Plan Etnodesarrollo Cocomaupa 2021 2030

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE UNIÓN PANAMERICANA

PLAN DE ETNODESARROLLO 2021-2030

PLAN DE ETNODESARROLLO
DEL CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE UNIÓN PANAMERICANA
COCOMAUPA 2021-2030

JUNTA DIRECTIVA DE COCOMAUPA


Periodo 2020 - 2022

Formulación realizada con el apoyo de IIAP – WWF- Fundación Ford - USDOS Notice of
Funding Opportunity

Las Ánimas, octubre de 2021.


CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE UNIÓN PANAMERICANA

PLAN DE ETNODESARROLLO 2021-2030

Tabla de contenido
1. ¿CÓMO ESTAMOS? RECONOCIÉNDONOS....................................................................... 8
1.1. Territorio y Autonomía ............................................................................................ 8
1.1.1. Nacimiento e historia de Cocomaupa .............................................................. 8
1.1.2. Características del territorio colectivo. ............................................................ 8
1.1.3. Población. ....................................................................................................... 10
1.1.4. Estructura y organización de Cocomaupa. ..................................................... 12
1.1.5. Medio ambiente y recursos naturales. ........................................................... 13
1.2. Identidad cultural ................................................................................................... 23
1.2.1. Origen y poblamiento de las comunidades. ................................................... 23
1.2.2. Espiritualidad .................................................................................................. 23
1.2.3. Comida ............................................................................................................ 26
1.3. Bienestar social. ..................................................................................................... 27
1.3.1. Salud ............................................................................................................... 27
1.3.2. Vivienda .......................................................................................................... 29
1.3.3. Saneamiento básico ........................................................................................ 29
1.3.4. Educación y etnoeducación ............................................................................ 31
1.3.5. Recreación ...................................................................................................... 33
1.3.6. Infraestructura, vías y medios de transporte. ................................................ 33
1.3.7. Fuentes de energía eléctrica y comunicaciones. ............................................ 34
1.4. Desarrollo sostenible (Actividades productivas y económicas) ............................ 35
1.4.1. Minería............................................................................................................ 36
1.4.2. Agricultura de pancoger ................................................................................. 44
1.4.3. La cría de animales para el consumo.............................................................. 47
1.4.4. Caza................................................................................................................. 47
1.4.5. Extracción forestal y transformación de la madera ....................................... 48
1.4.6. Artesanías ....................................................................................................... 49
1.4.7. Turismo ........................................................................................................... 50
1.4.8. Otros emprendimientos y actividades económicas. ...................................... 51
1.5. Relaciones, conflictos y retos del proceso organizativo y del territorio. .............. 51
2. ¿PA’ DÓNDE QUEREMOS IR? PROYECTANDONOS ........................................................ 53
2.1. Síntesis del estado actual del territorio colectivo de COCOMAUPA ..................... 53
2.2. Líneas estratégicas del Plan de Etnodesarrollo ..................................................... 55
CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE UNIÓN PANAMERICANA

PLAN DE ETNODESARROLLO 2021-2030

2.3. Horizonte del Plan de Etnodesarrollo de Cocomaupa ........................................... 56


2.4. Escenario actual 2021 y escenario posible deseado 2030..................................... 56
3. ORGANIZÁNDONOS Y CONCERTANDO ......................................................................... 67
3.1.1. Metas al largo y corto plazo del Plan de etnodesarrollo ................................ 67
3.1.2. Articulación de las metas del corto plazo a los instrumentos de planeación
municipal y departamental. .......................................................................................... 67
3.1.3. Esquema de Gestión para la implementación del Plan de Etnodesarrollo de
Cocomaupa 2021-2030 ................................................................................................. 84
3.1.4. Gestión y entrega del Plan de Etnodesarrollo de Cocomaupa a las instituciones
del Estado ...................................................................................................................... 84
4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 86
5. ANEXOS ......................................................................................................................... 87
5.1. Integrantes de la junta directiva mayor y juntas de los CCL, Cocomaupa 2020-2022.
87
5.2. Listados de especies de flora y fauna en territorio de Cocomaupa. ..................... 90
5.2.1. Listados de especies amenazadas de flora y fauna en territorio de Cocomaupa.
94
CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE UNIÓN PANAMERICANA

PLAN DE ETNODESARROLLO 2021-2030

PRESENTACIÓN
Desde su creación, El Consejo Comunitario Mayor de Unión Panamericana – Cocomaupa ha
realizado gestiones con instituciones regionales y locales con el ánimo de formular su plan
de etnodesarrollo (PED) como uno de sus instrumentos de gobierno propio que lo ratifica
en la categoría de pueblo étnico y autoridad étnica en el territorio para interlocutar de
manera horizontal con el estado colombiano.

Asi mismo, Cocomacia desde antes de ser cconsejo comunitario se ha generando


información diagnóstica del territorio y sus potencialidades a través de proyectos asociados
a la dinámica minera y agroforestal. Sin embargo, fue hasta 2020 que se inició la
construcción del documento, con apoyo del Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico (IIAP) a través de una convocatoria del Ministerio del Interior. Del 13 al 14 de
diciembre de 2020 se adelantaron espacios de trabajo con líderes y lideresas de la
organización para conocer las principales necesidades de los consejos comunitarios locales
(CCL), que fueron plasmadas en un primer documento diagnóstico.
En 2021 la continuidad de la formulación del Plan de Etnodesarrollo de Cocomaupa 2021-
2030 se llevó a cabo en el marco del Convenio G29 – Cocomaupa-WWF – con recursos de
los proyectos: 1) Apoyo al fortalecimiento de la gobernanza de las organizaciones étnicas
en los territorios afectados por la minería, en las cuencas de los ríos Atrato y San Juan
(Chocó) (Financiador Fundación Ford) y; 2) proyecto The mercury Free Future – Sustainable
Mines Management Model for ASGM in Afro-Colombian Communities in the Chocó
Region (Financiador USDOS Notice of Funding Opportunity). Durante las jornadas
adelantadas entre marzo y junio se ajustó el diagnóstico, para luego construir los capítulos
de prospectiva entre los meses de agosto y octubre. Para este ejercicio se retomó la Guía
para la formulación de planes de etnoesarrollo en consejos comunitarios de la Dirección de
Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio
del Interior (2019).
El documento final fue aprobado en la Asamblea General de Cocomaupa llevada a cabo del
13 al 15 de noviembre de 2021.
Este plan de etnodesarrollo de Cocomaupa se debe articular y aportar a las metas de los
instrumentos de planificación vigentes en el municipio de Unión Panamericana, el
departamento del Chocó y la Nación. Su proyección es del 2021 al 2030 para alinearse y
contribuir a las metas de País en 16 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Lo más importante de este plan de etnodesarrollo (PED) construido de manera participativa
es su implementación y para ello requiere que los entes territoriales y las instituciones del
Estado concerten, articulen y lo cofinancien en el marco de las normas que lo sustentan, la
implementación de los Acuerdos de Paz y el logro de los ODS.
¿Qué es el Plan de Etnodesarrollo y en qué normas se fundamenta?
CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE UNIÓN PANAMERICANA

PLAN DE ETNODESARROLLO 2021-2030

Es nuestra carta de navegación, ya que permite organizar las actividades del consejo
comunitario con base en las necesidades más sentidas de la comunidad, así como articular
nuestros objetivos y metas con otros actores que tienen incidencia en el territorio.
La Constitución Política de 1991 establece que Colombia es una nación con diversidad étnica
y cultural (arts. 7 y 8). A partir de allí se han desarrollado normas específicas para grupos y
pueblos étnicos en el país.
Ley 21 de 1991. Adoptó el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, que
les otorga el derecho de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural.
La Ley 70 de 1993. Reconoce a las comunidades negras como sujetos de derechos
especiales con titularidad sobre sus territorios ancestrales.
Decreto 1745 de 1995. Desarrolla el capítulo III de la Ley 70 de 1993, sobre el derecho a la
propiedad colectiva y el funcionamiento de sus propias autoridades.
Sentencia T-955 de 2003. La Ley 70 de 1993 reconoce a las comunidades negras, asentadas
en el Pacífico, los valles interandinos, y otras áreas del país, como sujetos de derechos
especiales con titularidad sobre sus territorios ancestrales. La Sentencia T-955 de 2003
ratifica a las comunidades negras como pueblo étnico – (sujetos colectivos de derechos
especiales) y, por lo tanto, se deben regir, además de por la legislación colombiana, por
cuatro instrumentos de gobierno propio: a) proyecto de vida o plan de buen vivir; b) plan
de manejo y uso ambiental o de los recursos naturales; c) reglamentos internos; y d) plan
de etnodesarrollo1. El Estado, por tanto, debe facilitar los espacios para la construcción de
esos instrumentos de gobierno propio y garantizar su articulación y concertación con los
instrumentos de planificación y ordenamiento de las instituciones de gobierno y con otros
terceros. (Tabla 1) (Gamboa, y otros, 2019).

Tabla 1. Instrumentos de gobierno propio del pueblo Negro e instrumentos de planificación para la
interlocución con la institucionalidad del Estado y el gobierno colombiano2

1 Libia Rosario Grueso Castelblanco, Oficial Nacional Derechos Económicos Sociales y Culturales - Pueblos Etnicos. Oficina
del Alto Comisionado para los DDHH de las Naciones Unidas. Bogotá- Colombia. Información desarrollada en el Diplomado
Territorio, biodiversidad y retos del desarrollo en el Pacífico, 7 de septiembre del 2017 en el marco del proyecto GEF
“Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó biogeográfico”.
2 Libia Rosario Grueso Castelblanco, Oficial Nacional Derechos Económicos Sociales y Culturales - Pueblos Etnicos. Oficina

del Alto Comisionado para los DDHH de las Naciones Unidas. Bogotá- Colombia. Información desarrollada en el Diplomado
Territorio, biodiversidad y retos del desarrollo en el Pacífico, 7 de septiembre del 2017 en el marco del proyecto GEF
“Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó biogeográfico”.
CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE UNIÓN PANAMERICANA

PLAN DE ETNODESARROLLO 2021-2030

Institución competente para el


Instrumentos de gobierno Instrumento(s) de planificación institucional reconocimiento, interlocución y/o
propio del pueblos negro del Estado con el que se articula implementación del instrumento de
gobierno propio

Normas de la tradición oral y la − Ministerio de Cultura


visión de futuro plasmado en: Desarrollo jurisprudencial con respeto a la − Ministerio del Interior
autonomía y a la autodeterminación de los − Ministerio Publico:
Proyecto de vida pueblos indígenas – Bloque de Defensoría del Pueblo
constitucionalidad. Procuraduría General de la
Plan de buen vivir Nación

Sistema de autoridad y justicia, Constitución política y desarrollo


plasmado en: jurisprudencial sobre Jurisdicción especial
indígena y Derecho propio o derecho a la − Ministerio de Justicia
Reglamento interno autonomía de las comunidades negras, − Casas de justicia municipales
Manual de convivencia palenquera y raizal (en su categoría de − Secretarías de gobierno
pueblos). departamental y municipal
Protocolo de relacionamiento
entre la justicia ordinaria y el − Jurisdicción Especial Para la Paz
Acuerdo de Paz e institucionalidad para la Paz;
sistema de justicia propio Jurisdicción Especial para la Paz JEP-.

− Ministerio del Interior


POT municipal
Plan de administración y manejo − Ministerio de Ambiente y
de los recursos naturales. Desarrollo Sostenible
Programa de Desarrollo con Enfoque
Plan de ordenamiento ambiental − Ministerio de Agricultura y
Territorial Étnico
y cultural. Desarrollo Rural
Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR − Corporaciones Autónomas
Plan de manejo ambiental de los
Regionales
territorios ancestrales y colectivos Plan de Acción Institucional de las CAR (PAI) − Secretarias de medio ambiente
– UMATA
Plan de desarrollo nacional, departamental y
− Departamento Nacional de
municipal.
Planeación
Plan de etnodesarrollo Planes de largo plazo (Ley 70 de 1993). − Ministerio del Interior
− Ministerio de Educación
Programa de Desarrollo con Enfoque − Secretarías de planeación
Territorial Étnico. departamental y municipal
Ministerio del Interior, Direcciones
de:

− Consulta Previa;
Protocolos de los pueblos negros Ley 21 de 1991 que ratifica el Convenio OIT
− Asuntos para pueblos indígenas,
(de los que trata la Ley 70 de 169 de 1989
Rom y otras minorías;
1993), afrocolombianos,
Desarrollo jurisprudencial sobre consulta − Dirección de Comunidades
palenquero y raizal para el
previa, en especial Sentencia T-530 de 2016. Negras, Afrocolombianas,
relacionamiento con terceros, la Palenquera y Raizales.
consulta previa y el Directivas presidenciales de consulta previa. Ministerio Publico:
consentimiento previo, libre e
informado. Protocolos. - Defensoría del Pueblo
- Procuraduría General de la
Nación
- Contraloría General de la
Nación.

Estructura y contenido del documento


CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE UNIÓN PANAMERICANA

PLAN DE ETNODESARROLLO 2021-2030

El Plan de Etnodesarrollo tiene tres capítulos. El primero, titulado ¿Cómo estamos?


Reconociéndonos, contiene el diagnóstico del consejo comunitario en cuanto a población,
territorio, recursos naturales, identidad cultural, aspectos socioeconómicos y actividades
productivas.
El segundo capítulo, ¿Pa’ dónde queremos ir? Proyectándonos, recoge el ejercicio de
prospectiva basado en el diagnóstico. Contiene una síntesis del estado actual del territorio
colectivo, las líneas estratégicas y horizonte del Plan de Etnodesarrollo, así como una
presentación del escenario actual a 2021 y posible deseado a 2030.
La tercera parte, Organizándonos y concertando, comprende las metas a corto, mediano y
largo plazo, al igual que la propuesta de articulación del Plan de Etnodesarrollo con los
instrumentos de planificación municipal y departamental. El capítulo finaliza con el
esquema de entrega de este instrumento a instituciones del Estado y la gestión con
organizaciones públicas y privadas.
1. ¿CÓMO ESTAMOS? RECONOCIÉNDONOS
1.1. Territorio y Autonomía
1.1.1. Nacimiento e historia de Cocomaupa
A raíz de la creación del municipio de Unión Panamericana en 1999, nació la idea de
constituir el Consejo Comunitario Mayor de Unión Panamericana para reunir a los consejos
comunitarios locales que ya existían dentro del área municipal. Gracias a los esfuerzos e
incidencia de líderes y lideresas3 de las distintas comunidades, así como del apoyo por parte
del primer alcalde municipal4 se logró la titulación colectiva de nuestro territorio, mediante
la Resolución 02723 del 27 de diciembre de 2001. El primer representante legal fue Carlos
Ernesto Latorre Moreno.
Entre los principales acontecimientos que han tenido lugar desde ese momento destacamos
los siguientes:
¿AÑO? – Consulta previa sobre la construcción de la línea alterna de interconexión
eléctrica Viterbo-Cértegui. Este proceso ayudó a fortalecer la confianza de los CCL
en Cocomaupa.
2010 – Desde su creación, Cocomaupa ha realizado constantes esfuerzos para lograr
la formalización minera, incluyendo nueve solicitudes de legalización entre los años
2010 y 2012.
2012 – Consulta previa e implementación del proyecto “Pozo estratigráfico Ánimas
I – X – P” a cargo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
¿AÑO? – Consulta previa para la construcción del Batallón de Ingenieros No. 15
“General Julio Londoño”. Resultado de este proceso, se logró la construcción de la
sede campestre “Eusebio Moreno Mena” de Cocomaupa.
1.1.2. Características del territorio colectivo.
De acuerdo a la resolución 2723 del 27 de diciembre de 2001 de adjudicación del título
colectivo, Cocomaupa tiene una extensión de 15.447,50 ha. Sin embargo de acuerdo a la
cartografía base SIG OT IGAC (2018) se reporta un área superficial de 15.484,76 hectáreas.
La mayoría del territorio colectivo se encuentra dentro del municipio de Unión
Panamericana y, en menor medida, en los municipios de Cantón de San Pablo, Cértegui,
Istmina y Tadó. (Tabla 2)

3 Carlos Ernesto Latorre, Eusebio Moreno Mena, Alirio Mosquera (Ánimas), Atanasio Mosquera Murillo
(Salero), Rafael Antonio Mosquera “Pica” (Raspadura), Emildo Flores (El Dos), Hugo Ibargüen (San Pablo
Adentro), Pastor Agualimpia (Quiadó).
4 Digno Mosquera Borja, alcalde 1999-2001.

8
Tabla 2. Área del territorio de Cocomaupa en los municipios de Unión Panamericana, Cantón de San Pablo, Cértegui,
Istmina y Tadó.
Área de Cocomaupa % área municipal
Área Total del % Cocomaupa en
Municipio en cada municipio que corresponde a
Municipio (ha) cada municipio
(ha) Cocomaupa
Unión Panamericana 18.650,50 14.173,87 91,53% 76,00%
Cantón de San Pablo 37.903,04 1.028,14 6,64% 2,71%
Cértegui 40.795,10 194,22 1,25% 0,48%
Istmina 18.8708,72 81,15 0,52% 0,04%
Tadó 75.666,67 7,38 0,05% 0,01%
TOTAL 15.484,76 100,00%

El territorio colectivo limita al noroccidente con el Consejo Comunitario Mayor del Cantón
de San Pablo (ACISANP), al nororiente con el Consejo Comunitario Mayor de Cértegui
(COCOMACER), al suroriente con el Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan
(ASOCASAN), al suroccidente con el Consejo Comunitario Mayor de Istmina y Medio San
Juan (COCOMIMSA) (Error! Reference source not found.).
Cocomaupa está subdividido en 10 CCL: Salero, Ánimas Rural, Ánimas Medio, Agua Clara,
San Rafael El Dos, Plan de Raspadura, Quiadó, Calichón, Playita y San Pablo Adentro. Ánimas
Rural es un CCL atípico pues cuenta con territorio, mas no con infraestructura propia. Esto
se debe a que el CCL cedió 689 hectáreas+ 9.966 m2 para el establecimiento del área urbana
al crearse el municipio, por lo cual la mayoría de sus integrantes viven en el casco urbano
pero desarrollan sus actividades productivas tradicionales en la zona rural.

9
Mapa 1. Localización de Cocomaupa.

1.1.3. Población.
De acuerdo con el censo interno realizado por Cocomaupa en el segundo semestre de 2020,
el consejo comunitario tiene un total de 3.305 habitantes, distribuidos en 986 familias; esta
10
información también se encuentra detallada por cada CCL. El censo del DANE reporta un
total de 3.983 habitantes para la zona rural del municipio de Unión Panamericana durante
el mismo año. Por su parte, el SISBEN registra un total de 7.079 personas y 2.547 hogares
en el municipio a enero de 2021, sin que se especifiquen estos datos para el área rural. En
la tabla 3 se comparan las cifras de las distintas fuentes.

Es preciso aclarar que en el ejercicio desarrollado por Cocomaupa no fue posible encuestar
al cien por ciento de las familias ni diligenciar la totalidad de los datos solicitados, por lo
cual queda pendiente completar y actualizar el censo interno durante la implementación
de este plan de etnodesarrollo.
Tabla 3. Población de Cocomaupa según diversas fuentes.
Censo propio del PDM 2020-2023
TerriData
Sisben Cocomaupa 2020 (Incoder, 2011).
CCL o comunidad Población rural
(2021) # de # de #
# Personas (DANE, 2020)
familias familias Personas
Salero 116 419
Ánimas Rural 26 89
Ánimas Medio 113 437
Agua Clara 16 38
El Dos 252 826
7.079 696 3.970 3.983
Raspadura 289 969
Quiadó 40 115
Calichón 4 16
Playita 5 18
San Pablo Adentro 125 378
TOTAL 7.079 986 3.305 696 3.970 3.983

1.1.3.1. Género y edad.


De acuerdo con la información del DANE (2020) para el municipio, el 51,1% de la población
son mujeres, mientras el 48,9% son hombres. No es posible realizar este análisis a partir del
censo del consejo comunitario, ya que este dato no se estableció para la totalidad de la
población encuestada.
En cuanto a edad, las fuentes consultadas revelan que alrededor del 55% de la población se
encuentra por debajo de los 30 años de edad, mientras que los mayores de 60 años
representan el 10% (TABLA 4).

Tabla 4. Población de Cocomaupa por rangos de edad.


Censo propio Terridata. Municipio de Unión
(Cocomaupa, 2020) Panamericana. (DANE, 2020)
Rangos de edad % población Rangos de edad % población
0 a 17 35,4 0 a 19 37,3
18 a 28 18,9 20 a 29 17,9
29 a 60 35,8 30 a 59 34,6
60 o más 9,9 60 o más 10,2

11
100% 100%

1.1.4. Estructura y organización de Cocomaupa.


Asamblea General. Es la máxima autoridad y sus decisiones son de obligatorio
cumplimiento. La asamblea del consejo comunitario mayor está conformada por los
miembros de las juntas directivas de los CCL. Ésta se reúne cada año para tratar asuntos
internos y cada tres años para elegir su junta directiva y representante legal. La asamblea
del CCL es la reunión de todos los miembros de la comunidad inscritos en el censo interno
de la misma, de acuerdo con su sistema de derecho propio.
Adicionalmente, el Consejo Comunitario cuenta con los Estatutos y el Reglamento Interno
para la administración y manejo del territorio.
Junta Directiva Mayor. Es la instancia encargada de la dirección, coordinación, ejecución y
administración interna del consejo comunitario. Está conformada por representantes de
cada uno de los 10 CCL, además de varios asesores5. Para el período 2020-2022, el órgano
directivo de Cocomaupa está conformado por 16 miembros y el representante legal,
elegidos en la Asamblea General del 23 de febrero de 2020, como consta en las
Resoluciones 193 del 10 de agosto de 2020 y 262 del 10 de septiembre de 2020, expedidas
por la Dirección de Asuntos Étnicos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas y
Palenqueras del Ministerio del Interior. Del mismo modo, esta junta fue ratificada por la por
la Alcaldía de Unión Panamericana mediante resolución CCM 0472-A del 21 de agosto de
2020.
Consejos Comunitarios Locales. El consejo mayor está subdividido en 10 consejos
comunitarios locales, cada uno con su respectiva asamblea, junta directiva y representante
legal. La reestructuración de los CCL se lleva a cabo cada tres años después de la elección
de la Junta Directiva Mayor y del Representante Legal.
Comisiones de trabajo. Fueron creadas en 2020 para dinamizar procesos en relación con
temas específicos. Al tratarse de una figura nueva, las comisiones aún no han iniciado su
funcionamiento de manera formal y sus integrantes se vinculan de manera voluntaria. A la
fecha existen las siguientes comisiones: - Salud, Minería, Educación, Amigables
componedores, Cultura, recreación y deporte, Ambiental y productiva

Organizaciones y asociaciones
De otra parte, existen diferentes tipos de organizaciones y asociaciones que agrupan a
integrantes de Cocomaupa de acuerdo con su vocación productiva, siendo las actividades
agropecuarias y mineras las más significativas. Adicionalmente, el consejo comunitario
participa de estructuras donde convergen otros consejos comunitarios e instituciones del
orden regional (TABLA 5).

5 Líderes con antigüedad en el proceso organizativo que brindan orientación respecto a temas específicos.
12
Tabla 5. Organizaciones y asociaciones en Cocomaupa.
Tipo de asociación u
Organización o asociación
organización
Agropecuaria Asociación Agropecuaria de Comunidades del Sur – ASOAGROCOSUR
Asociación de productores de piña de Unión Panamericana - ASOPROPINA
Minera Asociación de mineros tradicionales, barequeros y barequeras de Unión
Panamericana – ASOMITRABAUP
Empresa agrominera y ambiental de Unión Panamericana – EMAGRAUP S.A.S. –
Es la empresa de beneficiarios del Area de Reserva Especial Minera ARE de
Cocomaupa
Social Asociación de emprendimiento y desarrollo social comunitario – ASOEMDESOC
Conformación de barrios para que crezca la población (Mejoramiento de lotes
para la construcción de viviendas)
Artesanías Está en proceso de constitución una organización de mujeres para la venta de
artesanías y artículos religiosos en el CCL de Raspadura.
Corporación de Consejos Comunitarios Mineros del San Juan – CORPOMISAN
Federación de Consejos Comunitarios del San Juan – FOSAN
De orden regional
Foro Interétnico Solidaridad Chocó – FISCH
Mesa Minera del Chocó

1.1.4.1. Participación de jóvenes y mujeres en cargos directivos de


Cocomaupa.
La Tabla 6 relaciona el número de mujeres y jóvenes que integran la junta directiva de
Cocomaupa y las juntas de los CCL. Se observa que cinco juntas locales cuentan con una
participación de mujeres superior al 30% y tan solo una junta local tiene 33% de jóvenes
dentro de su estructura.
Tabla 6. Mujeres y jóvenes que integran juntas directivas Cocomaupa, 2020-2022.
Mujeres Jóvenes
Juntas
# % # %
Junta Directiva Mayor Cocomaupa 3 17,6 0 0
CCL Salero 2 25,0 1 12,5
CCL Ánimas Rural 2 18,2 1 9,1
CCL Ánimas Medio 5 41,6 1 8,3
CCL Agua Clara 4 33,3 1 8,3
CCL El Dos 3 23,1 2 15,3
CCL Raspadura 6 54,5 2 18,2
CCL Quiadó 4 26,6 5 33,3
CCL Calichón 3 33,3 0 0
CCL Playita 6 75,0 1 12,5
CCL San Pablo Adentro 5 26,3 2 10,5

1.1.5. Medio ambiente y recursos naturales.


(Biodiversidad = Territorio + Cultura)
El 73,6% del área de Cocomaupa se localiza en la cuenca alta y media del río Atrato y el
26,4% en la cuenca alta y media del río San Juan, de manera que el consejo comunitario
representa parte de la riqueza ambiental y biodiversa de estas dos cuencas. (mapa 2)

13
1.1.5.1. Clima
El territorio de Cocomaupa se encuentra en una zona determinada por vientos marítimos
que circulan del océano Pacífico al continente y se encuentran con la barrera de la cordillera
occidental lo que ocasiona lluvias promedias anuales que varían entre los 5.000 y 8.000 mm,
así como temperaturas promedias anuales de 26,5ºC y máximas promedias anuales de casi
35ºC. Los meses de menos lluvia son entre diciembre y marzo mientras que los de mayores
lluvias son entre abril y noviembre. En agosto es muy frecuente la tempestad y las
comunidades se encomiendan a San Lorenzo, barba de oro. También se encuentran muchos
microclimas en el territorio ancestral6.
Tradicionalmente, un gran número de actividades se han regido por las estaciones. Sin
embargo, las temporadas secas y de lluvias son cada vez más impredecibles. Asimismo, está
generalizada una mayor sensación de calor durante el día con respecto a tiempos pasados.
Cambio climático y gestión de riesgo.
De acuerdo con estudios mundiales y nacionales, tales como la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del IDEAM, el uso excesivo de combustibles
fósiles (gasolina, diésel, plásticos, etc.), la ganadería extensiva, la deforestación y la
degradación ambiental están causando cambios en el clima que afectarán gravemente los
territorios colectivos en los próximos 30 años. Los principales responsables del cambio
climático, son los países de lo que se conoce como primer mundo o industrializados (Estados
Unidos, Europa, Canadá y China), pero las consecuencias se vivirán en el mundo entero. Ya
se sienten en el territorio de Cocomaupa los cambios de periodos secos o lluviosos, los
excesos de lluvias o calor dando como consecuencias inundaciones o sequías del territorio
a niveles que antes no se habían visto. Lo anterior afectará la salud, la cultura, los cultivos,
la economía de las personas y el proceso organizativo.
Los saberes culturales tales como: 1) cuándo, dónde y qué cultivar; 2) cómo y dónde
construir las viviendas; 3) cómo curarse con hierbas; 4) mantener las plantas de azotea; 5)
la celebración de los festivos y no trabajar todos los días del año, han sido algunas de las
medidas de adaptación a las condiciones ambientales y climáticas del pueblo de
Cocomaupa, permitiendo que aún se mantenga buena parte de los ecosistemas. Estas
acciones junto con la protección de los bosques para que no se deforeste y el cuidado de la
calidad y cantidad de las aguas, deben fortalecerse, como medidas adaptación y mitigación
al cambio climático.
De acuerdo al Plan municipal de gestión de riesgo de desastres del municipio de Unión
Panamericana (2015) los siguientes son los escenarios de riesgo para Cocomaupa, que con
el cambio climático hacen más vulnerable al territorio:
Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes

6Plan municipal de gestión de riesgo de desastres del municipio de Unión Panamericana. Consejo municipal
para la gestión de riesgo de desastres CMGRD. 2015.
14
- Asociados con fenómenos de origen hidrometeorológico: a) Inundaciones en los CCL
de San Pablo Adentro, San Rafael el Dos y Raspadura; b) erosión de orillas de los
ríos y quebradas.
- Asociados con origen geológico: a) Movimientos en masa y b) Sismos
- Asociados con fenómenos de origen tecnológico: a) incendios estructurales, aunque
no suelen presentarse en el territorio.
- Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional: a)
Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público.
Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y
Sociales
- Asociado con la actividad Agrícola: Enfermedades fitosanitarias y riesgos agro-
climáticos.
- Riesgo asociado con festividades municipales: El municipio de Unión Panamericana
atrae muchos visitantes a las celebraciones de eventos culturales y de tradición con
aglomeración de público y la ingesta de licor y otras sustancias psicoactivas, lo cual
trae problemas como las riñas, violencia intrafamiliar, por tal razón es deber tratar
el tema y establecer reglas claras dentro de los planes sectoriales con respecto a la
manera como se deben realizar estas festividades.
Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos
- Asociados a la infraestructura social que corresponden a los centros educativos y de
salud: Las instituciones educativas deben por ley elaborar sus planes escolares de
gestión del riesgo. El municipio cuenta con un centro de salud en la cabecera
municipal.
- Asociados a la infraestructura de servicios públicos: Se debe realizar un estudio del
estado actual y la cobertura de los servicios de agua y energía.

