentes del ciclo hidrológico y, en
los ecosistemas terrestres dependientes del agua, un verdadero detonante de las
relaciones ecológicas imprescindibles para su funcionamiento. (Martínez de Azagra et
al., 2006).
Es un proceso complejo, que depende de un buen número de factores, que de
forma sintética son (Martínez de Azagra y Navarro, 1996):
- La precipitación (intensidad, duración, tamaño de las gotas).
- Contenido previo de humedad en el suelo.
- Agua (turbidez, contenido en sales, temperatura, carga de agua sobre el
suelo).
- Topografía (pendiente y exposición).
- Vegetación (cubierta de plantas superiores y de musgos y líquenes).
- Suelo (estado de la superficie del suelo, profundidad, pedregosidad,
textura, estructura, densidad y porosidad, permeabilidad, contenido de
humedad, materia orgánica, carbonato cálcico).
- Tratamientos (labores agrícolas, preparación del suelo en repoblaciones
forestales, pavimentos).
Al depender de tantos factores, el estudio y la modelización de la infiltración se
complica de forma considerable. A esto hay que añadir la dificultad para obtener
medidas precisas de esta variable. Por estos motivos, el conocimiento de este
componente del ciclo hidrológico es insuficiente.
5 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Por ello, se pretende comparar la zona de pinar y robledal bajo un mismo suelo
de la cárcava, pudiendo así determinar si alguna de las dos especies proporciona una
mayor tasa de infiltración y, en caso afirmativo, conocer las posibles diferencias de
comportamiento y estudiar a qué puede deberse esta variación.
Por ello, la metodología seguida para la medición de la infiltración ha sido la
misma, y se ha determinado, como se hizo anteriormente, las características del suelo.
Sin embargo, en este estudio se dispone de un prototipo de infiltrómetro que se halla
bajo patente del Grupo de Hidrología y Conservación de la Universidad Católica de
Ávila, junto con la Unidad Docente de Hidráulica e Hidrología de la Escuela Técnica
Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, de modo que podremos además analizar
su funcionamiento.
Cabe destacar, por último, que el presente estudio se enmarca dentro de un
estudio general de las cárcavas restauradas de la zona de Saldaña, puesto que se han
llevado a cabo otros estudios simultáneos de erosión, control de sedimentos y
evaluación morfológica y botánica, al que se unen estos dos estudios de la infiltración.
2.2. Antecedentes
En primer lugar, previo al uso de los infiltrómetros de anillo simple utilizados en
la medición de la infiltración, se ha realizado una revisión de la bibliografía existente
hasta la fecha relativa al uso de infiltrómetros de anillo para la medición de la
infiltración, como se mostró en Campano-Fernández (2012). En esta ocasión se
muestra un resumen de esa revisión, centrándonos en los aspectos más importantes
de la medición de la infiltración con infiltrómetros de anillo más que en los propios
resultados, para después dar parte a una completa revisión de los estudios que
relacionan vegetación e infiltración, como se muestra en los dos siguientes apartados:
6 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.1. Relación entre la tasa de infiltración y el diámetro del cilindro utilizado derivado de los datos de
Aronovici (1955) (Tricker, 1978).
5 10 15 20 30 50 ∞
Tasa de infiltración final medida 2,40 1,75 1,50 1,45 1,35 1,30 1,12
7 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.2. Relación entre el diámetro del cilindro y el error en la medida de la infiltración. (Modificado de
Tricker, 1978).
Figura 2.3. Esquema del avance generalizado del frente húmedo bajo un cilindro simple (Tricker, 1978).
8 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
9 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
10 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
11 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
12 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
13 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
donde equivale a un parámetro que representa la textura y estructura del suelo (36
m-1 para un suelo macroporoso), G es un factor adimensional de forma (0,5 veces el
radio del infiltrómetro y la profundidad de inserción en el suelo); Ks es la conductividad
hidráulica saturada, a es el radio del infiltrómetro, H la profundidad de agua dentro del
infiltrómetro, e IKs (conductividad hidráulica medida con el infiltrómetro) corresponde
aproximadamente a 0,67 veces Ks.
El aire puede quedarse atrapado en los macroporos cuando se estima Ks
usando un infiltrómetro de anillo, resultando una subestimación de la conductividad
hidráulica saturada. Este problema puede minimizarse mediante el uso de un
permeámetro de carga constante. El atrapamiento de aire cuando se usa un
infiltrómetro de anillo es inevitable (Buttle et al., 1997).
Como conclusiones obtienen que el potencial matricial de los suelos forestales
estudiados decrece significantemente con la profundidad, aunque esta relación se ve
más claramente en las zonas de valle que en las zonas de pendiente. Además, la
conductividad hidráulica de los suelos macroporosos parece independiente del tipo de
suelo de la cuenca.
En general, la conductividad hidráulica obtenida en campo mediante el método
de infiltrómetro excedía los valores obtenidos usando un permeámetro de carga
constante en laboratorio para el mismo suelo, y parece que los macroporos anulan la
influencia de las propiedades físicas del suelo en la mayor parte de las mediciones de
Ks en el perfil del suelo.
Además, se utilizó un modelo geoestadístico para comprobar la variación de la
conductividad hidráulica a lo largo de la cuenca, observando que es una propiedad
anisótropa que muestra una correlación espacial paralela a la corriente del valle (Buttle
et al., 1997).
14 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Por otro lado, Wu et al. (1997), propone una técnica a escala para medir la
infiltración axisimétrica en tres dimensiones con un infiltrómetro de anillo simple, de
cara a obtener una solución generalizada de infiltración y evaluar los efectos de las
condiciones del suelo y la geometría del cilindro en las curvas de infiltración.
Este modelo numérico está basado en la ecuación de Richards, y se ha
desarrollado para simular el proceso de infiltración para tres suelos representativos. Al
elegir adecuadamente los factores de longitud y el tiempo de escala, las curvas de
infiltración de los suelos de las tres pruebas que representan diferentes propiedades
hidráulicas se ajustaron con éxito a una sola curva de infiltración adimensional. Las
pruebas mostraron que la curva de infiltración adimensional no fue muy sensible a la
carga aplicada, el diámetro del anillo, la profundidad de inserción del mismo, y las
condiciones iniciales del suelo.
Finalmente, propone una ecuación que proporciona la infiltración adimensional:
15 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.6. Ejemplo del comportamiento de la infiltración en un minicilindro durante un ensayo de 45 minutos
de duración. Después de 20 minutos se observa que la infiltración alcanza una tasa estable. (Dunkerley, 2000).
16 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.7. Diagrama esquemático del análisis geométrico del área humedecida del suelo bajo un infiltrómetro
de cilindro al final de un ensayo. (r radio de la esfera, h profundidad del frente húmedo verticalmente bajo el
infiltrómetro, a radio del infiltrómetro). Dunkerley, 2000.
17 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
18 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
19 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Una vez cogidas las muestras colocan el anillo, clavado con una profundidad
de 1 cm para evitar la pérdida lateral de agua estancada. Se vierte un volumen fijo de
agua en el cilindro al tiempo 0 y se mide el tiempo que transcurre hasta que el
volumen conocido se infiltra. Cuando se ha agotado ese volumen por completo, se
añade una segunda cantidad de agua conocida, así hasta alcanzar series de 8-15
adiciones.
Finalmente, el conjunto de datos se compone de puntos discretos de tiempo e
infiltración (ti, Ii), y se ajustan a una curva exponencial (Lassabatère et al., 2006).
Cabe destacar que una vez finalizada la medida de la infiltración se muestrea el
suelo para medir el contenido de agua gravimétrica saturada y el contenido en agua
volumétrica saturada, es decir, se mide directamente el contenido de agua saturado in
situ. Estudiaron 5 zonas diferentes, que representaban 3 tipos de suelo distintas. Por
último, estiman los parámetros del modelo de infiltración de BEST, aunque los
resultados obtenidos se alejan del objetivo de este estudio.
20 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
21 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
22 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
23 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
24 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.8. Ejemplo de ajuste según el método de Wu sobre el gráfico de la infiltración acumulada frente al
tiempo construido con los datos experimentales de uno de los un ensayos de infiltración. (Jiménez-Hernández,
2009).
siendo d la profundidad de inserción del cilindro (cm), r el radio del anillo de infiltración
(cm), H la carga de agua en el cilindro y α un parámetro que depende del tipo de
material. Para los materiales ensayados en este estudio se han los valores de α=0,36,
aplicable a arenas, arena limosa y arena fina, α=0,12, válido para limo y limo arenosa
fina (Elrick y Reynolds, 1992, en Jiménez-Hernández, 2009).
25 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.9. Tiempo de infiltración necesario para infiltrar 10 cm de carga de agua medido dentro y fuera de las
microcuencas con diferentes suelos. (Previatti et al., 2010).
26 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.10. (a) Detalle del suelo donde se desarrollaron los experimentos. (b) infiltrómetro de anillo de
plástico de 2 cm de grosor, ajustable, utilizado para el experimento por Caputo et al. (2010).
27 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.11. Resistividad eléctrica aparente 80 minutos después del comienzo de la infiltración de agua en el
anillo. En la Figura inferior puede observarse el modelo de simulación seleccionado de cara al ajuste de la
forma y de la máxima profundidad del frente húmedo. Las líneas de contorno representan las salidas del
modelo expresado como carga matricial (m) en la fractura. (Caputo et al., 2010).
28 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
29 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
30 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
31 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
32 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
33 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Para determinar las diferencias estadísticas entre las distintas zonas se llevó a
cabo un test de Kruskal-Wallis y se muestran las tasas de infiltración de las distintas
zonas en diagramas de caja y bigotes. Además, muestran estos diagramas para la
comparación de la tasa de infiltración según las diferentes pendientes, en función de
los tipos de vegetación y de la exposición topográfica.
Los resultados detallados de cada zona se muestran a continuación:
Tabla 2.2. Resultados de las mediciones de infiltración obtenidas con el infiltrómetro de anillo en la primera
zona de medición, en Ecuador. Modificado de Harden et al. (2003).
Densidad aparente
Sitio Tasas de infiltración mm/h Rango Tipo de suelo
g/cm3
Tabla 2.3. Resultados de las mediciones de infiltración obtenidas con el infiltrómetro de anillo en la segunda
zona de medición, en EEUU. Modificado de Harden et al. (2003).
Densidad
Posición en la
Sitio Tasas de infiltración mm/h Rango aparente Vegetación y geología
pendiente
g/cm3
34 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Tabla 2.3. Continuación. Resultados de las mediciones de infiltración obtenidas con el infiltrómetro de anillo en
la segunda zona de medición, en EEUU. Modificado de Harden et al. (2003).
Densidad
Tasas de infiltración Posición en la
Sitio Rango aparente Vegetación y geología
mm/h pendiente
g/cm3
Tabla 2.4. Resultados de las mediciones de infiltración obtenidas con el infiltrómetro de anillo en la tercera
zona de medición, en Puerto Rico. Modificado de Harden et al. (2003).
35 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Por su parte, Benegas et al. (2005), prueban la hipótesis de que los árboles
tienen un efecto medible en la infiltrabilidad, la macroporosidad y el flujo preferencial
en los sistemas agrosilvopastoriles.
Creen que esto es de vital importancia puesto que la conservación del agua es
un componente crítico de los sistemas sostenibles; sin embargo, los efectos en los
regímenes de recarga de aguas subterráneas de los árboles aislados o en pequeños
grupos en los sistemas agroforestales no se han estudiado extensamente,
exceptuando un estudio reciente realizado en esta área en el que se encontró que el
nivel de infiltración de agua en un sistema agroforestal de café era mucho mayor que
en un monocultivo de café (Cannavo et al., 2011, en Benegas et al., 2005).
36 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Para Buczko et al. (2006) la repelencia al agua del suelo está muy extendida
en los suelos forestales y tiene importantes implicaciones hidrológicas, y la relación de
la repelencia al agua del suelo con las propiedades hidráulicas es de interés para
evaluar el comportamiento hidrológico general de un ecosistema forestal. Tanto la
repelencia al agua del suelo como las propiedades hidráulicas dependen de las
especies de árboles y de su edad, las prácticas de manejo forestal, así como la
estación del año.
En este estudio, Buczko et al. (2006) estudian la variación de la repelencia al
agua del suelo y las propiedades hidráulicas durante la estación del año y entre las
diferentes masas forestales para una cronosecuencia de bosque mixto de pino y haya
en Alemania.
La repelencia al agua del suelo se evaluó con una serie de pruebas de tiempo
de penetración, mediante un test de tensión superficial crítica y mediante el método de
contacto angular de gota sésil.
37 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Van Dijk et al. (2007) coincide con otros autores en que las propiedades del
suelo ejercen una importante influencia sobre el equilibrio del agua en las cuencas
agrícolas. A nivel mundial, muchas áreas agrícolas han dañado los suelos,
exponiéndolos a un reducción de la infiltración y de la capacidad de retención de agua,
lo que lleva a un aumento de la generación de escorrentía superficial y la erosión
(Bruijnzeel, 2004, en Van Dijk et al., 2007). La forestación de esos paisajes
degradados puede dar lugar a una mejora en la infiltrabilidad del suelo (Ilstedt et al,
2007, en Van Dijk et al., 2007), pero sólo si los suelos son suficientemente elásticos:
Cuando se recupera la función hidrológica de suelos, la generación de
escorrentía superficial, el daño del agua de tormentas y la movilización de
contaminantes pueden ser reducidos, y la recarga de agua subterránea puede
aumentar si el aumento de la infiltración es mayor que el aumento de la utilización del
agua.
En general, los caudales bajos se reducirán después de una reforestación, lo
que a veces se interpreta como una amenaza grave a los ecosistemas fluviales. Esto
parece ignorar que en la mayoría de los casos, la cobertura arbórea habrá existido
históricamente (con la excepción de los sistemas de pastizales naturales, por ejemplo,
a grandes altitudes).
Varios estudios más han encontrado una disminución de la infiltrabilidad, la
entrada de agua en el suelo, después del establecimiento de los pastos (Alegre y
Cassel, 1996; Malmer, 1996; Hanson y otros, 2004.; Martínez y Zinck, 2004; Ziegler et.
al, 2004, en Hasslera et al., 2011).
38 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Por lo tanto, para Van Dijk et al. (2007), la forestación puede dar lugar a
condiciones hidrológicas que están más cerca de los que prevalecen bajo la cubierta
original del suelo.
Por supuesto, existen ecosistemas nuevos o modificados que pueden haberse
desarrollado bajo el nuevo régimen hidrológico, o los recursos hídricos pueden ser
necesarios para el mantenimiento del patrimonio ecológico en sistemas regulados, en
particular los que dependen de las inundaciones estacionales (Van Dijk et al., 2007).
39 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.12. Resultados de escorrentía e infiltración obtenidos por Jordán et al. (2008). (Jordán et al., 2008).
Figura 2.13. P-valores de la correlación entre variables obtenidos por Jordán et al., 2008. (Jordán et al., 2008).
40 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
41 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.14. Ratio de conductividad hidráulica saturada en el horizonte A bajo árboles de distintas especies
comparado con la conductividad en el pasto adyacente. (Chandler et al., 2008).
42 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
43 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
44 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
45 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.15. Infiltración antes y después de la reforestación con distintas especies y características de suelos. (Ilstedt et al., 2007).
Figura 2.16. Resumen del meta-análisis del efecto de la respuesta de infiltración entre zonas desnudas y
forestadas. (Ilstedt et al., 2007).
46 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Por otra parte, los resultados generales que indican un aumento de dos a cinco
veces en la infiltrabilidad subrayan la importancia de incluir la calidad física de los
suelos en cualquier modelo de relaciones hídricas forestales. Con niveles de
infiltrabilidad antes de la deforestación en el rango que se encuentra en esta revisión
(3,47 mm/h), la intensidad de precipitaciones normales (Bonell et al., 2005, en Ilstedt et
al., 2009) proporcionan el potencial para tener reducida escorrentía superficial y
aumento de la entrada a las aguas subterráneas.
Otro problema asociado con el modelado hidrológico de los suelos es la amplia
serie de cambios de la infiltrabilidad sobre suelos deforestados. Como se indicó
anteriormente, no hay información suficiente para explicar esta variación. Consideran
que se debe tener precaución incluso en la toma de datos ya publicados.
En ese mismo año, 2009, Moreno-de las Heras et al., llevan a cabo un
estudio de la escorrentía e infiltración en suelos restaurados sobre una antigua mina
de carbón en el noreste de España, mediante la distribución de 75 parcelas de ensayo
a lo largo de diferentes fechas del año, para registrar así, además, la variabilidad
estacional. Se utilizaron simuladores de lluvia para los ensayos, con colectores de
sedimentos y escorrentía. La infiltración se estimó como el balance de la precipitación
(intensidad de las simulaciones de lluvia) y la escorrentía medida cada minuto.
Dos parámetros descriptores del fenómeno de infiltración (la tasa de infiltración
final y el coeficiente de forma de la curva de infiltración aparente, k) se obtuvieron por
ajuste, de los valores de infiltración estimados de cada minuto, con la ecuación de tipo
Horton propuesta por Borselli et al. (1996):
47 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
48 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
49 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.17. Propiedades del suelo estudiado por Neris et al. (2012).
El cambio en el uso del suelo para el cultivo tiene una marcada influencia sobre
estas propiedades, produciendo un aumento significativo de la densidad aparente en
comparación con el pino y los suelos forestales verdes y la reducción de la retención
de fosfato.
Esta diferencia se refleja también en otras propiedades del suelo que pueden
tener implicaciones importantes para la infiltración. Si bien sigue siendo alto, el
carbono orgánico cae en los suelos cultivados en un 70 % y 41 %, respectivamente,
en comparación con el bosque y con la zona de pinos, aunque las diferencias no son
estadísticamente significativas. Por otra parte, la relación carbono- nitrógeno muestra
su valor máximo en los sitios de bosques de pinos.
El impacto de la modificación del uso del suelo es mayor en el caso de los
parámetros asociados con la estructura y la estabilidad. La estabilidad estructural de
los Andisoles es evidente mayor en los suelos del bosque verde, reduciéndose en 18
puntos en los suelos de los bosques de pinos y en 24 puntos en los suelos cultivados.
Por otro lado, la estructura de los suelos de los bosques de pino se conserva mejor
que en los suelos cultivados aunque las diferencias no son estadísticamente
significativas.
No se encuentran diferencias entre los distintos usos de la tierra en términos de
propiedades tales como la textura, la agregación y la estabilidad estructural, o la
capacidad de retención de agua.
Ya que es una de las características de los Andisoles, todos los suelos del
estudio tienen altas tasas de infiltración, aunque se observan diferencias en función
del tipo de vegetación y uso del suelo (ver tabla siguiente). Los valores más altos se
encuentran en el bosque verde (796 mm/h), la cifra cae por casi el 75% de los
bosques de pino (188 mm/h) y el 90% en los suelos cultivados (67 mm/h). En ambos
casos, las diferencias son estadísticamente significativas.
50 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Figura 2.18. Tasa de infiltración en estado estacionario para cada tipo de suelo y vegetación. (Neris et al., 2012).
51 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Por otra parte, se observó una correlación positiva entre la repelencia al agua
del suelo y la infiltración. Hillel (1980), en Neris et al. (2012), observa que los terrones
hidrófobos de la capa superior no se ven afectados por procesos de humectación y
actúan como un bypass, promoviendo la infiltración de agua entre ellos a las capas
más profundas. Sin embargo, este resultado contradice la correlación negativa
reportada por la mayoría de los autores (véase, por ejemplo DeBano, 1971; Robichaud
y Waldrop, 1994; Doerr et al., 2000, en Neris et al., 2012). La repelencia al agua es
una propiedad inversamente proporcional a la humedad del suelo (DeBano, 1971;
Doerr y Thomas, 1998, en Neris et al., 2012). En consecuencia, cuando el suelo se
satura y se alcanza la velocidad de infiltración en estado estacionario, la hidrofobicidad
debe tener una influencia menor en la infiltración, la cual es controlada principalmente
por otras propiedades del suelo como su agregación y su estabilidad. Por otro lado, la
repelencia al agua muestra también correlaciones positivas con el contenido de
carbono orgánico, la agregación del suelo y el índice de estabilidad. Por lo tanto, la
correlación positiva entre la repelencia al agua del suelo y la infiltración en realidad
puede reflejar la relación entre hidrofobicidad y la agregación inducida de materia
orgánica.
