Tierra Bomb A
Tierra Bomb A
Tierra Bomb A
PRESENTADO POR
ANGIE BAENA ORDOSGOITIA
CAROLINA BELLO LUNA
JESSICA RODRIGUEZ JIMENEZ
DOCENTE
ANDRES BAHAMON RESTREPO
PROSPECTIVA TERRITORIAL
ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PRÓSPECTIVA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
CARTAGENA
MAYO DE 2015
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General ........................................................................................ 5
2.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 5
3. ALCANCE Y METODOLOGÍA .......................................................................... 6
4. DELIMITACIÓN DEL SISTEMA ........................................................................ 8
5. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO .................................................................. 9
6. ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ...................................... 18
6.1. Matriz DOFA ............................................................................................. 18
6.2. Árbol de Competencia............................................................................. 20
7. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS ......... 21
7.1. Análisis estructural ................................................................................. 21
8. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ................................................................... 25
9. DISEÑO DE ESCENARIOS PARA EL CORREGIMIENTO DE TIERRA
BOMBA .................................................................................................................. 33
9.1. ¿Qué es un escenario? ........................................................................... 33
9.2. Construcción de escenarios para el Corregimiento de Tierra Bomba33
9.2.1. Escenario tendencial: La Tierra Bomba de hoy en el 2030............... 34
9.2.2. Escenario ideal o soñado: “Tierra Bomba sueña, Tierra Bomba
hecha realidad” ................................................................................................. 35
9.2.3. Escenario concertado: Tierra Bomba motor de desarrollo .............. 36
10. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO .................................................. 38
10.1. Educación.................................................................................................. 38
10.2. Salud .......................................................................................................... 38
10.3. Trabajo ....................................................................................................... 39
10.4. Servicios Públicos .................................................................................... 40
10.5. Inversiones ................................................................................................ 41
11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 43
12. RECOMENDACIONES ................................................................................. 44
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 46
ANEXOS ................................................................................................................ 49
2
1. INTRODUCCIÓN
3
requeridos para alcanzar en el horizonte propuesto todo lo establecido en el
escenario apuesta.
4
2. OBJETIVOS
5
3. ALCANCE Y METODOLOGÍA
FASE II: Escenario Deseado. Durante esta fase se les indicó a los participantes
del taller el lineamiento de plazmar en pliegos de papel sus ideas de la Tierra
Bomba soñada en un horizonte de tiempo de 15 años. Es decir, en los mismos
grupos formados en la fase previa los habitantes del Corregimiento plantearon su
ideal de Territorio para el 2030. Este ejercicio se desarrolló en media hora y se
socializó por equipos en un tiempo total de 15 minutos.
6
Con la información recolectada en el taller y el análisis visual del territorio se
emplearán métodos de prospectiva como: árbol de competencia y matriz DOFA,
para el reconocimiento de la situación actual y de las condiciones potenciales del
territorio; análsisi estructiral para la identificación de las variables estratégicas, en
las que se utlizará la herrramienta de matriz de impacto cruzado en la que sólo se
analizará la relación directa entre variables. El equipo de trabajó decidió realizar el
análisis de manera manual y no empleando la herramienta MIC-MAC, teniendo en
cuenta que su instalación no fue posible. Adicionalmente, se realizará la
identificación de los actores corriendo manuealmente la herramienta MACTOR.
Con base en el análisis del estado del arte del Corregimiento de Tierra Bomba y lo
observado en la visita, se realizará el diseño de escenraios: tendencial, deseado y
concertado. El Escenario tendencial presentado en este documento es la
propuesta del equipo de cómo serían las condiciones del Corregimiento en quince
años si no cambia nada. Se hace especial enfasisi en que este trabajo es
netamente académico y que no es la realidad absoluta. Para el escenario deseado
se analizaron as apreciasiones de la comundad relacionadas carácteristicas
señadas por la Comunidad para Tierra Bomba en un horizonte de tiempo de 15
años. Con la información recolectada in situ se construirá el escenario apuesta, sin
embargo, teniendo en cuenta que la jornada de trabajo se desarrolló en un periodo
muy corto de tiempo, no fue posible realizar el consenso con los habitantes del
corregimiento de Tierra Bomba. Por último, se realizará una propuesta de los
objetivos, estrategias, planes, programas y proyectos para el desarrollo del
escenario concertado y de las variables estratégicas definidas con anterioridad.