1.1.5.2. Ríos y quebradas


La mayoría de los ríos y quebradas en territorio de Cocomaupa hacen parte de la cuenca del
río Atrato (73,6%) y, en menor medida, del río San Juan (26,4%), como se observa en el
Mapa 2. Las fuentes hídricas no sólo guardan importancia ambiental, sino que
tradicionalmente han servido para definir límites territoriales, por ejemplo, entre predios
de distintas familias. Desde hace una década, aproximadamente, la administración
municipal proyectó la construcción de un acueducto con bocatoma en la Quebrada
Raspadurita para abastecer a Las Ánimas, al corregimiento de La Ye y a los CCL de Salero, El
Dos, Raspadura y San Pablo Adentro. (mapa 2)
En la TABLA 7 se detallan los ríos, quebradas y caños en cada CCL, así como los usos
asociados y las medidas a tomar de acuerdo con su estado de conservación o degradación.

15
Tabla 7. Fuentes hídricas en los CCL de Cocomaupa y sus usos.
Recuperación
CCL Abastecimiento Protección
(para la restauración de las orillas)
Salero Q. Rancho Q. Rancho Quemao, Rancho Q. Guapandó, Guapandocito,
Quemao Quemaíto, Barrigona, Candelaria, Cajón, Casa Nueva.
(acueducto). Sabaletera, Salero, Salvador,
Baldomero, San Antonio,
Bejuco, Emérita.
Ánimas Q. La Toma y San Q. La Toma, San Antonio, El Q. Ánimas, San Joaquín, Tamborá,
Rural Antonio Chorrito, Boca Canoa, Brazo Largo, Quiadosito, Charco El
(proyección de Pichindé, El Bombo, Los Pomo (potencial turístico).
acueducto). Cholos, Madre Seca, La Toma.
Ánimas Q. Quité Q. Quité, Pichanga, Barro Q. Cervando, Colorada de Abajo,
Medio Negrito, La Loma, El Pozo. Colorada de Arriba, Don Vicente,
Quebrada Larga, Francisco Antonio, El
Rancho, Pastora, Mechocito, Canalón,
Sabaletera, Quebrada de Piedra,
Chagarapá, Salero, Agua Negra.
Agua Clara N/A Q. San Antonio. Q. San Agustín, Agua Clara, La Guagua,
Cascajito, Juan Mulato, Don Santo,
Menudo, Sabaletera, Lucía.
El Dos Q. Quitarrechera Q. Manuela, Quitarrechera, Q. Raspadura, Tres Baos, El Medio,
(acueducto). Mónica, Raspadurita (del San Pablito- Carretera, Raspadurita
puente hacia arriba), El Credo, (del puente hacia abajo), Aguaclarita.
El Credito, Sicilio.
Raspadura Cabecera de Q. Raspadura, El Canal del Q. Raspadura, La Chamba, San Pablito,
Raspadura Cura, La Honda, La Hondita. La Dudú, Chonta, Chontica, La Cañada,
(acueducto). La Mojarra, El Indio, Sacramentico,
Reimundo, Dogasá, Perico.
Quiadó Q. El Ciego Q. El Ciego (tiene cascada Q. Quiadó, Perico, San Bartolo,
(acueducto). turística), Marco, Caraquito, Sacramento, Caliche, Chonta.
Medio Peso.
Calichón La Toma La Toma. Asencio, Raspadura, Aguacatico,
(Acueducto). Aguaclarita, Jóvalo.
Playita N/A N/A Raspadura, San Pablito.
San Pablo Patasarriba y Patasarriba, Sacapique. Rosario, Jesús, Salero, Agualimpia,
Adentro Sacapique (tiene Animita, San Pablo, Salerito.
2 acueductos). Saltico, Dogasá y Dogadasito
(quebradas de agricultura).

16
Mapa 2. Cuencas Atrato y San Juan en territorio de Cocomaupa.

1.1.5.3. Ecosistemas y espacios de uso


Desde siempre hemos clasificado y usado el territorio por las condiciones climáticas, la
vegetación, el agua, entre otros aspectos. Esto es lo que la ciencia ha llamado ecosistemas,

17
pero para la cultura son los espacios que tiene la naturaleza y al cual hemos dado uno o
varios usos específicos. A continuación una descripción general de los más importantes:
Monte bravo. Son ecosistemas o lugares en donde el bosque se encuentra en su estado
natural, y es intervenido por primera vez por el ser humano para actividades de siembra de
plátanos y algunos frutales, o para actividades de ganadería extensiva.
Rastrojo. Podemos definir los rastrojos como todos aquellos lugares que ya han sido
intervenidos o trabajados por el ser humano en otras actividades de producción como,
arroz, plátanos, pastos entre otros, y que son dejados descansar para ser utilizados en otros
momentos.
Zonas arenosas. Se entiende por montes arenosos toda el área total de los ecosistemas de
playas de los consejos comunitarios locales y son actos para la siembra de productos como
la yuca, el ñame, rascadera, maní, frutales, plátanos y maderables.
La minería tiene varias tipos de suelos, después del capote puede seguir en este orden u
otro los siguientes suelos: venedo, luego aparece el caliche y después el cache.
Los espacios de uso encontrados en Cocomaupa se mencionan en la tabla 8 y se incluye una
descripción general de cada uno, las actividades que allí se llevan a cabo. Mientras los CCL
identifican 16 espacios de uso, desde un punto de vista técnico corresponden a 9
ecosistemas
Tabla 8. Espacios de uso, actividades que se realizan y nombre técnico como ecosistemas en Cocomaupa.
Ecosistemas generales (IDEAM,
Espacio de uso Uso tradicional
20157).
Ríos Consumo humano y abastecimiento. Río de aguas blancas
Quebradas Consumo humano y abastecimiento. Río de aguas blancas
Saltos, chorros o cascadas Recreación. Río de aguas blancas
Playas del río Recreación y minería. Río de aguas blancas
Pozas Natural, donde nacen algunas Río de aguas blancas
quebradas.
Pozo Creada por el hombre, lo dejan las Río de aguas blancas
retroexcavadoras, en algunas partes le
dicen pozas a os pozos
Charco Recreación. Río de aguas blancas
Rastrojo alto No han sido intervenidos. Recolección Bosque basal húmedo
de productos forestales maderables y
no maderables.
Rastrojo bajo Cultivos. Vegetación
secundaria/transicional
transformado.
Fangoso o parmal Tierra que emana mucha agua, muy Herbazal húmedo/zona pantanosa
blandita. Tiene vegetación de palmas. basal.
Sirve para sembrar achín.
Chuscal Pajonal, yerba dura para rozar o Bosque inundable basal.
trabajar.

7 Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. escala 1:100.000


18
Monte viche / rastrojo Cultivos. Bosque fragmentado con pastos y
cultivos.
Vega Cultivos, recreación y minería. Río de aguas blancas.
Loma Elevaciones de tierra entre los 30 y 200 Bosque basal húmedo
m. Se puede habitar y construir,
sembrar.
Montaña / bosque / No ha sido trabajada por el hombre. Bosque basal húmedo
montebravo / monte Cacería.
espeso
Finca o trabajadero Cultivos. Agroecosistema de mosaico de
cultivos, pastos y espacios
naturales.

Los bosques en Cocomaupa


Los bosques son un recurso estratégico a nivel mundial y el 76,4% del territorio de
Cocomaupa está cubierto por 11.828,3 hectáreas de bosques (Tabla 9 y Mapa 3). La gran
mayoría de los bosques del municipio de Unión Panamericana se encuentran en
Cocomaupa (10.617,9 ha). Lo anterior es muy importante porque los bosques presentan
servicios ecosistémicos como abastecimiento de madera y productos forestales no
maderables, refugio para los animales, lugares de donde se sacan yerbas medicinales y
muchos beneficios más. En este momento los bosques de Cocomaupa son estratégicos
porque contribuyen a la captura de las emisiones de carbono, que es una estrategia mundial
para la mitigación del cambio climático. Por esta razón, estos bosques son un potencial para
desarrollar un proyecto de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación -
REDD, que permitiría al consejo comunitario recibir importantes ingresos. Esta posibilidad
debe ser estudiada y entendida por Cocomaupa para decidir si lo lleva a cabo, tomando
como base la experiencia de otros consejos comunitarios del Chocó.
Tabla 9. Área de bosque en territorio de Cocomaupa y en el municipio de Unión Panamericana.
Área (ha) del Área (ha) del bosque Área (ha) de bosque
Municipio
municipio en el municipio dentro del consejo comunitario
Unión Panamericana 17.730.65 13.686.80 10.617,94
Cantón de San Pablo 37.945.45 31.365.51 739,55
Cértegui 42.019.61 39.582.50 269,79
Istmina 187.943.87 164.752.13 167,38
Tadó 71.291.58 66.578.57 33,60
TOTAL 11.828,09

Los bosques de Cocomaupa presentes en Cantón de San Pablo, Cértegui e Istmina son
minoritarios en porcentaje para esos municipios pero no menos importantes. Lo estratégico
es que el 76,4% del territorio de Cocomaupa está cubierto por 11.828,3 hectáreas de
bosques.

19
Servicios ecosistémicos
Los ecosistemas o espacios de uso presentes en el territorio ancestral ofrecen los siguientes
servicios ecosistémicos al pueblo negro de Cocomaupa a los municipios de Unión
Panamericana, Cértegui, Tadó e Itsmina, al departamento del Chocó, a Colombia y al
mundo:
Garantiza el flujo de los procesos de la naturaleza: La buena cobertura natural terrestre,
permite que se mantenga la biodiversidad en los espacios de uso y sea el refugio de muchas
especies nativas.
Garantiza un espacio para la cultura ancestral del pueblo negro: Los espacios de uso son
espacios vividos por más de 300 años por el pueblo negro que hoy conforma el Consejo
Comunitario Mayor de Unión Panamericana.
Provisión de alimentos: En el territorio ancestral hay tierras fértiles para la producción y
los bosques ofrecen alimentos que las comunidades consumen.
Provisión de agua: Todos los acueductos de los consejos comunitarios se abastecen de agua
de los ríos y quebradas.
Provisión de productos maderables y no maderables: Los espacios de uso/ecosistemas
provisionan de madera para la construcción y productos no maderables de los boques
presentes tales como naidí, vainilla, heliconias, plantas medicinales, entre otras.
Provisión de aire limpio y captura de Gases Efecto Invernadero (GEI): La gran cobertura de
bosques permiten la captura de GEI y la acumulación de carbono.
Provisión de energías limpias y generación de electricidad: Los vientos y el sol en el
territorio son un potencial para la generación de energías limpias y sostenibles.

20
Mapa 3. Área de bosque en territorio de Cocomaupa.

Provisión de oro y platino: Debajo de los ecosistemas se depositan aún importantes


cantidades de oro y platino que son el respaldo a la economía de las comunidades del
Cocomaupa.

21
Vías y Transporte terrestre: Las aguas del mar ancestral permiten la navegación al igual que
los ríos y quebradas para el transporte interno. Los espacios terrestres permiten la
existencia de vías entre los centros poblados.
Recreación y Ecoturismo: Los bosques, los ríos, las quebradas son espacios que proveen
recreación a las personas nativas y son de interés ecoturístico.

1.1.5.4. Flora y Fauna


De acuerdo al Plan regional de biodiversidad del Chocó -PRBC, 2016-20318, el territorio de
Cocomaupa (Unión Panamericana, Cantón de San Pablo, Cértegui y Tadó) es uno de los
lugares con mayor número de especies de plantas en el mundo. Se han reportado más de
4.250 especies de plantas que se reproducen por semillas, es decir árboles de maderas finas
y bastas, palmas, frutales, arbustos, helechos, hierbas, plantas alimenticias, plantas en
azoteas y jardines, malezas, entre otras. Asimismo, tiene una buena representación de las
778 especies de aves y 180 especies de mamíferos del Chocó biogeográfico y una gran
cantidad de anfibios y reptiles (sapos, ranas, lagartos, lagartijas, salamandras, etc.). En
particular, se destaca el CCL de Salero como parte de la estructura ecológica principal del
Chocó biogeográfico por sus bosques maduros o jechos y la diversidad de especies9.
A partir de un ejercicio de gobernanza con líderes de los CCL, complementado con
información de otras fuentes, entre ellas un inventario realizado por Cocomaupa y la ANH
en 2012, así como un documento elaborado en el 2018 por Asocasan, WWF, IIAP; PNN y
Codechocó 10, se identificaron 20 especies de palmas, 50 especies de árboles maderables,
35 especies de árboles frutales y 92 especies de plantas con usos medicinales, así como 36
especies de mamíferos, 62 especies de aves y 20 especies de reptiles y anfibios.
También en ese trabajo se establecieron los grados de amenaza11 o riesgo de desaparecer
que presentan estas especies. Según la Lista Roja de Especies de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el MADS12 46 especies de plantas, 22 de

8 Proyecto Biochocó. Gobernación del Chocó-Codechocó-UTCh-IIAP-Cocomacia-Orewa-Fedeorewa-Sena-Alcaldía de


Quibdó-2017.
9 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico- IIAP. (s.f.). Estructura ecológica principal de la región del Chocó

Biogeográfico colombiano. Recuperado el 4 de agosto de 2017, de


http://siatpc.iiap.org.co/docs/avances/estructura_ecologica_principal_de_la_region_del_choco_biogeografico_colombi
ano.pdf
10 En el marco del proyecto GEF “Conservación de la Biodiversidad en paisajes impactados por la minería en
el Chocó Biogeográfico”, 2019. Insumos elaborados para el ajuste del EOT del municipio de Tadó, Chocó, en
relación con los servicios ecosistémicos, determinantes ambientales, estructura ecológica principal y aspectos
mineros desde el enfoque diferencial étnico de los pueblos indígenas y negro
11 Preocupación menor (LC). Casi amenazada (NT). Vulnerable(VU). En peligro (EN). En peligro crítico (CR).

Extinta en estado silvestre (EW). Extinta (EX).


12 Resolución 1912 de 2017 del MADS.

22
mamíferos, 34 de aves y 18 de reptiles y anfibios presentan algún grado de amenaza. Estos
listados se encuentran en el ANEXO NN.
1.2. Identidad cultural
1.2.1. Origen y poblamiento de las comunidades.
En la Tabla 10 se describen brevemene el origen y los fundadores de los consejos comunitarios locales de Cocomaupa

Tabla 10. Origen y fundadores de los CCL de Cocomaupa.


CCL Origen Fundadores
1780. Asentamiento minero.
Plan de Juan José Mosquera y Rosalía
Nombre: allí la población esclavizada se dedicaba a
Raspadura Urrutia.
raspar la tierra para extraer el oro.
San Pablo Familias Mosquera, Figueroa e
1810. Asentamiento minero.
Adentro Ibargüen.
Familias Perea, Peña, Agualimpia,
Quiadó Asentamiento minero.
Mosquera, Copete y Torres.
Nombre: por la transparencia del agua de la quebrada
Agua Clara Familias Murillo, Mena y Ramos.
que pasa por allí.
1918. Migración de familias desde Agua Clara, atraídas
Ánimas Trabajadores en la construcción
por la vía carreteable Istmina-Quibdó.
Rural de la vía.
Nombre: aparición frecuente de espíritus en el lugar.
1930.
Playita Nombre: allí la montaña baja hasta la vega del río Familias Mosquera.
formando una playa.
1946. Migración de familias del Plan de Raspadura,
San Rafael atraídas por la vía carreteable. Familias Guerrero, Flores,
El Dos Nombre: correspondía al campamento No. 2 en la Mosquera, Murray y Quinto.
construcción de la vía.
1950 - 1956. Migración de familias desde Guapandó,
Salero atraídas por la vía carreteable. Familias Mosquera y Murillo.
Nombre: por los frutos del árbol de salero.
1950.
Calichón Nombre: había un cerro grande de caliche o tierras Familias Mosquera e Hinestroza.
ácidas.
1984. Unión de tres comunidades: La Colorada de
Animas Familias Flores, Hinestroza,
Abajo, Boca de Bungano y Canalón.
Medio Hurtado y Flores.
Nombre: porque su presidente vivía en el medio.

1.2.2. Espiritualidad
Tres fiestas hay en el año que causan admiración,
jueves Santo, Corpus Cristi y jueves de la Ascensión.
Verso popular.

Tradicionalmente, nuestra religiosidad y espiritualidad han estado más ligadas a la


celebración de los santos católicos y a las fiestas patronales de cada comunidad, que al

23
calendario de festivos en el país. Las mineras, mineros y agricultores son quienes guardan
un mayor número de días, durante los cuales no se va para el monte, entre ellos el domingo
porque está dedicado al descanso. La Cuaresma y la Semana Santa se destacan por ser una
de las épocas más importantes del año. Aproximadamente un 30% de la población de
Cocomaupa pertenece a otras iglesias cristianas no católicas (evangélicas, pentecostales,
etc.), también hay una comunidad en un sector de San Pablo, conocido como la ESE de
musulmanes aproximadamente 150 personas que no son nativos del consejo comunitario.
Tabla 11. Días santos que guardan los mineros y agricultores de Cocomaupa.
Mes Días Santos Mes Días Santos
Enero Reyes magos (6) Agosto San Lorenzo (10), San Roque (16), San
Bartolo (24), San Agustín (28), San
Ramón (31)
Febrero Virgen de la Candelaria (2) Septiembre Nuestra Señora de la Pobreza (8),
Virgen de las Mercedes (24).
Marzo San José (19) Octubre San Francisco de Asís (4), Nuestra
Señora del Rosario (7), San Rafael (24)
Mayo Santa Cruz (3), La Ascensión del Noviembre Día de todos los Santo (1), Día de los
Señor. fieles difuntos (2)
Junio Corpus Christi, Sagrado Corazón de Diciembre Inmaculada concepción (8), Natividad
Jesús, Sagrado Corazón de María, (25).
San Juan (24), San Pedro y San Pablo
(29)
Julio Virgen del Carmen (16), San
Joaquín y Santa Ana (26)

1.2.2.1. Fiestas patronales y otras celebraciones

Cada una de nuestras comunidades tiene una fiesta patronal que se celebra anualmente.
Generalmente, hay una junta profiesta encargada de realizar diferentes actividades para
recoger fondos con motivo de la celebración (lazo13, bingos, bazares, minitecas, rifas, venta
de empanadas y pasteles). Algunas juntas son permanentes; otras se crean cada año antes
de la fiesta. La celebración se extiende por varios días durante los cuales se decoran las
calles y se realizan misas, procesiones, marchas, pasacalles14 y bundes. En la madrugada se
inicia con una alborada y el cierre se hace con una verbena y concierto de amanecida.
Tabla 12. Fiestas patronales de los CCL de Cocomaupa.
Fiesta Patronal Actividades CCL
Cuasimodo Juegos pirotécnicos en la noche. Bundes y verbenas. Raspadura
Una semana después Recorrido por el pueblo. El santo entra de espalda y los 3 días.
de semana santa. devotos pasan por debajo para dejar atrás sus pecados.
San Antonio Alumbramientos con el canto de alabaos. Procesión y misa. Calichón
13 de junio Sancocho típico para todo el personal. 4 días.
Virgen del Carmen Pasacalles y bundes. Misa. Verbena. Salero y Quiadó.
16 de julio 3 días.

13 Se atraviesa un lazo en la vía para interrumpir el paso de vehículos, a manera de peaje, con el fin de obtener
una colaboración económica.
14 Marchas con chirimía temprano en el día.

24
San Joaquín y Santa Bundes, comparsas, verbenas, pasacalles. Degustaciones de Ánimas Rural
Ana. comidas y dulces típicos. 9 días.
26 de julio Pasacalles, bundes y comparsas, acompañados de chirimía. Se San Pablo
celebran misas y se realiza un torneo de fútbol. Adentro. 3 días.
Santa Clara Ya no se celebra. Agua Clara
11 de agosto
San Rafael Rosario de aurora a las 5am. Comparsas y bundes a cargo de El Dos
24 octubre distintos barrios cada día. Campeonato de futbol. 8 días.

Gran parte de las celebraciones se acompañan con música y danzas tradicionales. Sin
embargo, los únicos CCL que actualmente cuentan con grupos tradicionales de chirimía y
danza son Raspadura y Ánimas Medio, además de la cabecera municipal.

Recientemente, hemos incluido nuevas festividades como el día de la mujer, de la madre,


del padre, del niño, de amor y amistad, que son motivos para compartir entre familiares,
amigos y vecinos. También celebramos los cumpleaños, nacimientos y los eventos
educativos, particularmente las graduaciones.
Tabla 13. Grupos música y danza en los CCL de Cocomaupa.
CCL Grupos de chirimía
Salero No tiene.
Ánimas Rural Orquesta Tawara.
Músicos: Juan Diego Martínez, Yarol Peña, Alejandro Aguilar y Yadinson Peña.
Ánimas Medio Sí. Participan en bailes de aguja y bailes de chirimía.
Músicos: Argecilio Flores y Luis Anilio Flores.
Agua Clara No tiene.
El Dos No tiene.
Raspadura Músicos tradicionales:
Eurípides Perea Asprilla “Piro”, 67. Julio Edgar Borja, 58. Wilder Asprilla, 36.
Luis Marino Asprilla.
Agrupación “Chirimisón”
Anderson Sánchez, 28. Wilian Moisés Perea, 22. Luis Emilio Flores Asprilla,
36. Luis Carlos Perea Agualimpia, 34. Braudilio Mosquera Orejuela, 37. Dani
Cetre, 29. Wilder Asprilla, 36. Jhonar Orejuela, 31. Jhon Edinson Aguilar,
20. Felipe Hinestroza, 24.
Grupo de danzas “Semilla de paz” (13 integrantes entre 13 a 16 años)
Quiadó No tiene.
Calichón No tiene.
Playita No tiene.
San Pablo Adentro No tiene.

1.2.2.2. Ritos mortuorios


El fallecimiento de una persona en nuestras comunidades siempre se ha caracterizado por
muestras de unidad y solidaridad, involucrando no sólo a los familiares del difunto, sino a
mujeres, hombres y niños. Se acostumbra realizar la novena, acompañada de rezos y el
canto de alabaos, así como el levantamiento de tumba en la última noche.
Tradicionalmente, los costos de la mortuoria se reparten entre parientes, amigos y, muchas

25
veces, toda la comunidad. En algunos CCL, como Ánimas Medio, existen juntas mortuorias
que funcionan como seguros funerarios de carácter comunitario.
Gran parte de estas tradiciones se han ido perdiendo y en algunos CCL ya no hay personas
que sepan dirigir los cantos y rezos o éstos se encuentran en edad muy avanzada, como
sucede en Las Ánimas y en Raspadura. Asimismo, es cada vez más frecuente acompañar los
velorios y entierros con música moderna en tómbolas (bafles inteligentes).
Tabla 14. Cantadoras de alabao y rezanderas en los CCL de Cocomaupa.
CCL Cantadores/as y edad Rezanderos/as
Salero Nora Murillo, 68. María Jesusita Mosquera, 80. Rosario Mosquera, 76.
Ánimas Saturnina Valderrama, 68. Zulma Murillo, 73. Floritalia Sánchez, 69. Sol Mireya
Rural Encarnación Mosquera, 70. Isabel Palacios, 70. Martínez. Luz Mery Murillo.
María Nelly Murillo, 68. Jacob Moreno, 80. Luis
Alfonso Moreno, 70.
Ánimas Encarnación Mosquera, 70. Fidelia Mosquera, No tiene.
Medio 68. Isabel Palacios, 70. Jacob Moreno, 80.
Agua Clara No tiene. No tiene.
El Dos María Ligia Mosquera de Quinto, 94. Luis Alfonso Martínez, 67. Juan
(Creadora del grupo). Filomena Waldo Concepción Quinto, 73. Elida Inés Quinto,
Mosquera, 62. Carmelita Mosquera 61. Floralba Flores Mosquera, 66. Doris
Valderrama, 79. Rosa Bertilia Mosquera Quinto Mosquera, 61. Filomena Waldo,
Martínez, 68. Nicida Quinto Orejuela, 72. 62. Virgelina Asprilla, 67. Rosa Asprilla, 61.
Floralba Flores Mosquera, 66. María Nive María Nive Waldo, 74. Bertilia Mosquera,
Waldo Mosquera, 74. Yovanny Martínez 68. Maritza Quinto Martínez, 60.
Mosquera, 61. Rosa Asprilla Mosquer, 61. Marlenis Mosquera Quinto, 52. María
Erlinda Mosquera Mosquera, 51.
Raspadura Grupo de Alabao Divino Ecce Homo: Adriana Mosquera, 92. Zoila Mosquera,
Luz María Asprilla, 77. Ubertina Mosquera, 67. 68. Mariángela Valderrama, 68. Fermina
Hernelinda Perea, 69. Orania Mosquera, 52. Mosquera de Sánchez, 64.
Maria Nely Valderrama, 66. Yamileth Asprilla,
67. Rosal Minda Flores, 66. Dora Waldo, 50.
Martha Waldo, 52. Yeinny Orejuela Ibargüen,
30. Everildy Mosquera, 62. Rosa Adelina
Asprilla, 53. Rosalba Mosquera, 56. Jesús
Mosquera, 67. María del Carmen Sánchez, 66.
Mercedes Moreno López, 45. Sebastiana
Valderrama, 70.
Quiadó Doralba. Nelfa. Alba Peña. Samuel Orejuela. No tiene.
Emilia Torres.
Calichón No tiene. No tiene.
Playita No tiene. No tiene.
San Pablo Catalina Mosquera, 55. Jerónima Mosquera, Fanny Cetre, 69. Nelly Ibargüen, 61. Belén
Adentro 64. Teresa Figueroa, 60. Nelly Ibargüen, 61. Cetre, 70.