En cuanto al efecto de las diferentes cubiertas forestales en la infiltración del
suelo, los resultados de Neris et al. (2012), muestran que el cultivo no es el único el
tipo de uso del suelo que puede afectar a la infiltración en Andisoles. Como un amplio
número de autores han demostrado, el tipo de vegetación y su grado de cobertura
también juega un papel importante en el proceso de infiltración del agua (Cerdà,
1998b; Jiménez et al, 2006.; Molina et al., 2007, en Neris et al., 2012).
En este estudio, los valores de la tasa de infiltración constante de los suelos de
los bosques de pino, aunque no son bajos, son más bajos que los que se encuentran
en el bosque verde.
Al igual que en los suelos cultivados, las diferencias en los valores de
infiltración entre el pino y los suelos de los bosques verdes parecen estar
determinados por las diferencias de desarrollo estructural y de porosidad.
Las variaciones observadas en la tasa de infiltración constante entre los suelos
de los bosques forestales de pino y bosque verde son mayores en magnitud que las
que se encuentran entre estos últimos y los suelos cultivados. Los resultados del
análisis de componentes principales y el gráfico de dispersión indican que las
propiedades estructurales (agregación del suelo y estabilidad) juegan un papel
importante en la infiltración. Este resultado es consistente con lo reportado por la
mayoría de los autores y subrayan la importancia de la estabilidad estructural en los
procesos de infiltración de agua del suelo, particularmente en Andisoles (Jiménez et al,
2006; Nanzyo et al, 1993; Rodríguez et al, 2002; Warkentin y Maeda, 1980, en Neris et
al., 2012).
52 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
53 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Por otro lado, uno de los usos de la tierra particularmente asociado con las
tasas más altas de erosión en España son los viñedos extensos. Ruiz-Colmenero et al.
(2013), examinaron la efectividad de dos tipos de cobertura vegetal para mejorar las
propiedades físicas del suelo y reducir la erosión en un viñedo ubicado en la cuenca
sureste de Río Henares, en Madrid. Se evaluó la erosión de tres parcelas de 2 m 2
cada una con tres tratamientos que comprendieron: laboreo tradicional de la cubierta,
cubierta permanente de Brachypodium distachyon y cereal de secano de cosecha en
primavera. Las parcelas con labranza tradicional arrojaron sustancialmente más
erosión (5,88 t ha-1 año-1) que las de Brachypodium (0,78 t ha-1 año-1) o cereal de
secano (1,27 t ha-1 año-1).
En cuanto a la infiltración, al final del estudio, la tasa de infiltración estacionaria
en los tratamientos de cobertura fue un 45% mayor que sin ella, con el mayor
aumento de las tres cubiertas en la zona de Brachypodium. Ruiz-Colmenero et al.
(2013) atribuyen la mayor infiltración en las zonas tratadas debido a la mayor
abundancia de poros más grandes en comparación con las parcelas labradas.
54 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
55 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
Por último, Zhao et al. (2013), afirman que la infiltrabilidad del suelo juega un
papel crítico en el control de la erosión del suelo y la mejora del almacenamiento de
agua en las zonas áridas y semiáridas. En la actualidad, el conocimiento es deficiente
con respecto al mecanismo y las características dinámicas de la infiltración del suelo
durante una restauración de vegetación natural a largo plazo. Este estudio evaluó
cómo cambia la infiltrabilidad del suelo a lo largo de una cronosecuencia de 79 años
en una restauración natural de tierras de cultivo a pastizales permanentes.
Se utilizó una tierra de cultivo en pendiente como zona de control y cinco
praderas de clases de edad sucesivas (6, 16 , 36, 56, y 79 años de tratamientos de
restauración naturales) para establecer una cronosecuencia en China.
La infiltrabilidad del suelo se midió en condiciones de lluvia simulada bajo tres
intensidades (20, 40, y 60 mm/h) usando un método “run-off-on-out”. La tasa de
infiltración constante del tratamiento de control disminuyó con el aumento de
intensidad de la lluvia, mientras que las parcelas de la restauración natural mostraron
una tendencia contraria. Con la extensión del periodo de restauración, la tasa de
infiltración constante fue gradualmente aumentando. Esta tasa tenía una relación
exponencial negativa significativa con el periodo de restauración bajo diferentes
condiciones de precipitaciones (p< 0,01).
56 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 2. Introducción
57 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 3. Objetivos
3. OBJETIVOS
Los principales objetivos que se pretende alcanzar con este estudio son los siguientes:
Medir la infiltración en una cárcava restaurada, de modo que:
- Se pueda comparar la infiltración entre la zona de cárcava sin
vegetación y una zona de robledal sobre la misma, de modo
que, junto con los datos disponibles de un estudio anterior
llevado a cabo por el mismo alumno en la misma zona
(Campano-Fernández, 2012), pero esta vez con ensayos de
infiltración en la cárcava y bajo pinar, se pueda comparar la
influencia del pinar y el robledal en la tasa de infiltración.
- Al disponer de más datos, se complete el estudio de correlación
llevado a cabo en el proyecto citado anteriormente entre dos
infiltrómetros de anillo de distinto tamaño, uno de 30 cm de
diámetro y otro de 8 cm de diámetro, y de este modo conocer si
los infiltrómetros de 8 cm permiten hacer una evaluación
precisa de la infiltración, facilitando el trabajo de campo y el
manejo de agua.
Utilizar el infiltrómetro INFILTEST (Mongil et al., 2013), pendiente de
patente por parte del Grupo de Hidrología y Conservación de la UCAV y de
la U.D. de Hidráulica e Hidrología de la ETSIIAA de Palencia.
Establecer si existen diferencias entre las variables relacionadas con la
infiltración.
Determinar el grupo hidrológico de los suelos estudiados según el NRCS
(2007).
59 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
4.1. Localización
La zona de estudio, se localiza en el término municipal de Saldaña, municipio y
villa española de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, situado en la provincia
de Palencia, perteneciente a la comarca de paramos y valles, situada en la margen
izquierda del río Carrión, cuya red hidrográfica pertenece a la Confederación
Hidrográfica del Duero.
61 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Los estudios se han desarrollado en dos zonas próximas entre sí: la cárcava nº
20, denominada así en los proyectos de restauración llevados a cabo (Ayerbe, 1930),
y una zona degradada cercana y perteneciente al mismo sistema de cárcava que
contaba con un robledal cercano, similar a las formaciones naturales presentes antes
de la restauración.
La primera cárcava se encuentra en el paraje “Cardo de los Valles”, situado al
sureste del municipio de Saldaña, en la margen izquierda del río Carrión, y muy
cercana al mismo. La segunda de las cárcavas se encuentra al noreste de Saldaña,
cercana a la localidad de Villalafuente, en el paraje conocido como “Los puentes”.
62 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
63 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Mes
Donde:
- Tma (ºC): media de las temperaturas máximas absolutas.
- Tm (ºC): temperatura media de las máximas.
- t (ºC): temperatura media mensual.
- tm (ºC): temperatura media de las mínimas.
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en ingeniería de Montes
64 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Donde:
- T’: Tª media anual de máximas absolutas anuales.
- Tc: Tª media de las máximas del mes más cálido.
- Osc: Oscilación (Tc -tf).
- tf: Tª media de las mínimas del mes más frío.
- t’: Tª media anual de las mínimas absolutas anuales.
- nT: Número de años de la serie de temperaturas.
- nP: Número de años de la serie de precipitaciones.
- h: Altitud en metros.
- tm: Tª media anual de las medias (º C).
- P: Precipitación media anual (mm).
- Hs: Periodo de helada segura. = 3 (Negro)
- Hp: Periodo de helada probable. = 9 (Gris)
- d: Periodo libre de heladas = 0
65 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
66 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
4.4. Geología
La zona objeto de estudio se localiza en una ladera comprendida entre los
terrenos aluviales del Cuaternario, junto al río Carrión, y la cobertera de sedimento
arcilloarenoso y acarreos cuarcíticos que constituyen el Páramo de Raña de finales del
Terciario principios del Cuaternario. Esta ladera presenta un relieve profundamente
abarrancado como consecuencia de la naturaleza de los materiales, la actividad
antrópica y el efecto del clima (Martínez de Azagra et al., 1997, en Campano-
Fernández, 2012).
Dos grandes conjuntos de materiales pueden distinguirse: el Mioceno,
integrado por conglomerados y fangos esencialmente y el Cuaternario, constituido en
general por recubrimientos de gravas silíceas (IGME, 1982, en Campano-Fernández,
2012). Estas formaciones geológicas se desarrollan a continuación:
- Aluviones actuales (Q2 Al ):
Son los aluviones funcionales de los ríos Carrión y Valdavia. Están formados
por gravas y arenas cuarcíticas, y presentan estructura en barras típica de río
trenzado.
- Fangos ocres con suelos calcimorfos y paleocanales de arena ( Bc Tc11 ):
Suelos desarrollados durante el Terciario, periodo Neógeno (Mioceno), facies
Vallesiense. La litología dominante está constituida por limos arcillosos ocres con
nódulos de carbonatos. Es característica la presencia de canales de arena poco
cementada y base de grava silícea; localmente, tales cuerpos arenosos presentan una
anchura del orden de los 100 m y una potencia de unos 2 m; base poco erosiva y
estructura interna masiva, a veces con estratificación cruzada.
El tamaño medio de la arena varía entre 0,15 y 0,06 mm, pudiendo alcanzar la
grava los 10 cm ocasionalmente. Otras veces el depósito de fondo de canal está
formado por gravilla y arena gruesa, de 0,5 a 1 mm. Las facies finas son fangos y
fangos arenosos. Los análisis de arcillas han revelado la presencia mayoritaria de lllita,
siendo la Caolinita minoritaria, a veces con trazas de interestratificados (10-14 M) y de
Pirofilita.
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en ingeniería de Montes
67 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Figura 4.6. Mapa geológico de la zona de Saldaña (Modificado de IGME, 1982, en Campano-Fernández, 2012).
Figura 4.7. Leyenda del mapa geológico de la zona de Saldaña (Modificado de IGME, 1982, en Campano-
Fernández, 2012).
68 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
- Raña (1 13 Tc21 -Q ):
Se formó a finales del Terciario (Plioceno) y principios del Cuaternario
(Pleistoceno Inferior). Esta formación constituye una zona de muy baja pendiente,
inferior al 1,5%, que recubre los depósitos miocenos. Se trata de un conjunto de
abanicos aluviales anteriores al sistema fluvial actual. Su formación parece estar
ligada a periodos más áridos pero con lluvias estacionales fuertes. Litológicamente se
compone de gravas cuarcíticas con matriz arcilloarenosa. La mayoría de los cantos
son cuarcitas y limolitas cuarcíticas paleozoicas, subredondeados en general. Algunos
están arenizados y otros caolinizados. El tamaño de grano varía de 10-20 cm.
4.5. Edafología
Según el Mapa de Suelos de España y de acuerdo con los criterios del USDA
(1999), en la cuenca de estudio los suelos predominantes se corresponden con
entisoles del suborden orthent. Estos suelos se corresponderían con los leptosoles
descritos por la IUSS (2006). Se trata de suelos poco evolucionados generalmente en
fuertes pendientes con propiedades similares a la roca madre. Presentan un alto grado
de degradación como consecuencia de los procesos erosivos.
Para realizar el estudio edáfico del suelo de las zonas donde se ha estudiado la
infiltración se han recogido muestras de suelo bajo cada ensayo de infiltración, como
puede verse en el punto 5. Material y métodos.
- Textura
La textura se ha analizado mediante el sistema ISSS por el laboratorio del
Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (Itagra c.t.), y se han transformado al
sistema USSS mediante el paquete “soiltexture” para R (http://cran.r-
project.org/web/packages/soiltexture/index.html). El método empleado para la
determinación de la textura ha sido el Densímetro Bouyoucos. Los resultados
obtenidos pueden verse en la Tabla 4.3.
Los datos referentes al área degradada de la cárcava restaurada y la zona de
bosque de pinar (zonas 1 y 3, respectivamente) fueron tomados en 2012, como se
explica más adelante en el punto 5. Material y Métodos (Campano-Fernández, 2012).
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en ingeniería de Montes
69 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Tabla 4.3. Textura del suelo según los sistemas ISSS y USDA.
ISSS USDA
Zona Textura USDA
arcilla limo arena Arcilla Limo Arena
70 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
- Materia orgánica
El contenido de materia orgánica es variable según la situación de los suelos.
Puesto que el contenido en materia orgánica influye directamente sobre el suelo
mejorando su estructura, tiene una implicación en la infiltración y se ha determinado su
contenido en las distintas muestras de suelo por el laboratorio del centro Tecnológico
Agrario y Agroalimentario (Itagra c.t.), mediante volumetría redox. Del mismo modo
que la textura, los datos del área degradada 1 y la zona de pinar (zonas 1 y 3,
respectivamente) fueron tomados en 2012. (Campano-Fernández, 2012).
Los resultados medios de este análisis se muestran en la Tabla 4.4.
- Densidad
- Relación Carbono/Nitrógeno
Tabla 4.4. Valores medios de densidad aparente, materia orgánica y relación carbono/nitrógeno para las
distintas zonas de estudio. Los valores detallados se muestran en el punto 6. Resultados y Discusión.
71 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
- Cationes de cambio
Del análisis realizado por Ramos (2012) se observa que el calcio se presenta
en cantidades muy altas para todas las muestras de suelo analizadas. Por el contrario
el potasio y el magnesio se encontraban de forma deficiente, encontrándose en
cantidades muy pequeñas, puesto que estos cationes se mueven en valores bajos o
muy bajos.
- Permeabilidad
El cálculo de la permeabilidad se realizó a través de la determinación de la
conductividad hidráulica de saturación obtenida mediante el triángulo para su cálculo
propuesto por Rawls y Brakensiek (1989). Los valores de clase de permeabilidad
obtenidos oscilaron entre 6 (muy lenta) de 5 (lenta).
- Salinidad
Se evaluó a partir de la conductividad eléctrica del suelo en extracto de agua
1:2,5 a 25 ºC. Los valores obtenidos variaron entre 0,10 y 0,30 dS/m situando los
suelos de la cuenca como no salinos según la clasificación del USDA (2003).
- Abundancia de calcio
La cantidad de carbonatos fue muy baja para todos los horizontes analizados,
por lo que se determinó que estamos ante suelos totalmente descarbonatados y
desafectados de caliza activa.
72 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Tabla 4.5. Valores del factor K de la U.S.L.E. (Modificado de Ramos, 2012, en Campano-Fernández, 2012).
1 0,43 Medio
2 0,54 Medio-alto
3 0,39 Medio
4.6. Hidrología
La aportación media del río Carrión, en el último año con datos disponibles
(2009-2010) de acuerdo con los datos que aporta la Confederación Hidrográfica del
Duero en la estación de aforos de Celadilla del Río (Palencia) es de 448,66 hm 3, con
una caudal medio anual de 14,2 m3/s. El caudal instantáneo máximo registrado es de
377,2 m3/s registrado en el año hidrológico 1978 - 1979.
73 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Figura 4.9. Primera de las cárcavas de estudio, cuyos ensayos fueron realizados en 2012.
Figura 4.10. Perfil longitudinal del cauce principal de la cárcava 20 (Basado en datos de Ramos, 2012, en
Campano-Fernández, 2012).
74 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Figura 4.11. Segunda de las cárcavas de estudio, cuyos ensayos fueron realizados en 2014.
4.7. Vegetación
Como se ha comprobado en los antecedentes, la vegetación es un factor muy
influyente en la capacidad de infiltración (Martínez de Azagra y Navarro, 1996; Omuto
et al., 2008; Bedford et al., 2007, en Campano-Fernández, 2012) ya que realiza una
función protectora del suelo, aumentando la infiltración y evitando el avance erosivo.
75 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Tabla 4.6. Pisos bioclimáticos de la Región Mediterránea (Rivas-Martínez, 1987, en Campano-Fernández, 2012).
Región mediterránea
Por tanto, se puede concluir que, en base a los datos climatológicos de la zona,
ésta se encuentra en la región supramediterránea.
76 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 4. Descripción de la zona de estudio
Figura 4.12. Detalle de las zonas del estudio. Izquierda: Zona de bosque de pinar. Derecha: Zona de bosque de
roble.
77 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
5. MATERIAL Y MÉTODOS
5.1. Material
79 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
5.1.2. Flotador
80 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
81 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
La introducción del cilindro en el suelo se llevó a cabo con una maza con la
cual se golpeaba una madera de 50 cm de largo, 20 cm de ancho y 10 cm de espesor.
82 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
- Mordaza:
Para la extracción de los cilindros una vez clavados se utilizó una mordaza.
- Otro material:
-Tijeras.
- Cronómetro.
- Clinómetro.
83 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
- Zona de Pinar
84 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
Las segundas zonas de estudio han sido medidas en este año 2014, a lo largo de
los meses de mayo y junio. En concreto, se ha medido la infiltración en las dos
siguientes áreas:
Robledal
85 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
86 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
Figura 5.13. Colocación de los infiltrómetros para la realización de un ensayo de infiltración en la zona de
robledal.
87 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
Figura 5.15. Detalle de colocación de los infiltrómetros por pares en el terreno de la cárcava natural.
88 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
89 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
- Se realiza una pequeña zanja circular con ayuda de una azada alrededor del
cilindro, de 10 cm de ancho y de 5 a 3 cm de alto, según la profundidad a la que se
encuentre clavado el infiltrómetro. Esta zanja servirá para humedecer el contorno del
infiltrómetro, con el fin de reducir el flujo lateral, como aconseja, por ejemplo, Harvey
(1982).
90 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
91 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
- Al finalizar el ensayo se procede al vaciado del agua que haya podido quedar
en el infiltrómetro para impedir la alteración de las zonas colindantes por el aporte
descontrolado de agua del interior, modificando así la estructura del bulbo húmedo.
- Más tarde, se extrae el anillo con la ayuda de una mordaza para no modificar
la estructura del suelo.
Figura 5.22. Detalle de la zona en la que se ha realizado el ensayo de infiltración tras retirar el cilindro, en un
ensayo en la zona de bosque de pino (izquierda) y en la degradada de la cárcava restaurada (derecha).
92 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
93 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
∂a = Ms/Vt
Donde:
∂a es la densidad aparente en g/cm3.
Ms es la masa del suelo seca a 105ºC.
Vt es el volumen del cilindro donde se tomo la muestra del suelo en cm3.
5.3. Metodología
94 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
95 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
Para ello hay que analizar las coordenadas, que tomarán valores entre 1 y -1,
de cada una de las variables (principalmente de las variables activas) sobre los ejes, o
lo que es lo mismo, sobre los Factores. Coordenadas próximas a 1 o a -1 indican que
las variables describen perfectamente dicho Factor, mientras que coordenadas
próximas a 0, indican lo contrario, que no existe relación entre variable y Factor. Una
vez conocidas las variables que caracterizan a la muestra inicial de datos, iremos
agrupando de forma jerárquica estos elementos de modo que se minimice una
determinada función objetivo. Esta función objetivo, en este caso, corresponde a las
distancias euclídeas al cuadrado.