7
4. DELIMITACIÓN DEL SISTEMA
8
5. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
9
La estructura del corregimiento da una percepción de una muy incipiente
planificación del territorio. No cuenta con vías o carreteras principales, hay una
inexistencia de muelles para el arribo de las embarcaciones, y sólo posee vías
secundarias que lo comunican con los otros corregimientos de la isla.
Según la ley 768 de 2002, “Por el cual se adopta el régimen político administrativo
y fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de
Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta”, Tierra
Bomba hace parte de la localidad Histórica y del Caribe Norte.
10
El POT del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias establece que la
totalidad de los suelos insulares se calificarán como suelo suburbano.
Adicionalmente, el Corregimiento de Tierra Bomba hace parte de la división
político administrativa del componente rural, es decir, su suelo no se encuentra
comprendido dentro de la comprensión urbana o cabecera distrital, así:
11
Se debe tener en cuenta que el POT establece toda la Isla de Tierra Bomba como
área de conservación y protección del patrimonio histórico y cultural. Para el
Corregimiento de Tierra Bomba el Plan de Ordenamiento Territorial contempla
usos de suelo como: uso residencial como centro poblado, uso rural de
producción, y en las áreas suburbanas a urbanizar se permitirá el usos del suelo
para proyectos turísticos, viviendas campestres, parques arqueológicos y marinas
(Alcadía del Distrito Turísitico y Cultural de Cartagena de Indias, 2001). El mismo
documento afirma que la Isla se caracteriza por el lomerío, con fuertes
restricciones de agua la mayor parte del año, suelos de poca profundidad y
susceptibles a la erosión.
La zonificación del Corregimiento de Tierra Bomba se encuentra dada por caminos
rurales, suelos de protección (zonas de manglar, espigas y playones antiguos;
protección de aguas y lagunas), en área cercana al centro poblado, suelo urbano y
suelo suburbano, así:
12
5.2. Contexto Social-Cultural
47%
53%
El corregimiento sólo cuenta con dos puestos de salud: IPS Comfamiliar Caja de
Compensación Familiar de Cartagena – Sede Tierra Bomba y la IPS Puesto de
Salud de Tierra Bomba E.S.E. Hospital Local Cartagena de Indias; y una
Institución Educativa de carácter público que lleva el mismo que el Corregimiento.
13
Ilustración 6. Entidades de Salud y de Educación en Tierra Bomba
14
5.3. Contexto Económico
15
Esta comunidad en las últimas elecciones presidenciales expresó su descontento
con las políticas públicas y el abandono del gobierno a la población realizando un
acto simbólico con la abstención de su derecho al voto.
Tierra Bomba cuenta con una vegetación bosque seco tropical y una vegetación
playa. Las principales especies vegetales que se encuentran en el corregimiento
son: cedro, almendro, mata ratón, palma cocotera, palmera, mango, bonche y
bongo. En cuanto a especies animales el corregimiento cuenta con gran variedad
de peces, tortugas marinas, moluscos, asnos, cerdos, una gran variedad de aves,
entre otros.
16
Otro problema que enfrenta el Corregimiento de Tierra Bomba está relacionado
con la contaminación producto del vertimiento de residuos solidos directamente al
mar; no cuentan con un punto de acopio para estos residuos, mucho menos un
sitio para la disposición final de los mismos. Esto genera contaminación en las
playas y en sus cuerpos de agua, adicionalmente incrementa los problemas de
salud en la comunidad, especialmente en los niños.
Por otra parte, la señal de telefonía móvil es bastante débil para algunos
operadores.
17
6. ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
Como resultado de la revisión del estado del arte, así como de la información
obtenida durante el desarrollo del taller con la comunidad de Tierra Bomba, se
pudo obtener el diagnóstico de las condiciones del territorio. Este diagnóstico se
presenta desde dos técnicas de prospectiva y expone la caracterización del
Corregimiento de Tierra Bomba desde los contextos social-cultural, político-
administrativo, económico, ambiental y tecnológico.
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Alto nivel de territorialidad • Se presentan casos de alcoholismo y
drogadicción.
• Posicionamiento estratégico del • Existe contaminación ambiental,
corregimiento. desarrollada por la quema de basura y
el arrojar los residuos sólidos al mar.
18
• Belleza del paisaje • Ineficiencia en la prestación de los
servicios públicos.
• Vista privilegiada a Cartagena • Ausencia de acueducto y
(Sector de Bocagrande) alcantarillado
• Carencia de fuentes de trabajo.
• La unión de la comunidad, calidad • Población no capacitada, por
humana. dificultad en el acceso a la educación
superior.