1.2.3. Comida
En el comer está el vivir y en el vivir comiendo.
Dicho popular.

26
En las comunidades nos gusta comer bien y, gracias a la biodiversidad de nuestro territorio,
la alimentación tradicional ha sido muy variada y natural, incluyendo pescado, carne de
monte y animales de cría, frutos de las palmas y árboles, cultivos de pancoger y aliños de
los patios y azoteas. La alimentación variaba un poco a lo largo del año, dependiendo de lo
que se consiguiera o estuviera en cosecha.

En la actualidad, la forma de alimentarnos ha cambiado con la llegada de nuevos utensilios


y productos de fuera. Hemos dejado de cultivar y estamos consumiendo más químicos que
antes. Asimismo, muchas comidas tradicionales se han dejado de preparar, mientras que
otras se hacen únicamente como degustación para las fiestas patronales o en fechas
especiales. Durante 2019, el CCL de Raspadura implementó un proyecto con el Ministerio
de Cultura para el rescate de platos tradicionales en la comunidad.
Tabla 15. Comidas tradicionales en los CCL de Cocomaupa.
Maíz Envuelto de choclo; masa de choclo (asada); envuelto simple o de masa limpia; masa
subida de maíz cucuyado o tostré; arroz de maíz; todoesmaiz; claro; birimbí; mampí;
sosiega, colada de mute, colada de piña.
Sopas, sancochos Sancocho de carne ahumada, sancocho trifásico, sancocho de gallina criolla, sopa de
y guisos. queso, carne guisada.
Pescado Tapao de chere con plátano, yuca, ñame o primitivo. Bacalao.
Arroz Arroz atollado, arroz con queso, arroz con leche, pasteles de arroz.
Otras Envuelto de maduro, dulce (de panela, coco y frutas), enyucado, pan casero.

1.3. Bienestar social.


1.3.1. Salud
San Pedro y San Pablo amarrá tus perros chiquitos y grandes, Amén.
Oración para evitar culebras en el monte.

Hay gente que tiene malo el ojo,


a tal punto que baja racimos de chontaduro con mirarlos.
1.3.1.1. Medicina tradicional y ancestral
La medicina tradicional o ancestral hace parte de un saber transmitido por los viejos, de
generación en generación, incluyendo prácticas tanto preventivas como curativas y
aportando al bienestar físico y espiritual de nuestras comunidades. Se destacan actividades
como la partería y los tratamientos para curar lombriz, picadura de culebra,
descomposturas, mal de nacimiento y mal de ojo, entre muchas otras.
Mal de nación o de nacimiento. Se produce en los bebés por una alimentación inadecuada
de la madre durante el embarazo. Este tratamiento, generalmente, se realiza de manera
preventiva a los recién nacidos.

27
Mal de ojo. Lo producen ciertas personas con la mirada, cuando ven algo bonito en otra.
Para proteger a los bebés se les coloca un collar o pulsera con una semilla de cabalonga en
un lugar visible.
Bazo. Es una masa que le sale a la persona en un lado del torso e inflama el estómago. Se
detecta en los niños porque corren y se agitan rápido.
Inflamación. Se le crece la barriga a la persona y se pone dura.
Intuerto de parto. Sucede en mujeres primerizas, quienes vuelven a sentir un dolor como
de parto. Sólo lo puede curar el papá del bebé.
En el contexto actual de pandemia por Covid-19, la medicina tradicional ha sido un factor
clave para mantener la salud, a través de acciones preventiva como, “posiblemente”
curativas.
Se requiere con urgencia fortalecer estos saberes y prácticas, garantizando su transmisión
a las nuevas generaciones, ya que se encuentran en riesgo de desaparecer. Esto resulta
particularmente grave en nuestro medio, donde el acceso a la medicina convencional sigue
siendo débil.
1.3.1.2. Acceso a salud convencional
La oferta en medicina convencional es precaria en el territorio colectivo. Si bien algunos CCL
cuentan con un puesto de salud, la infraestructura se encuentra en mal estado y carece
tanto de herramientas como de personal. La mayor cantidad de servicios se encuentran en
la cabecera municipal, donde está el centro de salud de Las Ánimas, el consultorio médico
Vive y el consultorio odontológico San Joaquín. Éstos prestan servicios de medicina general,
odontología, vacunación y laboratorio. Sin embargo, para atención más especializada las
personas se deben desplazar hasta Istmina o Quibdó. Ocasionalmente, se hacen brigadas
de salud en las comunidades.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social (Terridata, 2019), el 95,73% de la población
del municipio de Unión Panamericana se encuentra en el régimen subsidiado, mientras el
3,44% está en el régimen contributivo y 0,83% pertenece a regímenes especiales.
Tabla 16. Oferta de medicina tradicional y convencional en los CCL de Cocomaupa.
CCL Oferta medicina tradicional Oferta salud convencional
Salero Celia Cruz y Marina Mosquera: mal de nacimiento, mal de Puesto de salud estuvo fuera
ojo, lombriz, agua para hemorroides, riñones, miomas. de servicio durante 8 años. A
Sonia Ramírez: mal de nacimiento. Julio Mosquera: partir de agosto 2021 cuenta
picadura de culebra. Eduardo Mosquera: culebrilla, con enfermera y capacidad
balsámicas. para brindar primeros
auxilios.
Ánimas Luis Gorgonio Murillo: mal de ojo, mal de nacimiento y Depende de la
Rural lombriz. Luisa Torres: mal de ojo y lombriz. Juana Chaverra: infraestructura de la
mal de ojo. cabecera municipal.
Ánimas Leonardo Mosquera: descompostura. Manuel Higinio Puesto de salud (fuera de
Medio Palacios y Encarnación Mosquera: pega huesos. Julia servicio hace más de 12
Carmen Vivas, Juana Mosquera y Nelson Emilio Flores: años).

28
Parteras y partero. Virginio Flores: picadura de culebra.
Luis Ireno Quinto: culebrilla, mal de ojo, brujo y veedor de
orina.
Agua Clara Ninguna. Ninguna.
El Dos Toribio Quinto: picadura de culebra y emplastos de Puesto de salud lleva
hierbas. Ulbio Murray: mal del ojo y mal de nación. Nelson alrededor de 12 años fuera
Asprilla: mal de ojo y lombriz. Juana Francisca: Partera. de servicio. Se está
Esnodia Guerrero: Partera y mal de ojo. Alirio Martínez: gestionando su
inflamación y descompostura, hace ventosas. En el CCL se funcionamiento y la
elaboran balsámicas. asignación de una enfermera.
Las personas acuden a sobre
todo a Istmina.
Raspadura Bladimido Ampudia, Ermogene Orejuela y Fermin Roa: Puesto de salud con
yerbateros. Julio Elkin Mosquera: descomposturas. enfermera (Vacunación,
primeros auxilios).
Quiadó Pedro Mosquera Hinestroza: yerbatero y curandero. No tiene.
En el CCL se elaboran balsámicas. Vacunación (Alba Peña)
Calichón Roberto Mosquera Hurtado: purgantes, balsámicas, Ninguna.
jarabes para el refriado y aguas con hierbas medicinales
para poner a parir a las mujeres.
Playita Inefine Quinto Mosquera: picadura de culebra y mal de ojo. Ninguna.
San Pablo Juan del Socorro Mosquera: mal de ojo, lombriz y picadura Puesto de salud (fuera de
Adentro de culebra. Ana Alicia Mosquera: partera. Sixto Cetre: servicio)
varias enfermedades.

1.3.2. Vivienda
Originalmente, las viviendas se construían de palma, madera y paja. El flujo económico
impulsado por la minería permitió a muchas familias mejorar sus casas con ladrillo, cemento
y tejas de zinc. Estos materiales son duraderos, pero hacen que las viviendas sean más
calientes y haya menor circulación del aire.
De acuerdo con la ficha territorial (DANE, 2018), en el municipio existe un déficit
cuantitativo15 de vivienda de 26% y un déficit cualitativo16 de vivienda de 69,5%, pues aún
se encuentran casas deterioradas, que carecen de un baño y cocina adecuados, cuentan
con una prestación deficiente de servicios públicos o presentan hacinamiento. Otras están
en zona de riesgo por estar ubicadas en la ronda hídrica de ríos y quebradas. En este sentido,
se requieren planes de construcción, mejoramiento y reubicación de viviendas los CCL.
1.3.3. Saneamiento básico
Fuentes de agua: Las principales fuentes de agua son la lluvia y las abundantes quebradas,
caños y chorros que pasan cerca de las viviendas. El agua lluvia se utiliza principalmente
para el consumo humano, mientras las quebradas son aprovechadas para los oficios
domésticos, convirtiéndose en espacios comunitarios de conversación, compartir y juego,

15Porcentaje de hogares que se encuentra en viviendas inadecuadas, mal construidas o en hacinamiento no


mitigable.
16 Porcentaje de hogares que se encuentra en viviendas con deficiencias estructurales, espaciales

(hacinamiento mitigable y cocina) o con deficiencias de disponibilidad de servicios públicos.


29
mientras se lava la ropa o se baña. En otros casos, las familias compran y consumen agua
de bolsa o utilizan filtros para potabilizar el agua de beber. La mayoría de CCL cuenta con
una fuente de abastecimiento que se alimenta de una toma o represa en alguna fuente
hídrica, funciona de manera intermitente y distribuye el agua sin tratamiento previo. Según
el DANE (2018), la cobertura de acueducto en el municipio es de 20,2%. (Tabla 17)
Alcantarillado: Las aguas servidas van a pozos sépticos que tienen algunas casas y, en la
mayoría de casos, a las quebradas y caños en la parte trasera de las mismas. La ficha
territorial del municipio reporta una cobertura e 31,9%. (Tabla 17)
Residuos sólidos. Por lo general, las basuras se acumulan en bolsas o baldes dentro de las
viviendas y son llevadas por el carro recolector al relleno sanitario en la cabecera municipal,
ya que la mayoría de CCL cuenta con este servicio. Pese a ello, persiste la costumbre de tirar
los residuos a las quebradas, en especial artículos grandes, como colchones, muebles y
electrodomésticos, que no son recibidos por el carro. En otros casos, las basuras se queman,
se entierran detrás de las viviendas o se arrojan a los pozos abandonados por la minería. En
las áreas más rurales, algunas familias separan las conchas y restos de comida, que usan
para abonar árboles frutales o alimentar animales domésticos. También se encuentran
chatarreros y personas dedicadas a reciclar cartones y plásticos. (Tabla 17)
Tabla 17. Servicios de saneamiento básico en los CCL de Cocomaupa.
Fuente de Carro de
CCL Alcantarillado Observaciones
abastecimiento basura
Salero Sí. No. Sí. 20% del alcantarillado construido.
Q. Rancho Recolección de basuras lunes, miércoles y
Quemao viernes. Algunas viviendas con pozo
séptico.
Ánimas No. No. Sí. Las aguas servidas desembocan a la
Rural quebrada Las Ánimas. Algunas familias se
dedican al reciclaje.
Ánimas No. No. No. Las aguas servidas van a la Quebrada
Medio Ánimas y La Colorada de Arriba. Las basuras
se tiran al río, detrás de las casas o se
queman.
Agua Clara No. No. No. Viviendas con pozo séptico.
La basura se quema o se arroja a lotes
baldíos y a las quebradas Guagua y Agua
Clara.
El Dos Sí. Sí. Sí. El acueducto no está en funcionamiento.
Q. Las aguas servidas van al río o al pozo
Quitarrechera séptico de la vivienda.
Raspadura Sí. No. Sí. Bomba del acueducto dañada y el agua no
Q. Raspadura llega a las casas. 3 lavaderos comunitarios
en funcionamiento. Viviendas con pozo
séptico. Recolección de basuras martes y
jueves. Otros queman la basura o la arrojan
a la quebrada.
Quiadó Sí. No. Sí. Acueducto requiere mantenimiento, llega
Q. El Ciego muy poca agua. Viviendas con pozo séptico.
Recolección de basuras los martes.

30
Calichón Sí. No. No. Las basuras se entierran o arrojan a las
Q. La Toma quebradas y pozos de retroexcavadoras.
Playita No. No. No. Las aguas servidas van a la quebrada. Las
basuras se recogen en bolsas y se entierran.
San Pablo Sí. No. Sí. La mayoría de viviendas tienen pozo
Adentro 2 acueductos séptico. Recolección de basuras martes y
Q. Patasarriba jueves. Muchas basuras se arrojan a las
Q. Sacapique quebradas. Algunas mujeres reciclan
cartones y botellas plásticas.

1.3.4. Educación y etnoeducación


Según el PDM 2020-2022, durante 2018 el municipio de Unión Panamericana tuvo 1.997
alumnos matriculados en jornada diurna, contó con 66 docentes para básica primaria y 50
docentes para secundaria y media vocacional. La tasa de deserción para 2019 fue de 1,77%
según el Ministerio de Educación Nacional.
La Institución Educativa San Joaquín ubicada en la cabecera municipal es la única que ofrece
educación secundaria y vocacional completa en todo el territorio, aunque la mayoría de CCL
cuenta con una escuela y, en algunos casos, con un colegio. Sin embargo, muchos de los
centros educativos rurales se encuentran en mal estado, carecen de dotación y tienen baja
capacidad docente como se evidencia en la Tabla 18 . Adicionalmente, la falta de
conectividad en la mayoría de comunidades ha dificultado la educación en el marco de la
pandemia, durante la cual se ha promovido el desarrollo de clases virtuales. Esto no solo
merma la calidad de la educación, sino que promueve la deserción escolar por parte de
niños, niñas y jóvenes, sobre todo en la etapa de educación media.
Tabla 18. Oferta educativa en los CCL de Cocomaupa.
CCL Centros educativos Cursos ofrecidos Otros recursos educativos
Salero Escuela Rural Mixta de Primaria (1º a 5º) Sala de cómputo
Salero, adscrita a la sede
de San Joaquín.
Ánimas Rural I. E. San Joaquín (énfasis Preescolar/ Básica primaria / Biblioteca/
técnico en computación). Básica secundaria / Sala de cómputo /
Básica media / Salón múltiple/
Educación especial de Dos canchas deportivas.
aceleración. Parque y zonas verdes.
Comedor escolar
Hogar infantil de Caminador (1 año). Salones amplios.
bienestar familiar Párvulos (2 años) Sala de TV.
Pre-jardín (3 a 4 años). Parque recreativo.
Jardín (4 a 5 años). Comedor escolar.
CDI Estrellitas de Unión Ofrece 3 niveles de educación Sala de juegos.
(A, B y C), desde párvulos hasta Sala de TV.
jardín. Rincón tradicional.
Hogares comunitarios 5 hogares (gestación hasta 2
ICBF (FAMI) años).
Instituto San José Educación técnica y
tecnológica. (Auxiliar en

31
servicios farmacéuticos y
auxiliar de enfermería).
Instituto Intradech Educación técnica (Trabajo
social y atención a la primera
infancia. Salud ocupacional).
Ánimas Medio Escuela San José de Preescolar hasta 5º de Ninguno.
Quité. primaria.
Escuela Ánimas Medio. Está deteriorada y
Se dictaba clase en una actualmente no se está
casa. funcionando.
Agua Clara El CC construyó una No está en funcionamiento. Ninguno.
escuela. Hubo alrededor de 23 niños (0
a 6 años) cuando se construyó.
No se ha asignado docente.
Hay una propuesta de la
diócesis Istmina-Tadó para
evaluar convenio
interadminisstrativo con el
municiio para la atención de
esa escuela.
El Dos IE. San Rafael El Dos. Preescolar a Grado 11º Biblioteca. Comedor. Aula
Escuela rural Mixta (349 estudiantes) máxima. Sala de cómputo.
Centro educativo Laboratorio.
agroecológico.
Raspadura I. E. Santo Eccehomo Bachillerato. Biblioteca en proceso de
Escuela Mixta Salomón Básica primaria. adecuación.
Salazar.
Quiadó Escuela Santa Teresita 1º a 5º (18 estudiantes) Ninguno.
adscrita a la I. E. Santo
Eccehomo
Calichón Escuela Nueva (hace 1º a 5º (no hay población para Ninguno.
parte de la I. E. San Rafael esos cursos)
El Dos).
Playita Ninguno. Deben No aplica. Ninguno.
desplazarse hasta los CCL
La Isla y El Dos.
San Pablo Escuela Rural Mixta Transición. Biblioteca.
Adentro Agroecológica de San Primaria (1º a 5º) Comedor escolar.
Pablo. Adscrita a la I. E. (52 estudiantes) Sala de cómputo con
San Rafael El Dos internet.
CDI Estrellitas de Unión (1 a 5 años de edad)

Tradicionalmente, el proceso de educación y aprendizaje se ha dado a través del


relacionamiento entre generaciones, involucrando a niños, niñas y jóvenes en actividades
familiares y comunitarias. Hoy, un gran número de saberes están en riesgo de desaparecer
por una ruptura en la transmisión del conocimiento de mayores a jóvenes, siendo urgente
promover la integración generacional. Un aliado potencial es la Institución Educativa
Argoecológica San Rafael El Dos, ya que el rector ha manifestado a la Junta Directiva de
Cocomaupa su interés en implementar un proceso etnoeducativo en alianza con el consejo
comunitario.
32
También es importante destacar que todos los años Cocomaupa otorga avales a jóvenes de
los CCL para acceder a becas y otras oportunidades de educación superior, aunque los
beneficiarios generalmente no ejecutan los proyectos propuestos en el territorio ni se
vinculan al proceso organizativo.
1.3.5. Recreación
PENDIENTE COCOMAUPA: Elaborar un párrafo describiendo los juegos culturales y
ancestrales que se desean rescatar.
En la mayoría de CCL hay una cancha o parque, construida por la misma comunidad o por
la administración municipal, donde podemos practicar distintos deportes, sobre todo fútbol
y en menor medida baloncesto. También realizamos torneos para integrarnos con otras
comunidades. En 2021, se celebró en Las Ánimas la primera versión de la Copa de futbol
comunitaria – Cocomaupa, con participación de todos los CCL.
Otra de las principales actividades que realizamos para divertirnos son los juegos de mesa,
entre los cuales se destacan dominó, rumi (cartas) y bingo. Para esto, generalmente nos
reunimos en la casa de algún vecino o vecina en las tardes para jugar. En otras ocasiones,
nos encontramos para echar chistes.
Tabla 19. Infraestructura y actividades recreativas en los CCL de Cocomaupa.
CCL Infraestructura Actividades
Salero Cancha. Parque. Fútbol y microfútbol. Hay un torneo anual.
Ánimas Rural Cancha de fútbol y microfútbol. 2 Chipichipi (campeonato de microfútbol
parques. nocturno, 2 veces al año).
Malecón. Biblioteca. Cancha sintética. Copa Yorley Palacios (fútbol).
Polideportivo. Gimnasio público. Copa de futbol comunitario “Amigos de
Unión”, organizado por Cocomaupa.
Ánimas Medio Ninguna. Ninguna.
Agua Clara Parque. Cancha (fútbol, micro, voleibol Ninguna.
y basquetbol).
El Dos Parque. Cancha de fútbol y microfútbol. Torneo de dominó (Semana Santa).
Torneo de fútbol (Fiestas patronales).
Raspadura Parque. Cancha de Futbol. Cancha de Torneos deportivos ocasionales, convocados
microfútbol, voleibol y basquetbol. por el colegio.
Quiadó Parque. Cancha de Futbol. Cancha de
microfútbol, voleibol y basquetbol.
Calichón Ninguna. Ninguna.
Playita Ninguna. Ninguna.
San Pablo Cancha. Torneo de fútbol femenino, masculino y
Adentro Parque. juvenil durante las fiestas patronales.
Yeimy, microfútbol, juegos de mesa.

1.3.6. Infraestructura, vías y medios de transporte.


La principal vía que atraviesa el territorio de Cocomaupa es la carretera pavimentada que
comunica a Las Ánimas con Quibdó, Istmina y Tadó. Sobre este eje se encuentran los CCL
de Salero, Ánimas Rural, Agua Clara y El Dos. La mayoría de vías que comunican a los demás

33
CCL están sin pavimentar, con excepción de Raspadura y San Pablo Adentro. Esta última
tiene pendiente la pavimentación de un kilómetro, que está en licitación, por lo cual se
espera que para finales de 2022 esté finalizada la obra.
Se considera prioritario acondicionar vías y puentes, donde sea necesario, para conectar a
Raspadura con Quiadó, a El Dos con La Playita y Calichón e igualmente Las Ánimas con
Animas Medio. Esto tiene como propósito facilitar el transporte de alimentos y productos
agrícolas desde estas comunidades que constituyen la despensa del territorio colectivo y
del municipio.
Tabla 20. Vías de acceso y movilidad en los CCL de Cocomaupa.
Distancia
Valor del
CCL Vía de acceso Medios de transporte cabecera
transporte
municipal
Salero Carretera pavimentada. Moto, moto taxi, buseta, 10 min. Ánimas: $4.000
(Vía Quibdó-Istmina) van, camioneta. Cértegui: $3.000
Ánimas Rural Carretera pavimentada Moto, moto taxi, buseta,
(Vía Quibdó-Istmina) microbus, camioneta.
Ánimas Medio Río (está muy seco). Moto, moto taxi, 45 min. Ánimas: $15.000
Carretera sin pavimentar. volquetas, camiones. – $20.000 carro
Camino vecinal. $30.000 moto
Agua Clara Carretera pavimentada. Moto, moto taxi, 10 min. Ánimas: $3.000
(Vía Ánimas-Tadó) busetas, automóviles.
El Dos Carretera pavimentada Moto, moto taxi, 10 min. Ánimas: $5.000
(Vía Quibdó-Istmina) busetas, automóviles.
Raspadura Carretera pavimentada. Moto y moto taxi. 15 min. Ánimas: $7.000
Quiadó Carretera sin pavimentar. Moto y moto taxi. 30 min. Ánimas: $12.000
Calichón Carretera sin pavimentar. Moto y moto taxi. 30 min. Ánimas: $10.000
Playita Carretera sin pavimentar. Moto y moto taxi. 20 min. Ánimas: $10.000
San Pablo Carretera pavimentada Moto y moto taxi. 15 a 20 Ánimas: $8.000
Adentro en su mayoría. min. Istmina: $7.000

1.3.7. Fuentes de energía eléctrica y comunicaciones.


Todos los CCL, excepto Ánimas Medio, cuentan con conexión a la red eléctrica nacional.
Este servicio se presta de manera permanente, aunque el alumbrado público está
deteriorado en la mayoría de lugares. No se han implementado fuentes de energías
renovables.
En materia de comunicaciones, la señal de celular llega a todos los CCL aunque en algunos
es muy inestable y deficiente, de modo que para realizar llamadas es necesario ubicar
puntos específicos. En cuanto a internet, la mejor señal de datos se encuentra en Ánimas
Rural y Raspadura. La cobertura del servicio de banda ancha es baja (0,3%) 17, limitándose
sobre todo a la cabecera municipal y sus alrededores.
Tabla 21. Conectividad en los CCL de Cocomaupa.
Computadores de Conexión a la red
CCL Señal celular Internet
acceso público eléctrica nacional

17 MinTIC, 2019.
34
Salero Sí. Señal de datos, regular. Sí, en la escuela. (Muy Sí.
Quisco Vive Digital (fuera de poco se utilizan).
servicio)
Ánimas Sí. Señal de datos y WiFi. Servicios privados. Sí.
Rural (operadores privados).
Ánimas Sí, deficiente. No. No. No. Uso de velas y
Medio En partes. lámparas de
keroseno.
Agua Clara Sí, bien. Señal de datos, regular. No. Sí.
El Dos Sí, regular. Señal de datos, regular. WiFi Salas de internet Sí.
(operadores privados, privadas.
público en el parque).
Raspadura Sí, buena. Señal de datos, buena. WiFi No. Sí.
(antena) (uso público, salas
privadas).
Quiadó Sí, deficiente. Señal de datos, deficiente. No. Sí.
(por partes) (por partes).
Calichón Sí, buena. Sí, buena. No. Sí.
Playita Sí, regular. No. No. Sí.
San Pablo Sí, regular. Señal de datos, regular. No. Sí.
Adentro (por partes) WiFi (privado)

1.4. Desarrollo sostenible (Actividades productivas y


económicas)
Nuestros ancestros sabían proyectar sus actividades pa’ sacar a su
familia adelante. Complementaban y compartían el tiempo entre
minería, caza, pesca y agricultura. Por decir algo, tres días se dedicaban
a la minería y dos días se sacaban para sembrar, para producir alimento.
Hemos perdido las enseñanzas de nuestros padres. Por eso tenemos la
vida tan apretada. Si vamos a hacer minería, compartamos el tiempo. No
nos dediquemos a una sola cosa.
Emildo Flores, CCL El Dos.
Tradicionalmente, las comunidades de Cocomaupa no nos hemos dedicado a un solo
trabajo. La minería ha sido una de las principales actividades, pero siempre combinada con
agricultura, caza, pesca y aprovechamiento de árboles maderables. El tiempo dedicado a
cada actividad dependía de la época del año y fenómenos naturales como la luna, el clima
y los cambios en ciertas plantas y animales.
Con la apertura de vías, la llegada de nuevas tecnologías para la minería, el crecimiento del
comercio y la disminución en los recursos naturales, han cambiado las prácticas ancestrales.
Tabla 22. Principales actividades económicas en los CCL de Cocomaupa.
CCL Vocación productiva
Salero Minería. Agricultura (ñame y yuca).
Ánimas Rural Minería artesanal. Cría de pollo y peces.

35
Gallinas ponedoras y cerdos. Comercio, transporte, construcción.
Ánimas Medio Agricultura (Yuca y ñame) y cría de cerdo, gallina criolla, pollos de engorde, cría
de peces. Minería en pequeña escala.
Agua Clara Minería artesanal.
El Dos Minería artesanal. Caña y sus derivados. Cría de pollos y peces.
Huevos. Transportadores. Empleos públicos en la alcaldía o ICBF.
Raspadura Turismo religioso y artesanías. Minería artesanal.
Agricultura. Cría de peces, pollos, cerdos, ganado. Elaboración de balsámicas.
Quiadó Minería artesanal y agricultura (yuca y piña).
Elaboración de balsámicas. Cría de cerdo, peces y pollos.
Calichón Minería artesanal. Cría de peces.
Playita Minería artesanal. Cría de peces y pollos.
San Pablo Adentro Minería artesanal. Piscicultura. Fábrica de arepas San Pablo.
Gallinas ponedoras y pollos de engorde.