Este sistema de jerarquización busca grupos homogéneos con la varianza
intergrupal grande y la varianza intragrupal pequeña. En el proceso de creación de
grupos hay que tener en consideración que a medida que se van formando grupos,
estos son menos homogéneos, es decir, las distancias para las que se forman los
grupos iniciales son menores que las de los grupos finales, pero la estructura en
conjunto se va mostrando más clara. Los grupos finales que se van a considerar en el
estudio se denominarán clases.
El sistema de representación de este método jerárquico de carácter
aglomerativo es el gráfico clúster, que permite visualmente diferenciar los distintos
grupos que se van formando. A continuación, en la Figura 5.25. se muestra un ejemplo
de gráfico clúster.
Figura 5.26. Determinación de clases mediante gráfico clúster (Modificado de Ruiz-Legazpi, 2010).
96 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
Tarea 1
Análisis de componentes principales
Tarea 2
Descripción de los ejes factoriales
Tarea 3
Clasificación jerárquica por grupos
Tarea 4
Diagrama clúster
Tarea 5
Determinación de las clases
Tarea 6
Diagrama de clases
Figura 5.27. Tareas a realizar para la determinación de clases de infiltración en función de las distintas variables
de las que depende.
97 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
Para la aplicación práctica del método del Número de Curva (SCS, 1956), se
establecen cuatro tipos o grupos de suelo desde el punto de vista de su
comportamiento hidrológico. La clasificación original de los suelos se debe a Musgrave
(1955), y posteriormente se han ido modificando las definiciones y delimitaciones
(entre otros: NRCS, 1985; SSDS, 1993; NRCS, 2002; NRCS, 2007).
A partir de la tasa de infiltración medida, se asignará a cada suelo de estudio
un grupo hidrológico de suelo, que podrá ser (Mongil et al., 2012b):
- Grupo A.- Suelos con bajo potencial de escurrimiento aún cuando estén
húmedos. Tienen menos del 10% de arcilla y más del 90% de arena y/o gravas.
De texturas arenosas o de gravas, pueden tener texturas más finas si el suelo
presenta una buena estructura de agregados, baja densidad aparente y/o más
del 35% de fragmentos rocosos. La conductividad hidráulica a saturación de
todos los horizontes es mayor de 144 mm/h, si la capa impermeable se halla a
más de 50 cm o el nivel freático se halla a más de 60 cm. Suelos de más de
100 cm de profundidad deben tener una conductividad hidráulica a saturación
mayor de 36,1 mm/h.
- Grupo B.- Suelos con moderada capacidad de infiltración cuando están
saturados. Tienen de un 10 a un 20% de arcilla y de un 50 a un 90% de arena.
Son de texturas franco-arenosa o arenoso-franca, y con texturas más finas si la
estructura presenta buenos agregados, baja densidad aparente y/o más del
35% de fragmentos rocosos. La conductividad hidráulica a saturación del
horizonte más impermeable en una profundidad hasta 50 cm está entre 36,1 y
144 mm/h. La profundidad a una capa impermeable es mayor de 50 cm o el
nivel freático se halla a más de 60 cm. Suelos de más de 100 cm de
profundidad hasta el nivel freático o la capa impermeable deben tener una
conductividad hidráulica a saturación mayor de 14,5 mm/h en todo el perfil,
pero menor de 36,1 mm/h.
- Grupo C.- Suelos con escasa capacidad de infiltración una vez saturados.
Tienen de un 20 a un 40% de arcilla y menos de 50 % de arena. Son de textura
franca, franco-limosa, franco-arcillo-arenosa, franco-arcillosa y franco-arcillo-
limosa; con texturas arcillosas, arcillo-limosas y arcillo-arenosas, si la estructura
presenta buenos agregados, baja densidad aparente y/o más del 35% de
fragmentos rocosos. La conductividad hidráulica a saturación del horizonte más
impermeable en una profundidad hasta 50 cm está entre 3,6 y 36,1 mm/h. La
profundidad a una capa impermeable es mayor de 50 cm o el nivel freático se
halla a más de 60 cm. Suelos de más de 100 cm de profundidad hasta el nivel
freático o la capa impermeable deben tener una conductividad hidráulica a
saturación mayor de 1,5 mm/h en todo el perfil, pero menos de 14,5 mm/h.
98 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 5. Material y métodos
- Grupo D.- Los suelos de este grupo tienen un elevado potencial de escorrentía
cuando están completamente saturados de humedad. El movimiento del agua
a través del suelo es limitado o muy limitado. Tienen más de un 40% de arcilla
y menos de un 50 % de arena. Son de textura arcillosa. Pueden tener un alto
potencial de expansión-contracción. Tienen una profundidad menor de 50 cm a
la capa impermeable o menos de 60 cm al nivel freático. Para suelos con una
capa impermeable a una profundidad entre 50 y 100 cm la conductividad
hidráulica a saturación del horizonte más impermeable está por debajo de 3,6
mm/h. Suelos de más de 100 cm de profundidad hasta el nivel freático o la
capa impermeable deben tener una conductividad hidráulica a saturación
menor de 1,5 mm/h en todo el perfil.
99 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1. Introducción
Como se ha comentado anteriormente, los ensayos fueron llevados a cabo en
dos años diferentes. Por un lado, en un estudio anterior realizado por el mismo alumno
y bajo la supervisión del mismo tutor, se estudiaron, entre otras, dos zonas,
correspondientes a una zona de cárcava donde se había llevado a cabo una
restauración con la introducción de pinar. Estas dos primeras zonas, medidas en el
año 2012, se corresponden con la cárcava restaurada y con el bosque restaurado con
pinar. Cabe destacar que durante ese estudio se midió en una tercera zona, una cuña
de sedimentación de un dique construido para la restauración, que se usará en el
apartado 6.5. Comparación entre ambos métodos de medición de la infiltración.
Por otro lado, en este presente estudio y por tanto en el año 2014, se ha
procedido a la realización de distintos ensayos en una zona próxima a la anterior,
midiendo la infiltración en una zona de cárcava que llamaremos “natural” para
diferenciarla de la cárcava restaurada y en una zona de bosque natural de roble
situado sobre la misma.
En ambos casos se ha procedido a la realización de ensayos de infiltración
como se muestra en el protocolo que puede verse en el punto 5.2.2.2, utilizando dos
tipos de infiltrómetros de anillo: de 30 cm de diámetro y de 8 cm de diámetro.
Los primeros ensayos fueron realizados entre el 20 y el 29 de junio de 2012, y
en el segundo caso se procedió a la medición entre el 30 de mayo y el 15 de junio de
2014. En ambos casos, en el tiempo transcurrido entre los últimos cuatro días de
mediciones no existió una variación climática importante, por lo que se obtuvieron
unos rangos de humedad del suelo similares dentro de cada zona.
La fecha elegida debía estar comprendida entre los meses en los que las
heladas no fueran muy fuertes, ya que la temperatura edáfica afecta a la infiltración
(Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
Otro factor que se tuvo en cuenta a la hora de determinar las fechas fue la
ausencia de lluvia en los días de ensayo, ya que ésta puede perturbar la lámina de
agua del cilindro durante el ensayo.
Las condiciones previas del terreno donde se desarrollaron los ensayos se
muestran a continuación:
101 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.1. Condiciones previas de cada zona de estudio. Se han calculado la humedad (en porcentaje) y
temperatura (en grados centígrados) medias con un intervalo de confianza del 95%.
Temperatura
Zona Humedad Pendiente Cobertura
edáfica
1.Cárcava restaurada 21,78±1,46% 26,30±0,37ºC 120% Desnudo, herbácea < 5%
2.Cárcava natural 23,40±2,10% 24,15±0,56 ºC 100% Desnudo, herbácea < 5%
Herbácea y restos vegetales
3.Bosque restaurado 28,94±0,78% 20,20±0,47ºC 70%
100%
Herbácea y matorral bajo
4.Bosque natural 31,15±1,35% 19,25±0,16 ºC 55%
100%
102 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.3. Contenido de materia orgánica en porcentaje del suelo en cada ensayo de infiltración.
103 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.4. Mediciones de densidad de los suelos bajo los distintos ensayos de infiltración.
Densidad
Zona Ensayo Infiltrómetro
aparente g/cm3
1 30 cm 1,56
2 30 cm 1,85
3 30 cm 1,51
Zona 1: Área degradada de la 4 30 cm 1,71
cárcava restaurada 1 8cm 1,65
2 8cm 1,85
3 8cm 1,80
4 8cm 1,73
1 30 cm 1,89
2 30 cm 1,96
3 30 cm 1,89
Zona 2: Área degradada de la 4 30 cm 2,00
cárcava natural 4 8cm 2,02
2 8cm 1,96
3 8cm 2,00
4 8cm 2,02
1 30 cm 1,58
2 30 cm 1,86
3 30 cm 1,62
Zona 3: Bosque restaurado 4 30 cm 1,56
de pinar 1 8cm 1,53
2 8cm 1,78
3 8cm 1,56
4 8cm 1,56
1 30 cm 1,51
2 30 cm 1,23
3 30 cm 1,56
Zona 4: Bosque natural de 4 30 cm 1,32
roble 1 8cm 1,51
2 8cm 1,23
3 8cm 1,56
4 8cm 1,32
6.2.4. Textura
Los valores de textura, que se mostraron en la descripción del suelo, son los
siguientes:
104 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.5. Textura del suelo según los sistemas ISSS y USDA. Valores en porcentaje.
ISSS USDA
Zona Textura USDA
arcilla limo arena Arcilla Limo Arena
105 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.1. Esquema que muestra la forma en la que se estructuran los resultados a continuación.
106 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
a) Infiltrómetro de 30 cm
Figura 6.2.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 1 de la zona 1 (área degradada de la cárcava
restaurada) utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Figura 6.3.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 2 de la zona 1 (área degradada de la cárcava
restaurada) utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
107 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.4.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 3 de la zona 1 (área degradada de la cárcava
restaurada) utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Figura 6.5. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 1 (área degradada de la cárcava restaurada) con el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
108 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
b) Infiltrómetro de 8 cm
Figura 6.6. Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 1 de la zona 1 (área degradada de la cárcava
restaurada) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.7. Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 2 de la zona 1 (área degradada de la cárcava
restaurada) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
109 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.8. Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 3 de la zona 1 (área degradada de la cárcava
restaurada) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.9. Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 4 de la zona 1 (área degradada de la cárcava
restaurada) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
110 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.10. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 1 (área degradada de la cárcava restaurada) con el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.11. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 1 (área degradada de la cárcava restaurada) con los 2 tipos de infiltrómetros utilizados en el estudio.
111 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
a) Infiltrómetro de 30 cm
Figura 6.12.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 1 de la zona 2 (área degradada de la cárcava
natural) utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Figura 6.13.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 2 de la zona 2 (área degradada de la cárcava
natural) utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
112 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.14.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 3 de la zona 2 (área degradada de la cárcava
natural) utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Figura 6.15.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 4 de la zona 2 (área degradada de la cárcava
natural) utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
113 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.16. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 2 (área degradada de la cárcava natural) con el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
b) Infiltrómetro de 8 cm
Figura 6.17. Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 1 de la zona 2 (área degradada de la cárcava
natural) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
114 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.18. Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 2 de la zona 2 (área degradada de la cárcava
natural) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.19. Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 3 de la zona 2 (área degradada de la cárcava
natural) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
115 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.20. Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 4 de la zona 2 (área degradada de la cárcava
natural) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.21. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 2 (área degradada de la cárcava natural) con el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
116 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.22. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 2 (área degradada de la cárcava natural) con los 2 tipos de infiltrómetros utilizados en el estudio.
a) Infiltrómetro de 30 cm
Figura 6.23. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en
ambas zonas degradadas (área degradada de la cárcava restaurada, zona 1, en morado; y área degradada de la
cárcava natural, zona 2, en verde) con el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
117 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
b) Infiltrómetro de 8 cm
Figura 6.24. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en
ambas zonas degradadas (área degradada de la cárcava restaurada, zona 1, en morado; y área degradada de la
cárcava natural, zona 2, en verde) con el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.25.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 1 de la zona 3 (bosque restaurado de pino)
utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en ingeniería de Montes
118 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.26.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 2 de la zona 3 (bosque restaurado de pino)
utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Figura 6.27.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 3 de la zona 3 (bosque restaurado de pino)
utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
119 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.28.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 4 de la zona 3 (bosque restaurado de pino)
utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Figura 6.29.Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 3 (bosque restaurado de pino) con el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
120 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
b) Infiltrómetro de 8 cm
Figura 6.30.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 1 de la zona 3 (bosque restaurado de pino)
utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.31.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 2 de la zona 3 (bosque restaurado de
pino) utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
121 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.32.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 3 de la zona 3 (bosque restaurado de pino)
utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.33.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 4 de la zona 3 (bosque restaurado de pino)
utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
122 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.34. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 3 (bosque restaurado de pino) con el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.35. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 3 (bosque restaurado de pino) con los 2 tipos de infiltrómetros utilizados en el estudio.
123 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
a) Infiltrómetro de 30 cm
Figura 6.36.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 1 de la zona 4 (bosque natural de roble)
utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Figura 6.37.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 2 de la zona 4 (bosque natural de roble)
utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
124 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.38.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 3 de la zona 4 (bosque natural de roble)
utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
Figura 6.39.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 4 de la zona 4 (bosque natural de roble)
utilizando el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
125 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.40. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde
el comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en
la zona 4 (bosque natural de roble) con el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
b) Infiltrómetro de 8 cm
Figura 6.41.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 1 de la zona 4 (bosque natural de roble)
utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
126 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.42.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 2 de la zona 4 (bosque natural de roble)
utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.43.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 3 de la zona 4 (bosque natural de roble)
utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
127 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.44.Tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el comienzo del ensayo
(fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) para el ensayo 4 de la zona 4 (bosque natural de roble)
utilizando el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
Figura 6.45. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en la
zona 4 (bosque natural de roble) con el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
128 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.46. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde
el comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en
la zona 4 (bosque natural de roble) con los 2 tipos de infiltrómetros utilizados en el estudio.
a) Infiltrómetro de 30 cm
Figura 6.47. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde el
comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en
ambas zonas de bosque (zona de bosque restaurado de pinar, zona 3, en morado; y zona de bosque natural de
roble, zona 4, en verde) con el infiltrómetro de 30 cm de diámetro.
129 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
b) Infiltrómetro de 8 cm
Figura 6.48. Comparación entre la tasa de infiltración en cada intervalo (fi) (mm/h), tasa de infiltración desde
el comienzo del ensayo (fi med) (mm/h) y altura infiltrada (h ac.) (mm) de los diferentes ensayos realizados en
ambas zonas de bosque (zona de bosque restaurado de pinar, zona 3, en morado; y zona de bosque natural de
roble, zona 4, en verde) con el infiltrómetro de 8 cm de diámetro.
130 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.49. Detalle de las grietas aparecidas en el ensayo 4 con el infiltrómetro de 30 cm en el área degradada.
a) Infiltrómetro de 30 cm de diámetro
En la Figura 6.50. se recogen todos los valores de la tasa de infiltración final en
mm/h para cada una de las zonas.
400
300
Tasa
200
100
0
Cárcava restaurada
Bosque natural
Cárcava natural
Bosque restaurado
Zona
Figura 6.50. Dispersión de valores de tasa de infiltración final en mm/h por zonas.
131 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
120
80
40
residuos
-40
-80
-120
0 40 80 120 160 200 240
predichos
0,9
0,6
0,3
residuos
-0,3
-0,6
-0,9
0 1 2 3 4 5 6
predichos
Al aplicar logaritmos vemos que la forma de la nube de puntos pasa a ser más
rectangular, por lo que pasamos a realizar un test de normalidad de los residuos.
Tabla 6.6. Prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Normal
DMAS 0,113224
DMENOS 0,121229
DN 0,121229
P-valor 0,980186
132 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
2 Distribución
Normal
1,6
frecuencia
1,2
0,8
0,4
0
-1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1
RESIDUOS
Figura 6.53. Histograma para residuos comparado con una distribución normal.
4
LOG(Tasa)
0
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Cárcava natural
Bosque natural
Zona
Figura 6.54. Medias e intervalos de confianza al 95% para la tasa de infiltración final en mm/h respecto a zona.
133 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.8. Medias para la tasa de infiltración en mm/h por Zona con intervalos de confianza del 95,0%.
Zona Casos Media Error Est. (s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Bosque natural 4 5,38563 0,292851 4,92985 5,8414
Bosque restaurado 4 4,72277 0,292851 4,267 5,17855
Cárcava natural 4 0,697656 0,292851 0,241881 1,15343
Cárcava restaurada 3 1,10899 0,338156 0,582709 1,63528
Total 15 3,10341
Esta tabla muestra la media de Log(Tasa) para cada nivel de Zona. También
muestra el error estándar de cada media, el cual es una medida de la variabilidad de
su muestreo. El error estándar es el resultado de dividir la desviación estándar
mancomunada entre el número de observaciones en cada nivel. La tabla también
muestra un intervalo alrededor de cada media. Los intervalos mostrados actualmente
están basados en el procedimiento de la diferencia mínima significativa (LSD) de
Fisher. Están construidos de tal manera que, si dos medias son iguales, sus intervalos
se traslaparán un 95,0% de las veces.
A continuación, con el análisis ANOVA se pretende descomponer la
variabilidad de la TASA DE INFILTRACIÓN en las contribuciones debidas al factor
ZONA. El p-valor comprueba la importancia estadística del factor.
Tabla 6.9. ANOVA para la Tasa de infiltración por Zona.
Tabla a)
Método: 95.0 porcentaje LSD
Zona Casos Media Grupos Homogéneos
Cárcava natural 4 0,697656 X
Cárcava restaurada 3 1,10899 X
Bosque restaurado 4 4,72277 X
Bosque natural 4 5,38563 X
134 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.10. Continuación. Pruebas de Múltiple Rangos para Tasa de infiltración por Zona. Valores en mm/h.
Tabla b)
Contraste Sig. Diferencia +/- Límites
Bosque natural - Bosque restaurado 0,662852 0,91155
Bosque natural - Cárcava natural * 4,68797 0,91155
Bosque natural - Cárcava restaurada * 4,27663 0,984586
Bosque restaurado - Cárcava natural * 4,02512 0,91155
Bosque restaurado - Cárcava restaurada * 3,61378 0,984586
Cárcava natural - Cárcava restaurada -0,411336 0,984586
b) Infiltrómetro de 8 cm de diámetro
En la Figura 6.55. se recogen todos los valores de la tasa de infiltración final
para cada una de las zonas, esta vez obtenidas con el infiltrómetro de 8 cm de
diámetro.
160
120
Tasa
80
40
0
Cárcava restaurada
Bosque natural
Cárcava natural
Bosque restaurado
Zona
Figura 6.55. Dispersión de valores de tasa de infiltración final en mm/h por zonas.
135 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
50
30
residuos
10
-10
-30
-50
0 20 40 60 80 100 120
predichos
1
residuos
-1
-2
0 1 2 3 4 5
predichos
Normal
DMAS 0,0941415
DMENOS 0,153079
DN 0,153079
P-valor 0,847569
136 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
4 Distribución
Normal
3
frecuencia
0
-1,8 -0,8 0,2 1,2 2,2
RESIDUOS
Figura 6.58. Histograma para residuos comparado con una distribución normal.
Una vez comprobada la normalidad, sobre los valores del logaritmo neperiano
de la tasa de infiltración se calculan las medias, sus errores estándar (una medida de
su variabilidad en la muestra), así como los límites superior e inferior de los Intervalos
de Confianza (I.C.) al 95 %. La Figura 6.59. y la Tabla 6.13. recogen esta información.
4
LOG(Tasa)
0
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Cárcava natural
Bosque natural
Zona
Figura 6.59. Medias e intervalos de confianza al 95% para la Tasa de infiltración final en mm/h respecto a Zona.