• Las decisiones se toman en • Vías y viviendas en mal estado.
consenso. • Falta de escenarios para
esparcimiento.
• Diversidad en flora y fauna. • Falta de asistencia médica.
• No existen programas de prevención y
• Turismo. educación sexual.
• Alto índice de embarazos adolecentes.
• Habitantes con habilidades para el • Baja cobertura de internet.
deporte, el canto, el baile. • Mala infraestructura de la institución
educativa.
• Cultura que establece que el • Pocas posibilidades de generar
territorio es su vida. empleos.
• No existen áreas de cultivos
• Playas. • Ausencia de vías.
• No existe capacitación a los
• Alto nivel de participación social habitantes en los sectores productivos
(JAL y JAC) del corregimiento.
• Falta de terrenos para proyectos de
vivienda de interés social
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• El traslado de la base naval.
• Tenencia de tierra • La construcción del puente que
comunicará la isla con Bocagrande.
• Intereses político-económico y • Proceso de invasión
sociales. • Erosión costera.
• Apropiación de tierras por particulares.
• Cercanía a la ciudad de
Cartagena
19
6.2. Árbol de Competencia
Ilustración 8. Árbol de competencia de Tierra Bomba
Fuente: Creación propia
20
7. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS
Denomi
Problema/Variable Clasificación
nación
Educación y Capacitación V1 Social - Cultural
Nivel de ingreso V2 Económico
Pobreza V3 Social - Cultural
Drogadicción y Alcoholismo V4 Social - Cultural
Desplazamiento V5 Económico
Contaminación Ambiental V6 Ambiental
Fuentes de trabajo V7 Económico
Posicionamiento estratégico V8 Físico-Espacial
Turismo V9 Económico
Prestación de servicios públicos domiciliarios V10 Social - Cultural
Vías de acceso V11 Físico/Espacial
Participación política V12 Político - Administrativo
Erosión Costera V13 Ambiental
Inversiones Externas V14 Político - Administrativo
Prestación de servicios de la salud V15 Social - Cultural
Fuente: Creación propia
21
De acuerdo a la información suministrada por los habitantes en la Fase I del taller
realizado, se determinó el grado de influencia directa que tiene un variable sobre
otra, establecida de la siguiente manera:
a. Nulo (0)
b. Débil (1)
c. Mediana (2)
d. Fuerte (3)
e. Potencial (4)
Para este estudio en particular se identificaron las variables que más influyen
sobre las otras, a través de la construcción de un grafico denominado “Plano de
Influencia-Dependencia”, en el que el eje de abscisas representa la dependencia y
22
el eje de las ordenadas representa el nivel de Influencia (Secretaría regional de
Planificación y coordinacion región de Coquimbo, 2003).
23
b. Variables de enlace: Esta zona recibe el nombre de zona de conflicto. En
este cuadrante se encuentran las variables con alto nivel de influencia y alto
nivel de dependencia. Para el ejercicio de Tierra Bomba estas son la
educación y capacitación, el nivel de ingresos, la pobreza, las fuentes de
trabajo y las inversiones externas. “Cualquier modificación que ocurra en
ellas tendrá efectos en la Zona de salida” (Mojica, 1991).
c. Variables excluidas: Esta zona recibe el nombre de zona de problema
autónomos. En este cuadrante se ubican las variables de baja influencia y
baja dependencia. Como su nombre lo indica, en esta zona “aparecen
variables que son ruedas sueltas con respecto a las demás del sistema. Ni
influyen significativamente sobre las otras, ni son influidas por ellas”
(Mojica, 1991). Para Tierra Bomba, las variables identificadas son la
drogadicción y el alcoholismo, el desplazamiento, la prestación de servicios
públicos domiciliarios, el posicionamiento estratégico, la erosión costera, la
prestación de servicios de la salud y las vías de acceso.
d. Variables de resultado: Esta zona recibe el nombre de zona de salida. En
este cuadrante se ubican las “variables más evidentes, las cuales
representan el producto de la zona de conflicto y de poder” (Mojica, 1991).
Son variables con bajo nivel de influencia y alto nivel de dependencia. En
esta zona se encuentran el turismo.