1.4.1. Minería
Nuestros ancestros hicieron la minería de manera rudimentaria.
Unos trabajaban con aguas corridas, lo que llamamos pila, otros con
agua arrimada, lo que llamamos arrimadero, y otros en hoyos.
Guardaban la plata en oro y hasta la enterraban en sitios estratégicos.
Y así tenían su economía.
Emildo Flores, CCL El Dos.
La minería de oro y platino ha sido fundamental de la economía familiar y su práctica viene
desde tiempos de los ancestros, pues comunidades como el Plan de Raspadura y San Pablo
Adentro fueron, en un principio, reales de minas durante la colonización española. Este
oficio se ha trasmitido de una generación a otra, permitiendo a niños y niñas participar de
labores manuales y sencillas desde pequeños. Asimismo, la minería está reconocida como
una práctica tradicional de producción en la Ley 70 de 1993.
Alrededor de 1980 aparecieron las primeras motobombas en el territorio y las integramos
al trabajo minero. Luego llegaron los elevadores y, más recientemente, las dragas y las
retroexcavadoras. Hoy, existen distintos tipos de minería en nuestras comunidades, con
diferentes grados de tecnificación.
1.4.1.1. Tipos de minería en el consejo comunitario
Los minerales que se han encontrado en el territorio colectivo de importancia económica
son los materiales de construcción (arena, piedra) que se sacan de los ríos y quebradas, al
igual que metales como oro y platino.
Si bien existen varias formas de clasificar la minería en Colombia, para nuestro territorio ha
tenido gran impacto la introducción de nuevas herramientas y tecnologías. Por este motivo,
hemos optado por las categorías de minería artesanal o tradicional, semi-mecanizada y
mecanizada, que se basan en la maquinaria utilizada y los rendimientos obtenidos (Ayala,
2016).

36
Minería artesanal o tradicional
Es la minería que se realiza con herramientas manuales como batea, almocafre, cachos,
barra, pico, pala y matraca o canalón. La principal técnica es la de agua corrida, que
aprovecha el agua de las lluvias y las quebradas. Dependiendo de la disponibilidad de agua
y el tamaño del canal, se le puede conocer como pila, cuelga, arrimadero, plana o molino,
entre otros. También es posible usar canalones elevados en madera, llamados matracas.
La técnica del mazamorreo se realiza en zonas donde el agua es más profunda y, por lo
general, tiene poca corriente. Con la llegada de las retroexcavadoras apareció el barequeo,
una actividad muy parecida al mazamorreo, pero en la cual las mineras y mineros están
sujetos a que los responsables del entable les permitan el ingreso al frente de trabajo.
Asimismo, representa mayor peligro, pues al desarrollarse en las excavaciones profundas
hechas por las retroexcavadoras, hay una alta probabilidad de derrumbes.
Finalmente, están los hoyos y guaches para extraer minerales subterráneos. Este trabajo se
destaca por ser un esfuerzo colectivo, donde la participación de la mujer es determinante.
Anteriormente, el agua y la tierra se sacaban mediante una cadena de personas, usando
baldes y bateas; en la actualidad, se usan motobombas para secar el pozo y malacates
(poleas) para elevar el material hasta la superficie. Es importante resaltar que las
comunidades de la zona son pioneras en este tipo de minería y casi las únicas que la trabajan
en el presente. En el ANEXO NN se detallan las especies maderables utilizadas para la
construcción de los guaches.
La Junta Directiva de Cocomaupa está gestionando la recuperación y fortalecimiento de la
minería de guache por ser tradicional. Se cree que esta forma de minería se ha realizado
desde hace más de 150 años.
Minería semi-mecanizada
Hace referencia a los sistemas artesanales a los cuales se ha adaptado algún tipo de
maquinaria o equipos para facilitar el proceso y mejorar la cantidad de mineral extraído. En
el sistema de agua corrida el uso de motobombas permite desprender el material de peña,
gracias a la presión del chorro, y trabajar en áreas más alejadas de las fuentes de agua. Otras
tecnologías que se han implementado son los elevadores hidráulicos y las minidragas de
succión, estas últimas en el cauce de ríos y quebradas.
Minería mecanizada
Dentro de esta categoría, se cuentan las retroexcavadoras y dragas de succión con motores
con de 60 HP o más. Este tipo de minería empezó a ser desarrollada con mayor frecuencia
entre los años 1995 y 2000 por personas foráneas que tomaron terrenos en arriendo, para
desarrollar la actividad, con el compromiso de otorgar un porcentaje de la utilidad a los
dueños del predio. Estas negociaciones han sido alentadas por la esperanza de lograr
beneficios económicos en áreas donde las formas tradicionales de minería ya no resultaban
rentables porque los yacimientos que quedan están a gran profunidad, así como por el
fallecimiento de las personas mayores y ausencia de los herederos, quienes ya no viven en
el territorio.
37
Retroexcavadoras.
Entre 2008 y 2012 hubo un auge de hasta 23 entables mineros con retroexcavadoras. Los
dueños eran tanto foráneos (Antioquia) como nativos. Actualmente, los entables mineros
son principalmente de personas pertenecientes a las mismas comunidades de Cocomaupa
o de municipios vecinos como Istmina, Tadó y Cértegui.
Es preciso aclarar que la mayor afectación ambiental en el territorio de Cocomaupa la
genera este tipo de minería. Estudios técnicos del IIAP durante los años 2019 y 2020
identificaron los focos de deforestación ocasionados por esta actividad, cuya suma
superaba las 500 hectáreas.
Tabla 23. Tipos de minería en los CCL de Cocomaupa.
CCL Tipos de minería
Salero Minería artesanal (Agua corrida, molino, plana, mazamorreo, pila, cuelga,
arrimadero, hoyo).
Minería semi-mecanizada (Motobomba y canalón. Monitor. Elevador. Mindraga)
Minería mecanizada (Retroexcavadora) y barequeo.
Ánimas Rural Minería artesanal (Mazamorreo, cuelga, molino, agua corrida, pila, hoyo, guache.
Minería mecanizada (retroexcavadora) y barequeo.
Ánimas Medio Minería artesanal (Mazamorreo, zambullidero, agua corrida, pila, cuelga, arrimadero,
molino, plana, hoyo).
Minería mecanizada (retroexcavadoras y dragones) y barequeo.
Agua Clara Minería artesanal de Guache y mecanizada (retroexcavadora) donde está la mayor
extensión del ARE. Tiene el 50% del área de Contrato de Concesión KAS14461.
El Dos Minería artesanal (agua corrida, pila, cuelga, molino, plana, mazamorreo).
Minería semi-mecanizada (motobomba con chorreo).
Minería mecanizada y barequeo.
Raspadura Minería artesanal (agua corrida)
Minería semi-mecanizada (chorreo, elevador)
Quiadó Minería artesanal (agua corrida)
Minería semi-mecanizada (chorreo, elevador, bomba draga)
Calichón Minería artesanal (cuelga, molino).
Minería semi-mecanizada (motobomba con chorreo).
Playita Minería artesanal (agua corrida, mazamorreo).
Minería semi-mecanizada (motobomba con chorreo).
San Pablo Adentro Minería artesanal (agua corrida, mazamorreo y pila.
Minería mecanizada (retroexcavadora) y barequeo.

1.4.1.2. Solicitudes mineras


Desde su creación, Cocomaupa ha realizado constantes esfuerzos para lograr la
formalización de la actividad minera realizada por las comunidades en el territorio; esto
incluye la radicación de 9 solicitudes de legalización de minería de hecho entre 2010 y 2012,
la mayoría de las cuales han sido archivadas. A la fecha, la única que se encuentra vigente y
en estudio es la solicitud LDK-16001X del 20 de abril de 2010. Sin embargo, en territorio del
consejo comunitario existen 8 solicitudes mineras presentadas por otros actores. La
totalidad de solicitudes vigentes en el área de Cocomaupa corresponden a 7.354,6 ha, es

38
decir 47,5% del territorio del consejo comunitario, como se puede observar en la Tabla 24
y el mapa 4.
Tabla 24. Solicitudes mineras vigentes en territorio de Cocomaupa.
% respecto al área
Código Modalidad Área (ha)
de Cocomaupa
EBA-091 Solicitud de legalización 7,1 0,0
NJQ-14351 Solicitud de legalización 24,5 0,2
THR-10572 Contrato de concesión (L 685) 44,3 0,3
THR-11101 Contrato de concesión (L 685) 52,8 0,3
501623 Contrato de concesión diferencial 98,3 0,6
FLR-115 Solicitud de legalización 378,9 2,5
JLT-16401 Contrato de concesión (l 685) 515,4 3,3
TIS-08151 Contrato de concesión (L 685) 1.113,1 7,2
LDK-16001X Solicitud de legalización 5.120,1 33,1
TOTAL 7.354,6 47,5

1.4.1.1. Títulos mineros


Actualmente, Cocomaupa cuenta con un contrato de concesión de mediana minería de
placa No. KAS 14461 con una extensión de 1.818 hectáreas, el cual, según información de
la plataforma ANNA de la Agencia Nacional de Minería fue otorgado el 15 de noviembre de
2017 y posee vigencia hasta el 14 de noviembre de 2047. El titulo minero cuenta con PTO y
licenciamiento ambiental aprobados. Dentro de ésta concesión minera se ha contribuido a
la formalización de mineros tradicionales facilitándose la adjudicación de 5 subcontratos de
formalización (Tabla 25 y Mapa 4).
Adicionalmente, existen tres títulos mineros otorgados a terceros dentro del área del
consejo comunitario. La totalidad de títulos mineros vigentes en territorio de Cocomaupa
se observan en la Tabla 26 y Mapa 4.
Tabla 25. Títulos mineros vigentes en territorio de Cocomaupa.
Código Área (ha) % respecto al área de Cocomaupa
JDN-16071 6,4 0,0
EE2-111 83,0 0,5
00211-27 95,9 0,6
KAS-14461 1.665,1 10,8
TOTAL 1.850,4 15.455

Tabla 26. Subcontratos de concesión vigentes en territorio de Cocomaupa.


Código Área (ha) % respecto al área total de subcontratos
SF_109 99,8 33,0
SF_75 50,8 16,8
SF_72 50,8 16,8
SF_76 50,5 16,7
SF_89 50,8 16,8
TOTAL 302,6 100,0

39
1.4.1.2. Zona minera de comunidades negras - Cocomaupa
Fue delimitada por la ANM mediante Resolución No. 18 1793 del 14 de diciembre de 2006,
dando derecho de prelación a Cocomaupa frente a solicitudes de explotación minera por
parte de terceros dentro de dicha área.

Mapa 4. Solicitudes mineras vigentes en territorio de Cocomaupa.

1.4.1.3. Áreas de Reserva Especial – ARE.


40
Las ARE son una figura derivada del artículo 31 del Código de Minas (Ley 685 de 2001) y
reglamentada mediante resolución No. 546 del 20 de septiembre de 2017 “Por la cual se
establece el trámite administrativo para la declaración y delimitación de las Áreas de
Reserva Especial para comunidades mineras” que permite delimitar áreas en donde se esté
realizando minería tradicional en condiciones de informalidad. Como uno de los principales
requisitos, los beneficiarios deben haber ejercido la actividad minera tradicional de manera
continua o temporal, desde antes del 2001 y siendo mayores de edad.
Por medio de la Resolución VPPF No. 330 del 20 de noviembre de 2020, emitida por la
Agencia Nacional de Minería, se ordenó la delimitación definitiva de un Área de Reserva
Especial18 en territorio de Cocomaupa, correspondiente a un polígono de 572,3 hectáreas
con 35 beneficiarios, quienes, al surtir exitosamente el proceso, se convertirían en los
titulares del contrato especial de concesión (Mapa XX). Sin embargo, cada unidad involucra
un mayor número de personas entre familiares, amigos, otros miembros de la comunidad
e incluso foráneos, estos últimos provenientes del departamento de Antioquia.
A finales de 2020, el consejo comunitario radicó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
temporal, realizado con el acompañamiento de USAID en el marco del Programa Oro Legal.
Es de aclarar que el EIA se elaboró con base en la resolución anterior (Res. 317 de 2017),
por lo cual se debe actualizar para incluir a los 35 beneficiarios actuales. Durante el primer
trimestre de 2021, se radicó el Plan de Trabajos y Obras (PTO), elaborado con insumos de
la ANM (estudios geológicos) y apoyo de USAID. A la fecha, ambos documento están siendo
evaluados por las autoridades competentes, Codechocó y la ANM respectivamente,
presentando retrasos a raíz de la pandemia por Covid-19.
Una vez aprobado el PTO, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 21 de la resolución
546 de 2017, la autoridad minera deberá adelantar el trámite relacionado con el
otorgamiento del Contrato Especial de Concesión, desanotando el ARE de la plataforma
ANNA (o la que haga sus veces) y en su lugar inscribiendo el nuevo contrato de concesión.
Por otro lado, mientras se surte todo el proceso de adjudicación del título, el instrumento
ambiental vigente será la licencia ambiental temporal; la cual es válida hasta los seis meses
siguientes a la inscripción de Contrato Especial de Concesión, tiempo en el cual los titulares
deberán haber radicado ante Codechocó el estudio de impacto ambiental para optar por el
licenciamiento ambiental definitivo.
Este proceso está siendo acompañado a través del proyecto “Gestión sostenible sin
mercurio para la MAPE en comunidades afrocolombiana del Chocó”, que se lleva a cabo
entre WWF, ARM, IIAP, Cocomaupa y Asocasan.
Si bien el ARE ha permitido que, de manera temporal, no se puedan admitir nuevas
solicitudes por parte de otros actores interesados en realizar aprovechamiento minero
dentro del área, dando a Cocomaupa cierto derecho de prelación, esta figura no logra

18Ésta había sido declarada y delimitada previamente mediante Resolución VPPF No. 317 del 27 de diciembre
de 2017.
41
resolver las necesidades de los consejos comunitarios de comunidades negras en materia
de formalización minera.
De una parte, desconoce el proceso organizativo, su trayectoria y su carácter colectivo, así
como el rol administrativo del consejo comunitario mayor al incluir como beneficiarios a
individuos y no a Cocomaupa. De otra, excluye a personas que no hubieran alcanzado la
mayoría de edad en 2001 (en lo cual está fundamentada la prueba de tradicionalidad)
ignorando que esta actividad ha sido transmitida de generación en generación durante más
de un siglo, por lo cual su carácter tradicional se extiende mucho más allá de la
promulgación del código minero. Finalmente, ignora el carácter hereditario de los terrenos
y minas entre las comunidades negras, por lo cual el derecho de los beneficiarios del ARE
se pierde con su fallecimiento, sin que pueda ser heredado por otros miembros del grupo
familiar.
La implementación de las ARE también implica una serie de retos para Cocomaupa. Si bien
uno de los beneficios de esta figura es que el gobierno se compromete a realizar los estudios
geológicos para determinar la viabilidad económica del proyecto (Res. 546 de 2017, arts. 15
y 16), éstos no siempre cuentan con el grado de detalle necesario y, dado el costo elevado
de los mismos, las comunidades se ven obligadas a establecer alianzas con otras
organizaciones a través de proyectos o con socios capitalistas para complementarlos.
Además, la figura tiene una gran cantidad de requisitos técnicos, organizativos y
ambientales difíciles de cumplir por tratarse de prácticas nuevas a las cuales deben
adaptarse las comunidades mineras, por ejemplo el registro minucioso de ciertas
actividades. Asimismo, queda sin resolver la manera en que el consejo comunitario puede
participar y ejercer su autoridad en las áreas correspondientes a títulos mineros otorgados
a terceros, pero que se encuentran dentro del territorio colectivo.
Por lo anterior, consideramos que las ARE son una modalidad transitoria mientras se sigue
incidiendo en favor de una figura que realmente facilite la formalización desde el
reconocimiento a fondo de las dinámicas mineras propias de las comunidades negras.

42
Mapa 5. Situación minera del territorio de Cocomaupa.

1.4.1.1. Venta del oro y platino


El oro y el platino que sacan nuestros mineros se vende en La Ye, Las Ánimas, Tadó, Istmina,
Quibdó o en las mismas comunidades, donde usualmente hay pequeños compradores. El
lugar de venta depende, en gran medida, de si el minero cumple los requisitos para poder
vender el oro de manera formal o legal 19. Sin embargo, la mayoría de mineros y mineras
carecen de estos documentos, en parte por retrasos en la gestión del trámite ante la
Alcaldía, por lo cual terminan vendiendo el metal a intermediarios que, generalmente, lo
pagan a precios por debajo del oficial20.
Ante esta situación, una estrategia ha sido la de constituir asociaciones y empresas de
mineros como las siguientes:
Asociación de mineros tradicionales, barequeros y barequeras de Unión Panamericana –
ASOMITRABAUP. Se constituyó en 2017 con aproximadamente 30 mineros, pero cuenta con
más de 900 afiliados en la actualidad. Tiene prevista la renovación periódica de la afiliación
y carnetización de sus integrantes.

19 Estos documentos son el RUT con actividad 0722, RUCOM y certificación de la alcaldía donde conste su
carácter de barequero.
20 Reunión CCL El Dos, 7 de abril 2021

43
Empresa Agrominera y Ambiental de Unión Panamericana – EMAGRAUP S.A.S. Fue creada
en 2021 con 28 beneficiarios del ARE pensando en que las mismas comunidades puedan
usufructuar sus recursos naturales renovables y no renovables. A través de esta empresa se
pretende comercializar el oro producido en el ARE, así como recuperar las áreas mineadas
con cultivos de pancoger, árboles maderables y actividades pecuarias. Esta idea se
fundamenta en la poliactividad ancestral, ya que nuestros mayores trabajaban la mina y
establecían cultivos alrededor del cascajero. Asimismo, se visiona poder abastecer a los
municipios vecinos con productos agropecuarios.
1.4.1.2. Esfuerzos de restauración
En el CCL El Dos, se han adelantado esfuerzos a través de la UMATA y en convenio con los
mineros, para recuperar áreas como el sector La Floresta, Agua Clarita (de la boca de la
quebrada Sicilio hacia abajo) y cerca de La Isla (desde el puente de San Pablito hacia arriba).

1.4.2. Agricultura de pancoger


Nuestros ancestros iban trabajando el frente de minería
y atrás iban sembrando la yuca, el ñame, el chontaduro.
Íbamos pa’ la mina y no llevábamos almuerzo.
Allá cocinábamos y traíamos era para la casa.
Emildo Flores, CCL El Dos
La agricultura se ha caracterizado por abarcar una gran variedad de especies entre plátanos,
yucas, ñames y frutales, así como por dejar en pie los árboles maderables en las zonas de
cultivo21. Esta actividad se ha orientado por los ciclos de la naturaleza, como la floración de
los árboles, la presencia de ciertos animales, las lluvias y las fases lunares22.
Las especies cultivadas pueden encontrarse tanto en los patios y azoteas como en parcelas
más distantes. La mayoría de estos productos son para el consumo familiar, aunque se
venden excedentes en Las Ánimas y las cabeceras de municipios vecinos. En 2018, los
cultivos que arrojaron mayor producción en el municipio fueron el banano, la piña y la yuca
(TABLA N), aunque el borojó y el ñame también son apetecidos en el comercio. En algunas
comunidades se elaboran derivados de la caña como guarapo, viche, vino y vinete.
Tabla 27. Áreas sembradas y producción de los principales cultivos de municipio de Unión Panamericana – 2018.
Área sembrada Área cosechada Producción Rendimiento
Cultivo
(ha) (ha) (t) (t)
Achín 2.00 2.00 1.60 0.8
Bananito 140.00 107.00 342.40 3.2
Banano 77.00 67.00 288.10 4.3
Borojó 10.00 10.00 30.00 3.0
Cacao 6.00 4.00 1.60 0.4

21 Sistemas agroforestales o agrosilvícolas


22 La mayoría de actividades agrícolas se realizan durante la luna menguante.
44
Chontaduro 5.00 0.00 0.00
Maíz tradicional 2.00 2.00 0.80 0.4
Ñame 5.00 5.00 15.00 3.0
Piña 37.00 22.00 440.00 20.0
Plátano 17.00 11.00 55.00 5.0
Yuca 70.00 70.00 350.00 5.0
Fuente: Evaluaciones agropecuarias departamentales.

Antiguamente, las labores agrícolas se realizaban mediante el sistema de mano cambiada,


pero ésta ha sido reemplazada por la modalidad de trabajo por jornales con un valor de
$50.000 pesos/día, en un horario promedio de 8am a 3pm.
En la actualidad, los CCL de Animas Medio, Raspadura, Quiadó y San Pablo Adentro son la
despenda agrícola del municipio.
El cultivo de maíz
Pasado el miércoles de ceniza, cuando el carrá estaba pelado 23 y volaba mucho
achicapozo24, se sabía que era tiempo de iniciar la travesía, una primera parcela para saber
si la cosecha estaría buena. Luego de la Semana Santa, los frecuentes aguaceritos y la niebla
indicaban la temporada de rocería, durante la cual se sembraba la mayor cantidad de maíz,
más o menos entre mayo y julio. Cuando empezaban a salir las mazorcas, tocaba pajariar
en la mañanita y en la tarde, durante todo un mes, para espantar los pájaros y evitar que se
las comieran. La primera cosecha era en julio y la segunda entre septiembre y octubre. El
maíz se secaba y almacenaba en ranchos de paja para comer todo el año. Esta práctica se
ha perdido en su mayoría, por lo cual comer envueltos, masas, birimbí, mampí o arroz de
maíz es considerado un manjar.
El cultivo del ñame
Algunas comunidades aún cultivan diversas variedades de ñame, como el motete y feligrana
(duro), blanco y morado. Este producto es bastante apetecido en Istmina, Tadó, Yuto y
Quibdó. La siembra se realiza entre enero y mayo, en jornadas cada quince días,
aprovechando la luna llena, la luna nueva y parte de la creciente. Se procura dejar suficiente
distancia para que cada mata pueda desarrollarse y se evitan lugares con mucha raíz, como
la base de las palmas, pues se dificulta covar el ñame (desenterrar). Cuando el bejuco tiene
media vara25 de largo, se tumban los árboles grandes para que sirvan de abono al ñame,
dejando solo algunas palmas y maderables. La cosecha inicia en agosto y dura hasta enero,
aunque algunos agricultores escalonan la siembra para producir durante todo el año.
Dificultades en la agricultura y alternativas locales
Las mayores dificultades en la agricultura tienen que ver con el carácter ácido de los suelos,
el acceso a créditos, la destrucción de áreas por la actividad minera y la ausencia de mejores
condiciones para la comercialización, particularmente las vías de acceso. Por ejemplo, los
agricultores del CCL Ánimas Medio deben sacar sus productos por camino porque está más

23 Cambiando de hoja.
24 Libélulas.
25 Corresponde, aproximadamente, a la distancia que existe entre la mano y el codo.

45
cerca que sacarlos a la carretera y luego pagar transporte. Asimismo, los montes fértiles
están cada vez más lejos, por lo cual algunas personas prefieren comprar los productos en
lugar de cultivarlos. Otra situación que desmotiva a los agricultores es que otras personas
se roban las cosechas durante su ausencia.
Algunos productores de los CCL El Dos, Quiadó, San Pablo Adentro y Raspadura crearon la
Asociación Agropecuaria de Comunidades del Sur (ASOAGROCOSUR), que tiene como fin
abrir una carretera y fomentar cultivos en la zona de Cabezón, donde aún existe tierra apta
para agricultura. Este lugar se encuentra a 8.5 km de la orilla del río San Juan, por lo cual
también se considera una alternativa para sacar productos de las comunidades de La
Mojarra sin necesidad de pasar por Istmina (Reunión CCL El Dos, 7 de abril, 2021).
Adicionalmente, existe una Asociación de productores de piña de Unión Panamericana
(ASOPROPINA) de los CCL de Quiadó, Raspadura, El Dos, San Pablo Adentro, Ánimas Rural y
Ánimas Medio, con apoyo de un proyecto de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCh).
Tabla 28. Principales cultivos de pancoger, sectores agrícolas y participación de jóvenes en los CCL de Cocomaupa.
Productos primarios y % dedicación de los
CCL Sectores agrícolas
secundarios jóvenes a la agricultura
Ánimas Yuca y ñame. Borojó, maíz, La Colorada, Barro Negrito, Están involucrados en
Medio banano, primitivo, plátano, Francisco Antonio, Don su mayoría.
limón, bacao, lulo, achín, Vicente, El Rancho, El Brazo,
caimito. Cervando, Quité, Coloradita,
Colorada de Adentro,
Chagaramá.
Raspadura Banano, primitivo, yuca, achín, Cabezón, El Indio, Chonta, La Menos de un 30%.
maíz, borojó, limón, caimito, Línea, Dogasá, Sacramentico,
guama, marañón, árbol del pan, la Loma, La Iraca, Reimundo.
hortalizas.
Quiadó Banano, primitivo, plátano, San Bartolo, Caraquito, Están involucrados en
ñame, yuca, piña. Achín cacao, Torres, Sacramento, su mayoría.
arazá, marañón, borojó, Socavón, Platanares, Ciego,
guayaba, aguacate, zapote. Marcos, La Línea.
San Pablo Primitivo y banano. Yuca, ñame, Dogasá, Dogaracito, Agua 15%
Adentro plátano, achín, borojó, bija, Sucia, Perico, Saltico,
cacao, guama, marañón, piña, Valentín.
arroz.
Salero Ñame y yuca. Banano, primitivo, N/A 30%
limón, piña, lulo, bija, madroño.
Ánimas Yuca. Primitivo, piña, limón, N/A 30%
Rural ñame, borojó, primitivo,
plátano, achín, lulo, arazá,
cacao, maíz, hierbas aromáticas
y hortalizas.
Agua Clara Hortalizas y huertas caseras para N/A N/A
autoconsumo.
El Dos Caña y sus derivados. Yuca, N/A 10%
ñame, primitivo, banano,
borojó, badea, guayaba, bija.
Calichón Yuca. Banano, plátano, N/A 30%
primitivo, ñame, borojó,
guayaba, guama, caimito,
46
mango, guayaba, marañón,
bacao.
Playita Guayaba, guanábana, mango y N/A 20%
borojó.
*Los productos en negrilla son los principales ofertados en cada comunidad.

1.4.3. La cría de animales para el consumo


Nuestros ancestros criaban cerdos, criaban pollos.
Cuando la mujer daba a luz tenían animales, gallinas,
para que ella cumpliera su dieta.
Emildo Flores, CCL El Dos
Tradicionalmente, hemos acostumbrado a criar animales, primeramente para el
autoconsumo, pero también para la venta en la comunidad, Las Ánimas o en las cabeceras
de municipios vecinos. En los CCL se encuentran gallinas criollas, gallinas ponedoras, pollos,
patos, conejos, cerdos e, incluso, vacas.
1.4.3.1. Pesca y piscicultura

Cuando se estaba cosechando el maíz, se iba uno en la mañanita y echaba el barbasco.


Cuando salía se venía uno desde la boca de la quebrada recogiendo el pescado.
Uno apenas tenía que llevar sal y manteca.
Celia Cruz Mosquera Murillo, CCL Salero.
En el pasado, los ríos y quebradas del territorio tenían gran variedad de peces que utilizaron
los ancestros y ancestras para alimentarse. Éstos se atrapaban mediante distintas técnicas
que incluían desde herramientas y plantas hasta el uso de la mano26. Sin embargo, la
minería y el uso de técnicas como el veneno llamado “minuto”, han acabado con la mayoría
de quebradas y peces, aunque de algunos pozos abandonados por las retroexcavadoras se
obtienen especies como el barbudo, la guabina, la mojarra y el quícharo.
En la actualidad, múltiples proyectos impulsados por Codechocó, el SENA y la Umata han
incentivado la cría de peces para el consumo y la venta en el ámbito local, sobre todo tilapia,
cachama y sabaleta.
1.4.4. Caza
Mi papá cazaba de día. La perdiz sí era en la noche, porque de tarde las
escuchaba cantar. Luego se iba a mirarla dónde estaba. Cuando el día
estaba soleado, decía que era un día bonito para montería.
Celia Cruz Mosquera, CCL Salero.