137 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.13. Medias para la Tasa de infiltración en mm/h por Zona con intervalos de confianza del 95,0%.
Zona Casos Media Error Est.(s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Bosque natural 4 3,03715 0,403675 2,41523 3,65908
Bosque restaurado 4 4,68729 0,403675 4,06537 5,30922
Cárcava natural 4 0,973145 0,403675 0,351221 1,59507
Cárcava restaurada 4 1,81473 0,403675 1,19281 2,43666
Total 16 2,62808
Tabla a)
Método: 95.0 porcentaje LSD
Zona Casos Media Grupos Homogéneos
Cárcava natural 4 0,973145 X
Cárcava restaurada 4 1,81473 XX
Bosque natural 4 3,03715 X
Bosque restaurado 4 4,68729 X
Tabla b)
Contraste Sig. Diferencia +/- Límites
Bosque natural - Bosque restaurado * -1,65014 1,24385
Bosque natural - Cárcava natural * 2,06401 1,24385
Bosque natural - Cárcava restaurada 1,22242 1,24385
Bosque restaurado - Cárcava natural * 3,71415 1,24385
Bosque restaurado - Cárcava restaurada * 2,87256 1,24385
Cárcava natural - Cárcava restaurada -0,841589 1,24385
138 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
2,2
2
densidad
1,8
1,6
1,4
1,2
Cárcava restaurada
Bosque natural
Cárcava natural
Bosque restaurado
Zona
Figura 6.60. Dispersión de valores de densidad en g/cm3 del suelo por zonas.
139 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
0,25
residuos 0,15
0,05
-0,05
-0,15
-0,25
1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2
predichos
Normal
DMAS 0,136256
DMENOS 0,0969984
DN 0,136256
P-valor 0,61264
8 Distribución
Normal
6
frecuencia
0
-0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4
RESIDUOS
Figura 6.62. Histograma para residuos comparado con una distribución normal.
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en ingeniería de Montes
140 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
2,1
1,9
densidad
1,7
1,5
1,3
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Cárcava natural
Bosque natural
Zona
Figura 6.63. Medias e intervalos de confianza al 95% para la densidad del suelo en g/cm3 respecto a zona.
Tabla 6.18. Medias para la densidad del suelo en g/cm3 por Zona con intervalos de confianza del 95,0%.
Zona Casos Media Error Est.(s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Bosque natural 8 1,405 0,0395231 1,34766 1,46234
Bosque restaurado 8 1,63125 0,0395231 1,57391 1,68859
Cárcava natural 8 1,9675 0,0395231 1,91016 2,02484
Cárcava restaurada 7 1,73571 0,042252 1,67441 1,79702
Total 31 1,68323
141 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla a)
Método: 95.0 porcentaje LSD
Zona Casos Media Grupos Homogéneos
Bosque natural 8 1,405 X
Bosque restaurado 8 1,63125 X
Cárcava restaurada 7 1,73571 X
Cárcava natural 8 1,9675 X
Tabla b)
Contraste Sig. Diferencia +/- Límites
Bosque natural - Bosque restaurado * -0,22625 0,114686
Bosque natural - Cárcava natural * -0,5625 0,114686
Bosque natural - Cárcava restaurada * -0,330714 0,118711
Bosque restaurado - Cárcava natural * -0,33625 0,114686
Bosque restaurado - Cárcava restaurada -0,104464 0,118711
Cárcava natural - Cárcava restaurada * 0,231786 0,118711
b) Materia orgánica
142 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Materia orgánica
0
Bosque natural
Cárcava natural
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Zona
Figura 6.64. Dispersión de valores del porcentaje de materia orgánica del suelo por zonas y mediciones de
infiltración.
Sobre los valores anteriores se han calculado las medias, que se muestran en
la siguiente tabla.
Tabla 6.21. Medias para el porcentaje de materia orgánica del suelo por Zona con intervalos de confianza del
95,0%.
Zona Casos Media Error Est.(s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Bosque natural 8 2,25 0,190988 1,9729 2,5271
Bosque restaurado 8 1,19375 0,190988 0,916652 1,47085
Cárcava natural 8 0 0,190988 -0,277098 0,277098
Cárcava restaurada 7 0,0371429 0,204175 -0,259088 0,333374
Total 31 0,897097
En este caso la prueba de normalidad nos indica que los datos no provienen de
una distribución normal, por lo que se ha optado por realizar una comparación de las
medianas. Para esta comparación la prueba que se ha utilizado es la de Kruskal-
Wallis.
Tabla 6.22. Prueba de Kruskal-Wallis para el porcentaje de materia orgánica por Zona.
143 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Bosque natural
Bosque restaurado
Zona
Cárcava natural
Cárcava restaurada
0 1 2 3 4
Materia orgánica
Figura 6.65. Diagrama de caja y bigotes para el porcentaje de materia orgánica en función de la zona.
c) Textura
Se han realizado 3 análisis de la varianza (ANOVA) individuales en los que se
ha comparado el porcentaje de arcilla, limo y arena en cada zona. Se han analizado
los residuos para cada uno de los análisis realizados, y para garantizar las condiciones
de normalidad y homocedasticidad necesarias para realizar el análisis de varianza, se
ha transformado los valores de limo y arcilla mediante su logaritmo neperiano y, a
continuación, se ha realizado un test de normalidad de los residuos. Según el test de
Kolmogorov-Smirnov no se puede rechazar la idea de que todos los residuos sean
normales con un nivel de confianza del 95%. (p-valor > 0,05).
144 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
53
43
arena 33
23
13
Bosque natural
Cárcava natural
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Zona
49
45
41
limo
37
33
29
25
Bosque natural
Cárcava natural
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Zona
60
50
40
arcilla
30
20
10
0
Bosque natural
Cárcava natural
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Zona
Figura 6.66. Porcentaje de arcilla, limo y arena por zonas y mediciones de infiltración.
145 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
12
4
residuos
-4
-8
-12
22 26 30 34 38 42 46
predichos
0,2
0,1
residuos
-0,1
-0,2
3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8
predichos
0,4
0,2
residuos
-0,2
-0,4
2,7 2,9 3,1 3,3 3,5 3,7 3,9
predichos
Figura 6.67. Gráficos de residuos para los porcentajes de arena, limo y arcilla por zonas y mediciones de
infiltración.
Como hemos comentado antes una vez transformados los datos los residuos
tienen forma bastante rectangular, lo que se ha corroborado con el test de normalidad
de los residuos.
146 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
De los datos del porcentaje de arcilla, limo y arena, se calculan sus medias,
errores estándar, así como los límites superior e inferior de los Intervalos de Confianza
(I.C.) al 95%. La Figura 6.68. y la Tabla 6.23. muestran estos resultados.
49
44
39
arena
34
29
24
19
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Cárcava natural
Bosque natural
Zona
3,8
3,7
3,6
LOG(limo)
3,5
3,4
3,3
3,2
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Cárcava natural
Bosque natural
Zona
4,1
3,8
LOG(arcilla)
3,5
3,2
2,9
2,6
Cárcava restaurada
Bosque restaurado
Cárcava natural
Bosque natural
Zona
Figura 6.68. Medias e intervalos de confianza al 95% para el logaritmo neperiano del porcentaje de arena, de
limo y de arcilla en función de la zona.
147 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.23. Medias e intervalos de confianza al 95% para el porcentaje de arcilla, limo y arena en función de la
zona.
Tabla 6.24. Resultados del análisis ANOVA para el porcentaje de arcilla, limo y arena en función de la zona.
Los p-valores de las tres variables estudiadas son inferiores a 0,05, por lo que
se puede determinar que la zona tiene un efecto estadísticamente significativo en las
variables estudiadas para un nivel de confianza del 95,0%.
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en ingeniería de Montes
148 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.25. Resultados de la prueba de homogeneidad. Tabla a. Método: 95.0 porcentaje LSD
149 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Las diferencias entre los pares de medias de los porcentajes que se muestran
marcadas con un asterisco determinan que existe una diferencia estadísticamente
significativa a un nivel de confianza del 95% entre los diferentes porcentajes. Para la
arcilla y el limo tenemos dos grupos homogéneos de datos entre ambas áreas
degradadas de las cárcavas. Sin embargo para las zonas de bosque sólo existe un
grupo homogéneo para la arena, variando los porcentajes de arcilla y limo entre
ambos. En concreto, el porcentaje de arcilla es mayor en el bosque restaurado.
Figura 6.69. Imágenes donde se observa el gran contenido en arcilla de los suelos de la zona degradada,
(izquierda: Zona degradada de la cárcava restaurada; Derecha: Zona degradada de la cárcava natural)
hinchadas por el agua tras la realización de un ensayo con el infiltrómetro de 30 cm.
6.4.1.3. Discusión
Como hemos visto en los resultados mostrados anteriormente, se puede
afirmar que la tasa de infiltración depende de la zona en la que se ha realizado el
ensayo, tanto si medimos con el infiltrómetro de 30 cm de diámetro como si lo
hacemos con el de 8 cm.
A continuación se muestran las medias de la tasa de infiltración final obtenida
en cada zona y con cada método utilizado. Además se ha asignado a cada media la
clase de infiltración que utiliza el servicio de conservación de suelos del USDA (USDA,
1999).
Tabla 6.27. Clases de infiltración utilizadas por el USDA (Modificado de USDA, 1999).
150 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.28. Clase de infiltración observada en cada zona con el infiltrómetro de 30 cm.
151 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.70. Detalle de una lombriz en la zona de realización de un ensayo con el infiltrómetro de 30 cm de
diámetro.
152 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
153 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.71. Coberturas vegetales de las distintas zonas. 1: Área degradada de la cárcava restaurada; 2: Área
degradada de la cárcava natural; 3: Bosque restaurado de pinar; 4: Bosque natural de roble.
154 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Por último, para la textura, se obtienen dos grupos homogéneos de datos entre
ambas áreas degradadas de las cárcavas. Estos datos, junto con la ausencia de
diferencias en la tasa de infiltración entre estas dos zonas degradadas, nos permite
comparar el pinar y el robledal sin problemas. Para las zonas de bosque sólo existe un
grupo homogéneo para la arena, variando los porcentajes de arcilla y limo entre
ambos. En concreto, el porcentaje de arcilla es mayor en el bosque restaurado. Esto
puede deberse a la diferencia en el estado de desarrollo del suelo, como también se
observa en las diferencias en la relación C/N, y por tanto, en la estabilidad de los
agregados, antes mencionada.
Por último, si comparamos los resultados de las tasas de infiltración final con la
bibliografía, vemos que Fournier et al. (1998) obtienen una tasa de infiltración media
para un suelo arenoso-limoso de 148 mm/h. Esta textura no es comparable a ninguna
de las obtenidas en este estudio. Sin embargo, al igual que en nuestro caso, obtienen
tasas mayores en las zonas provistas de vegetación que en las desnudas. Este hecho
también es constatado por Dunkerley et al. (2000).
Harden et al. (2003) obtienen tasas de infiltración con un infiltrómetro de 15 cm
de diámetro de entre 23 y 94 mm/h, dentro del rango de tasas obtenidas en nuestro
caso en la zona de bosque.
Por otro lado, las tasas observadas por Omuto et al. (2008) con un infiltrómetro
de 30 cm de diámetro difieren de las obtenidas en nuestro caso bajo dosel arbolado, y
tampoco se acercan para zonas en las que se observan síntomas de degradación,
donde obtiene tasas de infiltración de 18 cm/h, muy superiores a las obtenidas en
nuestro caso, de en torno a 3 mm/h, aunque los contenidos en arcilla en el estudio de
Omuto et al. (2008) son menores.
En cualquier caso, la gran variabilidad en la tasa de infiltración obtenida en
unas mismas condiciones de experimentación es una constante en los estudios de
infiltración, puesto que así lo han observado Harden et al. (2003) Dunkerley et al.
(2000), Cerdà (1997), o Fournier et al. (1998).
155 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Materia
Variable Tasa Densidad Arena Limo Arcilla C/N
orgánica
Tasa 1,000000
Densidad -0,698871 1,00000
Materia
0,731294 -0,683385 1,00000
orgánica
Arena 0,660921 -0,653461 0,612334 1,00000
Limo 0,461176 -0,612703 0,730801 0,269676 1,00000
Arcilla -0,718783 0,792959 -0,825302 -0,862784 -0,719514 1,00000
C/N 0,590603 -0,515922 0,431473 0,861422 -0,022641 -0,609367 1,00000
156 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
157 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Se observa que en el Factor 1, en rojo, las variables con las coordenadas más
cercanas a 1 o -1 son ARCILLA (-0,96), MATERIA ORGÁNICA (0,87), DENSIDAD (-
0,86), ARENA (0,86) Y TASA (0,84), indicando que son estas variables las que
caracterizan este Factor. Al mismo tiempo, analizando las coordenadas de estas
variables sobre el Factor 2, en verde, se observan valores inferiores a 0,5 e incluso
cercanos a 0, luego la relación de éstas con este segundo Factor es poca. Realizando
el mismo análisis con respecto a las variables que caracterizan al Factor 2, se percibe
que éstas son LIMO (-0,72) y C/N (0,68).
158 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
159 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.74. Desarrollo de los grupos mediante procedimiento Clúster (Método de Ward con las distancias
euclídeas al cuadrado)
160 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.76. Medias e intervalos de confianza al 95% para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en
mm/h en función de las zonas y clases de infiltración obtenidas.
161 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.34. Pruebas de Múltiple Rangos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración por Zona y clase
de infiltración obtenidas. Valores en mm/h.
Tabla 6.35. Resumen estadístico de la variable Tasa de infiltración por zona y clase de infiltración. Datos en
mm/h.
Desviación Coeficiente
Clase Zona Recuento Promedio Mínimo Máximo Rango
Estándar de Variación
3 Bosque natural 4 233,512 95,9201 41,0771% 132,0 345,14 213,14
2 Bosque restaurado 4 138,87 92,8522 66,8627% 47,202 227,304 180,102
1 Cárcava 7 2,69171 1,38758 51,55% 1,12 4,59 3,47
Total 15 100,558 118,654 117,995% 1,12 345,14 344,02
Figura 6.77. Medias e intervalos de confianza al 95% para la densidad en función de las zonas y clases de
infiltración obtenidas.
Tabla 6.36. Pruebas de Múltiple Rangos para la Densidad por Zona y clase de infiltración obtenidas. Valores en
g/cm3.
162 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.37. Resumen estadístico de la variable Densidad por zona y clase de infiltración. Datos en g/cm3.
Desviación Coeficiente
Clase Zona Recuento Promedio Mínimo Máximo Rango
Estándar de Variación
3 Bosque natural 4 1,405 0,155885 11,095% 1,23 1,56 0,33
2 Bosque restaurado 4 1,655 0,138924 8,39423% 1,56 1,86 0,3
1 Cárcava 7 1,83714 0,152939 8,32485% 1,56 2,0 0,44
Total 15 1,67333 0,231198 13,8166% 1,23 2,0 0,77
Figura 6.78. Medias e intervalos de confianza al 95% para el contenido en materia orgánica en función de las
zonas y clases de infiltración obtenidas.
Tabla 6.38. Pruebas de Múltiple Rangos para el contenido en materia orgánica por Zona y clase de infiltración
obtenidas.. Valores en porcentaje.
Desviación Coeficiente
Clase Zona Recuento Promedio Mínimo Máximo Rango
Estándar de Variación
3 Bosque natural 4 2,4225 0,466289 19,2482% 1,74 2,79 1,05
2 Bosque restaurado 4 0,7175 0,356499 49,6863% 0,29 1,14 0,85
1 Cárcava 7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Total 15 0,837333 1,07071 127,871% 0,0 2,79 2,79
163 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.79. Medias e intervalos de confianza al 95% para el contenido en arena, el logaritmo neperiano del
contenido en limo y el contenido en arcilla en función de las zonas y clases de infiltración obtenidas.
164 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.40. Pruebas de Múltiple Rangos para el contenido en arena, el logaritmo neperiano del contenido en
limo y el contenido en arcilla por Zona y clase de infiltración obtenidas. Valores en g/cm3.
Tabla 6.41. Resumen estadístico de las variables arena, limo y arcilla por zona y clase de infiltración. Datos en
porcentaje.
Desviación Coeficiente
Clase Zona Recuento Promedio Mínimo Máximo Rango
Estándar de Variación
Arena
3 Bosque natural 4 41,1175 1,88691 4,58907% 39,06 43,06 4,0
2 Bosque restaurado 4 43,6225 3,09097 7,08572% 40,72 47,93 7,21
1 Cárcava 7 24,95 1,62904 6,52921% 23,45 27,46 4,01
Total 15 34,2407 9,26098 27,0467% 23,45 47,93 24,48
Limo
3 Bosque natural 4 42,2925 4,095 9,68257% 37,62 47,58 9,96
2 Bosque restaurado 4 28,0475 0,708819 2,52721% 27,19 28,81 1,62
1 Cárcava 7 31,3314 3,51966 11,2336% 27,71 36,01 8,3
Total 15 33,3787 6,47518 19,3992% 27,19 47,58 20,39
Arcilla
3 Bosque natural 4 16,59 3,95621 23,847% 13,36 22,36 9,0
2 Bosque restaurado 4 28,33 2,6602 9,39005% 24,88 30,88 6,0
Cárcava 7 43,7186 4,16431 9,52527% 37,84 48,84 11,0
Total 15 32,3807 12,3493 38,138% 13,36 48,84 35,48
Desviación Coeficiente
Clase Zona Recuento Promedio Mínimo Máximo Rango
Estándar de Variación
3 Bosque natural 4 13,56 0,0 0,0% 13,56 13,56 0,0
2 Bosque restaurado 4 20,2 0,0 0,0% 20,2 20,2 0,0
1 Cárcava 7 6,18 1,90825 30,8778% 4,65 8,22 3,57
Total 15 11,8867 6,19595 52,1252% 4,65 20,2 15,55
165 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Por último, en la Tabla 6.43. podemos observar los diferentes grupos o clases
de infiltración obtenidos.
Tabla 6.43. Grupos de variables que caracterizan las distintas zonas entre sí.
6.4.2.2. Discusión
6.5.1. Introducción
166 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
a) Resultados generales
Para la realización de la comparación entre métodos se han utilizado, además
de los datos usados hasta ahora correspondientes a las cuatro zonas descritas, una
zona más que se utilizó en el estudio llevado a cabo en 2012. La zona en cuestión
consiste en la cuña de sedimentación de uno de los diques construidos en la cárcava
restaurada. De este modo dispondremos de un mayor número de datos para
establecer la posible correlación entre métodos.
Pese a que en el estudio anterior los ensayos también se realizaron de modo
que la distancia entre infiltrómetros fuese de 1 m, no se pudo establecer una regresión
coherente entre los datos medidos con cada infiltrómetro, ya que existían diferencias
significativas entre la Tasa de infiltración medida con ambos. Por esta razón, se ha
optado por realizar este análisis de otra forma: en primer lugar, se utilizarán las medias
de los 4 ensayos realizados en cada una de las 5 zonas con cada tipo de infiltrómetro,
para evitar el problema descrito anteriormente y, en segundo lugar, se estudiará si
existen diferencias significativas entre los datos en cada una de las zonas.
Sin embargo, surge un nuevo problema, y es la ausencia de una muestra de
datos amplia que permita un análisis consistente de la correlación entre métodos, pero
se cree que, aunque no puedan establecerse conclusiones firmes, podamos tomar
este análisis como base para la realización de sucesivos ensayos.
Comenzamos por tanto realizando la regresión y eligiendo el modelo que más
se ajuste para el conjunto de los datos.
Para conseguir un mejor ajuste hemos transformado las variables de regresión
y después hemos elegido el modelo que presente un mejor valor del coeficiente R 2.