• La participación Política
• La contaminación ambiental
• La educación y capacitación
• El nivel de ingresos
• La pobreza
• Las fuentes de trabajo
• Las inversiones externas
• El turismo
24
8. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
El método de análisis del juego de actores, generalmente conocido en prospectiva
como método MACTOR, es una herramienta que permite observar las relaciones
de los actores de las cuales pueden surgir alianzas y conflictos por medio de la
interacción entre ellos. Es un complemento del juego de actores, ya que hace un
análisis más profundo, útil y comprensible, cuyo objetivo es plantear cuestiones
claves para el futuro y que surgen a partir de un estudio adicional de ciertos
factores que el juego de actores no tiene en cuenta, como es el caso de la
situación de los actores en relación con los objetivos, jerarquías de objetivos y
relaciones de fuerza (Mojica, 1991).
25
Una vez determinados los actores principales del sistema resulta necesario
identificar objetivos principales de cada uno de ellos, que para este ejercicio son:
26
• ICBF: Su objetivo es promover el desarrollo integral de los niños y niñas a
través de la construcción de su individualidad, su identidad social y cultural,
formación para la convivencia, reconocimiento de los otros, desarrollo de
capacidades para la acción y aseguramiento de su bienestar (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, 2015).
• JAC: Tiene como objetivo sumar esfuerzos y recursos para solucionar las
necesidades de la comunidad y promover la participación ciudadana.
Con base en la información anterior se plantean los siguientes objetivos que tienen
en común generar un bien a la población del corregimiento de Tierra Bomba
teniendo en cuenta la finalidad última de cada actor y las variables claves, así:
27
Tabla 4. Resumen de los objetivos de los Actores principales de Tierra Bomba
En esta fase se realizará un análisis de la posición que tiene cada actor con los
objetivos propuestos en la tabla anterior, de acuerdo a la interpretación de los
investigadores de los objetivos, las políticas y la ejecución de los actores en el
28
corregimiento. Esta comparación se representa a través de la Matriz de Actores y
Objetivos (O) con los valores asignados:
OBJETIVOS
ACTORES TOTAL
O1 O2 O3 O4 05
Alcaldía Distrital (A1) 3 3 2 2 2 12
Secretaria de Educación (A2) 0 3 0 0 3 6
DADIS (A3) 2 0 2 0 1 5
ICBF (A4) 3 1 2 0 1 7
Armada Nacional (A5) 2 0 1 0 1 4
JAL (A6) 3 3 2 3 2 13
Policía (A7) 2 0 1 0 1 4
Asociación de Pescadores (A8) 3 3 2 3 3 14
SENA (A9) 2 3 2 2 3 12
JAC (A10) 3 2 1 0 2 8
IE de Tierra Bomba (A11) 2 3 2 1 3 11
Consejo Comunitario (A12) 3 3 2 3 3 14
Fund. Dones de Misericordia (A13) 3 3 2 3 3 14
Iglesia (A14) 3 3 2 3 3 14
TOTAL 34 30 22 20 31
Fuente: Creación propia
Esta matriz solamente tiene valores iguales o superiores a cero (0), justificado en
el hecho que los objetivos de cada actor buscan el bien común para todo el Distrito
de Cartagena y por ende del corregimiento de Tierra Bomba. Es por esta razón
que la calificación con valores negativos no aplica.
La matriz de Actores y Objetivos nos indica además cual es el objetivo que tiene
mayor grado de acuerdos entre los actores, por medio de la suma de las
columnas. Por tal razón, se destaca por un lado que la implementación de
campañas de sensibilización y asesoramiento por parte de instituciones
gubernamentales para combatir problemas sociales de drogadicción, alcoholismo,
29
prostitución, entre otros, dirigidos a estudiantes, docentes, familias y a la población
más vulnerable del corregimiento de Tierra Bomba es el objetivo con mayor grado
de acuerdos; mientras que el promocionar el mercado turístico regional por parte
de los organismos encargados, aprovechando los espacios y ventajas paisajísticas
del corregimiento, a través de estrategias comerciales que incentiven el
desplazamiento masivo de turistas y la demanda de bienes y servicios, es el de
menor grado, esto se debe a que para el DADIS, el ICBF, la Secretaria de
Educación, la Armada Nacional y la Policía, les es indiferente, porque no hace
parte de su objetivo funcional.
También es posible analizar el grado de acuerdo que tuvo cada actor con el
conjunto de los objetivos, es así como reconocemos que los actores que tuvieron
mayor grado de acuerdos con todos los objetivos son: el Consejo Comunitario, la
Iglesia, la Fundación Done de Misericordia y la Asociación de Pescadores, debido
a su cercanía a la población e interés directo por el desarrollo del corregimiento,
mientras que la Armada Nacional y la Policía no muestran tal grado de aceptación
porque no coinciden con sus objetivos.