26Las sardinas se cogían con la mano usando tripa de ratón como carnada y se iban echando a la canoa hasta
que el fondo quedaba blanco.
47
Anteriormente, cuando no era tan fácil conseguir diferentes tipos de carne en el comercio,
los animales de monte eran una de las principales fuentes de proteína. Dependiendo del
animal, se podían usar perros, escopetas o una gran variedad de trampas. En la actualidad,
la caza se practica muy poco y la carne de monte es, sobre todo, para el consumo doméstico,
aunque la guagua, el guatín, el armadillo y la piel de nutria son apetecidas en el mercado
local y regional. Asimismo, se conserva la tradición de utilizar el pene del cusumbí para la
elaboración de balsámicas.
Tabla 29. Especies de animales cazados en territorio de Cocomaupa y técnicas empleadas.
Especies cazadas Técnicas empleadas
Peces Barbudo, bocachico, boquiancha, bronce, Mano, anzuelo, arpón, ahorro, atarraya,
camarón, canoero, cocó, dentón, guabina, catango, trinchera. Torpedos (dinamita en
guachupe, guacuco, mémbura, micuro, pequeñas cantidades). Barrido con chichorros,
pemá (mojarra), quícharo, roízo, sabaleta, toldillos y costales. Aplicación de hierbas en el
sardina, veringo, viudita. agua (salvia y barbasco). Minuto (veneno).
Reptiles Babilla, iguanas, tortuga. Anzuelo.
Aves Carpintero, lora, paletón, pava, perdiz, Escopeta.
pichí, pafí.
Mamíferos Ardilla, armadillo, chucha, cusumbí, don Perro.
crisco, erizo, guagua, guatín, michichí, Escopeta.
nutria, perico, oso hormiguero, ratón, Trampas: azote, caja, lazo, ñampó27, trinchas.
tatabro, tigre, venado, zorra.

1.4.5. Extracción forestal y transformación de la madera


Antiguamente, cortábamos árboles maderables cuando necesitábamos construir una
canoa, una casa, entibar las paredes de los guaches y para otros usos relacionados con las
actividades diarias. Los árboles se cortaban con hachas y serruchos grandes, llamados
rompepecho. Asimismo, se han observado las fases de la luna para garantizar que la madera
no se pudra, procurando que la tumba se haga en menguante. La explotación forestal
aumentó cuando se le dio valor comercial a las maderas finas que había en el territorio.
Entonces, empezamos a talar para vender, lo cual se facilitó aún más con la llegada de la
motosierra.
En la actualidad, en la mayoría de comunidades hay personas dedicadas a sacar madera,
aunque cada vez es más difícil conseguir árboles finos. En muchos casos son personas del
CCL, pero en otros casos las familias arriendan el bosque para que foráneos lo exploten, a
cambio de un porcentaje de las ganancias. La madera se puede vender en la comunidad
(por encargo)28, así como en los municipios vecinos y a compradores de Pereira, Manizales,
Medellín, Cartago y Bogotá. También hay intermediarios locales, entre los cuales se
destacan Carlos Arias29 y Carlos Castrillón que, durante años, se han dedicado a este
negocio.

27 Cerca elaborada con la hoja de cabecinero.


28 Únicamente en Las Ánimas existen puntos de venta donde hay madera permanente para compradores
locales. En los demás casos, la madera está destinada a salir del departamento.
29 Carlos Arias es, además, dueño de varios entables y animales de carga para realizar la extracción de madera.

48
Adicionalmente, existen carpinterías y ebanisterías donde se trabajan estas maderas como
en Las Ánimas, Salero, El Dos y Quiadó, así como personas que realizan transformaciones
artesanales.
En territorio de Cocomaupa se realizó un inventario forestal en 2012 y entre 2018 y 2019
hubo un permiso forestal de 40.000 m3 en Ánimas Rural y Salero. Actualmente está en
solicitud un área para aprovechamiento forestal en los CCL de San Pablo Adentro y San
Rafael El Dos. Sin embargo, no hay un seguimiento riguroso a los procesos de extracción
forestal por parte de la autoridad ambiental. Tampoco existen bancos de semillas que
garanticen la conservación de especies nativas en los bosques del consejo comunitario.
Tabla 30. Árboles maderables aprovechados y procesos de transformación en los CCL de Cocomaupa.
CCL Maderas extraídas Procesos de transformación
Salero Aceite Choibá Ebanistería (Evelio Mosquera).
Ánimas Rural Algarrobo Costillo 3 Ebanisterías (Nilson Sánchez, Luis Alberto
Algodoncillo Gualanday Portocarreño y Wiston Jesús Murillo “Apía”).
Ánimas Medio Aliso Guamillo Bateas, escopetas, champas, cachos y rayos
Balso Guasca (Jesús Álvaro Asprilla Mosquera, Alfredo
Barcino Guayacán Hinestroza, Bernardo y Amín García).
Agua Clara Bonga Incibe Se transforma para hacer tacos y cabras para los
Caimito Jabón hoyos en minería dentro de la comunidad.
El Dos Camolirio jigua negro 2 ebanisterías (Ovidio Manrique y Alberto
Carbonero Mojado Orejuela).
Raspadura Cargadero Lechero Bateas (Críspulo Sánchez).
Quiadó Casaco Lirio Ebanistería (Ovidio Perea). Cachos y bateas
Cedro macho Peinemono (Jorge Copete, Pastor Agualimpia, Gustavo
Chachajo Tomé Perea).
Calichón Chanó Volador Tablas de picar y mecedores (Juan Emiro y Carlos
José Mosquera Quinto). Sillas de madera y cuero,
catres, cachos, rayos (Jesús Eric Waldo).
Playita No hay.
San Pablo Adentro No hay.

1.4.6. Artesanías
La elaboración de artesanías en territorio de Cocomaupa está asociada, principalmente, a
los artículos ofrecidos en el santuario del Santo Eccehomo en el CCL Plan de Raspadura. Sin
embargo, hay numerosos objetos usados en las actividades cotidianas de las comunidades
que guardan potencial como artesanías, por ejemplo las herramientas tradicionales
empleadas en la pesca y la minería.
Tabla 31. Productos artesanales elaborados en los CCL de Cocomaupa.

CCL Principales productos elaborados


Salero Manuel Ramón Ramírez “Salomón” (bateas y chinchorros).
Ánimas Rural Idelma Murillo (decoraciones para el hogar). Ana Doris Agualimpia (decoraciones y
trajes típicos). Omar Murillo (joyería).

49
Ánimas Medio José Alirio Flores (canastos). Jesús Álvaro Asprilla, Bernardo y Amín García (canastos,
bateas, rayo, caja de escopeta y cachos). Alfredo Hinestroza (mango para hacha y
canastos).
El Dos Abrán Mosquera y Sixto Elio Ibargüen (bateas, cachos, rayo, tabla de picar, rejo del
cuero de la vaca).
Raspadura Artículos religiosos (camándulas, camisetas en crochet, anillos, pulseras). Críspulo
Sánchez (bateas). Elaboración de velas y velones.
Quiadó Jorge Copete, Gustavo Perea y Pastor Agualimpia (cachos, bateas y vetadoras).
Calichón Juan Emiro, Carlos José Mosquera Quinto, Jesús Eric Waldo (rayos, matracas, cachos,
tablas de picar, mecedores, sillas en madera y cuero, catres).
Playita Ninguna.
San Pablo Manuel Gregorio Borja (catangas, cachos, canastos). Luis Efraín Mosquerav(cachos,
Adentro bateas, rayos, mecedores, tablas de picar).

1.4.7. Turismo
El turismo ha venido cobrando fuerza como un potencial económico en nuestras
comunidades gracias a la riqueza de ríos, quebradas, biodiversidad, historia y cultura en el
territorio. Uno de los principales atractivos es el santuario del Santo Eccehomo en el CCL
Plan de Raspadura, que ya es lugar de peregrinaciones. De otra parte, los CCL de San Rafael
El Dos, Plan de Raspadura y Quiadó se encuentran avanzando en la creación de un Sendero
agrecológico, religioso y cultural 30, y el CCL de Salero cuenta con un Plan local de turismo
elaborado en el marco del Proyecto Biochocó. En la Tabla 32se identifican otras alternativas
específicas para cada CCL.
Tabla 32. Sitios con potencial turístico en los CCL de Cocomaupa.
CCL Sitios turísticos Tipo de turismo
Raspadura Santuario del Santo Eccehomo Religioso.
Canal del Cura Histórico. Naturaleza. Aventura.
Quebradas Marcos Díaz y Raspadurita Recreativo.
Quiadó Canal del Cura Histórico. Naturaleza. Aventura.
Playas del río Quiadó Recreativo.
Salto en la quebrada Ciego Naturaleza y Aventura.
Experiencia en artesanías de cabecinegro. Cultural.
Ánimas rural Minería tradicional y artesanal (guaches). Histórico y cultural.
Quebradas Don Vicente, Quité, Quitecito, San Recreativo y pesca deportiva
Antonio y Bocacanoa (sector El Pomo). Criaderos de
peces.
Salero Bosque primario y parcela de investigación en Científico y de naturaleza.
biodiversidad. Presencia de reptiles y anfibios.
2 piscinas con servicio al público. Recreativo.
El Dos Quebradas Raspadura, Manuela, Quitarrechera y Naturaleza, cultural y recreativo.
Raspadurita.

30 Este sendero guarda interés histórico por


el Canal del Cura, labrado en la peña por mano de obra esclavizada
durante el período colonial y que permitió comunicar las aguas de los ríos Atrato (vertiente Atlántica) y San
Juan (vertiente Pacífica).
50
Estadero La Floresta. (Playa, quebradas, cabañas,
pesca deportiva, variedad de plantas medicinales,
aves y ranas).
Ánimas Medio Quebradas La Colorada, Don Vicente, Quité, Turismo recreativo.
Quitecito, Canalón, Mechocito.
San Pablo Balnearios, piscinas, quebradas, cascadas, lugares Turismo recreativo.
Adentro para la pesca deportiva o caminatas.

1.4.8. Otros emprendimientos y actividades económicas.


Adicionalmente, en los CCL también existen otro tipo de emprendimientos que cobran
importancia en la economía familiar y local, siendo uno de los principales el transporte de
pasajeros en las modalidades de rapimoteo, mototaxismo, camionetas y servicios puerta a
puerta. Otras de estas actividades se detallan en la Tabla 33.
Tabla 33. Otros emprendimientos y actividades relevantes en los CCL de Cocomaupa.
CCL Emprendimientos y actividades económicas
Ánimas Rural Fábrica de embutidos Doña Carmen. Panadería casera Mamá Tere. Venta de
pollo ahumado.
Ánimas Medio Trabajo por jornales en minería, agricultura y extracción forestal.
San Pablo Adentro Fábrica de arepas que distribuye a los municipios vecinos, generando
empleos a varias familias.

1.5. Relaciones, conflictos y retos del proceso


organizativo y del territorio.
Conflictos socioambientales. El territorio colectivo de Cocomaupa se encuentra en un
entorno rico en recursos naturales renovables y no renovables, de manera que su
aprovechamiento se constituye en un detonador de variados conflictos socioambientales.
Recepción de población víctima del conflicto armado. Por su ubicación en una zona de
confluencia entre las subregiones Atrato y San Juan, también es un territorio receptor de
población víctima del conflicto armado y en situación de desplazamiento provenientes de
comunidades y municipios vecinas. Si bien Unión Panamericana no hace parte de los
municipios PDETE, esta dinámica representa un reto para las comunidades y el proceso
organizativo.
Tensiones partidistas y electorales. Los procesos electorales generan tensiones entre los
grupos políticos tradicionales (liberales y conservadores) y permean los liderazgos
asociados a los procesos étnico-territoriales, lo cual ha llevado a fragmentar las dinámicas
y estructuras de administración y representación de los consejos comunitarios locales y
mayor.
Límites del área urbana y rural. El concejo municipal amplió la cabecera municipal sin
consentimiento de la junta de Cocomaupa, generando una discrepancia respecto a la
extensión del territorio colectivo según el consejo comunitario y según la alcaldía municipal.

51
Coexistencia de Juntas de Acción Comunal en los CCL. La mayoría de comunidades cuentan
con una junta del CCL, así como una JAC. Si bien en muchos casos la relación entre ambas
es fluida, esto constituye un reto a resolver con base en el Decreto 1745 de 1995.
En la tabla NN se especifica el grado de relacionamiento de Cocomaupa con otros actores
del orden local, regional y nacional.
Tabla 34. Estado de relacionamiento entre Cocomaupa y actores de carácter local, regional y nacional.
Buena relación Requiere fortalecimiento
- Fuerzas Armadas, en particular el Batallón de - Ministerio del Interior.
Ingenieros No. 15 “General Julio Londoño”. - Ministerio de Ambientes y Desarrollo
- Codechocó (con la actual administración). Sostenible.
- IIAP. - Ministerio de Minas y Energía.
- Consejos comunitarios vecinos, aunque se - Agencia Nacional de Minería.
requiere fortalecer la comunicación. - Gobernación del Chocó.
- Alcaldía de Unión Panamericana.
- Policía nacional.
- UTCh.
- SENA.

52
2. ¿PA’ DÓNDE QUEREMOS IR? PROYECTANDONOS

2.1. Síntesis del estado actual del territorio colectivo de


COCOMAUPA
Cocomaupa tiene una extensión de 15.484,76 hectáreas, distribuidas en 10 consejos
comunitarios locales: Salero, Ánimas Rural, Ánimas Medio, Agua Clara, San Rafael El Dos,
Plan de Raspadura, Quiadó, Calichón, Playita y San Pablo Adentro. El territorio titulado se
encuentra distribuido en diferentes municipios así: 91,5% en Unión Panamericana; 6,6% en
Cantón de San Pablo; 1,3% en Cértegui y; 0,5% en Istmina. De acuerdo con el censo interno
de Cocomaupa (2020), su población es de 986 familias y un total de 3.305 personas. Cada
consejo comunitario local tiene su junta directiva local y el consejo mayor tiene una junta
directiva compuesta por 17 personas. El promedio de participación de mujeres en estas
instancias de gobierno corresponde a 31,8%, y el de jóvenes el 11,6%. Dentro de la
organización se identificaron 7 organizaciones productivas o asociaciones de agricultores,
mineros, artesanías y de carácter social.

El 73,6% del área de Cocomaupa se localiza en la cuenca alta y media del río Atrato y el
26,4% en la cuenca alta y media del río San Juan y por lo tanto el consejo comunitario
representa la riqueza ambiental y biodiversa de estas dos cuencas, en una de las regiones
de mayor biodiversidad del mundo. El territorio puede albergar más de 4.000 especies
diferentes, de plantas que se reproducen por semillas, (árboles de maderas finas y bastas,
palmas, frutales, arbustos, helechos, hierbas, plantas alimenticias plantas en azoteas y
jardines, malezas, etc.). Asimismo, tiene una buena representación de las 778 especies de
aves y 180 especies de mamíferos del Chocó biogeográfico y una gran cantidad de anfibios
y reptiles. El 76% del territorio de Cocomaupa, que corresponde a 11.828,3 hectáreas, está
cubierto por bosques.

Las comunidades de COCOMAUPA se habían adaptado muy bien a través de las formas y
tipos de construcción de las viviendas, conservación de los bosques, el conocimiento
tradicional para la realización de las actividades productivas según los ciclos de calor, lluvias
y demás condiciones ambientales. Los cambios o pérdida de esos conocimientos han vuelto
más vulnerables al territorio y las poblaciones a las inundaciones y a la erosión de las orillas
en la mayoría de quebradas. Estas problemáticas han aumentado en las últimas décadas
por otras actividades humanas no sostenibles y consecuencia del cambio climático. Desde
la clasificación de las comunidades se identifican los siguientes ecosistemas o espacios de
uso: ríos, quebradas, saltos, chorros o cascadas, playas del río, pozas, pozo, charco, rastrojo
alto, rastrojo bajo, fangoso o parmal, chuscal, monte viche, vega, loma y
montaña/bosque/montebravo/ monteespeso. Todos estos ecosistemas le prestan servicios
ecosistémicos al consejo comunitario, al municipio, al departamento, al país y al planeta.

El agua lluvia se utiliza principalmente para el consumo humano, mientras las quebradas
son aprovechadas para los oficios domésticos, convirtiéndose en espacios comunitarios de
conversación, compartir y juego, mientras se lava la ropa o se baña. La mayoría de CCL
cuenta con un acueducto, que se abastece de una toma o represa en alguna fuente hídrica,
53
funciona de manera intermitente y distribuye el agua sin tratamiento previo. Las aguas
servidas van a pozos sépticos que tienen algunas casas y, en la mayoría de casos, a las
quebradas y caños en la parte trasera de las mismas.

Por lo general, las basuras se acumulan en bolsas o baldes dentro de las viviendas y son
llevadas por el carro recolector al relleno sanitario en la cabecera municipal, ya que la
mayoría de CCL cuenta con este servicio. Pese a ello, persiste la costumbre de tirar los
residuos a las quebradas, en especial artículos grandes. En otros casos, las basuras se
queman, se entierran detrás de las viviendas o se arrojan a los pozos abandonados por la
minería. En las áreas más rurales, algunas familias separan las conchas y restos de comida,
que usan para abonar árboles frutales o alimentar animales domésticos. También se
encuentran chatarreros y personas dedicadas a reciclar cartones y plásticos.

Hoy, un gran número de saberes están en riesgo de desaparecer por una ruptura en la
transmisión del conocimiento de mayores a jóvenes. Los jóvenes van a estudiar becados a
través de avales del consejo comunitario y al ser egresados no retribuyen el conocimiento
al consejo.
En la mayoría de consejos locales, hay una cancha o parque para recreación, especialmente
el juego del futbol. En 2021, se celebró en Las Ánimas la primera versión de la Copa de futbol
comunitaria - Cocomaupa, con participación de todos los consejos locales, la cual se
pretende seguir realizando como una actividad de recreación y cohesión étnico-
organizativa.
A pesar de la disminución en la producción agrícola, los consejos comunitarios locales de
San Pablo, Quiadó, Animas Medio y Raspadura son la despenda agrícola para todo el
municipio, incluyendo la cabecera municipal.

La minería ha sido una actividad tradicional de las comunidades en el territorio. Entre las
principales técnicas están el agua corrida y el mazamorreo. Los hoyos y guaches son técnicas
colectivas para extraer minerales subterráneos que se llevan realizando aproximadamente
150 años. También se encuentra la minería semi-mecanizada con elevadores hidráulicos y
minidragas. Desde 1995, hay presencia de minería mecanizada con retroexcavadoras que
ha generado gran impacto en el territorio. En 2020, se entregó a Cocomaupa la resolución
No. 330 ordenando la delimitación definitiva del polígono del Área de Reserva Especial
Minera - ARE a este consejo comunitario.
La oferta en medicina convencional es precaria en el territorio colectivo. Si bien algunos
consejos locales cuentan con un puesto de salud, la infraestructura se encuentra en mal
estado y carece tanto de herramientas como de personal. Este vacío es compensado por el
conocimiento de medicina tradicional que tienen algunas personas en la mayoría de
comunidades. La infraestructura educativa está compuesta por 8 escuelas y 3 instituciones
educativas, entre ellas un centro educativo agroecológico, pero no tiene enfoque de
etnoeducación.

54
La relación con algunas instituciones como Codechocó y el IIAP son buenas, mientras otras
necesitan mejorar, por ejemplo el relacionamiento con la alcaldía, la gobernación y las
entidades de carácter nacional. Los liderazgos de Cocomaupa también deben fortalecerse
para permitir la renovación generacional.
Finalmente, el territorio colectivo de Cocomaupa tiene retos y desafíos para garantizar la
pervivencia de sus comunidades en el territorio, por ejemplo la llegada de población víctima
del conflicto armado y en situación de desplazamiento desde municipios vecinos, las
tensiones partidistas y electorales, la definición de límites entre el área urbana y rural, y la
coexistencia de Juntas de Acción Comunal en los consejos comunitarios locales.

2.2. Líneas estratégicas del Plan de Etnodesarrollo


La información del diagnóstico permite organizar el Plan de Etnodesarrollo en 11 ejes
estratégicos que se relacionan de la siguiente manera con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible – ODS (Tabla 35, Gráfico 1):
Tabla 35. Líneas estratégicas del Plan de Etnodesarrollo de Cocomaupa.
Objetivos de Desarrollo
No. Línea estratégicas
Sostenible - ODS
1 Ecosistemas y servicios ecosistémicos. 1, 5, 15
2 Agua como servicio ecosistémico. 1, 5
3 Cambio climático y gestión del riesgo. 5, 13
4 Manejo de los residuos sólidos y aguas residuales. 5, 6, 13
5 Energía, comunicaciones y vías. 5, 7, 9, 13
6 Etnosalud y salud. 3, 5
Actividades productivas, generación de ingresos, negocios verdes y 1, 2, 5, 8, 9, 10, 11, 13
bioeconomía:
7
- Agricultura /Cría de especies menores /Pesca y acuicultura /
Corte de madera / Minería / Turismo
8 Fortalecimiento del proceso organizativo y construcción de paz. 5, 16, 17
9 Etnoeducación y educación. 4, 5, 10
10 Recreación y transmisión de la cultura. 3, 5
11 Relaciones con instituciones. 11, 16, 17

55
Grafico 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados en 2015 por todos los Estaod miembros de la
ONU(https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/)

2.3. Horizonte del Plan de Etnodesarrollo de Cocomaupa


Las 11 líneas estratégicas del Plan de Etnodesarrollo tendrán un horizonte al corto, mediano
y largo plazo con las siguientes argumentaciones:
- Corto plazo: 31 de diciembre del 2023. Esa fecha es la finalización de la
implementación de los planes de desarrollo de las administraciones municipales de
Unión Panamericana, la gobernación del Chocó y del plan de acción institucional de
Codechocó.
- Mediano plazo: 31 de diciembre del 2026. Ese día finalizará el plan de desarrollo del
gobierno nacional 2022-2026 que se elegirá en el año 2022.

- Largo Plazo: 31 de diciembre del 2030. En esa fecha la ONU concluirá la Agenda 2030
sobre el Desarrollo Sostenible que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Estos objetivos incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate
al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio
ambiente o el diseño de nuestras ciudades, “convirtiéndose en una oportunidad
para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que
mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás”31. Esta Agenda fue ratificada por
Colombia en 2016 e incluida en los procesos de planificación municipal,
departamental y nacional.

2.4. Escenario actual 2021 y escenario posible deseado 2030


La información del diagnóstico permite tener para cada línea estratégica el escenario actual
al 2021 y en un ejercicio participativo proyectarlo a un escenario posible deseado al 2030
(tabla xx)

31 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
56
Tabla xx- Escenario actual 2021 y posible deseado al 2030 por cada línea estratégica el
plan de etnodesarrollo de Cocomaupa.
Escenario actual 2021 Escenario posible deseado 2030
1. Eje Estratégico de Ecosistemas y Espacios de Uso.
Se recuperan áreas de los ecosistemas o
espacios de uso degradados y los servicios
Se identifican los siguientes ecosistemas o
ecosistémicos se mantienen. En especial
espacios de uso: ríos, quebradas, saltos,
la recuperación de las orillas y playas de
chorros o cascadas, playas del río, pozas,
las quebradas de la tabla x.
pozo, charco, rastrojo alto, rastrojo bajo,
fangoso o parmal, chuscal, monte viche, vega,
Las hectáreas de bosque se mantengan y
loma, montaña/bosque/montebravo/
que algunas zonas deforestadas que no se
monteespeso. Todos estos ecosistemas le
usen para la agricultura se recuperen en
prestas servicios ecosistémicos al consejo
rastrojos y bosques.
comunitario, el municipio el departamento, el
país y el planeta.
Reforestación de las orillas de ríos y
quebradas.
Aumentar a 13.828 hectáreas (2.000
más) el l área de bosque.
Se identificaron 11.828,3 hectáreas de
bosque
En marcha Esquemas de Pagos por
Servicios ambientales.
El territorio puede albergar más de 4000
diferentes especies, de plantas que se
reproducen por semillas, Así mismo tiene una Recuperar las poblaciones de especies de
buena representación de las 778 especies de maderas finas y los animales silvestres
aves y 180 especies de mamíferos del Chocó que hoy se encuentran escasos.
biogeográfico y una gran cantidad de anfibios
y reptiles
2. Eje Estratégico de agua como servicio ecosistémico.
El agua lluvia se utiliza principalmente para el
consumo humano, mientras las quebradas
son aprovechadas para los oficios domésticos,
Abastecimiento de agua: Que las 10
convirtiéndose en espacios comunitarios de
comunidades tengan fuente de
conversación, compartir y juego, mientras se
abastecimiento funcionando todo el
lava la ropa o se baña. La mayoría de CCL
tiempo y al menos 3 tengan acueducto en
cuenta con un acueducto, que se abastece de
funcionamiento que incluya un equipo de
una toma o represa en alguna fuente hídrica,
personas para la sensibilización a las
funciona de manera intermitente y distribuye
comunidades del uso racional y eficiente
el agua sin tratamiento previo. Las aguas
del agua y cultura de pago.
servidas van a pozos sépticos que tienen
algunas casas y, en la mayoría de los casos, a
las quebradas y caños en la parte trasera de
las mismas.
57
3. Eje Estratégico de Cambio climático y gestión del riesgo
Las comunidades de COCOMAUPA se habían El conocimiento tradicional en la
adaptado muy bien a través de las formas y construcción de las viviendas,
tipos de construcción de las viviendas, infraestructura y las actividades
conservación de los bosques, los tiempos para productivas garantizan la adaptación a las
la realización de las actividades productivas a condiciones naturales del territorio.
los ciclos de calor, lluvias y demás condiciones
ambientales. Los cambios o pérdida de esos Construcción. Fabricar nuevas viviendas
conocimientos han vuelto más vulnerables al combinando cemento y madera para que
territorio y las poblaciones a las inundaciones, sean duraderas, pero adaptadas al clima.
la erosión de las orillas en la mayoría de las
quebradas problemáticas que han aumentado Mejoramiento. Cambio de materiales,
en las últimas décadas por otras actividades reubicación de espacios como la cocina32
humanas no sostenibles y consecuencia del y adecuación del sistema de saneamiento
cambio climático. básico.

Reubicación de viviendas ubicadas en


zona de riesgo.