Modelo Correlación R2
Doble Inverso 0,9320 86,87%
Multiplicativa 0,8298 68,86%
Curva S -0,7747 60,01%
Logarítmico-Y Raíz Cuadrada-X 0,7663 58,73%
Raíz Cuadrada-Y Log-X 0,6938 48,14%
Exponencial 0,6723 45,19%
Raíz Cuadrada-Y Inversa de X -0,6474 41,91%
Raíz Cuadrada Doble 0,6414 41,13%
Logaritmo de X 0,5688 32,36%
Raíz Cuadrada de Y 0,5652 31,94%
Inversa de X -0,5531 30,59%
Log-Y Cuadrado-X 0,5518 30,45%
Inversa-Y Cuadrado-X -0,5190 26,94%
Raíz Cuadrada deX 0,5083 25,84%
Raíz Cuadrada-X Cuadrado-X 0,4712 22,21%
Cuadrado-Y Inversa de X -0,4497 20,22%
167 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Modelo Correlación R2
Lineal 0,4339 18,82%
Cuadrado-Y Log-X 0,4002 16,01%
Cuadrado de X 0,3500 12,25%
Cuadrado-Y Raíz Cuadrada-X 0,3077 9,47%
Cuadrado de Y 0,2176 4,74%
Cuadrado Doble 0,1293 1,67%
Inversa de Y <sin ajuste>
Inversa-Y Raíz Cuadrada-X <sin ajuste>
Inversa-Y Log-X <sin ajuste>
Logístico <sin ajuste>
Log probit <sin ajuste>
De los modelos ajustados, el modelo doble inverso es el que arroja el valor más
alto de R2 con 86,8704%. El gráfico de residuos para esta regresión se muestra en la
Figura 6.80.
Gráfico de Residuos
Media 30 = 1/(0,0143344 + 1,47693/Media 8)
5
Rediduo Estudentizado
-1
-3
-5
0 20 40 60 80 100 120
Media 8
Figura 6.80. Gráfico de residuos de la relación doble inversa de las Tasas medidas con cada infiltrómetro.
168 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
240
200
160
Media 30
120
80
40
0
0 20 40 60 80 100 120
Media 8
169 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Gráfico de Media 30
240
200
160
observado
120
80
40
0
0 40 80 120 160 200 240
predicho
15
12
9
Tasa
0
Cárcava restaurada 30 Cárcava restaurada 8
Zona
Figura 6.83. Dispersión de valores de Tasa de infiltración en mm/h medida con cada infiltrómetro en la Zona
degradada de la cárcava restaurada.
170 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
7,5
residuos 4,5
1,5
-1,5
-4,5
-7,5
3,1 4,1 5,1 6,1 7,1 8,1 9,1
predichos
Figura 6.84. Gráfico de residuos para Tasa de infiltración medida con cada infiltrómetro en la Zona degradada
de la cárcava restaurada.
1
residuos
-1
-2
1,1 1,3 1,5 1,7 1,9
predichos
Figura 6.85. Gráfico de residuos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración medida con cada
infiltrómetro en la Zona degradada de la cárcava restaurada.
Tabla 6.47. Prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Normal
DMAS 0,174135
DMENOS 0,200204
DN 0,200204
P-valor 0,941731
171 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
2 Distribución
Normal
1,6
frecuencia
1,2
0,8
0,4
0
-17 -12 -7 -2 3 8 13
RESIDUOS
Figura 6.86. Histograma para residuos comparado con una distribución normal.
2,5
2
LOG(Tasa)
1,5
0,5
0
Cárcava restaurada 30 Cárcava restaurada 8
Zona
Figura 6.87. Medias e intervalos de confianza al 95% para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en
mm/h con cada infiltrómetro en la Zona degradada de la cárcava restaurada.
Tabla 6.49. Medias para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en mm/h con cada infiltrómetro en la
Zona degradada de la cárcava restaurada con intervalos de confianza del 95,0%.
Zona Casos Media Error Est.(s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Cárcava restaurada 30 3 1,10899 0,498508 0,202864 2,01512
Cárcava restaurada 8 4 1,81793 0,43172 1,0332 2,60266
Total 7 1,5141
172 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Puesto que el p-valor de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la media de LOG(Tasa) entre un nivel de
Infiltrómetro y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.
Para determinar qué medias son significativamente diferentes de otras, se
establecen las pruebas de múltiples rangos.
Tabla 6.51. Pruebas de Múltiple Rangos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en mm/h con
cada infiltrómetro en la Zona degradada de la cárcava restaurada.
4
Tasa
0
Cárcava natural 30 Cárcava natural 8
Zona
Figura 6.88. Dispersión de valores de Tasa de infiltración en mm/h medida con cada infiltrómetro en la Zona
degradada de la cárcava natural.
173 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
2,5
residuos 1,5
0,5
-0,5
-1,5
-2,5
2,3 2,5 2,7 2,9 3,1 3,3
predichos
Figura 6.89. Gráfico de residuos para Tasa de infiltración medida con cada infiltrómetro en la Zona degradada
de la cárcava natural.
Normal
DMAS 0,203502
DMENOS 0,149415
DN 0,203502
P-valor 0,894861
Del mismo modo, debido a que el p-valor más pequeño de las prueba de
Shapiro-Wilk es mayor ó igual a 0,05, no se puede rechazar la idea de que RESIDUOS
proviene de una distribución normal con 95% de confianza.
174 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
2 Distribución
Normal
frecuencia 1,6
1,2
0,8
0,4
0
-2,6 -1,6 -0,6 0,4 1,4 2,4 3,4
RESIDUOS
Figura 6.90. Histograma para residuos comparado con una distribución normal.
3
Tasa
0
Cárcava natural 30 Cárcava natural 8
Zona
Figura 6.91. Medias e intervalos de confianza al 95% para la Tasa de infiltración en mm/h con cada infiltrómetro
en la Zona degradada de la cárcava natural.
Tabla 6.54. Medias para la Tasa de infiltración en mm/h con cada infiltrómetro en la Zona degradada de la
cárcava natural con intervalos de confianza del 95,0%.
Zona Casos Media Error Est. (s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Cárcava natural 30 4 2,315 0,886213 0,781645 3,84835
Cárcava natural 8 4 3,2325 0,886213 1,69915 4,76585
Total 8 2,77375
175 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Puesto que el p-valor de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la media de Tasa entre un nivel de Zona
y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.
Para determinar qué medias son significativamente diferentes de otras, se
establecen las pruebas de múltiples rangos.
Tabla 6.56. Pruebas de Múltiple Rangos para la Tasa de infiltración en mm/h con cada infiltrómetro en la Zona
degradada de la cárcava natural.
240
200
160
Tasa
120
80
40
0
Bosque restaurado 30 Bosque restaurado 8
Zona
Figura 6.92. Dispersión de valores de Tasa de infiltración en mm/h medida con cada infiltrómetro en la Zona de
bosque restaurado de pinar.
176 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
100
residuos 60
20
-20
-60
-100
110 115 120 125 130 135 140
predichos
Figura 6.93. Gráfico de residuos para Tasa de infiltración medida con cada infiltrómetro en la Zona de bosque
restaurado de pinar.
En este caso ha sido necesario transformar los datos mediante el uso del
logaritmo neperiano, como se muestra a continuación en la Figura 6.94:
0,9
0,6
0,3
residuos
-0,3
-0,6
-0,9
4,68 4,69 4,7 4,71 4,72 4,73
predichos
Figura 6.94. Gráfico de residuos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración medida con cada
infiltrómetro en la Zona de bosque restaurado de pinar.
Normal
DMAS 0,179214
DMENOS 0,127794
DN 0,179214
P-valor 0,959364
177 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
2 Distribución
Normal
1,6
frecuencia
1,2
0,8
0,4
0
-1 -0,7 -0,4 -0,1 0,2 0,5 0,8
RESIDUOS
Figura 6.95. Histograma para residuos comparado con una distribución normal.
5,3
5,1
4,9
LOG(Tasa)
4,7
4,5
4,3
4,1
Bosque restaurado 30 Bosque restaurado 8
Zona
Figura 6.96. Medias e intervalos de confianza al 95% para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en
mm/h con cada infiltrómetro en la Zona de bosque restaurado de pinar.
Tabla 6.59. Medias para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en mm/h con cada infiltrómetro en la
Zona de bosque restaurado de pinar con intervalos de confianza del 95,0%.
Zona Casos Media Error Est.(s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Bosque restaurado 30 4 4,72277 0,291215 4,2189 5,22664
Bosque restaurado 8 4 4,68604 0,291215 4,18217 5,18991
Total 8 4,70441
178 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Puesto que el p-valor de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la media de LOG(Tasa) entre un nivel de
Zona y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.
Para determinar qué medias son significativamente diferentes de otras, se
establecen las pruebas de múltiples rangos.
Tabla 6.61. Pruebas de Múltiple Rangos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en mm/h con
cada infiltrómetro en la Zona de bosque restaurado de pinar.
400
300
Tasa
200
100
0
Bosque natural 30 Bosque natural 8
Zona
Figura 6.97. Dispersión de valores de Tasa de infiltración en mm/h medida con cada infiltrómetro en la Zona de
bosque natural de roble.
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en ingeniería de Montes
179 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
120
80
40
residuos
-40
-80
-120
0 40 80 120 160 200 240
predichos
Figura 6.98. Gráfico de residuos para Tasa de infiltración medida con cada infiltrómetro en la Zona de bosque
natural de roble.
En este caso ha sido necesario transformar los datos mediante el uso del
logaritmo neperiano, como se muestra a continuación en la Figura 6.99:
1,2
0,8
0,4
residuos
-0,4
-0,8
-1,2
3 3,4 3,8 4,2 4,6 5 5,4
predichos
Figura 6.99. Gráfico de residuos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración medida con cada
infiltrómetro en la Zona de bosque natural de roble.
Normal
DMAS 0,156556
DMENOS 0,144556
DN 0,156556
P-valor 0,989521
180 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
2 Distribución
Normal
1,6
frecuencia
1,2
0,8
0,4
0
-0,9 -0,5 -0,1 0,3 0,7 1,1 1,5
RESIDUOS
Figura 6.100. Histograma para residuos comparado con una distribución normal.
6,4
5,4
LOG(Tasa)
4,4
3,4
2,4
Bosque natural 30 Bosque natural 8
Zona
Figura 6.101. Medias e intervalos de confianza al 95% para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en
mm/h con cada infiltrómetro en la Zona de bosque natural de roble.
Tabla 6.64. Medias para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en mm/h con cada infiltrómetro en la
Zona de bosque natural de roble con intervalos de confianza del 95,0%.
Zona Casos Media Error Est.(s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Bosque natural 30 4 5,38563 0,349289 4,78127 5,98998
Bosque natural 8 4 3,03715 0,349289 2,4328 3,6415
Total 8 4,21139
181 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.65. ANOVA para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración con cada infiltrómetro en la Zona de
bosque natural de roble.
Puesto que el p-valor de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia
estadísticamente significativa entre la media de LOG(Tasa) entre un nivel de Zona y
otro, con un nivel del 95,0% de confianza.
Para determinar qué medias son significativamente diferentes de otras, se
establecen las pruebas de múltiples rangos.
Tabla 6.66. Pruebas de Múltiple Rangos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en mm/h con
cada infiltrómetro en la Zona de bosque natural de roble.
150
120
90
Tasa
60
30
0
Cuña de sedimentación 30 Cuña de sedimentación 8
Zona
Figura 6.102. Dispersión de valores de Tasa de infiltración en mm/h medida con cada infiltrómetro en la cuña
de sedimentación.
182 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
100
residuos 60
20
-20
-60
-100
17 21 25 29 33 37
predichos
Figura 6.103. Gráfico de residuos para Tasa de infiltración medida con cada infiltrómetro en la cuña de
sedimentación.
En este caso ha sido necesario transformar los datos mediante el uso del
logaritmo neperiano, como se muestra a continuación en la Figura 6.104:
2,5
1,5
residuos
0,5
-0,5
-1,5
-2,5
2,2 2,24 2,28 2,32 2,36 2,4 2,44
predichos
Figura 6.104. Gráfico de residuos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración medida con cada
infiltrómetro en la cuña de sedimentación.
Normal
DMAS 0,262892
DMENOS 0,181815
DN 0,262892
P-valor 0,637998
183 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
3 Distribución
Normal
2,5
2
frecuencia
1,5
0,5
0
-1,6 -0,6 0,4 1,4 2,4 3,4
RESIDUOS
Figura 6.105. Histograma para residuos comparado con una distribución normal.
3
LOG(Tasa)
0
Cuña de sedimentación 30 Cuña de sedimentación 8
Zona
Figura 6.106. Medias e intervalos de confianza al 95% para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en
mm/h con cada infiltrómetro en la cuña de sedimentación.
Tabla 6.69. Medias para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en mm/h con cada infiltrómetro en la
cuña de sedimentación con intervalos de confianza del 95,0%.
Zona Casos Media Error Est.(s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
Cuña de sedimentación 30 4 2,20819 0,784887 0,850152 3,56623
Cuña de sedimentación 8 4 2,43503 0,784887 1,07699 3,79306
Total 8 2,32161
184 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.70. ANOVA para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración con cada infiltrómetro en la cuña de
sedimentación.
Puesto que el p-valor de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la media de LOG(Tasa) entre un nivel de
Zona y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.
Para determinar qué medias son significativamente diferentes de otras, se
establecen las pruebas de múltiples rangos.
Tabla 6.71. Pruebas de Múltiple Rangos para el logaritmo neperiano de la Tasa de infiltración en mm/h con
cada infiltrómetro en la cuña de sedimentación.
6.5.3. Discusión
185 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Figura 6.107. En las imágenes se puede observar la escasa distancia que separa los ensayos de infiltración
pareados.
186 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Por otro lado, y aunque el coeficiente de variación sea menor en general para
el infiltrómetro de 30 cm, considerando lo anotado por varios autores (Vanderlinden et
al., 1998; Dorsey et al., 1993; Torrente et al., 2003), la comparación de métodos debe
tener en cuenta otros aspectos tales como tiempo, facilidad de aplicación, simplicidad,
cantidad de agua utilizada, mano de obra y costo. En ese sentido el infiltrómetro de 8
cm es mucho más manejable, requiere menor cantidad de agua (se utilizaron entre 15
y 80 litros en el infiltrómetro de 30 cm y entre 10 y 30 litros en el pequeño) y menor
mano de obra., por lo que su aplicación práctica es innegable.
6.6.1. Introducción
Para la aplicación del método del Número de Curva del SCS, a partir del cual
es posible determinar la escorrentía que se produciría en una zona para una aguacero
determinado, es necesario establecer los grupos hidrológicos de suelo desde el punto
de vista de su comportamiento respecto a la escorrentía, característica que se
determina en función de la textura del suelo, la profundidad y su capacidad de
infiltración.
A lo largo de los años se han establecido diferentes criterios para determinar el
grupo hidrológico de suelo pudiendo obtener resultados diferentes dependiendo del
criterio a utilizar, lo que genera una gran incertidumbre a la hora de determinar el tipo
de suelo y el numero de curva (Mongil et al., 2012a).
En este trabajo se ha optado por utilizar el criterio establecido por el USDA Soil
Conservation Service en la actualidad para ser utilizado en el número de curva, este
criterio es el del NRCS (2007).
Este método utiliza la conductividad hidráulica saturada para determinar el
grupo hidrológico de suelo. Puesto que cuando la velocidad de infiltración disminuye
en el tiempo tiende a aproximarse a un valor final que teóricamente es igual a la
conductividad hidráulica saturada (Muñoz et al., 2005), aunque el aire atrapado en los
poros podría reducir éste valor, se han tomado los valores de la tasa final de
infiltración para determinar los grupos hidrológicos de suelo.
Dicho esto podemos indicar que los dos factores que determinan el número de
curva son la conductividad hidráulica (que en nuestro caso sustituiremos por la tasa de
infiltración final) y la textura del suelo. Los diferentes grupos hidrológicos que
establece el NRCS (2007) según estos factores se pueden observar en las Tablas
6.72. y 6.73.
187 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
TEXTURA NRCS(2007)
Arenosa (Ar) A
Arenoso-franca (Ar-F) B
Arcillosa (a) D
Arcillo-arenosa (a-Ar) C
Arcillo-limosa (a-L) C
Franca (F) C
Franco-arenosa (F-Ar) B
Franco-arcillosa (F-a) C
Franco-arcillo-arenosa (F-a-Ar) C
Franco-arcillo-limosa (F-a-L) C
Franco-limosa (F-L) C
Limosa (L) B
Tabla 6.73. Grupos hidrológicos de suelo según la tasa de infiltración final. NRCS (2007).
6.6.2. Resultados
Tabla 6.74. Grupos hidrológicos de suelo según asignados a cada ensayo de infiltración según el método NRCS
(2007) en función de su textura y capacidad de infiltración.
Zona Infiltrómetro Ensayo Textura Tasa Textura Tasa
1 Arcillosa 12,9 D C
8cm 2 Arcillosa 10,938 D C
1.Área degradada de la 3 Arcillosa 7,98 D C
cárcava restaurada 4 Arcillosa 1,278 D D
1 Arcillosa 2,898 D D
30cm
2 Arcillosa 2,094 D D
3 Arcillosa 4,59 D C
1 Arcillosa 2,35 D D
2 Franco arcillosa 0,9 C D
8 cm
3 Franco arcillosa 4,35 C C
2. Área degradada de la 4 Franco arcillosa 5,33 C C
cárcava natural
1 Arcillosa 1,99 D D
2 Arcillosa 1,12 D D
30 cm
3 Arcillosa 4,54 D C
4 Franco arcillosa 1,61 C D
188 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
Tabla 6.74. Continuación. Grupos hidrológicos de suelo según asignados a cada ensayo de infiltración según el
método NRCS (2007) en función de su textura y capacidad de infiltración.
Zona Infiltrómetro Ensayo Textura Tasa Textura Tasa
1 Franco arcillosa 100,74 C B
8cm 2 Franco arcillo arenosa 96,45 C B
3 Franco arcillosa 156,726 C A
3. Bosque restaurado de 4 Franco arcillosa 90,75 D B
pinar
1 Franco arcillosa 209,898 C A
30cm 2 Franco arcillo arenosa 71,076 C B
3 Arcillosa 227,304 C A
4 Franco arcillosa 47,202 C B
1 Franca 9,87 C C
2 Franca 58,79 C B
8 cm
3 Franca 10,01 C C
4 Franca 32,51 C C
4. Bosque natural de roble
1 Franca 132 C B
2 Franca 277,37 C A
30 cm
3 Franca 345,14 C A
4 Franca 179,54 C A
Tabla 6.75. Grupos hidrológicos de suelo asignados a cada zona de medida de la infiltración por infiltrómetros
según el método NRCS (2007) en función de su textura y capacidad de infiltración.
Tasa final
Zona Infiltrómetro Textura Textura Tasa
media
1. Área degradada cárcava 8cm Arcillosa 8,27 D C
restaurada 30cm Arcillosa 3,19 D D
2. Área degrada cárcava 8cm Franco arcillosa 3,23 C D
natural 30cm Arcillosa 2,32 D D
3. Bosque restaurado de 8cm Franco arcillosa 111,17 C B
pinar 30cm Franco arcillosa 138,87 C B
8cm Franca 27,80 C C
4. Bosque natural de roble
30cm Franca 233,51 C A
Tabla 6.76. Grupos hidrológicos de suelo asignados a cada zona de medida de la infiltración por infiltrómetros
según el método NRCS (2007) en función de la combinación de textura y tasa de infiltración.