ACTORES
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14
O1 3 0 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3
OBJETIVOS
O2 3 3 0 1 0 3 0 3 3 2 3 3 3 3
O3 2 0 2 2 1 3 1 2 2 1 2 2 2 2
04 2 0 0 0 0 3 0 3 2 0 1 3 3 3
05 0 3 1 1 1 3 1 3 3 2 3 3 3 3
30
conflictos, que indica para cada pareja de actores, el número de objetivos sobre
los cuales son alineados objetivos o enemigos objetivos” (Godet, 1993).
31
Tabla 8. Matriz de acción directa
Influencia
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14
Global
A1 3 3 1 0 3 3 0 0 1 3 1 0 0 18
A2 2 0 2 0 2 1 0 2 2 3 1 0 0 15
A3 2 1 1 0 1 0 2 0 1 1 1 0 0 10
A4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A6 1 1 0 2 0 0 1 0 2 1 2 0 0 10
A7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A8 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 3
A9 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 3
A10 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 2 0 0 6
A11 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 6
A12 0 0 0 2 0 2 0 1 0 2 0 0 0 7
A13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2
A14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2
Dependencia
5 6 3 10 0 12 4 9 2 10 8 13 0 0
Global
32
9. DISEÑO DE ESCENARIOS PARA EL CORREGIMIENTO DE TIERRA
BOMBA
33
Este escenario fue construido por la comunidad de Tierra Bomba, está
basando en su visión de Corregimiento soñado al 2030.
c. Escenario Concertado: Es la propuesta conjunta de situaciones deseables y
alcanzables, producto de la selección participativa de alternativas de
desarrollo territorial. Debe realizarse con la participación activa de los
actores sociales para determinar al finalizar el ejercicio un escenario con el
que todos estén de acuerdo (Alcaldía Municipal de Gámeza, 1999)
34
capacitación que reciben los habitantes, lo que genera adicionalmente índices de
pobreza y desempleo elevados.
Las vías y viviendas se encuentran en mal estado, el corregimiento sólo cuenta
con dos parques y estos no presentan las mejores condiciones; no existen
escenarios deportivos y los lugares de recreación y esparcimiento se limitan a las
playas.
Las disputas por la tenencia de la tierra y el alto interés político-económico de
particulares por la misma, han generado grandes desplazamientos en los
habitantes de Tierra Bomba. La poca intervención del Estado con proyectos que
promuevan el desarrollo del territorio tienen al Corregimiento sumido en el
abandono y con muy pocas posibilidades de convertirse en uno de los territorios
más prósperos e influyentes de Cartagena.
35
La calidad de educación impartida en los colegios y la Universidad ubicada en el
Centro Poblado ha sido factor determinante para disminuir los índices de pobreza
y de desempleo en Tierra Bomba. Esta formación le ha permitido a los habitantes
de la Tierra Bomba crear la Cooperativa de Turismo de Tierra Bomba, un hotel, un
acuario, una empresa de aseo comunitario y gran variedad de restaurantes,
administrados por los Tierra Bomberos. Actualmente el corregimiento cuenta con
amplias zonas verdes, parques, un zoológico y un polideportivo.
Las disputas por la tenencia de la tierra han sido superadas, los habitantes
cuentan con titulo colectivo del territorio. Las intervenciones del Estado con
proyectos que promuevan el desarrollo del territorio son cada vez mayores, lo que
ha convertido a Tierra Bomba en uno de los territorios más prósperos e influyentes
de Cartagena.
36
Los habitantes de la Tierra Bomba han creado la Cooperativa de Turismo y una
empresa de aseo comunitario; el número de restaurantes y hostales ha crecido.
Actualmente el corregimiento cuenta con tres parques; las disputas por la tenencia
de la tierra se mantienen, así como las peleas de los habitantes con el Estado
para la obtención del titulo colectivo del territorio. Las intervenciones del Gobierno
con proyectos que promuevan el desarrollo del territorio se han incrementado,
pero no lo suficiente para convertir a Tierra Bomba en uno de los territorios más
prósperos e influyentes de Cartagena.