Incluir innovación de nuevos materiales


amigables con el medio ambiente
4. Eje Estratégico de Manejo de los Residuos Sólidos y Aguas Residuales.
Las basuras se acumulan en bolsas o baldes Alcantarillado: que se incluya plantas de
dentro de las viviendas y son llevadas por el tratamiento y no solo el vertimiento y que
carro recolector al relleno sanitario en la se lleve a cabo otro alcantarillado para un
cabecera municipal, ya que la mayoría de CCL total de dos. Creación de un equipo de
cuenta con este servicio. Pese a ello, persiste personas para la sensibilización a las
la costumbre de tirar los residuos a las comunidades en el manejo adecuado de
quebradas, en especial artículos grandes. En la red de alcantarillado y cultura de pago.
otros casos, las basuras se queman, se
entierran detrás de las viviendas o se arrojan Manejo de residuos sólidos: Sensibilizar
a los pozos abandonados por la minería. En las en el manejo adecuado de residuos que
áreas más rurales, algunas familias separan las incluye clasificación, reciclaje, reducción,
conchas y restos de comida, que usan para reemplazar, reutilización. Cogestionar
abonar árboles frutales o alimentar animales una planta de tratamiento en el
domésticos. También se encuentran municipio. Se mantiene los carros de
chatarreros y personas dedicadas a reciclar basura actuales y se incluye al menos uno
cartones y plásticos. La permanencia de los para un centro poblado. Incluir el
residuos en las viviendas genera dificultades incentivo en las facturas.
por retención de líquidos y atrae roedores.

32 Tradicionalmente, las viviendas tenían la cocina en la parte trasera donde se empozan las aguas residuales.
58
Organizar una cooperativa para que
recoja esos residuos especiales.

Transformar algunos residuos para que se


conviertan en alternativas económicas.
5. Eje Estratégico de Eenergía, Comunicaciones y Vías.
Todos los CCL, excepto Ánimas Medio, Se considera prioritario acondicionar vías
cuentan con conexión a la red eléctrica y puentes donde sea necesario que
nacional. Este servicio se presta de manera conecte de Raspadura a Quiadó, El Dos a
permanente, aunque el alumbrado público Playita y Calichón e igualmente de Animas
está deteriorado en la mayoría de los lugares. a Animas Medio.
En materia de comunicaciones, la señal de
celular llega a todos los CCL, aunque en Implementar algunos panales solares en
algunos es muy inestable y deficiente, de instalaciones, viviendas, centros
modo que para realizar llamadas es necesario educativos o productivos de Cocomaupa.
ubicar puntos específicos. La mayoría de las
vías que comunican a los demás CCL están sin Llevar conectividad con fibra óptica o
pavimentar, con excepción de Raspadura y satelital a todos los CCL.
San Pablo Adentro
6. Eje Estratégico de Etnosalud y Salud
Mejorar los puestos de salud en los CCL
(dotación y personal)
Proteger los bosques donde se
encuentran las plantas y árboles
medicinales silvestres.

La salud preventiva tradicional va de la


mano con el rescate de la soberanía
Si bien algunos consejos locales cuentan con alimentaria y prácticas tradicionales
un puesto de salud, la infraestructura se culinarias.
encuentra en mal estado y carece tanto de
herramientas como de personal. Existen Garantizar los medios y personal
algunas personas con conocimiento de especializado para medir niveles de
medicina tradicional. mercurio en la población del consejo
comunitario.

Integrar la salud tradicional al sistema


convencional y su reconocimiento. Por
ejemplo, en Istmina hay una partera que
se ha integrado al servicio hospitalario de
maternidad y embarazos.

59
Mayor y mejor acceso a servicios de salud
con énfasis en la promoción y prevención
(salud sexual y reproductiva)

Hay que recuperar las especies de azoteas


de plantas curativas y los conocimientos
de las personas que lo que tienen y la
trasmisión del conocimiento a las nuevas
generaciones.
7. Actividades Productivas, generación de ingresos, negocios verdes y bioeconomía.
La agricultura se ha caracterizado por abarcar Programas de fortalecimiento y mayor
una gran variedad de especies entre plátanos, promoción, construcción y adecuación de
yucas, ñames y frutales, así como por dejar en los sitios turísticos, capacitación de
pie los árboles maderables en las zonas de guianzas.
cultivo. Esta actividad se ha orientado por los
ciclos de la naturaleza, como la floración de Fortalecer los emprendimientos
los árboles, la presencia de ciertos animales, Un programa y fortalecimiento para
las lluvias y las fases lunares. mejorar la producción artesanal, con un
fondo, hacer unos puntos de ventas a
Las especies cultivadas pueden encontrarse nivel local y nacional
tanto en los patios y azoteas como en parcelas
más distantes. La mayoría de estos productos Impulsar la creación y puesta en marcha
son para el consumo familiar, aunque se de las empresas familiares y comunitaria
venden excedentes en Las Ánimas y las en los consejos comunitarios locales, sin
cabeceras de municipios vecinos. limitar la inversión privada en el marco de
comercio justo y mercados verdes desde
los sectores, forestales, acuícolas,
ecoturístico y minero, con la adopción de
nuevas tecnologías aplicables a sistemas
sostenibles y competitivo a nivel regional
y nacional.

Hay que promocionar la organización de


los sabedores ancestrales para la
trasmisión del conocimiento de la
preparación de las balsámicas en las
nuevas generaciones.
7.2. Agricultura: A pesar de la disminución de Fortalecer la agricultura y las asociaciones
la actividad agrícola, San pablo, Quiadó, de agricultores
Animas media y Raspadura son la despenda Recuperar las azoteas y los cultivos
agrícola del municipio de Unión tradicionales como parte de la
Panamericana. alimentación cotidiana, es decir la
soberanía alimentaria.

60
7.3. Cría de especies menores: La mayoría de las familias en los consejos
Tradicionalmente, nos hemos acostumbrado comunitarios locales tienen animales de
a criar animales, primeramente, para el cría como cerdos o gallinas.
autoconsumo, pero también para la venta en
los CCL se encuentran gallinas criollas, gallinas Que se aumente la cría de animales de
ponedoras, pollos, patos, conejos, cerdos e, consumo doméstico en proporción a la
incluso, vacas población Seguir fortaleciendo la
piscicultura, aumentar las familias
involucradas
7.4. Pesca y acuicultura: En el pasado, los ríos Aumentan los emprendimientos familias
y quebradas del territorio tenían gran y comunitarios en los consejos
variedad de peces que utilizaron los ancestros comunitarios locales de Pesca y
y ancestras para alimentarse. Sin embargo, la acuicultura sin limitar la inversión
minería y el uso de técnicas como el veneno privada, con la adopción de nuevas
llamado “minuto”, han acabado con la tecnologías aplicables a sistemas
mayoría de las quebradas y peces. sostenibles y competitivo
7.5. Corte de madera: En la actualidad, en la Aprovechamiento forestal responsable,
mayoría de las comunidades hay personas legal, sostenible ambientalmente,
dedicadas a sacar madera, aunque cada vez es organizada, con pago y comercio justo.
más difícil conseguir árboles finos. En muchos
casos son personas del CCL, pero en otros
casos las familias arriendan el bosque para
que foráneos lo exploten, a cambio de un
porcentaje de las ganancias.
7.6. Minería: Entre las técnicas están el Minería responsable, legal, sostenible
aguacorrida y mazamorreo. Los hoyos y ambientalmente, organizada, con pago y
guaches son técnicas colectivas que llevan comercio justo, reconocida la minería de
aproximadamente 150 años para extraer Guache como minería tradicional y
minerales subterráneos. También se haciendo minería mecanizada
encuentra la minería semi-mecanizada con El ARE se va a convertir en Contrato de
elevadores hidráulicos y minidragas. Desde Concesión. Estudios de exploración.
1995 la minería mecanizada con
retroexcavadoras que ha generado gran La Junta Directiva de Cocomaupa está
impacto en el territorio. En 20xx se entregó a gestionando la recuperación y
la junta directiva de Cocomaupa un título para fortalecimiento de la minería de Guaches,
dos polígonos de áreas de Reserva Especial porque es una forma tradicional de
Minera ARE. hacerlo.
8. Fortalecimiento Organizativo y Construcción de Paz
La participación de mujeres en estas Aumentar participación de mujeres a 30%
instancias de gobierno no supera el 20%, y el y jóvenes 20% en las juntas.
de jóvenes el 11,2%.
Hoy, un gran número de saberes están en Dotar todos los 10 CCL con computadores
riesgo de desaparecer por una ruptura en la e impresoras
transmisión del conocimiento de mayores a
61
jóvenes. Los jóvenes van a estudiar becados a Erradición de cualquier tipo de cultivo de
uso ilícito, prevención del consumo.
través de avales del consejo comunitario y al
ser egresados no retribuyen al consejo. Los 10 CCL han elevado sus niveles de
protección y garantías para su trabajo
mediante la denuncia de violaciones a los
derechos humanos; generan propuestas
de resistencia pacífica, resolución de
conflictos y reparación colectiva con
enfoque étnico.
9. Etnoeducación y educación
La infraestructura educativa está compuesta Las festividades religiosas y patronales
por 8 escuelas y 3 instituciones educativas, hay que mantenerlas y recuperar las
entre ellas un centro educativo agroecológico, formas tradiciones y recuperación
pero no tiene enfoque de etnoeducación. cultural de las mismas porque fortalecen
la integración familiar y cultural hacen
que la naturaleza descanse. Esto se debe
solicitar a las personas que hacen minería
mecanizada.

Un aliado potencial es la Institución


Educativa Agroecológica San Rafael El
Dos, ya que el rector ha manifestado a la
Junta Directiva de COCOMAUPA su
interés en implementar un proceso
etnoeducativo en alianza con el consejo
comunitario.

Potencializar los conocimientos empíricos


no reconocidos – certificados por ejemplo
con el SENA.
Los programas escolares deben ser
etnoeducativos en todo el territorio y los
docentes deben tener enfoque
etnoeducativo y avalados por el consejo
comunitario
10. Recreación y transmisión de la cultura
En la mayoría de los consejos locales, hay una Dentro del territorio de COCOMAUPA, se
cancha o parque para recreación, cuentan con espacios de integración y uso
especialmente el juego del futbol, En 2021, se del tiempo libre, opciones de generación
celebró en Las Ánimas la primera versión de la de ingresos y se asumen roles de
Copa de futbol comunitaria, COCOMAUPA con liderazgo dentro y fuera de la
participación de todos los consejos locales. organización, con sentido de pertenencia,
identidad cultural y apropiados de la
política organizativa.
62
11. Relaciones con Instituciones
Algunas relaciones con las instituciones como Fortalecer las alianzas con las
Codechocó e IIAP son buenas y oras como con instituciones del estado.
la alcaldía, gobernación y las de carácter
nacional tienen que mejorar Armonización de procesos e
instrumentos de planificación de la
institucionalidad pública y la cooperación
internacional con los instrumentos de
gobierno propio

Tabla xxx Metas al 2030 por línea estratégica del Plan de Etnodesarrollo
Eje Estratégico Meta al 2030
2.000 hectáreas de espacios de uso o ecosistemas recuperados.
1.000 hectáreas en proceso de recuperación por actividad minera
500 árboles sembrados en sus orillas
2.000 hectáreas recuperadas en bosque.
1 estrategia de
compensación ambiental (PSA o REDD+) en implementación.
1. Ecosistemas y 10 especies de árboles nativos maderables finos en procesos de
espacios de uso. recuperación.
1.000 hectáreas de espacios de uso en conservación con acciones
para la recuperación de especies de fauna silvestre.
Plan de manejo Ambiental del Territorio de COCOMAUPA
formulado y en implementación.
40 líderes y lideresas certificados mediante diplomados en
normatividad sobre uso y manejo de los recursos naturales.
10 consejos comunitarios locales tienen acueducto funcionando
las 24 horas.
El 30 % del personal vinculado son lideres de COCOMAUPA y
realizan sensibilización a las comunidades en el uso racional y
2. Agua como
eficiente del agua y cultura de pago.
servicio
Al menos 5 consejos comunitarios locales realizan monitoreo de
ecosistémico.
calidad de agua en las en las quebradas de abasto.
5 quebradas en proceso de conservación y protección con la
implementación de programas de manejo y limpieza de las rondas
hídricas
100 viviendas construidas y 50 mejoradas que combinan cemento,
madera y materiales ecológicos.
3. Cambio climático 50 familias del consejo comunitario reubicadas de zona del alto
y gestión del riegos.
riesgo. Al menos 15 lideres formados y liderando las estrategias de
Adaptación al Cambio Climático desde el territorio de
COCOMAUPA
63
Protocolo de reducción de riesgo y adaptación a la variabilidad
Climática del territorio de COCOMAUPA formulado y en
implementación.
Plan de gestión de residuos sólidos de COCOMAUPA formulado y
en implementación
5 consejos comunitarios locales implementan procesos de reciclaje
4. Manejo de los
como alternativa de generación de ingresos.
residuos sólidos
1 Cooperativa comunitaria conformada y liderando el reciclaje y
y aguas
reutilización de residuos sólidos.
residuales.
4 foros impulsados por COCOMAUPA para el cumplimiento del
plan de manejo de los residuos sólidos y vertimiento del municipio
de Unión Panamericana.
2 paneles solares instalados, (uno de ellos en Animas Media)
2 consejos comunitarios con conexión de fibra optima
Al menos 3 vías mejoradas y construidas a través del plan vial
5. Eenergía, municipal de Unión Panamericana.
comunicaciones 3 programas gestionado de capacitación y sensibilización a los
y vías. diferentes sectores que prestan los servicios de transportes
público y privado en el municipio de Unión Panamericana
10 consejos comunitarios con servido permanente de telefonía
mobil y dato.
10 consejos comunitarios locales cuentan con infraestructura
mejora para el funcionamiento de centros y puestos de salud.
1 convenio o acuerdo con las instituciones prestadora de salud
para la dotación y designación de personal.
Un encuentro anual de médicos y sabedores tradicionales
(parteras, curanderos, etc.) de COCOMAUPA.
Un grupo de médicos tradicionales en 5 consejo comunitarios
6. Etnosalud y
funcionando.
Salud
50 azoteas construida y 5 intercambio de saberes alrededor su
manejo en los 10 consejos comunitarios locales.
Construcción e implementación de Protocolo de medidas de
prevención y mitigación por pandemias, enfermedades
endémicas y tropicales.
15 lideres y lideresas certificadas como promotores de salud en
medicina tradicional/occidental.
5 programa gestionados e implementados para la producción y
7. Actividades
comercialización de recursos y servicios asociados con la
Productivas,
biodiversidad.
generación de
3 Alianzas público – privada desarrollas para implementar
ingresos,
proyectos de desarrollo sostenibles en COCOMAUPA.
negocios verdes
3 Alternativas de los Productos Forestales No Maderables de
y bioeconomía.
Bosque - PFNM formuladas y en implementación.

64
2 iniciativas empresariales de cultivo tradicionales de mujeres
formuladas y en implementación
1 iniciativa empresarial de cultivo tradicionales para jóvenes
formulada y en implementación.
Al menos 3 programas de formación desarrollado en temas
empresariales, contables y procedimientos administrativos
30 Parcelas familiares demostrativas establecidas con animales de
cría como cerdos, gallinas y piscícolas.
1 Alianza en marcha con las autoridades comunitarias e
instituciones competentes para desarrollar acciones de
repoblamiento y comercialización del producto pesquero
Construcción y concertación del Reglamento Forestal entre
COCOMAUPA y Codechocó para la Implementación de parcelas
productivas y empresas comunitarias: trilladoras y trapiches
Una (1) empresa comunitaria conformada para la transformación
y comercialización sostenible del recurso forestal
5 programas de formación en prácticas de minería responsable
gestionados
8 emprendimiento minero fortalecidos y asociados con prácticas
de minería responsable.
Plan de sostenibilidad del ARE formulado y en implementación.
Un (1) contrato de concesión minero en implementación de
COCOMAUPA
50 certificados en el fortalecimiento de la equidad género, niñez,
adolescente y adulto mayor de los consejos comunitarios.
10 Asambleas comunitarias de COCOMAUPA gestionadas y
cofinanciadas por instituciones públicas y privadas para el
fortalecimiento de la gobernanza de los derechos étnicos
4 programas implementados para el fortalecimiento de las
capacidades organizativas en incidencia para construcción de
Política Pública con enfoque étnica.
8. Fortalecimiento
5 convenio de cooperación institucional para el fortalecimiento de
Organizativo y
la inversión público - privada en el marco de comercio justo y
Construcción de
mercados verdes desde los sectores, forestales, acuícolas,
Paz
ecoturístico y minero.
10 sede de los consejos comunitarios locales construidas y dotadas
con computadores, impresora e inmuebles de oficina
10 Consejo Comunitarios Locales han delimitado y caracterizado
las áreas de conservación, uso y aprovechamiento del suelo a nivel
familiar.
Territorio de COCOMAUPA caracterizado en el marco de la
reparación colectiva (Unidad de Restitución de Tierra).

65
100 familias cuentan con reconocimiento de sus predios a través
de la implementación de la ruta de usufructo de COCOMAUPA.
2 Mesas técnicas realizadas para la revisión de límites y ampliación
del perímetro urbano del Municipio de unión Panamericana
5 foros en el territorio de COCOMAUPA de seguimiento al
cumplimiento de las órdenes de la sentencia t-622 para el
fortalecimiento al gobierno propio mediante las acciones
educativas, investigativas y culturales
Programa de capacitación en comunicaciones formulado y en
implementación.
15 lideres y lideresas certificadas en el manejo de herramientas
de sistema de información geográfica.
Escuela de liderazgo político para la participación e incidencia con
9. Etnoeducación y
énfasis en el fortalecimiento de las mujeres y jóvenes gestionada y
educación
en implementación.
20 estudiantes avalados por COCOMAUPA acompañan el
fortalecimiento del proceso organizativo.
50 lideres y lideresas capacitados y certificados por programas de
fortalecimiento territorial, productivo y ambiental
Al menos 4 consejos comunitarios con escenarios deportivos
construidos o mejorados y sus respectivas dotaciones.
1 Programa gestionado y en implementación con acciones que
10. Recreación y promueva la recreación y las distintas actitudes deportivas en los
transmisión de la 10 consejos comunitarios locales.
cultura 5 escenarios culturas construidos o mejorados para el
fortalecimiento de los saberes ancestrales.
5 torneo de futbol gestionado con instituciones para el fomento de
la convivencia y la cultura de Paz en el territorio de COCOMAUPA
10 alianzas y convenios establecidos
11. Relaciones con
8 de delegados de COCOMAUPA incidiendo en espacios de
Instituciones
participación institucional a nivel regional y nacional.

66
3. ORGANIZÁNDONOS Y CONCERTANDO
3.1.1. Metas al largo y corto plazo del Plan de etnodesarrollo
Las metas a 2030 (largo plazo) del plan de etnodesarrollo están alineadas con las metas al
2030 de los ODS.

Las metas a 2023 (corto plazo) deberán concertarse con las metas del plan de desarrollo
municipal 2019-2023 de Unión Panamericana, el plan de desarrollo departamental 2019-
2023 y el plan de acción institucional de Codechocó 2019-2023. Estas son las principales
instituciones responsables de implementar con los recursos públicos las acciones del plan
de etnodesarrollo de Cocomaupa.

Las metas a 2026 (mediano plazo) se definirán por parte de la Junta Directiva y la asamblea
en diciembre del 2023.

En general, las metas se irán revisando y ajustando cada año de acuerdo con los nuevos
retos y oportunidades del contexto y del proceso organizativo de Cocomaupa.

3.1.2. Articulación de las metas del corto plazo a los instrumentos de planeación
municipal y departamental.
A continuación, se presentan las metas del plan de desarrollo municipal 2019-2023 (Tabla
XX), el plan de desarrollo departamental 2019-2023 (Tabla XX) y el plan de acción
institucional de Codechocó 2019-2023 (Tabla XX), en relación con las líneas estratégicas del
plan de etnodesarrollo de Cocomaupa.
3.1.2.1. Plan Plurianual de Inversiones. Plan de Desarrollo Municipal Unión
Panamericana 2019-2023
Plan plurianual de inversiones. PDM Unión Panamericana 2019-2023
Línea estratégica
Línea Estratégica: UN COMPROMISO SOCIAL
Plan Etnodesarrollo
Sectores Presupuesto Presupuesto
Programa Presupuestal Cocomaupa
Asociados 2022 ($) 2023 ($)
Participación para 9 - Etnoeducación y
280.601.742 308.661.916
educación por calidad educación
Educación Adaptación a la 9 - Etnoeducación y
302.500.000 332.750.000
educación virtual educación
Programa de
9 - Etnoeducación y
Alimentación escolar 78.199.980 86.019.978
educación
urbano y rural
Cobertura Educativa con 9 - Etnoeducación y
96.800.000 106.480.000
Equidad educación
Subtotal 758.101.722 833.911.895
Promoción de Campañas
Sanitarias de Salud 6 - Etnosalud y salud
Salud Pública
Programa Prevención y
363.000.000 399.300.000 6 - Etnosalud y salud
Control en Salud Pública

67
Salud mental para el
181.500.000 199.650.000 6 - Etnosalud y salud
manejo de afectaciones
Fortalecimiento del 1.876.637.642 2.064.301.406 6 - Etnosalud y salud
Régimen Subsidiado
Subtotal 2.623.289.380 2.885.618.318
Servicio de Alcantarillado
y acueducto. Usos del
Agua Potable y suelo de áreas aptas para 4 - Manejo de
Saneamiento la construcción de 739.869.457 813.856.402 residuos sólidos y
Básico colectores - conductores aguas residuales
y plantas de tratamiento
de aguas residuales.
Atención al medio
mediante el Usos del
suelo de áreas aptas para 4 - Manejo de
la construcción de 351.131.258 386.244.383 residuos sólidos y
colectores- conductores aguas residuales
y plantas de tratamiento
de aguas residuales.
Subtotal 1.333.000.714 1.466.300.786
5 - Energía
comunicación y vías.
Deporte y Formación deportiva 605.000.000 665.500.000 10 - Recreación y
Recreación
transmisión de la
lectura.
10 - Recreación y
Infraestructura y
1.573.000.00 1.730.300.000 transmisión de la
dotación deportiva
lectura.
10 - Recreación y
Financiación eventos
731.712.543 804.883.797 transmisión de la
deportivos y recreativos lectura.
Subtotal 2.909.712.54 3.200.683.797
Apoyo a eventos 10 - Recreación y
36.596.450 40.256.095 transmisión de la
culturales, folclóricos y
Cultura patrióticos lectura.
10 - Recreación y
Patrióticos dotación e 133.100.000 146.410.000
transmisión de la
Infraestructura lectura.
10 - Recreación y
125.171.915 137.689.107
Fortalecimiento cultural transmisión de la
lectura.
Subtotal 294.868.365 324.355.202
Cofinanciación
3 – Cambio climático
Vivienda construcción y 1.000.000
y gestión del riesgo.
reparación
Subtotal 1.210.000 1.331.000
6 - Etnosalud y
Protección Integral a La salud.
5.103.659 5.614.025
Primera Infancia 9 - Etnoeducación y
educación.

68
6 - Etnosalud y
Prevención del Embarazo salud.
84.700.000 84.700.000
Temprano/Adolescente 9 - Etnoeducación y
educación.
Implementación de la
política pública de 6 - Etnosalud y
primera infancia, salud.
302.500.000 302.500.000
infancia y adolescencia 9 - Etnoeducación y
y fortalecimiento educación.
familiar
7- Generación de
ingresos, negocios
Inclusión social Superación De La verdes,
302.500.000 3.327.500.000
Pobreza Extrema bioeconomía y
actividades
productivas.
8 - Fortalecimiento
Atención y Apoyo a las del proceso
19.299.500 21.229.450
Victimas organizativo y
construcción de paz
7- Generación de
ingresos, negocios
Soberanía, Autonomía y
verdes,
Seguridad Alimentaria y
bioeconomía y
Nutricional
actividades
productivas.
8 - Fortalecimiento
Libertad Religiosa y de del proceso
48.400.000 53.240.000
Culto organizativo y
construcción de paz
8 - Fortalecimiento
Inclusión Social del proceso
para la Población 96.800.000 106.480.000 organizativo y
con Discapacidad construcción de paz.
6 - Etnosalud y salud
Este programa es
Mujer y Equidad de trasversal con las 10
72.600.000 79.860.000
Genero primeras líneas
estratégicas.
6 - Etnosalud y
salud.
Protección Integral a la 101.903.659 112.094.025 10 - Recreación y
Juventud transmisión de la
cultura
Fortalecimiento
organizativo de los 8 - Fortalecimiento
consejos comunitarios y del proceso
expresiones 84.700.000 84.700.000 organizativo y
organizativas en construcción de
beneficio de las paz.
comunidades negras,

69
afrocolombianas,
raizales y palenqueras.
Atención y apoyo al 150.645.000 165.709.500 6 - Etnosalud y salud
adulto mayor
Subtotal 1.474.851.818 4.578.367.000
Fortalecimiento o de la
institucionalización de la 9 - Etnoeducación y
242.000.000 266.200.000
Política Nacional de educación
Ambiental
Educación Ambiental
1 - Ecosistemas y
servicios
ecosistémicos.
Biodiversidad, 2 - Agua como
preservación y 145.200.000 159.720.000
servicio
conservación ambiental
ecosistémico.
3 - Cambio climático
y gestión del riesgo.
1 - Ecosistemas y
Adquisición y servicios
mantenimiento de las ecosistémicos.
27.830.000 30.613.000
áreas de importancia 2 - Agua como
estratégica. servicio
ecosistémico.
Subtotal 415.030.000 456.533.000

Plan plurianual de inversiones. PDM Unión Panamericana 2019-2023


Línea estratégica
Línea Estratégica: COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO AMBIENTAL
Plan Etnodesarrollo
Sectores Presupuesto Presupuesto
Programa Presupuestal Cocomaupa
Asociados 2022 ($) 2023 ($)
Fondo de gestión del 3 - Cambio climático
91.890.425 101.079.468
riesgo y gestión del riesgo
Prevención Y
Equipamiento para 3 - Cambio climático
Atención De 30.250.000 33.275.000
atención de desastre y gestión del riesgo
Desastres
Reparación de viviendas 3 - Cambio climático
91.014.143 100.115.557
afectadas por desastres y gestión del riesgo
Subtotal 213.154.568 234.470.025

Plan plurianual de inversiones. PDM Unión Panamericana 2019-2023


Línea estratégica
Línea estratégica: CAMBIO CON JUSTICIA Y SEGURIDAD
Plan Etnodesarrollo
Sectores Presupuesto Presupuesto
Programa Presupuestal Cocomaupa
Asociados 2022 ($) 2023 ($)
8 - Fortalecimiento
Financiación actividades
del proceso
de seguridad y 199.931.567 219.924.724
Justicia y organizativo y
convivencia ciudadana
seguridad construcción de paz.
Funcionamiento del 8 - Fortalecimiento
sector (Comisario - del proceso
157.737.029 173.510.732
Inspector-escoltas - organizativo y
transporte) construcción de paz.

70
Prevención, 8 - Fortalecimiento
promoción y del proceso
484.000.000 532.400.000
protección de los organizativo y
derechos humanos construcción de paz.
Subtotal 841.668.596 925.835.456

Plan plurianual de inversiones. PDM Unión Panamericana 2019-2023


Línea estratégica: CAMBIO SOCIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Línea estratégica
PRODUCTIVO Plan Etnodesarrollo
Sectores Presupuesto Presupuesto Cocomaupa
Programa Presupuestal
Asociados 2022 ($) 2023 ($)
7 - Generación de
ingresos, negocios
Agricultura y verdes,
Desarrollo Agropecuario 2.420.000.000 2.662.000.000
Desarrollo Rural bioeconomía y
actividades
productivas.
7 - Generación de
ingresos, negocios
Cofinanciación de verdes,
proyectos productivos 91.163.941 100.280.335
integrales pertinentes bioeconomía y
actividades
productivas.
7 - Generación de
ingresos, negocios
Suministro de insumos y
verdes,
productos para el 88.313.544 97.144.898
bioeconomía y
servicio ATDR
actividades
productivas.
7 - Generación de
ingresos, negocios
Funcionamiento
12.199.166 134.190.821 verdes, bioeconomía
operación de la UMATA y actividades
productivas.
Subtotal 2.611.676.651 2.993.616.055
5 - Energía,
Minas y Promoción de la minería
72.600.000 79.860.000 Comunicaciones y
Energía sostenible
vías.
Subtotal 72.600.000 79.860.000
7 - Generación de
ingresos, negocios
Industria,
Fortalecimiento del verdes,
Comercio y 242.000.000 266.200.000
turismo bioeconomía y
Turismo
actividades
productivas.
Subtotal 242.000.000 266.200.000
7 - Generación de
ingresos, negocios
Sector trabajo verdes,
Promoción del empleo 181.500.000 199.650.000
bioeconomía y
actividades
productivas.