189 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 6. Resultados y discusión
6.6.3. Discusión
190 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 7. Conclusiones
7. CONCLUSIONES
191 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 7. Conclusiones
192 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 7. Conclusiones
193 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 8. Perspectivas futuras y recomendaciones
8. PERSPECTIVAS FUTURAS Y
RECOMENDACIONES
La realización de este estudio constituye una segunda fase de conocimiento
del proceso de infiltración y, si el primer estudio llevado a cabo en el 2012 abría las
posibilidades de investigación en torno a la capacidad de infiltración en las cárcavas
de Saldaña (Palencia), éste consolida el estudio de la zona restaurada, confirmando
que, como se ha observado, los estudios de infiltración son un buen método de cara a
determinar el éxito de una restauración hidrológico-forestal como la realizada en
Saldaña.
Uno de los problemas observados en ambos estudios y compartidos con
diversos autores es la alta variabilidad de las tasas de infiltración medidas, debido
directamente a la heterogeneidad de los suelos de estudio. Sin embargo, conforme se
vayan realizando más ensayos de infiltración, se irá reduciendo esta variabilidad
observada. Se sigue creyendo necesario, por tanto, la continuación de este estudio
con un número mayor de ensayos de infiltración, así como la combinación de pruebas
de este tipo con ensayos de erosión, que nos permitan tener un conocimiento
completo de los procesos erosivos y su corrección en estas zonas. Además, sería
interesante completar la descripción de los suelos con sus propiedades químicas y no
sólo físicas, como afirman Bamutaze et al. (2010). En este sentido, en el presente
estudio se ha incluido la variable relación carbono/nitrógeno, pero sería apropiado
añadir más variables.
Además, y como novedad, se ha llevado a cabo un análisis de componentes
principales que nos ha permitido caracterizar las clases de infiltración observadas,
pudiendo predecir así el comportamiento de un suelo en cuanto a la infiltración
conociendo variables del mismo. Sin embargo, sería adecuado introducir más
variables a este análisis. Debemos matizar, sin embargo, que a la dificultad de
modelización de la infiltración debido al elevado número de factores que intervienen en
ella, se une el problema de realizar mediciones fiables, ya que la medición de la tasa
de infiltración es muy dependiente del método utilizado (Cerdà, 1995).
Para establecer una correlación entre infiltrómetros que permita utilizar en
campo el infiltrómetro de 8 cm con una buena precisión y, debido a la heterogeneidad
observada en el suelo, creemos que la mejor forma de realizar dos ensayos pareados
sería llevar a cabo éstos exactamente en el mismo punto una vez secado el suelo tras
el primero de los experimentos, como ya se vio oportuno en el estudio anterior, ya que
a pesar de haber aumentado el número de ensayos, sigue sin poder establecerse una
correlación consistente entre ambos métodos. De este modo se reduce la influencia de
las características del suelo en la capacidad de infiltración.
195 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 8. Perspectivas futuras y recomendaciones
196 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
9. BIBLIOGRAFÍA
ALLUÉ, J.L. 1990. Atlas fitoclimático de España. Taxonomías. Ministerio de Agricultura Pesca
y Alimentación. Madrid.
BAGARELLO, V; SGROI, A. 2004. Using the single-ring infiltrometer method to detect temporal
changes in surface soil field-saturated hydraulic conductivity. Soil & Tillage Research, 76: 13–
24.
197 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
BERGER, T; HAGER, H. 2000. Physical top soil properties in pure stands of Norway spruce
(Picea abies) and mixed species stands in Austria. Forest Ecol. Manag., 136: 159–172.
BERGKAMP, GER. 1998. A hierarchical view of the interactions of runoff and infiltration with
vegetation and microtopography in semiarid shrublands. Catena, 33: 201–220.
BONELL, M; WILLIAMS, J. 1986. The two parameters of the Philip infiltration equation: their
properties and spatial and temporal heterogeneity in a red earth of tropical semi-arid
queensland. Journal of Hydrology, 87: 9-31.
BOUWER, H. 1986. Intake rate: cylinder infiltrometer. Klute, second edition. Agron. Monogr., 9:
825-844.
BRUIJNZEEL, L.A. 2004. Hydrological functions of tropical forests: not seeing the soil for the
trees? Agriculture, Ecosystems and Environment 104: 185–228.
BUCZKO, U; BENS, O; HÜTTL, R. F. 2006. Water infiltration and hydrophobicity in forest soils
of a pine–beech transformation chronosequence. Journal of Hydrology, 331: 383–395.
BUCZKO, U; BENS, O; HÜTTL, R.F. 2006. Water infiltration and hydrophobicity in forest soils
of a pine–beech transformation chronosequence. Journal of Hydrology, 331: 383– 395.
CALDER, IAN R. 2007. Forests and water—Ensuring forest benefits outweigh water costs.
Forest Ecology and Management, 251: 110–120.
198 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
CERDÀ, A. 2001. Effects of rock fragment cover on soil infiltration, inter rill runoff and erosion.
European Journal of Soil Science, 52: 59-68.
CERDÀ, A; BODÍ, M.B. 2009. El proceso de infiltración en los badlands del este de la
Península Ibérica. Avances y retos. Cuadernos de Investigación Geográfica, nº35: 7-42.
CERDÀ, A; IMESON, A. C; CALVO, A. 1995. Fire and aspect induced differences on the
erodibility and hydrology of soils at La Costera, Valencia, Southeast Spain. Catena, 24: 289-
304.
199 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
CHONG, S. K; TENG, T. M. 1986. Relationship between the runoff curve number and
hydrologic soil properties. Journal of Hydrology, 84: 1-7.
CUBERA, ELENA; MORENO, GERARDO. 2007. Effect of single Quercus ilex trees upon
spatial and seasonal changesvin soil water content in dehesas of central western Spain. Annals
of Forest Science, 64: 355–364.
DARCY, H. 1856. Les fontaines publiques de la ville de Dijon. Dalmont, Paris (1856), pp. 647.
DIAMOND, J; SHANLEY, T. 2003. Infiltration rate assessment of some major soils. Irish
Geography, 36(1): 32-46.
DORSEY, D.; WARD, A.; FAUSEY, N. Y BAIR, E. 1990. A comparison of four field methods for
measuring saturated hydraulic conductivity. Transactions of the ASAE, 33: 1925-1931.
DUNIN, F.X. 1976. Infiltration: its simulation for field conditions. J.C. Rodda (Ed.), Facets of
Hydrology, Wiley, Bristol (1976), pp. 199–227.
DUNKERLEY, D. 2000. Hydrologic effects of dryland shrubs: defining the spatial extent of
modified soil water uptake rates at an Australian desert site. Journal of Arid Environments,
45:159–172.
EL-SHAFEI, Y. Z. 1988. The effect of initial moisture content and rain (sprinkler) intensity on
wetting front advance during rain (sprinkler) infiltration. Catena, 15: 491-505.
FOROUD, N; ST. GEORGE, E; ENTZ, T. 1995. Determination of infiltration rate from border
irrigation advance and recession trajectories. Agricultural Water Management, 30: 133- 142.
200 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
GAVANDE, S. A. 1972. Física de Suelos. Principios y Aplicaciones. Ed. Limusa Wiley: pp.
199–232.
GREEN, W.H; G. AMPT. 1911. Studies of soil physics, part I: the flow of air and water through
soils. Journal of Agricultural Science, 4:1-24.
HILLS, R.C. 1971. Lateral flow under cylinder infiltrometers: a graphical correction procedure.
Journal of Hydrology, 13: 153-162.
IGME. 1982. Mapa geológico de España. Escala 1.50000. Hoja 164 (Saldaña). Instituto
Geológico y Minero de España. Madrid.
INGELMO, F; CUADRADO, S. 1986. El agua y el medio físico del suelo. Centro de Edafología
y Biología Aplicada (CSIC). Excma. Diputación Provincial, Salamanca.
201 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
JOFFRE, R. 1988. Soil water improvement by trees in the rangelands of southern Spain. Acta
Ecologica, Ecol. Plant., Vol. 9, nº 4: 405-422.
JOHNSON-MAYNARD, J.L; GRAHAM, R.C; WUB, L; SHOUSE, P.J. 2002. Modification of soil
structural and hydraulic properties after 50 years of imposed chaparral and pine vegetation.
Geoderma, 110: 227– 240.
KOSTIAKOV, A. N. 1932. On the dynamics of the coefficients of water percolation in soils and
on the necessity of studying it from a dynamic point of view for purpose of amelioration.
Transactions of the 6th Communication of the Int. Society of Soil Sciences, Part A: 17–21.
LAMPURLANÉS, J., C. CANTERO., 2003. Soil bulk density and penetration resistance under
different tillage and crop management system and their relationship with barley root growth.
Agronomy Journal, 95: 526-536.
202 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
LIU, HU; ZHAO, WENZHI; HE, ZHIBIN. 2013. Self-organized vegetation patterning effects on
surface soil hydraulic conductivity: A case study in the Qilian Mountains, China. Geoderma,
192: 362–367.
MACHIWAL, D; JHA, M. K; MAL, B. C. 2005. Modelling Infiltration and quantifying Spatial Soil
Variability in a Wasteland of Kharagpur, India. Biosystems Engineering, 95 (4): 569–582.
MAHMOOD, H; NCHABE, H. 1995. Estimating hydraulic conductivity for models of soils with
macropores. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 121: 95-102.
MAIMER, A. 1996. Hydrological effects and nutrient losses of forest plantation establishment on
tropical rainforest land in Sabah, Malaysia. Journal of Hydrology, 174: 129-148.
MAO, L; LEI, T. W; BRALTS, V. F. 2011. An analytical approximation method for the linear
source soil infiltrability measurement and its application. Journal of Hydrology, 411: 169–177.
MARTÍNEZ DE AZAGRA, A. 2011. Oasificación.com: una página web sobre hidrología forestal.
Actas de la II Reunión Sobre Hidrología Forestal. Cuadernos de la Sociedad Española de
Ciencias Forestales, 32: 71-76.
MARTÍNEZ DE AZAGRA, A., FERNÁNDEZ, R., SESEÑA, A., MÉNDEZ, C., DÍEZ, J.M.,
NAVARRO, J. Y VARELA, J.M. 1997. Estudio para la elaboración de una metodología de
análisis de la eficacia de obras transversales de corrección hidrológico-forestal ubicadas en
escarpes de páramo. CEDEX. Madrid.
MARTÍNEZ, J. 1996. Variabilidad espacial de las propiedades físicas e hídricas de los suelos
en medio semiárido mediterráneo. Universidad de Murcia, 1996. 191 pp.
203 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
MONGIL, J.; DÍAZ, V.; NAVARRO, J.; CRUZ, V.; 2013. Infiltrómetro inundador mejorado de
cilindro simple de metacrilato con elementos facilitadores de la medición para test de infiltración
económico en campo. Proyecto Infiltest. Memoria de investigación. Programa piloto de
prototipos orientados al mercado TCUE4. Universidad Católica de Ávila. Ávila.
MUSGRAVE, G.W. 1955. How much of the rain enters the soil? In Water: U.S. Department of
Agriculture. Yearbook. Washington, DC. pp. 151–159.
NRCS. 2007. National Engineering Handbook, Part 630 Hydrology. USDA. Washington D.C.
(EEUU).
OGÉE, J; BRUNET, Y. 2002. A forest floor model for heat and moisture including a litter layer.
Journal of Hydrology, 233: 212-233.
OMUTO, C.T. 2008. Assessment of soil physical degradation in eastern Kenya by use of a
sequential soil testing protocol. Agriculture, Ecosystems and Environment, 128: 199–211.
204 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
PAZ-PELLAT, F. 2009. Mitos y falacias del método hidrológico del número de curva del
SCS/NRCS. Agrociencia, Vol. 43, nº5: 521-528.
PHILIP, J. R. 1957. The theory of infiltration: The influence of the initial moisture content. Soil
Science, 84: 329–339.
PRIETO, B; TÁMARA, R; PEROZA, J.A. 2006. Comparación de dos métodos de campo para
la determinación de la conductividad hidráulica saturada en suelos del Sinu (Córdoba,
Colombia). Temas Agrarios, 11(2), julio - diciembre 2006: 36-44.
205 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
ROBINSON JUDITH L; SLATER, LEE D; SCHAFER, KARINA V.R. 2012. Evidence for spatial
variability in hydraulic redistribution within an oak–pine forest from resistivity imaging. Journal of
Hydrology, 430–431: 69–79.
SEPASKHAH, A.R; SHAHABIZAD, V. 2010. Effects of water quality and Pam application rate
on the control of soil erosion, water infiltration and runoff for different soil textures measured in a
rainfall simulator. Biosystems Engineering, 106: 513-520.
SIDIRAS, N; ROTH, C.H. 1987. Infiltration measurements with double-ring infiltrometers and a
rainfall simulator under different surface conditions on an oxisol. Soil and Tillage Research, 9:
161-168.
STOTHOFF, S.A; OR, D; GROENEVELD, D.P; JONES, S.B. 1999. The effect of vegetation on
infiltration in shallow soils underlain by fissured bedrock. Journal of Hydrology, 218:169–190.
TOAMA, J; ALBERGEL, J. 1992. Determining soil hydrologic properties from rain simulator or
double ring infiltrometer experiments: a comparison. Journal of Hydrology, 135: 73-86.
TRICKER, A. S. 1978. The infiltration cylinder: some comments on its use. Journal of
Hydrology, 36: 383-391.
206 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
MEMORIA, 9. Bibliografía
USDA, 1999. Soil taxonomy: A basic system of soil classification for making and interpreting soil
surveys. 2nd Edition. Natural Resources Conservation Service. U.S. Department of Agriculture.
Handbook 436. Washington DC.
VAN DIJK, ALBERT I.J.M; KEENAN, RODNEY J. 2007. Overview. Planted forests and water
in perspective. Forest Ecology and Management 251: 1–9.
VAN SCHAIK, N.L.M.B. 2009. Spatial variability of infiltration patterns related to site
characteristics in a semi-arid watershed. Catena, 78: 36–47.
VIVAR SANZ, A. 1993. Aplicación del modelo de Green-Ampt para infiltrometría de doble anillo
con carga variable sobre suelos alterados por labores de preparación para la repoblación.
Actas del XII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo: el estudio del suelo y de su
degradación en relación con la desertificación. MAPA. SECS. Salamanca, 142-150.
WOODING, R. A. 1968. Steady infiltration from large shallow circular pond, Water Resources
Research, 4, 1259–1273.
WUEST, S.B. 2005. Bias in ponded infiltration estimates due to sample volume and shape.
Vadose Zone Journal, vol. 4, November, 2005.
ZHAO, YONGGANG; WUA, PUTE; ZHAO, SHIWEI; FENG, HAO. 2013. Variation of soil
infiltrability across a 79-year chronosequence of naturally restored grassland on the Loess
Plateau, China. Journal of Hydrology, 504: 94–103.
207 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD
DE SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
ANEJO I: El proceso de
infiltración
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en ingeniería de Montes
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
I.1.1. Introducción
El proceso de infiltración del agua en el suelo actúa como gestor de la
escorrentía superficial y por tanto del almacenamiento de agua en el suelo (Dunin,
1976). Es por ello un proceso fundamental en el ciclo hidrológico del agua, ya que
controla y regula tanto la generación de escorrentía como la recarga de acuíferos, el
almacenamiento del agua en el suelo y la evaporación de la misma (Cerdà, 1993).
211 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Figura I.2. Gráfica de comparación entre la infiltración acumulada y la velocidad de infiltración. Elaboración
propia.
212 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
213 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Figura I.3. Relación entre el potencial matricial, la conductividad hidráulica y el contenido de agua (modificado
de Hillel, 1980).
214 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
= Potencial hidráulico.
= Potencial matricial.
= Potencial gravitacional.
De esta forma, en el perfil hídrico podemos diferenciar varias zonas en función
de los contenidos de agua y el tiempo:
- La zona de saturación corresponde a la superficie de suelo donde el
contenido volumétrico del agua en el suelo es igual al contenido de saturación del
mismo, siendo el potencial matricial cero. En esta zona, la velocidad de infiltración está
condicionada por la conductividad hidráulica.
- La zona de transición se sitúa debajo de la anterior. El potencial matricial
sigue siendo cero, puesto que el contenido volumétrico está cerca de la saturación, de
forma que actúa el potencial gravitacional.
- En la zona de humectación o transmisión el contenido de humedad decrece
bruscamente hasta que el contenido volumétrico alcanza el contenido inicial.
215 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
La precipitación:
Las precipitaciones influyen en cuanto a su duración e intensidad. Cuando la
intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración, todo el agua
que cae se introduce en el suelo, mientras que si es superior, el terreno no es capaz
de absorber todo el agua que cae, produciéndose encharcamiento y escorrentía
superficial. Para una misma intensidad de precipitación, un aguacero de larga duración
puede terminar por encharcar el suelo, mientras que uno corto no.
El tamaño de las gotas, o bien el tipo de precipitación, afectan a la energía
cinética transmitida al suelo y puede originar la compactación de la superficie e influir
en la capacidad de infiltración.
Estado de la superficie del suelo:
Las gotas de lluvia contribuyen a la compactación de la capa superficial del
suelo promoviendo la formación de costras, sobre todo en los terrenos carentes de
vegetación. Este efecto se acentúa más en los suelos arcillosos que en los arenosos.
También producen compactaciones las pisadas del ganado o el movimiento de la
maquinaria utilizada en las explotaciones agrarias y forestales.
Otra causa que influye en la infiltración es el taponamiento de los poros con
pequeñas partículas de tierra, sobre todo, tras largos periodos secos (que es cuando
más abundan estas partículas de polvo en las zonas áridas). La escorrentía superficial
las traslada y las deposita según se va produciendo la infiltración, con lo que los poros
de entrada de agua en el suelo quedan sellados.
En los suelos arcillosos en los que se producen contracciones del terreno
(grietas por desecación), la capacidad de infiltración es alta al principio de las lluvias
por las grietas existentes pero decrece rápidamente con la expansión de las arcillas,
creándose una estructura prácticamente impermeable.
Un factor importante es la pendiente del terreno. A mayor pendiente el agua
tiene menos tiempo para poder infiltrarse, pues permanece en contacto con la
superficie un intervalo menor.
Las labores en cultivos como el alzado favorecen la infiltración. Tras la
recolección se suele pasar una grada de discos que rompe la costra del suelo y
favorece la penetración del agua en el substrato y la adquisición de tempero.
Los cultivos en fajas, el abancalado del terreno, o técnicas de repoblación
como el acaballonado y el aterrazado, favorecen la infiltración y la disposición hídrica
de la vegetación en laderas bajo climas de cierta aridez.
La vegetación:
La implantación de vegetación en un terreno desnudo aumenta la infiltración.
Los efectos principales de la cubierta vegetal son:
216 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
217 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
- En los suelos arcillosos, los coloides, al captar moléculas de agua por fuerzas
electrostáticas, se hinchan reduciendo el tamaño de los macroporos y, por lo tanto, la
capacidad de infiltración.
Características del agua:
El agua influye principalmente a través de tres características:
- Turbidez.
- Conductividad.
- Temperatura.
La turbidez del agua afecta principalmente por la materia en suspensión
transportada. En las zonas donde sedimenta el material arrastrado, se taponan los
poros del suelo favoreciendo el encharcamiento.
El contenido en sales también influye, produciendo en ocasiones la formación
de flóculos con los coloides del suelo y reduciendo la intensidad de infiltración. En
suelos salinos (formación de costras salinas), tras largas lluvias puede suceder lo
contrario: el progresivo lavado del suelo facilita la desaparición de las sales y el
aumento de los poros.
La temperatura del agua afecta a su viscosidad y en consecuencia, a la
facilidad con la que atravesara el perfil edáfico. Si las temperaturas son muy bajas (Tª
edáfica), el agua se puede helar produciendo la impermeabilización del horizonte
superficial.
Por ultimo conviene mencionar que la carga de agua existente sobre el suelo
también influye en el proceso de infiltración. A mayor presión hidrostática del agua en
la superficie del suelo mayor será su infiltración.
