Satanás, Perfin de Un Asesino.
Satanás, Perfin de Un Asesino.
Satanás, Perfin de Un Asesino.
El presente texto ambiciona identificar las patologías que padecía Eliseo, personaje principal de la
película Satanás, perfil de un asesino del cineasta Andrés Baiz (2007), y describir cómo en algunas
de las escenas de este filme se evidencian características concluyentes que llevan a reconocer la
como el ocurrido en Colombia en 1986. Desde nuestro punto de vista, Eliseo presenta un caso de
realidad. Con el fin de demostrar nuestra hipótesis se hará un recuento de los principales hechos
expresos en la cinta que den cuenta de acciones que puedan ser determinadas como criterio de
En este orden de ideas, es importante iniciar con las referencias necesarias para estar a tono
con este análisis y exponer las características generales de la obra a modo de contextualización de
los hechos, inmediatamente después, se procederá con la citación de escenas o acciones del filme
que permitan realizar una lectura crítica del perfil psiquiátrico del personaje y finalmente se
redondearán los criterios que han permitido tal dictamen y demuestran el cumplimiento de los
mismos.
De acuerdo con lo ya dicho, es relevante señalar, que el filme Satanás, perfil de un asesino
fue producida por Andrés Baiz en el año 2007 y con su estreno cautivo a un público muy amplio,
por ser una propuesta diferente, apegada a los hechos y alejada de los tópicos que se hicieron
propios del cine colombiano. Este, por demás, se aleja de la comedia típica ejemplificada en el
física y explicita de los filmes acerca de la vida de los narcotraficantes que se hicieron vía a partir
de hechos sangrientos y hazañas que evidencian la corrupción moral y ética de los colombianos
y/o con escenas explicitas que exhiben la prostitución de menores como un hecho común. Esta
Satanás del escritor colombiano Mario Mendoza. El autor de esta novela pretende contar los
diciembre de 1986; y del mismo modo, la película aspira a representar tal situación a partir del
En relación con lo anterior, la película representa las vivencias de tres personajes principales
de la obra, de una parte, Paola, la chica de escasos recursos, a la que ninguna de sus acciones le
permiten salir del circulo de denigración en el que se encuentra y por el contrario se agrava su
situación, señalando con ello la perfidia vivida por muchos jóvenes que anhelan una vida mejor y
no logran escapar de su oscuro destino. Por otra parte, el sacerdote que no es capaz de renunciar
ni huir de los más bajos deseos carnales que le embargan y muy por el contrario y como fruto de
sus luchas internas, la oscuridad que le invade se manifiesta en acciones reprobables; aun cuando
este opta por una salida digna para su problema, su destino lo alcanza, finalmente, Eliseo, es un
regresa a su país de origen y se instala con su madre, mujer con la cual lleva una relación totalmente
disfuncional. En diferentes fragmentos de la obra se puede inferir que este, la culpa por el suicidio
de su padre y, que la forma de ser de la mujer logra agravar los trastornos de los que él ya padece.
De esta manera la película pretende señalar la preexistencia de un aura oscura en el ambiente
que se manifiesta en hechos macabros vividos o ejecutados por cada uno de los tres personajes ya
patología padecida por Eliseo, así, se establece una relación entre los personajes inexistente al
inicio del filme, y muestra cómo cada uno se perfila como víctima y victimario. Las escenas que
dan vida a estos eventos normalizan una sociedad violenta, de oportunistas y profundamente
dañada.
Una de las primeras manifestaciones de la afectación emocional y psicológica que sufre Eliseo,
está presente en la escena que inicia en el minuto 15 de la película en la que en un encuentro furtivo
con una vecina del edificio en el que vive este, expresa no solo su indiferencia ante las necesidades
de otro sino, que se muestra bastante desafiante e intolerante ante la forma diferente de pensar de
la mujer, situación que se acentúa a lo largo del filme, pasando por el hecho amenazante, hasta
las acciones frecuentemente efectuadas por quienes las padecen, que se expresan en la ausencia o
carencia de habilidades sociales que ocupan diferentes gradientes. Algunos rasgos usuales son:
“excesiva sensibilidad a los reveces, incapacidad para olvidar ofensas, suspicacia y tendencia a
la relación con Beatriz (la vecina) sino notorios en las demás relaciones que establece o intenta
Otros indicios del síndrome que también están presentes en Eliseo son: la mala interpretación
de actos del otro como acciones amenazantes o despectivas, un estado combativo y de alerta
permanente, sospecha y suspicacia sin justificación, una sobre valoración de sus derechos y
una sensación de inseguridad sobre sí mismo y el entorno, paranoia y en este caso una disfunción
O.M.S., 2000). Todas estas, características comunes en pacientes con trastornos de personalidad y
psicosis y, que se aprecian en las interacciones del personaje principal con otros participantes y en
la percepción de imágenes o delirios. Otros más, son los trastornos obsesivos compulsivos (TOC),
numerosas escenas en las que se hace hincapié en su pulcritud a la hora de vestir, en el lavado
desinfectar sus manos y por supuesto en la percepción de satisfacción o apaciguamiento tras cada
hecho. Estos elementos son los que permiten crear un perfil de Eliseo.
concluye en el asesinato a sangre fría de las personas a quienes el percibe como nocivas o que
amenazan su integridad y en un círculo más amplio a los que representan dichas figuras. Es decir,
quienes son su amenaza. Tal vez, la acción que detona la crisis de Eliseo reposa en el minuto 49
cuando este llega a la fiesta de cumpleaños de su alumna y percibe burla ante su regalo por parte
de los jóvenes que asisten a la celebración, además de la presencia del novio de la niña a quien
alumna.
Este hecho, y los inmediatamente contiguos (escena en el restaurante) terminan por destruir
su mundo, pues lo siente como un estrellón con una realidad diferente a la presumida por él.
Incluso, se muestra como el sondea la idea del suicidio para darle fin a aquel sufrimiento, por
demás infundado en el mundo real pero supremamente contundente en el suyo. Otro hecho casual
pero importante es la pequeña charla que sostiene con el sacerdote, en ella se evidencia sus
pensamientos negativos y dañinos y relata brevemente como estos han aumentado su frecuencia,
y el sacerdote equívocamente le cuenta la situación que vivió otro personaje que aparece al
comienzo de la cinta, Alicia, mujer que cree estar salvando a sus hijos y los asesina, mujer, que ha
desarrollado una psicosis similar a la que ahora presenta Eliseo, a lo mejor, esta idea fundamenta
las que ya invadían la mente de este personaje y lo llevan a ejecutar los asesinatos. A partir de este
punto, las alucinaciones se hacen más frecuentes, más permanentes y disparan su lado más
Guerrero, R. (Productor) & Baiz, H. (Director). (2007). Satanás, perfil de un asesino. [Cinta
https://www.youtube.com/watch?v=gNaOX8INdIA
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/guia_latinoamerticana_diagn_psiq_gladp.p
df
Ministerio de Salud y Protección social (2014). ABECË sobre salud mental, sus trastornos y