71
7 - Generación de
ingresos, negocios
verdes,
Desarrollo empresarial 242.000.000 266.200.000
bioeconomía y
actividades
productivas.
Subtotal 423.500.000 465.850.000
Fortalecimiento de la
9 - Etnoeducacion y
Ciencia ciencia tecnología e 96.800.000 106.480.000
educacion
tecnología innovación
innovación Promoción de
tecnologías de la 9 - Etnoeducacion y
60.500.000 66.550.000
información y la educacion
comunicación
Subtotal 157.300.000 173.030.000
Construcción 5 - Energía,
Infraestructura infraestructura pública 23.045.742 25.350.317 comunicaciones y
y movilidad municipal vías
Construcción y
5 - Energía,
mejoramiento de vías
127.050.000 139.755.000 comunicaciones y
vehiculares y
vías
Peatonales
5 - Energía,
comunicaciones y
Construcción De Plazas vías.
De Mercado, Mataderos, 7 - Generación de
Cementerios Y 55.599.500 61.159.450 ingresos, negocios
Mobiliarios Del Espacio verdes,
Público bioeconomía y
actividades
productivas.
Subtotal 157.300.000 226.264.767

Plan plurianual de inversiones. PDM Unión Panamericana 2019-2023


Línea estratégica
Línea estratégica: COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO INSTITUCIONAL
Plan Etnodesarrollo
Sectores Presupuesto Presupuesto
Programa Presupuestal Cocomaupa
Asociados 2022 ($) 2023 ($)
Catastro con enfoque 8 - Fortalecimiento
Multipropósito del proceso
72.000.000 79.200.000
organizativo y
Fortalecimiento
construcción de paz
institucional
Capacitación y apoyo a
9 - Etnoeducación y
organizaciones étnicas y 24.200.000 26.620.000
educación
comunitarias
Subtotal 96.200.000 105.820.000

3.1.2.2. Plan de Desarrollo Departamental. Gobernación del Chocó 2019 –


2023

72
Línea estratégica: UN CHOCÓ INCLUYENTE Y CORRESPONSABLE PARA
GENERAR CONFIANZA Línea estratégica del
Sector: SALUD Plan de etnodesarrollo
Programa 2022 2023
Regimen subsidiado 20.220.629.194 22.242.692.114 6 - Etnosalud y salud
Salud Publica 16.361.709.852 17.997.880.837 6 - Etnosalud y salud
Prevención y control en salud
605.000.000 665.500.000 6 - Etnosalud y salud
pública
Salud mental para el manejo de
363.000.000 399.300.000 6 - Etnosalud y salud
afectaciones
Prestación de servicios a la
población pobre en lo no
54.592.220.400 60.051.442.440 6 - Etnosalud y salud
cubierto con subsidios a la
demanda
Otras Inversiones en Salud 20.260.418.933 22.286.460.826 6 - Etnosalud y salud
6 - Etnosalud y salud
Formación y actualización del
242.000.000 266.200.000 9 - Etnoeducación y
talento humano en salud
educación
Sector: EDUCACION
9 - Etnoeducación y
Cobertura de la educación 141.684.413.081 155.852.854.389
educación
9 - Etnoeducación y
Calidad Educativa 44.389.435.806 48.828.379.386
educación
9 - Etnoeducación y
Fortalecimiento Institucional 1.565.329.689 1.721.862.658
educación
Tecnología de la Información y la 9 - Etnoeducación y
7.859.002.031 8.644.902.234
Comunicación educación
Inclusión y equidad en la 9 - Etnoeducación y
2.647.045.200 2.911.749.720
educación educación
9 - Etnoeducación y
Infraestructura Educativa 226.695.060.930 249.364.567.023
educación
Sector: CULTURA
10 - Recreación y
Protección al patrimonio 798.600.000 878.460.000 transmisión de la
cultura
10 - Recreación y
Participación en festivales,
774.642.000 852.106.200 transmisión de la
expresiones artísticas y cultural
cultura
10 - Recreación y
transmisión de la
Apoyo a las actividades de la
88.000.000 96.800.000 cultura
academia de historia del Chocó
9 - Etnoeducación y
educación
10 - Recreación y
Fomento a la actividad cultural y
1.497.425.220 1.647.167.742 transmisión de la
artística
cultura
Sector: DEPORTE RECREACION
Fomento desarrollo y práctica del 10 - Recreación y
deporte, recreación y 968.000.000 1.064.800.000 transmisión de la
aprovechamiento del tiempo libre cultura

73
Construcción, Mantenimiento y/o 10 - Recreación y
Adecuación de los Escenarios 1.306.672.950 1.437.340.245 transmisión de la
Deportivos y Recreativos cultura
Sector: SERVICIOS PUBLICOS Y SANEAMIENTO BASICO
Agua potable y saneamiento 2 - Agua como servicio
7.838.380.000 8.622.218.000
básico ecosistémico
Usos del suelo de áreas aptas para
la construcción de colectores- 2 - Agua como servicio
605.000.000 665.500.000
conductores y plantas para tratar ecosistémico
las aguas residuales
Sector: VIVIENDA
Planes y proyectos de
3 - Cambio climático y
mejoramiento de vivienda y
363.001.210 399.301.331 gestión del riesgo.
saneamiento básico
Sector: POBLACIONES ESPECIFICAS
6 - Etnosalud y salud
Atención integral a la primera
62.920.000 69.212.000 9 - Etnoeducación y
infancia
educación
6 Etnosalud y salud
Atención integral a la niñez 60.500.000 66.550.000 9 - Etnoeducación y
educación
6 - Etnosalud y salud
Atención integral a la
64.130.000 70.543.000 9 - Etnoeducación y
adolescencia
educación
6 - Etnosalud y salud
Prevención del embarazo
84.700.000 93.170.000 9 - Etnoeducación y
temprano/adolescente
educación
Implementación de la política
pública de primera infancia,
6 - Etnosalud y salud
infancia adolescencia y
484.000.000 532.400.000 9 - Etnoeducación y
fortalecimiento familiar a través
educación
de proyectos dirigidos a ese grupo
familiar
6 - Etnosalud y salud
Programa de atención escolar PAE 36.300.000.000 39.930.000.000 9 - Etnoeducación y
educación
6 - Etnosalud y salud
9 - Etnoeducación y
Atención integral a la juventud 54.450.000 59.895.000 educación
10 - Recreación y
trasmisión de la cultura
7 - Generación de
Atención y apoyo a madres y ingresos, negocios
55.660.000 61.226.000
padres cabeza de hogar verdes, bioeconomía y
actividades productivas
7 - Generación de
ingresos, negocios
Covid 19 y Mujeres Chocoanas 363.000.000 399.300.000
verdes, bioeconomía y
actividades productivas
Ancianato de Quibdó 726.000.000 798.600.000 6 - Etnosalud y salud
Política pública nacional de
3.334.316.226 3.667.747.849 6 - Etnosalud y salud
envejecimiento y vejez

74
Atención integral a los
249.018.000 273.919.800 6 - Etnosalud y salud
discapacitados
8 - Fortalecimiento del
Atención y apoyo a la población
121.000.000 133.100.000 proceso organizativo y
LGTBI
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Componente de prevención y
500.000.000 500.000.000 proceso organizativo y
protección
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Componente de asistencia y
500.000.000 500.000.000 proceso organizativo y
atención
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Componente de participación 600.000.000 600.000.000 proceso organizativo y
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Componente de reparación
500.000.000 500.000.000 proceso organizativo y
colectiva
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Componente de memoria
500.000.000 500.000.000 proceso organizativo y
histórica
construcción de paz
7 - Generación de
Restitución de tierras y Derechos ingresos, negocios
242.000.000 266.200.000
Territoriales verdes, bioeconomía y
actividades productivas
Fortalecimiento organizativo de
los Consejos Comunitarios y
8 - Fortalecimiento del
expresiones organizativas en
220.000.000 242.000.000 proceso organizativo y
beneficio de las comunidades
construcción de paz
negras, afrocolombianas, raizales
y palenqueras
Apoyo a la elaboración e
8 - Fortalecimiento del
implementación de los planes de
1.100.000.000 1.100.000.000 proceso organizativo y
etnodesarrollo de los consejos
construcción de paz
comunitario
Implementación de la política 8 - Fortalecimiento del
pública de Equidad de género 242.000.000 266.200.000 proceso organizativo y
para las mujeres Chocoanas construcción de paz
Apoyo a la Política Departamental 6 - Etnosalud y salud
2014 - 2024 de primera infancia, 9 - Etnoeducación y
121.000.000 133.100.000
adolescencia y familia educación
Sector: LIBERTAD DE CULTO
8 - Fortalecimiento del
Políticas públicas de libertad
60.500.000 66.550.000 proceso organizativo y
religiosa y de culto.
construcción de paz
Sector: GESTION DEL RIESGO
Protección de zonas recursos 1 - Ecosistemas y
618.691.678 680.560.845
hídricos servicios ecosistémicos
1. 7 - Generación de
ingresos, negocios
Medio ambiente y minería 242.000.000 266.200.000
verdes, bioeconomía y
actividades productivas

75
Fortalecimiento de la
11 - Relaciones con
institucionalización de la Política 532.400.000
484.000.000 instituciones
Nacional de Educación Ambiental
3 - Cambio climático y
Gestión del cambio climático 363.000.000 399.300.000
gestión del riesgo
Adquisición y mantenimiento de
1 - Ecosistemas y
las áreas de importancia 605.000.000 665.500.000
servicios ecosistémicos
estratégica
Gestión integral de la
1 - Ecosistemas y
biodiversidad y sus servicios
363.000.000 399.300.000 servicios ecosistémicos
ecosistémicos
Cumplimiento de los Objetivos de Este programa es
Desarrollo Sostenible 110.000.000 121.000.000 trasversal a las 10
subregionales ODS primeras líneas.
2. 7 - Generación de
Oportunidades para el ingresos, negocios
55.000.000 60.500.000
Crecimiento Verde verdes, bioeconomía y
actividades productivas
Acciones para el cumplimiento de
1 - Ecosistemas y
la sentencia T-622, Río Atrato 242.000.000 266.200.000
servicios ecosistémicos
sujeto de derecho.
3. 7 - Generación de
ingresos, negocios
Negocios verdes 121.000.000 133.100.000 verdes, bioeconomía y
actividades
productivas:
3 - Cambio climático y
Programa de conocimiento del gestión del riesgo
363.000.000 399.300.000
riesgo 9 - Etnoeducación y
educación
3 - Cambio climático y
Reducción del riesgo 968.000.000 1.064.800.000
gestión del riesgo
3 - Cambio climático y
Manejo de desastres 1.197.900.000 1.317.690.000
gestión del riesgo
Fortalecimiento de mecanismos
3 - Cambio climático y
de financiación en Gestión del 72.600.000 79.860.000
gestión del riesgo
Riesgo.
3 - Cambio climático y
Gobernanza, educación y
gestión del riesgo
participación en Gestión del 242.000.000 266.200.000
9 - Etnoeducación y
Riesgo de Desastres
educación

Línea estratégica: UN CHOCÓ PRODUCTIVO Y COMPETITIVO PARA GENERAR


CONFIANZA 4. Línea estratégica del
Sector: AGRICULTURA DESARROLLO RURAL Plan de etnodesarrollo
Programa 2022 2023
5. 7 - Generación de
Soberanía, autonomía y seguridad ingresos, negocios
440.000.000 484.000.000
alimentaria y nutricional verdes, bioeconomía y
actividades productivas

76
7 - Generación de
Actividades de fomento al
ingresos, negocios
desarrollo agrícola, pecuario, 310.029.264 341.032.190
verdes, bioeconomía y
agroforestal y artesanal
actividades productivas
7 - Generación de
Plan Departamental de Extensión ingresos, negocios
84.700.000 93.170.000
Agropecuaria (PDEA) verdes, bioeconomía y
actividades productivas
6. Sector: EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD
7. 7 - Generación de
Promoción de asociaciones y
ingresos, negocios
alianzas para el desarrollo 77.000.000 84.700.000
verdes, bioeconomía y
empresarial e institucional
actividades productivas
7 - Generación de
Actividades de fomento al ingresos, negocios
65.340.000 71.874.000
desarrollo empresarial verdes, bioeconomía y
actividades productivas
7 - Generación de
Actividades de fomento al ingresos, negocios
66.550.000 73.205.000
desarrollo comercial verdes, bioeconomía y
actividades productivas
7 - Generación de
Actividades de fomento al ingresos, negocios
62.920.000 69.212.000
desarrollo industrial verdes, bioeconomía y
actividades productivas
7 - Generación de
ingresos, negocios
Plan de reactivación económica 363.000.000 399.300.000
verdes, bioeconomía y
actividades productivas
8. 7 - Generación de
Apoyo a la innovación, la creación ingresos, negocios
220.000.000 242.000.000
y el emprendimiento empresarial verdes, bioeconomía y
actividades productivas
Construcción e implementación 7 - Generación de
de la política pública de desarrollo ingresos, negocios
165.000.000 181.500.000
económico del departamento del verdes, bioeconomía y
Chocó actividades productivas
7 - Generación de
Impulso a la ejecución del Plan ingresos, negocios
55.000.000 60.500.000
Regional de Competitividad verdes, bioeconomía y
actividades productivas
7 - Generación de
Impulso a la creación de las zonas ingresos, negocios
220.000.000 242.000.000
francas verdes, bioeconomía y
actividades productivas
Promoción de establecimiento de 7 - Generación de
los centros municipales de ingresos, negocios
220.000.000 242.000.000
procesamiento agroindustrial verdes, bioeconomía y
rural actividades productivas
Fomento, fortalecimiento y
7 - Generación de
desarrollo de las organizaciones 84.700.000 93.170.000
ingresos, negocios
de economía solidarias.

77
verdes, bioeconomía y
actividades productivas
9. Sector: MINERÍA
7 - Generación de
Estímulo a la pequeña y mediana ingresos, negocios
110.000.000 121.000.000
minería +E85:H86 verdes, bioeconomía y
actividades productivas
7 - Generación de
Plan de Desarrollo Minero
ingresos, negocios
Ambiental del Departamento del 220.000.000 242.000.000
verdes, bioeconomía y
Chocó
actividades productivas
Sector: INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
Cofinanciación para el diseño y
5 - Energía,
construcción de infraestructura 2.517.042.121 2.768.746.333
comunicaciones y vías.
vial y de transporte terrestre
Infraestructura vial terrestre e
5 - Energía,
infraestructura de puentes y 1.210.000.000 1.331.000.000
comunicaciones y vías.
malecones
Campaña de seguridad vial y 5 - Energía,
153.163.253 168.479.579
señalización tránsito y transporte comunicaciones y vías.
Integración Regional del Pacifico
5 - Energía,
Colombiano Infraestructura 220.000.000 242.000.000
comunicaciones y vías.
Intermodal
Sector: EQUIPAMENTO
Fondo departamental de 3 - Cambio climático y
522.050.188 574.255.206
bomberos gestión del riesgo
10. 4 - Manejo de los
residuos sólidos y aguas
Construcción de plazoletas de
residuales 7
mercado, mataderos,
1.028.500.000 1.131.350.000 generación de ingresos,
cementerios y mobiliario del
negocios verdes,
espacio publico
bioeconomía y
actividades productivas
Diseño y ejecución de la política
9 - Etnoeducación y
pública Departamental de ciencia 302.500.000 332.750.000
educación
y tecnología
Las tecnologías de la información
y la comunicación TIC como 9 - Etnoeducación y
400.000.000 300.000.000
herramientas para modernización educación
del departamento del Chocó
Proyectos integrales de ciencia y 9 - Etnoeducación y
1.149.500.000 1.264.450.000
tecnología educación

Línea estratégica: UN CHOCÓ CON PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


PARA LA SEGURIDAD, ORDEN, JUSTICIA Y PAZ GENERANDO CONFIANZA Línea estratégica del
Sector: PAZ Plan de etnodesarrollo
Programa 2022 2023
8 - Fortalecimiento del
Generar confianza es paz 385.000.000 423.500.000 proceso organizativo y
construcción de paz
Sector: SEGURIDAD

78
8 - Fortalecimiento del
Protección a líderes sociales 181.500.000 199.650.000 proceso organizativo y
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Fortalecimiento de la seguridad
251.680.000 276.848.000 proceso organizativo y
territorial
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Fondo de Seguridad y convivencia
1.354.419.902 1.489.861.892 proceso organizativo y
ciudadana
construcción de paz
Sector: JUSTICIA
11 - Relaciones con
Promoción al acceso a la justicia 100.000.000 100.000.000
instituciones
8 - Fortalecimiento del
Promoción de los métodos de
200.000.000 200.000.000 proceso organizativo y
resolución de conflictos
construcción de paz
Atención integral a adolescentes 8 - Fortalecimiento del
vinculados al sistema de 150.000.000 proceso organizativo y
150.000.000
responsabilidad penal construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Apoyo al funcionamiento y proceso organizativo y
construcción de establecimientos 200.000.000 200.000.000 construcción de paz
carcelarios 11 - Relaciones con
instituciones
8 - Fortalecimiento del
Derechos humanos 660.000.000 740.000.000 proceso organizativo y
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Prevención del Reclutamiento 250.000.000 250.000.000 proceso organizativo y
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Prevención para el riesgo de
500.000.000 500.000.000 proceso organizativo y
minas
construcción de paz
9 - Etnoeducación y
Educación en Derechos Humanos 100.000.000 100.000.000
educación
Prevención víctimas de violencia 8 - Fortalecimiento del
sexual en el marco del conflicto 100.000.000 100.000.000 proceso organizativo y
armado construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Prevención a la trata de personas 200.000.000 200.000.000 proceso organizativo y
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Población migrante 200.000.000 200.000.000 proceso organizativo y
construcción de paz
Capacidad Institucional para
11 - Relaciones con
garantizar el derecho a la 110.000.000 121.000.000
instituciones
participación ciudadana
Construcción, mejoramiento,
mantenimiento y dotación de 11 - Relaciones con
1.936.000.000 2.129.600.000
dependencias de la instituciones
administración central

79
Línea estratégica: UN CHOCÓ GOBERNABLE Y TRANSPARENTE PARA GENERAR
CONFIANZA Línea estratégica del
Sector: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Plan de etnodesarrollo
Programa 2022 2023
8 - Fortalecimiento del
proceso organizativo y
Fomento a los procesos de
363.000.000 399.300.000 construcción de paz
información y comunicación
11 - Relaciones con
instituciones
Adopción e Implementación del 8 - Fortalecimiento del
plan de ordenamiento 220.000.000 242.000.000 proceso organizativo y
departamental POD construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Pacto para la descentralización y
100.000.000 100.000.000 proceso organizativo y
la asociatividad
construcción de paz
8 - Fortalecimiento del
Acciones de etnodesarrollo para
72.600.000 79.860.000 proceso organizativo y
las subregiones
construcción de paz
Asistencia técnica y capacitación
en temáticas concernientes a la 8 - Fortalecimiento del
participación y desarrollo 200.000.000 200.000.000 proceso organizativo y
comunitario de los actores construcción de paz
comunitarios
8 - Fortalecimiento del
Impulsar el apoyo institucional proceso organizativo y
para mejorar los procesos 100.000.000 100.000.000 construcción de paz
comunitarios 11 - Relaciones con
instituciones
8 - Fortalecimiento del
Desarrollo comunitario 72.600.000 79.860.000 proceso organizativo y
construcción de paz

3.1.2.3. Matriz definitiva de proyectos. Plan de Acción Institucional de


Codechocó 2019-2023
Línea estratégica 1. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL
Línea estratégica 2. GESTION INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD
Programa 1. Planificación y gestión de ecosistemas estratégicos y la biodiversidad PED
Proyecto 1.1. Conservación y gestión de ecosistemas estratégicos para la conservación Cocomaupa
de los bosques del Chocó
Metas Indicador 2.022 2.023 TOTAL
Porcentaje de avance en la
formulación y/o ajuste de los Planes 2 - Agua
Meta 1. Seis (06) de Ordenación y Manejo de Cuencas dulce como
100% 100% 100%
microcuencas (POMCAS), Planes de Manejo de servicio
priorizadas por la Acuíferos (PMA) y Planes de ecosistémico.
Corporación con Manejo de Microcuencas (PMM)
Plan de Manejo Porcentaje de Planes de Ordenación 2 - Agua
formulado y Manejo de Cuencas (POMCAS), dulce como
100% 100% 100%
Planes de Manejo de Acuíferos servicio
ecosistémico.

80
(PMA) y Planes de Manejo de
Microcuencas (PMM) en ejecución
Proyecto 1.3. Fortalecimiento de los negocios verdes para la conservación de los bosques
PED
del Chocó
Cocomaupa
Metas Indicador 2.022 2.023 TOTAL
7-
Meta 1. Programa Generación
Regional de de ingresos,
Implementación del Programa
negocios verdes negocios
Regional de Negocios Verdes por la 100% 100% 100%
implementado por verdes,
autoridad ambiental
la autoridad bioeconomía
ambiental. y actividades
productivas
Meta 2. Cuatro (4) Porcentaje de avance en la 4 - Manejo de
proyectos piloto implementación de proyectos piloto los residuos
de recolección y de recolección y manejo de residuos sólidos y
aprovechamiento sólidos aguas
de residuos 100% 100% 100% residuales.
sólidos en el
departamento del
choco,
implementados.
Piloto de 4 - Manejo de
aprovechamiento los residuos
de residuos sólidos y
sólidos en el choco aguas
implementado residuales.
7-
Generación
Meta 3. Plan de ingresos,
Porcentaje de avance en la
departamental de negocios
actualización del plan 0% 0% 100%
negocios verdes verdes,
departamental de negocios verdes
actualizado bioeconomía
y actividades
productivas
7-
Generación
META 4. Estrategia
de ingresos,
de pago por
negocios
servicios
Porcentaje de avance en la verdes,
ambientales en
implementación de la estrategia de 30% 30% 100% bioeconomía
la
pago por servicios ambientales y actividades
jurisdicción de la
productivas 1
Corporación,
- Ecosistemas
implementada
y servicios
ecosistémicos
Proyecto 1.4. Recuperación de áreas degradadas por actividades antrópicas como
PED
estrategia para la conservación de los bosques del Chocó
Cocomaupa
Metas Indicador 2.022 2.023 TOTAL
Meta 1. Red 7-
viveros para el Plántulas producidas 150.000 150.000 622.000 Generación
fomento de ingresos,

81
agroforestal negocios
implementada verdes,
bioeconomía
y actividades
productivas
Meta 2. 7-
Reforestación, Generación
recuperación, de ingresos,
Porcentaje de suelos degradados en
restauración y/o negocios
recuperación o rehabilitación 23% 23% 100%
rehabilitación de verdes,
dos mil bioeconomía
setecientas y actividades
(2.700) hectáreas productivas
de ares de interés 7-
de interés Generación
ambiental y/o de ingresos,
Porcentaje de áreas de
afectadas por negocios
ecosistemas en restauración, 30% 40% 100%
actividades verdes,
rehabilitación y reforestación
antrópica en el bioeconomía
territorio y actividades
implementadas productivas
Proyecto 1.5. Control y conservación de fauna silvestre y recursos hidrobiológicos como
PED
estrategia de sostenibilidad de los bosques del Chocó
Cocomaupa
Metas Indicador 2.022 2.023 TOTAL
Meta 1. Fauna 7-
silvestre y Generación
recursos de ingresos,
Porcentaje de especies
hidrobiológicos en negocios
amenazadas con medidas de 100% 100% 100%
el departamento verdes,
conservación y manejo en ejecución
del Chocó, bioeconomía
manejada y y actividades
conservada productivas
7-
Generación
de ingresos,
Meta 2.
Repoblamiento ictiológico negocios
Repoblamiento 1 1 3
implementado verdes,
piscícola, realizado
bioeconomía
y actividades
productivas

Línea estratégica 3. GESTION DE LA CALIDAD AMBIENTAL


Programa 2. Conocimiento, regulación y control para la sostenibilidad ambiental
Proyecto 2.1. Ejercicio de la autoridad ambiental para la conservación de los bosques PED Cocomaupa
del Chocó
Metas Indicador 2.022 2.023 TOTAL
Meta 5. Permisos, Porcentaje de planes de
4 - Manejo de los
autorizaciones saneamiento y manejo de
100% 100% 100% residuos sólidos y
ambientales, vertimientos (PSMV) con
aguas residuales.
concesiones, seguimiento

82
PUEAA, PSMV y Porcentaje de Programas de Uso 2 - Agua como
PGIRS entre otros Eficiente y Ahorro del Agua 100% 100% 100% servicio
con seguimiento (PUEAA) con seguimiento ecosistémico
Porcentaje de Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos 4 - Manejo de los
(PGIRS) con seguimiento a metas 100% 100% 100% residuos sólidos y
de aprovechamiento y sitios de aguas residuales.
disposición final
7 - Generación de
Meta 7. Control y
ingresos, negocios
vigilancia ambiental a Acciones de control y vigilancia
verdes,
las actividades a ambiental a unidades mineras 48 48 168
bioeconomía y
unidades mineras, ejecutadas.
actividades
implementado.
productivas
7 - Generación de
Porcentaje de sectores con ingresos, negocios
acompañamiento para la verdes,
100% 100% 100%
reconversión hacia sistemas bioeconomía y
Meta 8. Acuerdos de
sostenibles de producción actividades
producción más
productivas
limpia en el sector
7 - Generación de
minero Porcentaje de avance en la
ingresos, negocios
implementados implementación del acuerdo de
verdes,
producción más limpia con el 100% 100% 100%
bioeconomía y
sector
actividades
minero
productivas
Proyecto 2.3. Evaluación y recuperación de mercurio en zonas mineras de la cuenca
del Río Atrato PED Cocomaupa
Metas Indicador 2.022 2.023 TOTAL
7 - Generación de
ingresos, negocios
Documentos de estudios verdes,
3 2 5
técnicos realizados bioeconomía y
Meta 1. Estudio de
actividades
evaluación y
productivas
recuperación de
Técnicas de remediación 7 - Generación de
mercurio en zonas
para la recuperación del ingresos, negocios
mineras, realizado.
mercurio. verdes,
50% 50% 100%
Porcentaje de avance en la en la bioeconomía y
implementación de técnicas de actividades
remediación. productivas
Proyecto 2.4. Fortalecimiento de la gobernanza forestal para el manejo sostenible
de los bosques del Chocó PED Cocomaupa
Metas Indicador 2.022 2.023 TOTAL
Meta 1. Estrategia
Nacional de Porcentaje de actividades 3 - Cambio
Prevención, Control y realizadas para afianzar el pacto 100% 100% 100% climático y gestión
Vigilancia Forestal por la madera legal del riesgo.
implementada
Meta 3. Alertas 3 - Cambio
Porcentaje de alertas tempranas
tempranas por 100% 100% 100% climático y gestión
de deforestación atendidas
deforestación en la del riesgo.