218 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Tabla I.1. Modelos de infiltración más conocidos. E: modelo empírico; C: modelo conceptual; A: modelo
analítico. (Modificado de Martínez de Azagra et al., 2006).
Nombre del modelo Año Tipo Nombre del modelo Año Tipo
Donde
f: Capacidad de infiltración, L·t-1.
: Función genérica
: Porosidad eficaz de la superficie del suelo, adimensional.
: contenido de humedad del suelo, adimensional
Alumno: Alberto Campano Fernández
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Máster en Ingeniería de Montes
219 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
I = infiltración acumulada.
= velocidad de infiltración.
=constante a determinar experimentalmente.
Kostiakov (1932)
Kostiakov propuso un modelo exponencial, cuya ecuación es la siguiente:
L = k · Tn
Donde:
L: es la lámina infiltrada.
T: es el tiempo.
220 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Horton (1940)
Horton (1940) muestra una visión clásica de la infiltración. El modelo que
presenta viene representado por una curva en la que la capacidad de infiltración varía
desde una magnitud muy elevada, al principio de la precipitación, a un valor más bajo,
que se hace aproximadamente constante después de un período de lluvia
suficientemente largo.
Existen una serie de parámetros que se pueden obtener del análisis de dicha
curva, los cuales permiten definir la infiltración. Estos parámetros son los siguientes:
- Capacidad de infiltración inicial (f0). Es la tasa de infiltración que se obtiene al
principio del proceso de medición. El valor de esta tasa depende de la humedad inicial
del suelo y de la lluvia anterior (Horton, 1940).
- Capacidad de infiltración o Tasa de infiltración final estable o Velocidad de
infiltración básica o final (fc). Se define como la tasa constante de infiltración o
velocidad de infiltración y se caracteriza por un régimen relativamente estabilizado al
que se llega a lo largo del tiempo cuando el agua ha infiltrado la totalidad de la
superficie del suelo. El tiempo requerido para alcanzar la capacidad de infiltración se
define como tc. Los términos capacidad de infiltración y tasa de infiltración,
normalmente, se confunden. Se utilizan indistintamente, aunque no son exactamente
lo mismo. Si la intensidad de la lluvia es inferior que la capacidad de infiltración, la tasa
de infiltración no es sinónimo de capacidad. En este sentido, hay una variedad infinita
de tasas pero solamente una capacidad de infiltración para un suelo dado y en un
momento determinado (Horton, 1940).
- Infiltración acumulada. Corresponde a la cantidad de agua que se ha infiltrado
en un suelo a lo largo de un determinado período de tiempo, por ejemplo, una lluvia.
- Tasa o Velocidad de infiltración media. Cantidad acumulada de agua infiltrada
por unidad de superficie a lo largo del tiempo que ha durado el proceso.
- Índice de decaimiento de la tasa de infiltración (k) según el modelo de Horton
(ángulo de la curva de infiltración). Es la diferencia entre la tasa de infiltración inicial y
la tasa de infiltración final estable dividido por el tiempo transcurrido entre ambos
puntos de la curva.
f = fc + ( fo − fc)e−kt
Donde:
221 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
f : Capacidad de infiltración.
k : Factor de proporcionalidad llamado también ' Índice de decaimiento de la
tasa de infiltración '.
fc : Capacidad de infiltración final
fo : Capacidad de infiltración inicial (Para t=0).
t : Tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración.
222 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Philip (1957)
Philip (1957) demostró que una ecuación compleja de infiltración puede ser
expresada por una más simple, rápidamente convirtiendo series de potencia en t1/2.
Considerando los primeros dos términos de esta serie, la ecuación de
infiltración puede escribirse de la siguiente forma:
i = So t0.5 + At
Donde:
i es la infiltración acumulada.
t es el tiempo desde el inicio del encharcamiento en un suelo uniforme.
So es la sortividad (LT-0.5).
A es una constante reflejando una velocidad estable esencialmente para
tiempos largos.
223 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
224 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Figura I.5. Diagrama de caja y bigotes para la infiltración predicha por los modelos. Bamutaze et al., 2010.
225 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Model
Parameter and variables
Morel-Seytoux Philip Horton SCS
β 1,3 – – –
λ – 0,4 – –
α – – – 0,2
Jb (mm) – [K900,K25] – –
– –
Intervalo de variación fc (mm hK1) – [0.5,20]
– –
admitido para el
calibrado de los fr (mm hK1) -- -- [15,90]
modelos
k – – [0.2,10] –
Sr (mm) – – – [1,800]
Ss (mm) – – – [1,800]
Para comprobar la calidad del ajuste de cada modelo utilizaron el modelo del
SCS (1956) como referencia, sin calibrar. Se observó, sin embargo, que el modelo de
referencia no produjo buenas simulaciones, al igual que observaría Zarriello en 1998.
Por ello, decidieron calibrar este modelo también. Tras calibrar los modelos pasan a
una fase de validación de los mismos.
Concluyen que los valores de los parámetros ajustados de un modelo dado
pueden variar ligeramente según el criterio objetivo utilizado pero se encuentran dentro
de unos límites aceptables. Cuando se compara el rendimiento global de los cuatro
modelos probados, la formulación de Morel-Seytoux obtiene el mejor en promedio, en
términos de precisión. Comparativamente, el modelo SCS es el menos adecuado. Por
su parte,el modelo de Horton (1975) mostró ser más consistente en el rendimiento
general que el de Philip.
Aoda et al. (1998) ajustan distintas medidas de infiltración a varios modelos.
Las medidas experimentales de la infiltración acumulada con el tiempo se obtuvieron
utilizando columnas empaquetadas uniformemente de materiales porosos de
diferentes rangos de tamaño de partícula y distribución.
226 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
La densidad de las muestras osciló entre 1,19 y 1,59 g/cm3 y la textura era
arenosa-arcillosa-franca.
La relación entre el agua infiltrada acumulada y el tiempo se ajustó por una
regresión no-lineal a tres ecuaciones de infiltración: el de Green y Ampt, la ecuación
de Philip y el de Knight. El ajuste fue generalmente bueno para todas las ecuaciones.
El que mejor ajuste obtuvo fue el de Philip, puesto que produjo en todos los casos la
menor media del cuadrado de los residuos, seguido de Green- Ampt y Knight. La
presión de succión del frente húmedo se evaluó a partir de la ecuación de Green-Ampt
y parece estar relacionada con el tamaño y distribución de las partículas del medio
poroso. Cabe destacar que Green-Ampt sobreestimaba la conductividad hidráulica
saturada.
Machiwal et al. (2006), llevan a cabo un estudio con un total de 24 ensayos
de infiltración en un patrón de rejilla cuadrada sistemática a lo largo del área de
estudio utilizando un infiltrómetro de doble anillo. Los datos de infiltración observados
en todos los sitios de ensayo se ajustaron a cuatro modelos de infiltración, e
identificando el modelo de mejor ajuste para cada sitio.
Las características generales de la zona mostraron tasas de infiltración bajas
(0,1-1,1 cm/h) para la mayoría de los sitios. Los valores de los parámetros de los
distintos modelos oscilaron entre los valores que se muestran en la Tabla I.3.:
Tabla I.3. Rango de los parámetros de 4 modelos de infiltración ajustados. Machiwal et al. (2006).
y la precisión para cada ajuste para cada ensayo pueden verse en la Tabla I.4:
227 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Como puede verse en la Tabla, se observó que el modelo de Philip era el mejor
modelo para describir el proceso de infiltración en la mayoría de los sitios de prueba.
Los parámetros de este modelo (es decir, capacidad de absorción S y factor de
transmisividad A) mostraron una amplia variación entre los sitios de prueba.
Silva (2007) utiliza un infiltrómetro de anillo doble y un permeámetro de
disco para calcular la infiltración en zonas de cultivos. Las características de los suelos
se muestran en la tabla I.5:
Tabla I.5. Propiedades de los suelos de estudio. Silva (2007).
0–40 54,1 13,4 32,5 Sandy clay loam 1,42 23,6 13,7 1,33
40–67 43,3 15,2 41,5 Sandy clay to clay 1,49 24,9 19,7 0,48
>67 66,1 9,6 24,3 Sandy clay loam 1,62 19,4 11,9 0,25
228 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Tabla I.6. Calidad del ajuste de los test de infiltración a cada tipo de ecuación de infiltración. Silva (2007).
Kostiakov–
39 32 0,74 9,209 23 12
Lewis
Afirma que sólo para 3 de los 5 modelos estudiados fue posible ajustar los
parámetros para todos los ensayos de infiltración: Kostiakov (1932), Philip (1957) y
Green-Ampt (1911). Para el modelo de Kostiakov-Lewis (1932) y la ecuación de
Horton (1940), a veces fue imposible encontrar los coeficientes de regresión ajustados
a un conjunto de datos particulares. El proceso de ajuste de curvas para estas
ecuaciones determina, en ocasiones un valor negativo para el parámetro de la
ecuación que representa la velocidad de infiltración, lo que es físicamente imposible.
La determinación de estos valores, sin significado físico, se debe a la dificultad
o incluso la imposibilidad de determinar un valor preciso de la tasa de infiltración
constante o final del suelo. Esta situación, que es frecuente en los suelos
mediterráneos (Serralheiro, 1995, en Silva, 2007), ocurre con mayor facilidad en este
estudio porque los ensayos de infiltración que se llevaron a cabo terminan al inicio de
la saturación del suelo.
La ecuación de Green-Ampt fue el que presentó los mejores resultados en el
proceso de ajuste de curva. Sin embargo, en ocasiones se observaron valores muy
pequeños para la segunda constante de la ecuación, lo que representa casi un tasa de
infiltración constante en el tiempo. Tanto en el modelo de Kostiakov-Lewis como en la
ecuación de Horton, los parámetros determinados a veces no tienen consistencia
física. La corta duración de los ensayos de infiltración hace que sea imposible alcanzar
las condiciones necesarias para la determinación precisa de la conductividad
hidráulica del suelo saturado.
De las otras dos ecuaciones restantes, el modelo de Kostiakov presenta
mejores resultados de ajuste, muy cerca de los resultados de Green-Ampt.
En el estudio anterior realizado por Campano-Fernández (2012) bajo la
dirección del mismo tutor, se obtuvieron las ecuaciones de los modelos de infiltración
más utilizados en la bibliografía (Fernández et al. 1971; Muñoz et al., 2005; Bamutaze
et al. 2010), con sus correspondientes parámetros en función de la zona de estudio y
el método utilizado, hallados mediante la aplicación para SAS MODÍN (Pando y
Martínez de Azagra, 2006), para las zonas del estudio anterior.
229 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Para todas las zonas y con independencia del método utilizado, los dos
modelos que proporcionaron un mejor ajuste fueron Green-Ampt y Vivar et al. Por el
contrario, los modelos que proporcionaron un peor ajuste de los datos de infiltración
fueron Holtan en sus dos versiones y SCS II (c=7).
Es lógico que si uno de los modelos de mejor ajuste es Green-Ampt, Vivar et al.
sea otro de los que mejor se adapta a los datos, puesto que el segundo constituye una
modificación del primero. Además, este segundo modelo, ha sido desarrollado a través
de la realización de ensayos de infiltración con un infiltrómetro de doble anillo con
carga variable, es decir, con características muy parecidas a las de los ensayos del
estudio llevado a cabo por Campano-Fernández (2012).
Centrándonos en los modelos más utilizados a lo largo de la historia tenemos
que en el bosque de pinos el de mejor ajuste es Green-Ampt, seguido de Horton,
Philip y Kostiakov. Lo mismo ocurre para la zona degradada de la cárcava restaurada
con el infiltrómetro de 30 cm. Sin embargo, para el infiltrómetro de 8 cm en esta zona
Horton proporciona mejor ajuste que Green-Ampt, seguido de Philip y Kostiakov.
Si comparamos estos datos con la bibliografía, vemos que, por ejemplo, Silva
(2007) ajusta sus datos de infiltración a los modelos de Kostiakov, Philip y Green-
Ampt, así como a la ecuación de Horton, aunque en ocasiones le fue imposible
encontrar los coeficientes de regresión ajustados a un conjunto de datos particulares.
Al igual que en nuestro caso, el mejor ajuste que observó fue el de Green-Ampt con un
R2 del 0,82. Sin embargo, en ocasiones observó valores muy pequeños para la
segunda constante de la ecuación, lo que representa casi una tasa de infiltración
constante en el tiempo.
Tanto en el modelo de Kostiakov como en la ecuación de Horton, los
parámetros determinados a veces no tuvieron consistencia física. La corta duración de
los ensayos de infiltración puede hacer que sea imposible alcanzar las condiciones
necesarias para la determinación precisa de la conductividad hidráulica del suelo
saturado (Silva, 2007).
De las otras dos ecuaciones restantes, el modelo de Kostiakov presentó
mejores resultados de ajuste, muy cerca de los resultados de Green-Ampt. Es de
destacar que en nuestro caso, el modelo de Kostiakov también presentó un ajuste muy
bueno, con valores de R2 superiores al 95% en todos los casos.
Machiwal et al., 2006, observó que, para zonas con tasas de infiltración bajas
(1-11 cm/h), el modelo de Philip era el mejor modelo para describir el proceso de
infiltración en la mayoría de los sitios de prueba. Sin embargo, en nuestro caso, en las
zonas con velocidades de infiltración menores el modelo de Philip ha sido menos
exacto.
Por su parte, en el estudio de Chahinian et al., 2005, el modelo de Horton
mostró ser más consistente en el rendimiento general que el de Philip. En nuestro
caso, aunque en la zona de bosque apenas hay diferencias entre ellos, con un R 2
superior al 99% en todos los casos, en la zona de la cuña de sedimentación y en la
degrada el modelo de Horton sí que ha mostrado un mejor ajuste que el de Philip.
230 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO I
Al contrario que en nuestro caso, Aoda et al., 1998 encontró que el modelo que
mejor ajuste obtuvo en su estudio fue el de Philip, por encima Green- Ampt.
Destacan que es interesante que el modelo de Horton no subestime ninguna
observación, y tiene el mayor número de estimaciones pareadas con la tasa
observada, lo cual es lógico puesto que la ecuación de Horton utiliza los valores
observados de la tasa de infiltración final para su predicción. En nuestro caso Horton
es uno de los dos modelos con mejor ajuste en 4 ocasiones, aunque no es tan
consistente como Green-Ampt y Vivar et al.
Bamutaze et al. (2010) miden la infiltración en campo con un infiltrómetro de
anillo doble de 20 y 30 cm de diámetro de anillo interior y exterior. Aunque en un
principio este estudio podría no interesarnos al utilizar un infiltrómetro doble, sin
embargo, su ajuste a los modelos de infiltración más conocidos y la discusión de los
ajustes tiene un interés directo para nuestro estudio. Kostiakov y Horton cumplieron
sus restricciones de signos, pero no así Philip y Green-Ampt, que proporcionaron
valores negativos en algunos test. Estos valores negativos implican un fallo físico y
crean dudas acerca de la capacidad de estos modelos para predecir la infiltración en
ciertas localizaciones. Tanto el modelo de Horton como el de Green-Ampt tienen
pequeños coeficientes de determinación para algunos test. En general, concluyen que
los modelos de mejor ajuste fueron Philip y Kostiakov.
231 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD
DE SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
II.1.1. Permeámetros
Estos instrumentos se usan habitualmente para la medición de la conductividad
hidráulica en laboratorio, basándose en la toma de muestras en campo, generalmente
de forma que conserven su estructura originaria. Para ello, se monta una columna, de
forma que las paredes laterales sean impermeables y se pueda hacer circular agua en
sentido vertical y se mide el volumen percolado al cabo de cierto tiempo (Porta et al.,
2003).
235 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
236 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
a) Método de Auger-Hole
Las medidas de la conductividad hidráulica en campo, por debajo de la capa
freática, corresponden mayormente al flujo de agua en sentido horizontal,
perpendicular a las paredes del sondeo. El método se basa en la relación establecida
entre la curva de ascenso de agua en un sondeo y la conductividad hidráulica
(Diserens, 1934; Hooghout, 1936; en Beers, 1970).
Figura II.3. Esquema del método del piezómetro. (Porta et al., 2003).
237 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
b) Método de infiltración
Se puede utilizar para medir Ks del suelo en su conjunto, o preferiblemente en
cada uno de sus horizontes abiertos de forma escalonada (Porta et al., 2003). Se
basan en que:
c) Permeámetro de Guelph
Mide la conductividad hidráulica “in situ”, la conductividad hidráulica y el
potencial de agua del suelo. Es un permeámetro de carga constante, mantenida por
medio de un frasco de Mariotte, que permite medir la velocidad del flujo de agua en un
sondeo y en el suelo no saturado circundante. La descripción y método de cálculo se
describen en Elrick y Reynolds (1992) (Porta et al., 2003).
Se aplica en suelos sin capa freática y el volumen de suelo afectado por la
medida es muy pequeño. El intervalo de trabajo con los equipos disponibles en el
mercado va de 10-4 a 10-8 m/s.
238 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
Siendo:
K(h0) = conductividad hidráulica saturada o cerca de saturación a carga
constante negativa, h0.
= potencial matricial.
239 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
e) Infiltrómetro de aspersión
A través de aspersores de gran precisión se aplican láminas de agua (L3L-2) por
unidad de tiempo inferiores a la Ks del suelo, a diferentes niveles crecientes. Para cada
nivel se deberá esperar hasta alcanzar la condición de flujo estacionario (dh/dt=0), lo
que se comprueba con tensiómetros para h o con sensores de humedad, tales como el
TDR, para θ, colocados a varias profundidades en el perfil. Durante la determinación,
que generalmente requiere de mucho tiempo (10 a 30 días) habrá que proteger la
superficie del suelo del efecto de sellado por impacto de gotas y de las pérdidas por
evaporación (Dirksen y Matula, 1994, en Porta et al., 2003).
240 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
241 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
b) Método de Porchet
Se trata de excavar en el suelo un hoyo cilíndrico de radio R y llenarlo con agua
hasta una altura h. la superficie a través de la cual se infiltra el agua es:
Por lo que midiendo la altura de la lámina de agua (h1, h2) en dos tiempos
consecutivos (t1, t2) e introduciendo dichos valores en la fórmula podemos hallar el
valor de la intensidad de infiltración “f” en ese tiempo (Martínez de Azagra y Navarro,
1996).
242 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO II
d) Infiltración en surco
Se debe abrir un surco de sección regular conocida, al igual que su longitud. Se
riega el surco y se calculan los flujos que se infiltran a lo largo del tiempo o bien los
que deben aportarse para mantener el nivel constante. Este método tiene interés en
proyectos de transformación en regadío en que vaya a utilizarse el riego por surcos
(Porta et al., 2003).
243 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD
DE SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO III
247 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO III
fI1: altura infiltrada con el infiltrómetro de doble anillo, fI2: altura infiltrada con el
infiltrómetro de metacrilato.
fI2
fI1
248 / 327
FICHA ENSAYO DE INFILTRACIÓN
FECHA:
LUGAR: MUNICIPIO: PROVINCIA:
COORDENADAS UTM: MAPA IGN:
OBSERVACIONES:
TIEMPO (H:M)
Altura ALTURA INFILTRADA (mm)
infiltrómetro:
00:00
00:02
00:04
00:06
00:08
00:10
00:15
00:20
00:30
00:40
00:50
01:00
01:30
02:00
02:30
03:00
03:30
04:00
FICHA TEST DE INFILTRACIÓN
FECHA:
LUGAR: MUNICIPIO: PROVINCIA:
COORDENADAS UTM: MAPA IGN:
OBSERVACIONES:
Pendiente
Exposición
Vegetación:
Descripción
Especies
Densidad
Biomasa
Altura
Líquenes
Musgos
Hojarasca o pinocha
Profundidad perfil
Pedregosidad perfil
Textura
Estructura
Densidad y porosidad
Permeabilidad
Contenido de humedad
Materia orgánica
Carbonato cálcico
Arcillas
Tratamientos al suelo
FACTOR VALOR OBSERVACIONES
Se da el valor de la T
Con temperaturas muy bajas puede haber
Temperatura edáfica medido a 10 cm de
costra congelada
profundidad
Se da el valor de la
Pendiente
pendiente (%)
Se dirá si es solana, umbría
Exposición
o llano
Vegetación:
Descripción
Descripción lo más extensa
Especies
posible, por observación en
Densidad
campo y bibliografía
Biomasa
Altura
Líquenes Decir % superficie cubierta
255 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
- Las series han de ser lo suficientemente extensas (25 años): En Saldaña las
series son de 64 años (2370) y 49 años (2370A), en Carrión (2374A) la serie
disponía de 74 años.