37
10. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
10.1. Educación
Objetivo: Incrementar lo niveles de calidad y cobertura académica en la
Institución Educativa de Tierra Bomba
Programa: Educación
Proyectos:
10.2. Salud
Objetivo: Incrementar lo niveles de calidad y cobertura del Servicio de Salud en
Tierra Bomba
38
y recuperación de la salud. Este es un derecho fundamental al que deberían tener
acceso todas las personas. Con la finalidad de garantizar una atención en salud
de calidad y con cobertura se plantea para el Corregimiento de Tierra Bomba una
conjunto de proyectos cuyo fin es promover el desarrollo del territorio y mejorar las
condiciones de vida de la comunidad.
Programa: Salud.
Proyectos:
10.3. Trabajo
Objetivo: Incrementar lo niveles empleo de los habitantes del Corregimiento de
Tierra Bomba.
Programa: Trabajo.
Proyectos:
39
• Certificación de la experiencia y los conocimientos empíricos con apoyo
SENA.
• Contratación de Tierra Bomberos de mínimo el 30% de la necesidad total
de personal para proyectos de inversión que se realicen en el
Corregimiento.
Estrategias: El agua y la luz son servicios a los que en estos tiempos deberían
tener acceso garantizado toda la población. Teniendo en cuenta que Tierra Bomba
no cuenta con servicio de acueducto, ni alcantarillado; y que la prestación del
servicio de energía eléctrica en el corregimiento es deficiente, se plantean
programas para promover la prestación de estos servicios públicos en el territorio.
Programa: Acueducto.
Proyectos:
Proyectos:
40
10.5. Inversiones
Objetivo: Promover la inversión pública y privada en el corregimiento de Tierra
Bomba para promover no sólo el desarrollo del Corregimiento, sino el de
Cartagena de Indias.
Proyectos:
Programa: Cultura.
Proyectos:
41
Proyectos:
Proyectos:
Pavimentación de calles.
•
Construcción de Senderos Peatonales.
•
Construcción de Ciclo Rutas.
•
Plan: Inversiones Privadas.
Proyectos:
42
11. CONCLUSIONES
Como resultado de este trabajo se observa que Tierra Bomba presenta grandes
limitaciones de tipo económico, político, ambiental, social, tecnológico, pero
también presenta características robustas en cuanto a cultura y territorialidad se
refiere. Son estas características y las potencialidades del territorio las que deben
ser aprovechadas por todos los Tierra Bomberos para construir el Corregimiento
de sus sueños, ese que sin ninguna limitación desarrollaron en pocos minutos
durante el desarrollo del taller.
Es importante tener en cuenta que el futuro no está escrito en ninguna parte, solo
puede ser creado y modificado por las personas, por sus acciones y sus
decisiones. Los cambios no llegan solos, requieren tiempo, esfuerzo, trabajo, pero
sobre todo requieren el compromiso de convertir el hoy en un mañana mejor.
43
12. RECOMENDACIONES
44
permitirle a la comunidad mejorar sus condiciones y disminuir
significativamente problemas de salud.
45
BIBLIOGRAFÍA
Parejo, M., Alvis, J., & Arrieta, R. (2013). Tierrabomba. Inclusión social y
productiva: Desafíos del desarrollo humano local. In A. Espinosa, & K. Alvis,
Pobreza rural y desarrollo humano en Cartagena de Indias. Cartagena de Indias:
Universidad Tecnológica de Bolivar. Instituto de Estudio para el Desarrollo iDe,
Equión.
47
Secretaría de Planeación Distrital, División Sistemas de Información. (Diciembre
de 2009). Unidades Comuneras de Gobierno Rurales de Cartagena de Indias.
Retrieved 18 de Mayo de 2015 from Mapa Interactivo de Asuntos de Suelo -
MIDAS Cartagena:
http://midas.cartagena.gov.co/pdf/descargas/division_politica/comunas/UCGRurale
s.pdf
Secretaría de Planeación Distrital, D. S. (Noviembre de 2001). Zonificación Isla
Tierra Bomba. Retrieved 18 de Mayo de 2015 from Mapa Interactivo de Asuntos
de Suelo - MIDAS Cartagena:
http://midas.cartagena.gov.co/pdf/descargas/pot2001/planimetria/formulacion_rural
/pfr_1_3_zoni_bomba.pdf
Secretaría regional de Planificación y coordinacion región de Coquimbo. (2003).
Guía práctica de prospectiva.
Universidad de Cartagena & IHSA. (2010). Estudio de Impacto Ambiental -
Proyecto de recuperación y estabilización de un sector de la línea de costa de la
Isla Tierrabomba. Cartagena.
48
ANEXOS
a. Fotos tomadas en el corregimiento de Tierra Bomba antes, durante y
después de la realización del taller con la comunidad
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60