83
jurisdicción de la
corporación,
atendidas

3.1.3. Esquema de Gestión para la implementación del Plan de Etnodesarrollo de


Cocomaupa 2021-2030
El pueblo negro es un pueblo étnico. COCOMAUPA es parte del pueblo negro por lo tanto
es un pueblo étnico.
La legislación, la jurisprudencia y los tratados internacionales adoptados por Colombia
obligan al Estado colombiano a una interlocución horizontal con los pueblos étnicos.
Lo anterior significa también que los entes territoriales y las instituciones a través de las
cuales está organizado el Estado colombiano y mediante las cuales se ejerce gobierno,
tienen que concertar y articular sus instrumentos y planes de desarrollo, de acción y de
inversión con los pueblos étnicos y sus instrumentos de gobierno propio. Los recursos
públicos son la primera fuente de inversión tanto del gobierno municipal, departamental y
nacional como de los gobiernos propios de los pueblos étnicos.
3.1.4. Gestión y entrega del Plan de Etnodesarrollo de Cocomaupa a las
instituciones del Estado
El plan de etnodesarrollo adoptado por la Asamblea de Cocomaupa el día 15 de noviembre
de 2021 se entrega formalmente a las instituciones de carácter municipal, departamental y
nacional para que, a través de jornadas de concertación, articulen sus líneas estratégicas
con las metas y la inversión pública a 2022.
Instituciones de carácter municipal, departamental y nacional a las que se entrega el Plan
de Etnodesarrollo de Cocomaupa:
- Administración municipal de Unión Panamericana
- Gobernación del Chocó
- Codechocó
- Departamento Nacional de Planeación
- Ministerios: Interior, Educación, Salud, Medio Ambiente, Agricultura, CTI,
etc.
Este mismo ejercicio deberá hacerse en noviembre de 2022 y cada año hasta 2029, previa
a la revisión por parte de Cocomaupa del avance de sus metas propuestas a 2030 en cada
una de sus líneas estratégicas. (Gráfica 2)

84
Grafica 21. Líneas estratégicas del Plan de Etnodesarrollo de Cocomaupa 2021-2030 y las principales instituciones del
Estado con responsabilidades para su implementación.

3.1.4.1. Gestión de Cocomaupa con otras organizaciones públicas y privadas


Así mismo la Junta directiva de Cocomaupa gestionará, en su calidad de autoridad
administrativa y gobierno propio, recursos de inversión tanto públicos como privados para
apalancar la implementación de su Plan de Etnodesarrollo.
La Junta directiva de Cocomaupa estará mejorando y cualificándose en los siguientes temas
y proyectos para socializar ante la asamblea y avanzar en su implementación:
- Proyectos REDD
- Proyectos mineros relacionados con el Área de Reserva Especial - ARE
- Reforestación
- Mejoramiento de la salud a través del fortalecimiento de la etnosalud y el
conocimiento tradicional
- Mejoramiento de la educación a través del fortalecimiento de la etnoeducación y el
conocimiento tradicional
- Fortalecimiento del proceso organizativo y la gobernanza
La gestión y ejecución de estos proyectos necesarios para implementar el PED de
Cocomaupa son igualmente complementarios a los procesos misionales de los entes
territoriales e instituciones del estado, por lo cual pueden ser ejecutados conjuntamente
con ellos.

85
4. BIBLIOGRAFÍA

86
5. ANEXOS
5.1. Integrantes de la junta directiva mayor y juntas de los
CCL, Cocomaupa 2020-2022.
Junta Directiva Mayor de Cocomaupa para el periodo 2020-2022.
Nombre Cargo CCL Género Edad
Darwin Sánchez Latorre Representante legal M 43
Hugo Ibargüen Palacios Presidente San Pablo Adentro M 72
Yesid Cetre Mosquera Vicepresidente San Rafael El Dos M 63
María Virginia Mosquera Quinto Secretaria Calichón F 54
Fergin Agualimpia Correa Tesorero Quiadó M 41
Rosy Mary Quinto Rengifo Vocal Plan de Raspadura F 41
Jesús Ovidio Flores Murillo Vocal Ánimas Medio M 68
Jesús David Mosquera Aguilar Vocal San Rafael El Dos M 41
Wilder Cetre Herrera Vocal San Pablo Adentro M 38
Yoleida Mosquera Vocal Playita F 29
Jairo Antonio Mosquera Vocal San Pablo Adentro M 41
Elvin Cetre Moreno Fiscal Ánimas Rural M 63
Fulton Emiro Arboleda Asprilla Fiscal Plan de Raspadura M 37
Jorge Eliecer Murillo Palacios Coordinador Agua Clara M 43
Fretman Emir Moreno Coordinador Salero M 47
Emildo Flores Mosquera Asesor San Rafael El Dos M 70
Carlos Ernesto Latorre Moreno Asesor Ánimas Rural M 65

Junta Directiva CCL Salero para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad
Alison Murillo Rengifo Representante legal M 37
Wilson Murillo Vicepresidente M 37
Kelly Yohana Mosquera Secretaria F 37
Inocencio Mosquera Tesorero M 56
Antonio Alexander Mosquera Vocal 1 M 40
Freider Murillo Vocal 2 M 28
José Adriano Mosquera Fiscal 1 M 35
Liliana Patricia Mosquera Fiscal 2 F 36

Junta Directiva CCL Ánimas Rural para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad
Elvin Cetre Moreno Representante legal M 68
Deiler Aguilar Presidente M 30
Miguel García Palacios Vicepresidente M 37
Eliana Murillo Aguilar Secretaria F 26
Evenny Sánchez Mosquera Tesorera F 51
José María Murillo Sánchez Fiscal M 55
Luis Adán Moreno Pino Vocal M 68
Haminton Peña Murillo Vocal M 52
Marlon Hinestroza García Coordinador M 40
Carlos Ernesto La Torre Asesor M 66
David Pino Murillo Asesor M 52

87
Junta Directiva CCL Ánimas Medio para el periodo 2020-2022.
Nombre Cargo Género Edad
Jesus Ovidio Flores Murillo Representante legal M 68
Jhon Fredis Flores Murillo Presidente M 40
Jesus Álvaro Asprilla Mosquera Tesorero M 70
Martha Luz Mosquera Martínez Secretaria F 28
Jhonny Palacios Murillo Fiscal M 34
Jhonier Ledesma Palacios Vicepresidente M 29
Julia Rosa Agualimpia Palacios Secretaria F 52
José Alirio Flores Hinestroza Fiscal M 48
Ana Lucia Moreno Mosquera Fiscal F 52
Gloria Estela Flores Vivas Vocal F 30
María Amalia Asprilla Hurtado Vocal F 36
Jesé Adriano Flores Murillo Vocal M 58

Junta Directiva CCL Agua Clara para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad
Robinson Valoyes Moreno Representante Legal M 50
Wilson Jesús Copete Presidente M 60
Jorge Deladier Murillo Vicepresidente M 53
María Nohemí Aguilar Secretaria F 52
María Devora Murillo Tesorera F 69
Antonio Euclides Valois Fiscal M 78
María Anuncia Mosquera Vocal F 63
Yancy Yaneth Moreno Vocal F 33
Haminton Murillo Vocal M 51
William Andrés Sánchez M. Coordinador M 27
Jorge Eliecer Murillo Coordinador M 43
Hernán Antonio Valderrama Asesor M 60

Junta Directiva CCL El Dos para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad
Jorge Fredy Mosquera Quinto Representante legal M 42
Nelson Enrique Quinto Mosquera Presidente M 45
Iver Martínez Mosquera Vicepresidente M 61
María Keyla Quinto Waldo Secretaria F 52
Luz Evenny Quinto Quinto Tesorera F 38
Edwin Quinto Murray Fiscal M 43
Hamilton Moreno Flores Fiscal M 37
Luz Nereida Mosquera Vocal F 54
Alex Farley Quinto Mosquera Vocal M 42
Luis Carlos Mendoza Vocal M 53
Marlenis Mosquera Quinto Vocal F 52
Jhonier Palacios Quinto Vocal M 20
Yesid Cetre Mosquera Coordinador M 63
Brayan Alexander Ampudia Coordinador M 23

Junta Directiva CCL Plan de Raspadura para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad

88
Arles Guerrero Flórez Representante legal M 43
Stiven Asprilla Mosquera Presidente M 25
Yudy Mosquera Perea Vicepresidenta F 22
Fancy Mosquera Tesorera F 39
Leidis Mosquera Torres Secretaria F 36
Yonier Orejuela Mosquera Fiscal titular M 33
Rubiela Mosquera Asprilla Fiscal F 54
Darwin Perea Flórez Vocal M 38
Gloria Patricia Flórez Vocal F 51
Julieth Waldo Mosquera Vocal F 31
Luis Emilio Flórez Asprilla Coordinador M 36

Junta Directiva CCL Quiadó para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad
Fergin Agualimpia Correa Representante Legal M 52
Wilson Antonio Copete Perea Presidente M 62
Dairon Copete Perea Vicepresidente M 27
Yuliana Perea Perea Secretaria F 20
Leidy Tatiana Torres Torres Secretaria F 27
Jesus Orlando Mosquera Tesorero M 62
Yurlenis Torres Fiscal F 47
Yarinson Agualimpia Torres Fiscal M 24
Pedro Mosquera Vocal M 66
Fabio Perea Orejuela Vocal M 55
Elimeleth Perea Vocal M 48
Merlin Copete Perea Vocal M 40
Jesica Agualimpia Torres Vocal F 26
Miguel Angel Mosquera Coordinador M 57
Pastor Agualimpia Asesor M 58

Junta Directiva CCL Calichón para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad
Carlos Fernando Mosquera Quinto Presidente M 53
Marco Tulio Mosquera Quinto Vicepresidente M 56
María Virginia Mosquera Quinto Secretaria F 54
Alexis Mosquera Quinto Tesorero M 57
Rosa Eneida Hurtado Hurtado Fiscal F 54
Aurelia Mosquera Mosquera Fiscal F 68
Jesús Erik Waldo Quinto Vocal M 62
Roberto Mosquera Hurtado Vocal M 64
Jesús Eneri Mosquera Quinto Vocal M 52

Junta Directiva CCL Playita para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad
Willian Quinto Mosquera Presidente M 68
Luis Edwardo Waldo Vicepresidente M 33
Deisy Quinto Quinto Secretaria F 26
Cruz Marina Quinto Mosquera Tesorero F 40
Deily Adeily Mosquera Quinto Fiscal F 35
89
Rosa Neris Quinto Waldo Fiscal F 49
Rosa Mary Mosquera Quinto Vocal F 46
Cruz Albany Quinto De Orejuela Vocal F 75

Junta Directiva CCL San Pablo Adentro para el periodo 2020-2022.


Nombre Cargo Género Edad
Nelson Mosquera Mosquera Representante Legal M 64
Wilder Cetre Herrera Presidente M 38
Alexis Cetre Gil Vicepresidente M 46
Marisol Quintero Mosquera Secretaria F 30
María Adelaida Mosquera Secretaria auxiliar F 36
Arnol Quintero Tesorero M 41
Jhon Didier Cetre Fiscal M 43
Hugo Ibargüen Palacios Fiscal M 72
Wilinton Moreno Fiscal M 49
Ana María Figueroa Fiscal F 32
Wilton Montalvo Quintero Vocal M 48
Juan Carlos Mosquera Vocal M 37
Wilfrido Ventura Ríos Vocal M 32
Reyes Hinestroza Mosquera Vocal F 55
Miguel Ángel Hurtado Vocal M 24
Milber Asprilla Vocal M 26
Hugo Ibargüen Cetre Vocal M 50
Yanila Mosquera Vocal F 39
Jairo Mosquera Vocal M 40

5.2. Listados de especies de flora y fauna en territorio de


Cocomaupa.
Tabla 36. Principales especies de palmas identificadas por las comunidades de Cocomaupa y sus usos.
Palmas Usos locales Palmas Usos locales
Barrigona Construcción de viviendas Milpesos Alimenticio (leche y manteca)
Cabecita o
Empajar techo de casas Moley Alimenticio
cabecinegro
Chapí Alimenticio (fruto y palmito) Nolí Empajar techo de casas
Chascarrá Ahorros (trampa para pescar) Palma de Cristo Dolor de cabeza, pararrayos
Chontaduro Alimenticio Palma hueca Tubería en el manejo del agua
Palma rabo de
Coco Medicinal y alimenticio Empajar techo
zorro
Alimento para el oso
Don Pedrito Alimenticio Palma zancona hormiguero y ratón de espina,
construcción de viviendas.
Construcción de viviendas.
Guamino Alimenticio Quitasol
Pepenas.
Pepenas (abanicos), catangos,
Iraca Táparo Alimenticio (fruto)
ahorros, colador
Memé Construcción de viviendas Tasí Medicinal

90
Tabla 37. Principales especies de árboles maderables identificadas por las comunidades de Cocomaupa.
Abarco Chachajo Limón
Acerrin Chagualo Lirio
Algarrobo Chanó Lirio
Algodoncillo Choibá Manchará
Amancayo Corcho o peinemono Nuánamo
Amargo Dormilón Palo perico
Anime Gualanday Pantano
Caimito níspero Guamillo Plátano
Carbonero Guamo Portillo
Cargadero o pita Guasca negro Rabo de iguana
Casaco Guasca plato Sangregallo
Casaco de pila Guascapeo Sorogá
Cascajero Guásimo blanco Táparo
Caucho Guayacán Tomé
Cedro macho Jabón Trunta
Cedrón de bruja Jigua negro Zapotillo
Ceiba Lechero

Tabla 38. Principales especies de árboles frutales identificadas por las comunidades de Cocomaupa.
Aguacate Carambolo Limón
Algarrobo Chascarrá Madroño
Almendro Chirimoya Mango
Almirajó Chocolate o cacao Marañón
Anón Churima Naranja
Arazá Ciruela Pacó
Árbol del pan Coronilla Papaya
Bacao Granadilla de monte Piñuela
Bija Guamo Poma
Borojó Guanábana Toronja
Caimito Guayaba agria Zapote
Caimito de monte Guayaba dulce

Tabla 39. Especies de plantas medicinales en territorio de Cocomaupa33.


Nombre común Uso Nombre común Uso
Aguacate Se come el fruto La chocó
Amancayo
Madera Lagartijas Sanar el cuerpo
murcielagón
Amargo pajarito Sacar pasmo Lechito
Ambimbobo Curar las hemorroides Limón de monte Azúcar y colesterol
Andre Purgante Lirio Madera
Madera fina y alimento para
Árbol salero Madera de selva Adorno
animales como el guatín
Aserrín Madera Madre selva Adornar
Babosita Agua fresca Madroño Se come el fruto
Baga de monte Comer Marimbero Minería

33Inventario realizado por Cocomaupa en el marco del proyecto Pozo Estratigráfico ANH-Animas - 1-X-P
(2012).
91
Nombre común Uso Nombre común Uso
Mastranco o
Barbacha Para detener la sangre Dolores en los huesos
mostranco
Barbecho Madera Matarratón Baños para tifo y malaria
Morita de
Barbusera Para pescar Para curar la lombriz
alumbre
Bejuco de casa Para hacer casa Motomba
Bejuco de rosa Nime
Riego y ambientador, buena
Bejuquillo Ñape puerco Hepatitis. Para cerdos
suerte
Caimito
Pacó Sopas
aguacaton
Caña agria Colesterol y manchas Paisa Para la gripa
Palma don
Cargadera negra Dolor de cintura Alimenticia
pedrito
Casa de comején Culebrilla Palma hueca Tubería en el manejo del agua
Cascajero Madera Palma leche Comer
Ceiba Artesanía Palma memé Forrar paredes
Palma rabo de
Celedonia Para curar vómitos Empajar techo
zorro
Chascarrá Ahorro para coger pescado Palma zancona Alimento para animales
Chocho Tabardillo Piedrilla Mordedura de serpiente
Churco de
Curar lombriz Piñuela Comer
monte
Churimo Se come el fruto Platanillo Adorno
Ciempiecillo Dolor de estómago y sobijos Povonilla Agua fresca
Citronela Pringamoza Curar la anemia
Cordoncillo Aborto y evitar aborto Quereme Riegos y suerte
Dolor de muela y subir la
Dormilona Quereme macho Riegos para la suerte
hemoglobina
El cuadrado Negrear bateas Rabo de iguana Madera
Escubilla Emplasto y lombriz Raíz de china Hacer cazar a perros
Espadilla Dolores estomacales Riñonera Para los riñones
Ahuyentar los murciélagos,
sacar maleficios, esta planta
Friega plato Sacar el frio y el bazo Ruda no la tocan cuando van a
buscar oro porque el oro ni se
aparece
Golondrina Emplastos Sanguinaria Regular la menstruación
Santa maría de
Gramilla Fabricar colchones Sacar frio
anís
Curar el tabardillo y curar el
Granadilla de
Granadilla normal Sauco macho paludismo, se toma como
monte
agua fresca.
Guanábana Fruto Seca Muela y quemadas
Guásimo blanco Lavar el cabello y masajes Sombrerito
Suelda con
Guayaba Se come el fruto Descompostura y masajes
suelda
Hierba de
Para riegos y baños Tasí Saca frio
hormiga

92
Nombre común Uso Nombre común Uso
Hacer caminar a niños, curar
Hierba de sapo Terciopelo Baños frescos
lombriz
Hierva de amiga Tincara o tincora Mordedura de serpiente
Hilo tropo Sacar frio Venadillo Baños frescos
Alimento para los pollos y los
Hoja corazón Ya te vi Es la hoja corta
peces
Juan hongo Zucarita Fruto

Tabla 40. Principales especies de mamíferos identificados por las comunidades de Cocomaupa.
Ardilla Hurón Perezoso o perico
Armadillo Jaguar o tigrillo Perezoso tres dedos
Bichocho León Puerco espín
Chuan Mapache Ratón cuatrojos
Chucha Marmosa Ratón de espina
Cusumbí Michichí Ratón semiespinoso
Cuzumbo Mono aullador Saino
Danta (extinta) Mono capuchino Tatabro
Don crisco Muricélagos Tigre
Erizo Nutria Tigrillo
Guagua Oso hormiguero Venado
Guatín Oso truenito Zorro

Tabla 41. Principales especies de aves identificadas por las comunidades de Cocomaupa.
Aguanta piedra Ermitaño aleonado Paloma silvestre
Águila Eufonia buchinaranja Pato
Arrendajo culirrojo Frutero pechidorado Pava cantona
Atrapamoscas ornado Frutero pechirojo Pava maraquera
Barranquero piquigrueso Gallinazo Pavón
Batará carcajada Garza Perdíz
Búho Gavilán Pichí
Carpintero canelo Guachosa Plañidera rufa
Carpintero culirrojo Guaco Pujadora
Carpintero del Chocó Guadañero estriado Sirirí norteño
Carpintero o pica palo Inca pardo Tangara amarilla
Catanica Lechuza Tangara del pacífico
Chamón Lora Tangara dorada
Chocó Martín pescador Tangara esmeralda
Chorlito Mielero verde Tangara pechidorada
Colibrí Montero grisáeo Titiribí
Colibri cometa Montero verdiamarillo Torito cabecirrojo
Corretroncos barbiblanco Muchilero Tórtola
Cucarachero pechiblanco Pájaro blanco Trepatroncos pico de cuña
Cucarachero pechigris Paletón (Tucán) Trogón enmascarado
Cuervo pato Paloma bigotuda

Tabla 42. Principales especies de reptiles y anfibios identificados por las comunidades de Cocomaupa.
Babilla Coral roja negra y blanca Rana
Boa Coral roja y negra (falsa coral) Sapo de loma
93
Camaleón Iguana Talla equis
Cazadora negra Jiracho Tortuga
Chonta Lagartija normal Veinticuatro
Ciega Madreculebra Verrugosa
Coral negra y blanca Matacurandero

Especies forestales utilizadas en los guaches34.


Nombre común Uso Etapa
Palanca Hoyo
Algarrobo Soleras Guache
Tacos Guache
Amancayo Soleras Guache
Anime Capi Guache
Averigua cuento Soleras Guache
Soleras Guache
Tacos Hoyo
Caimito
Cabras Hoyo
Cadena Hoyo
Atice Guache
Carate
Tambor Guache
Carbonero Soleras Guache
Cargadero Tambor Guache
Soleras Guache
Carne perdí
Cabras Hoyo
Casaco Tacos Hoyo
Coco Cabras Hoyo
Guamo Tambor Guache
Tacos Hoyo
Guasca
Atice Guache
Indio Soleras Guache
Lechero Capi Guache
Limón Cadena Hoyo
Lirio Palanca Guache
Mojado Atice Guache
Soroga Tapas Guache
Zapotillo Capi Guache

5.2.1. Listados de especies amenazadas de flora y fauna en territorio de


Cocomaupa.
Tabla 43. Especies de flora con estatus de amenaza en territorio de Cocomaupa.
Nombre científico Nombre común UICN MADS
Huberodendron patinoi Carrá VU VU
Pachira quintana Ceiba, Bonga EN
Hymenaea courbaril Algarrobo LC
Hymenaea oblongifolia Algarrobo LC
Prioria copaifera Cativo NE EN

34 IIAP. (2014). Implementación de acciones de formalización minera en el departamento del Chocó.


Palogordo, Unión Panamericana.
94
Nombre científico Nombre común UICN MADS
Orphanodendron bernalii CR VU
Epiphyllum phyllanthus LC
Ceratophyllum demersum Alga masa LC
Laguncularia racemosa Mangle LC
Ipomoea aquatica LC
Tonina Fluviatilis LC
Dipteryx oleífera Choibá NE VU
Humiriastrum procerum Chanul NE CR
Aniba perutilis Chachajo NE CR
Cariniana pyriformis Abarco, Chibugá LR/NT CR
Lecythis ollaria Cocuelo LR/NT
Neptunia oleracea LC
Cedrela odorata Cedro VU EN
Minquartia guianensis Guayacan negro NT
Huberodendron patinoi Carrá VU VU
Pachira quintana Ceiba, Bonga EN
Hymenaea courbaril Algarrobo LC
Hymenaea oblongifolia Algarrobo LC
Prioria copaifera Cativo NE EN
Orphanodendron bernalii CR VU
Ceratophyllum demersum Alga masa LC
Laguncularia racemosa Mangle LC
Ipomoea aquatica LC
Tonina Fluviatilis LC
Dipteryx oleífera Choibá NE VU
Humiriastrum procerum Chanul NE CR
Aniba perutilis Chachajo NE CR
Cariniana pyriformis Abarco, Chibugá LR/NT CR
Lecythis ollaria Cocuelo LR/NT
Neptunia oleracea LC
Cedrela odorata Cedro VU EN
Minquartia guianensis Guayacan negro NT
Aspidosperma cruentum NE EN
Licania campestre Carbonero NE EN
Inga multinervis T. D. Penn Guamo LC
Inga punctata Guamo LC
Juglans neotropica Nogal EN EN
Aniba perutilis Laurel NE CR
Otoba gracilipes Otobo NE VU
Iriartea deltoidea Deckeria corneto LC
Aiphanes acaulis NE EN

Tabla 44. Especies de mamíferos amenazados en territorio de Cocomaupa.


Nombre científico Nombre común UICN MADS
Proechimys semispinosus Ratón semiespinoso LC
Sciurus granatensis Ardilla LC
Dasyprocta punctata Guatín LC
Cuniculus paca Guagua LC
Chironectes minimus Chucha de agua LC

95
Nombre científico Nombre común UICN MADS
Didelphis marsupialis Chucha LC
Marmosops noctivagus Marmosa LC
Bradypus variegatus Perezoso tres dedos LC
Choloepus hoffmanni Perezoso dos dedos LC
Tamandua mexicana Oso hormiguero LC
Dasypus novemcinctus Armadillo LC
Alouatta palliata mono aullador LC VU
Nasua nasua Cuzumbo LC
Potos flavus cuzumbí LC
procyon cancrivorus mapache LC
Eira barbara Zorro LC
Galictis vittata Hurón LC
Panthera onca Tigre NT VU
Puma concolor León LC
Leopardus tigrinus Tigrillo VU VU
Pecari tajacu Tatabro LC
Tayassu pecari Zahino VU

Tabla 45. Especies de aves amenazadas en territorio de Cocomaupa.


Nombre científico Nombre común UICN MADS
Morphnarchus princeps Gavilán príncipe LC
Eubucco bourcierii Torito cabecirojo LC
Chaemaepetes goudotii Pava maraquera LC
Geotrygon frenata Paloma bigotuda LC
Pipreola jucunda Frutero pechirojo LC
Pipreola aureopectus Frutero pechidorado LC
Campylorhamphus pusillus Guadañero estriado LC
Glyphorynchus spirurus Trepatroncos pico de cuña LC
Euphonia xanthogaster Eufonia buchinaranja LC
Pseudocolaptes lawrencii Corretroncos barbiblanco LC
Cacicus uropygialis Arrendajo culirrojo LC
Electron platyrhynchum Barranquero piquigrueso LC
Veniliornis chocoensis Carpintero del Chocó NT
Veniliornis kirkii Carpintero culirrojo LC
Celeus loricatus Carpintero canelo LC
Bangsia rothschildi Tangara pechidorada LC
Tangara icterocephala Tangara amarilla LC
Chlorochrysa phoenicotis Tangara esmeralda LC
Tangara arthus Tangara dorada LC
Chlorospingus flavovirens Montero verdiamarillo VU
Chlorospingus semifuscus Montero grisáeo LC
Chlorophanes spiza Mielero verde LC
Anisognathus notabilis Tangara del pacífico LC
Trogon personatus Trogón enmascarado LC
Coeligena wilsoni Inca pardo LC
Phaethornis syrmatophorus Ermitaño aleonado LC
Aglaiocercus coelestis Colibrí cometa LC
Tyrannus tyrannus Sirirí norteño LC
Myiotriccus ornatus Atrapamoscas ornado LC

96
Nombre científico Nombre común UICN MADS
Rhytipterna holerythra Plañidera rufa LC
Henicorhina leucophrys Cucarachero pechigris LC
Henicorhina leucosticta Cucarachero pechiblanco LC
Thamnophilus multistriatus Batará carcajada LC
Vireo masteri Verderon del Chocó EN

Tabla 46. Especies de reptiles y anfibios amenazados en territorio de Cocomaupa.


Nombre científico Nombre común UICN MADS
Rhaebo haematiticus Sapo LC
Rhinella marina Sapo LC
Craugastor fitzingeri Rana LC
Pristimantis labiosus Rana LC
Oophaga histrionica Rana cocoi LC
Phyllobates bicolor Rana dorada EN
Scinax sugillatus Rana LC
Smilisca phaeota Rana arborícola enmascarada LC
Tantilla reticulata Culebra hojarasquera LC
Corytophanes cristatus Iguana LC
Clelia equatoriana Cazadora LC
Erythrolamprus epinephelus Culebra de pantano LC
Erythrolamprus mimus Falsa coral LC
Imantodes chocoensis Platanillo LC
Leptodeira septentrionalis LC
Urotheca lateristriga Culebra de labios manchados LC
Leposoma southi Lagarto LC
Gonatodes albogularis Geco cabeza amarilla LC

97

También podría gustarte