256 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
En el caso que faltasen registros de precipitación para el mismo año en las dos
estaciones, para el rellenado de estos huecos, se empleó el dato corregido de la
precipitación mensual de la otra estación de Saldaña (2370A), y en el caso de que
este también faltase, se rellenó el hueco del mes con la media de la precipitación
mensual de toda la serie para ese mes.
Tabla IV.2. Datos de las series de precipitación, ya corregidos (Ramos, 2012). (P: precipitación).
Año P anual (mm) P anual corregida (S'i) (mm) P anual (Ci) (mm)
1945 355,2 355,2 374,2
1946 425,3 425,3 376,9
1947 687,2 687,2 794
1948 347,3 467,7 408,5
1949 277,6 492,5 454,7
1950 307,9 307,9 356
1951 458,6 597,7 581,8
1952 590,6 590,6 393,9
1953 329,5 393,3 335
1954 349,4 349,4 326
1955 729 729 743,6
1956 439 439 472
1957 254 254 319,4
1958 526,5 526,5 604,1
1959 661,3 661,3 698,8
1960 696 696 634
1961 738,5 738,5 548,8
1962 390,7 390,7 307
1963 637,3 637,3 230
1964 353,5 353,5 0
1965 383,1 383,1 0
1966 841,5 841,5 0
1967 475,9 475,9 52
1968 535,6 535,6 448,7
1969 658,8 658,8 531,5
1970 497,4 497,4 493,4
1971 724,7 724,7 679
1972 747 747 774,3
1973 500,5 500,5 567,7
1974 585,2 585,2 464,5
1975 392 392 380
1976 531,5 508,2 473,7
1977 671,6 671,6 678,2
1978 692,8 692,8 629,4
1979 676,7 676,7 495,1
1980 435,1 372,7 370,6
1981 503,9 431,6 430,4
1982 564,7 483,7 354,1
1983 580,6 497,3 466,5
1984 794,6 680,6 532,4
1985 727,5 623,1 473,3
1986 427,6 366,3 324,8
1987 638,4 546,8 581,6
1988 674,3 577,6 671,6
257 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Tabla IV.2. Continuación. Datos de las series de precipitación, ya corregidos (Ramos, 2012). (P: precipitación).
Año P anual (mm) P anual corregida (S'i) (mm) P anual (Ci) (mm)
1989 623,3 533,9 526,2
1990 449 384,6 349,1
1991 406,7 348,4 341,9
1992 564,6 483,6 440,5
1993 612,4 524,6 580,7
1994 373,2 450,1 403,5
1995 503 504,4 469,1
1996 721,3 617,8 565,4
1997 833,9 714,3 780,3
1998 470,7 403,2 359,2
1999 520,5 445,8 409,9
2000 805,9 690,3 602,1
2001 596,2 474,7 433,2
2002 642,7 572,7 551,6
2003 759,7 582,3 563,2
2004 385,1 406,8 346,6
2005 451,8 387 292,2
2006 703,7 602,8 552,2
258 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Tabla IV.3. Continuación. Datos de precipitaciones para la zona de estudio. (P: precipitación; D: días).
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
P media (mm) 53 41,9 43,7 44,4 54,1 41,8 21,7 21,2 36,5 57,4 56,8 55,6
P media anual (mm) 528,1
259 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Mes
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
t(ºC) 1,8 2,9 5,6 7,6 10,9 15,2 18,2 18,2 15,1 10,0 5,5 2,5
Tm(ºC) 5,7 7,4 10,7 13,0 16,6 21,5 25,8 25,4 21,5 15,1 10,0 6,5
tm (ºC) -2,2 -1,6 0,4 2,2 5,3 8,8 10,9 11,0 8,7 5,0 1,0 -1,4
Tma(ºC) 19,0 20,0 26,0 29,5 33,5 37,0 38,0 42,0 37,0 29,5 25,0 20,0
Año 1994 87-00 1990 1945 2001 1968 1949 1987 1988 1980 1997 1983
tma(ºC) -17,0 -15,0 -15,0 -7,4 -7,0 -3,0 -0,5 -1,0 -4,0 -6,0 -10,5 -16,0
Año 1945 1948 1955 1953 1956 1965 1966 1960 1965 1964 1965 2009
Dias<0º 23,7 20,2 14,9 8,9 3,1 0,2 0,0 0,0 0,3 2,9 13,4 21,5
Donde:
- Tma (ºC): media de las temperaturas máximas absolutas.
- Tm (ºC): temperatura media de las máximas.
- t (ºC): temperatura media mensual.
- tm (ºC): temperatura media de las mínimas.
- tma (ºC): media de las temperaturas mínimas absolutas.
260 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Donde:
- ETP: evapotranspiración potencial (mm/mes).
- K: coeficiente de corrección que depende del número de días del mes y de las
horas efectivas de luz solar en dicho mes. Este valor se encuentra tabulado en
función de la latitud del lugar.
- t: temperatura media mensual (º C).
- I: índice de calor anual. Suma de los doce valores del índice térmico mensual
(i):
261 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Los cálculos realizados así como pasos intermedios se pueden observar en las
Tablas IV.6. y IV.7.
Tabla IV.6. Parámetros de cálculo para la ETP.
Mes ENE MAR FEB ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
t (ºC) 1,77 2,91 5,55 7,58 10,95 15,17 18,48 18,16 15,08 9,98 5,49 2,54
t/5 0,35 0,58 1,11 1,52 2,19 3,03 3,70 3,63 3,02 1,99 1,10 0,51
(t/5)1,514 0,21 0,44 1,17 1,88 3,26 5,37 7,24 7,05 5,32 1,07 1,15 0,36
I 36,30
a 1,07
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
t (ºC) 1,77 2,91 5,55 7,58 10,95 15,17 18,48 18,16 15,08 9,98 5,49 2,54
10*T 17,7 29,1 55,57 75,8 109,5 151,7 184,8 181,6 150,8 99,8 54,9 25,4
(10*t)/I 0,49 0,80 1,53 2,09 3,02 4,18 5,09 5,00 4,156 2,75 1,51 0,70
(10*t/l)a 0,46 0,79 1,58 2,21 3,27 4,65 5,75 5,64 4,62 2,96 1,56 0,68
K 0,82 0,83 1,03 1,12 1,26 1,27 1,28 1,19 1,04 0,95 0,82 0,79
16*K 13,12 13,28 16,48 17,9 20,16 20,32 20,48 19,04 16,64 15,2 13,12 12,64
ETP(mm) 6,06 10,46 26,03 39,51 66,00 94,46 117,7 107,4 7 6,89 45,05 20,45 8,60
ETP anual (mm) 618,59
Donde:
- P: Precipitación media anual: 528,1 mm
- T: Temperatura media anual: 9,5 ºC
262 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Su interpretación es la siguiente:
0-20 Zonas desérticas.
20-40 Zonas áridas.
40-60 Zonas húmedas de estepas o sabanas.
60-100 Zonas húmedas de bosques.
100-160 Zonas húmedas de grandes bosques.
>160 Zonas perhúmedas de prados y tundras.
Este índice es ampliamente usado para definir el grado de aridez en los climas
desfavorables para el crecimiento de especies arbóreas:
Donde:
- P: precipitación media anual = 528,1 mm
- T: Tª media anual = 9,5º C
Su interpretación es la siguiente:
<5 Desiertos.
5-10 Semidesierto.
10-20 Semiárido tipo mediterráneo.
20-30 Subhúmeda.
30-60 Húmeda.
>60 Perhúmeda.
263 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Donde:
- P: precipitación media anual = 528,1 mm
- M: media de las máximas del mes más cálido = 25.81º C
- m: media de las mínimas del mes más frío = - 2,61º C
264 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Donde:
Su interpretación es la siguiente:
0 - 2 Zona húmeda.
2 - 3 Zona semiárida.
3 - 6 Zona árida.
> 6 Zona subdesertica.
I = P/ETP = 0,85
Donde:
- P: precipitación media anual = 528.1 mm
- ETP: evapotranspiración potencial media anual = 618,59 mm
Su interpretación es la siguiente:
265 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Donde:
- H: precipitación de la estación más lluviosa (mm) = 150,7mm.
- h: precipitación de la estación más seca (mm) = 84,7 mm.
- P: precipitación anual (mm) = 528,1 mm
- Mv: Temperatura media de las máximas estivales = 24,2 ºC.
- Pv: Precipitación estival (mm) = 84,7 mm.
- La expresión toma el signo “-“ si el verano es el primero o el segundo de los
mínimos pluviométricos y signo “+” en caso contrario. En nuestro caso toma el
signo “-“.
Su interpretación será:
c) Otros índices
- Índice de continentalidad de Gorezynski (1920)
266 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Donde:
- A: amplitud térmica anual en ºC = 16,71
- L: latitud en grados = 42,31º
Su interpretación es la siguiente:
< 10 Marítimo.
10 - 20 Semimarítimo.
20 - 30 Continental.
> 30 Muy continental.
Donde:
- D: déficit de escorrentía (mm) que en la práctica coincide con la
evapotranspiración real anual.
- L = 300 + 25·T +0,05·T3, siendo T, temperatura media anual en ºC (9,5ºC).
- P: Precipitación anual = 528, 1 mm.
Su interpretación es:
267 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Donde:
- ETP = evapotranspiración media mensual = 618,59 mm
- P = precipitación media mensual = 528,1 mm
Según las condiciones establecidas, el índice nos indica que estamos en la
región mediterránea.
Propuesto por Rivas-Martínez (1987), permite establecer los límites entre los
diversos pisos y horizontes bioclimáticos.
I = (T + M + m) ´10 = 130,3 t
Donde:
- T = temperatura media anual en ºC = 9,5º C.
- M = media de las máximas del mes más frío = 5,74º C.
- m = media de las mínimas del mes más frío = - 2,21º C.
268 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Donde:
- V: temperatura media mensual del mes más cálido = 18,48º C.
- f: factor de insolación:
269 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Lo que le asigna una Clase III: Tierras que tienen limitaciones moderadas para el
crecimiento de bosques productivos.
Donde:
- T’: Tª media anual de máximas absolutas anuales.
- Tc: Tª media de las máximas del mes más cálido.
270 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
e) Índices pluviométricos
Donde:
- pji: precipitación del mes más lluvioso (j) del año “i” (mm).
- Pi : precipitación total del año “i” (mm).
La Tabla IV.9. recoge los valores anuales del índice de Fournier (1960)
calculados.
271 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Año Fi Año Fi
1945 17,88 1976 17,95
1946 22,67 1977 36,80
1947 27,67 1978 49,61
1948 30,48 1979 25,05
1949 6,44 1980 13,63
1950 17,36 1981 18,56
1951 39,62 1982 26,03
1952 14,64 1983 25,12
1953 14,65 1984 44,69
1954 19,95 1985 27,74
1955 16,15 1986 44,06
1956 41,21 1987 22,36
1957 15,38 1988 21,50
1958 18,99 1989 31,63
1959 15,58 1990 13,62
1960 52,69 1991 15,04
1961 32,11 1992 20,06
1962 46,65 1993 18,66
1963 29,67 1994 25,34
1964 26,34 1995 31,09
1965 11,03 1996 42,06
1966 30,08 1997 23,48
1967 21,01 1998 15,44
1968 20,98 1999 36,05
1969 25,06 2000 36,69
1970 97,31 2001 45,46
1971 27,24 2002 27,16
1972 16,11 2003 38,72
1973 43,76 2004 17,29
1974 14,21 2005 47,87
1975 7,17 2006 38,01
272 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Donde:
- Ri: factor de agresividad de la lluvia del año “i”.
- Ej: energía cinética del aguacero “j” del año “i”.
- Ij30: intensidad máxima en 30 minutos del aguacero “j” del año “i”.
- n: número de aguaceros que se han producido en el año “i”.
Donde:
- PMEX: Valor medio anual de la máxima lluvia mensual (mm).
- MR: Precipitación media del periodo octubre-mayo (mm).
273 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
Como este índice es mayor de tres nos indica que estamos en una zona de
acusada irregularidad pluviométrica acusada.
f) Índices fitoclimáticos.
- Clasificación fitoclimática de Allué (1990)
274 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO IV
g) Conclusiones
El análisis de los datos climáticos nos sitúa en un clima de marcada influencia
mediterránea (Mediterráneo húmedo según Emberger (1932) o submediterráneo
según Vernet (1966)). Las precipitaciones son moderadas (528,1 mm) encontrando el
máximo pluviométrico en otoño (150,7 mm) y el mínimo en verano (84,7 mm). Existe
una marcada irregularidad pluviométrica, pero estas precipitaciones poseen un poder
erosivo bajo a moderado como así demuestra el valor del Factor R de Erosividad de la
Lluvia (Wischmeier y Smith, 1978) (62 hJ·cm·m-2·h-1). Los diferentes índices
calculados, como el de Lang (1915), clasifica la zona de estudio como húmeda al igual
que el índice de Dantin y Revenga (1941), UNEP (1997) o Turc (1961). Sin embargo
debemos tener en cuenta que nos encontramos en un clima con ombroclima seco.
La temperatura media anual es de 9,5ºC. Esta está determinada por unos
inviernos largos y fríos con frecuentes heladas como determina el índice de Emberger
(1931). A partir del climodiagrama podemos observar que el periodo libre de heladas
se extiende por los meses de verano.
Por tanto, podemos concluir que la zona de estudio se enmarca dentro de un
clima mediterráneo continentalizado con precipitaciones suficientes repartidas a lo
largo de todo el año y temperaturas frías, condicionadas por inviernos largos y fríos
con frecuentes heladas.
275 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD
DE SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO V
Tabla V.1. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 1, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo
en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm;
h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.2. Datos de campo del ensayo 2, zona 1, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.2. Continuación. Datos de campo del ensayo 2, zona 1, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.3. Datos de campo del ensayo 3, zona 1, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.4. Datos de campo del ensayo 4, zona 1, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.5. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 1, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.6. Datos de campo del ensayo 2, zona 1, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.7. Datos de campo del ensayo 3, zona 1, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.7. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 1, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.8. Datos de campo del ensayo 4, zona 1, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.8. Continuación. Datos de campo del ensayo 4, zona 1, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.8. Continuación. Datos de campo del ensayo 4, zona 1, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.11. Datos de campo del ensayo 3, zona 2, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Intervalo (min) tiempo ac. (min) h infiltrada (mm) h ac. (mm)
7,5 7,5 1 1
10,17 17,67 1 2
5,83 23,5 1 3
9 32,5 1 4
6,5 39 1 5
7 46 1 6
0 46 1 7
6 52 1 8
12 64 1 9
10 74 1 10
21 95 1 11
20 115 1 12
14 129 1 13
14 143 1 14
14 157 1 15
14 171 1 16
13 184 1 17
Tabla V.12. Datos de campo del ensayo 4, zona 2, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.12. Continuación. Datos de campo del ensayo 4, zona 2, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.14. Datos de campo del ensayo 2, zona 2, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.15. Datos de campo del ensayo 3, zona 2, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.16. Datos de campo del ensayo 4, zona 2, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.17. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.17. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.17. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.18. Datos de campo del ensayo 2, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.18. Continuación. Datos de campo del ensayo 2, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.18. Continuación. Datos de campo del ensayo 2, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.19. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Tabla V.19. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.19. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.19. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.20. Datos de campo del ensayo 4, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.20. Continuación. Datos de campo del ensayo 4, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.20. Continuación. Datos de campo del ensayo 4, zona 3, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.21. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.21. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.21. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.22. Datos de campo del ensayo 2, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.23. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.23. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.23. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.23. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.23. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.23. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.23. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.23. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.24. Datos de campo del ensayo 4, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.24. Continuación. Datos de campo del ensayo 4, zona 3, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.26. Datos de campo del ensayo 2, zona 4, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.26. Continuación. Datos de campo del ensayo 2, zona 4, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Intervalo (min) tiempo ac. (min) h infiltrada (mm) h ac. (mm)
3,68 32,75 5,00 52,00
4,05 36,80 5,00 57,00
4,22 41,02 5,00 62,00
4,45 45,47 5,00 67,00
4,22 49,68 5,00 72,00
4,20 53,88 5,00 77,00
4,25 58,13 5,00 82,00
5,22 63,35 5,00 87,00
4,42 67,77 5,00 92,00
4,75 72,52 5,00 97,00
10,38 82,90 10,00 107,00
10,03 92,93 10,00 117,00
5,03 97,97 5,00 122,00
5,27 103,23 5,00 127,00
Tabla V.27. Datos de campo del ensayo 3, zona 4, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en minutos;
tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h ac.: altura
de agua acumulada en mm.
Intervalo (min) tiempo ac. (min) h infiltrada (mm) h ac. (mm)
1,80 1,80 10 10
21,18 22,98 10 20
18,78 41,76 5 25
19,63 61,4 5 30
28,96 90,36 5 35
12,41 102,78 2 37
Tabla V.28. Datos de campo del ensayo 4, zona 4, infiltrómetro 8 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Intervalo (min) tiempo ac. (min) h infiltrada (mm) h ac. (mm)
4,25 4,25 20,00 20,00
1,75 6,00 5,00 25,00
9,25 15,25 5,00 30,00
5,63 20,88 5,00 35,00
15,00 35,88 5,00 40,00
9,23 45,12 5,00 45,00
9,87 54,98 5,00 50,00
12,40 67,38 6,00 56,00
9,28 76,67 5,00 61,00
8,92 85,58 5,00 66,00
9,50 95,08 5,00 71,00
Tabla V.29. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.29. Continuación. Datos de campo del ensayo 1, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.30. Datos de campo del ensayo 2, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.30. Continuación. Datos de campo del ensayo 2, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.30. Continuación. Datos de campo del ensayo 2, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.31. Datos de campo del ensayo 3, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.31. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.31. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.31. Continuación. Datos de campo del ensayo 3, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.32. Datos de campo del ensayo 4, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de tiempo en
minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada en mm; h
ac.: altura de agua acumulada en mm.
Tabla V.32. Continuación. Datos de campo del ensayo 4, zona 4, infiltrómetro 30 cm. Intervalo: intervalo de
tiempo en minutos; tiempo ac.: tiempo acumulado en minutos; h infiltrada: altura de lámina de agua infiltrada
en mm; h ac.: altura de agua acumulada en mm.
Símbolo Significado
A Sección
Corr. Corregido
D Diámetro
Gl Grados de libertad
325 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO VI
Símbolo Significado
n Número de muestras
N Porosidad
NC Número de curva
P Precipitación
Q Caudal
r Radio
S Infiltración potencial
326 / 327
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS Y NATURALES DE LA LOCALIDAD DE
SALDAÑA (PALENCIA)
ANEJO VI
Símbolo Significado
So Sortividad
t Tiempo
θ0 Humedad inicial
ρ Densidad, general
ϕ Función genérica
ψh Potencial hidráulico
ψp Potencial matricial
ψg Potencial gravitacional
327 / 327