PIP Mejoramiento y Ampliacion de Pista y Veredas UNALM PDF
PIP Mejoramiento y Ampliacion de Pista y Veredas UNALM PDF
PIP Mejoramiento y Ampliacion de Pista y Veredas UNALM PDF
PÁG. 1
4 1. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PIP. ...................................................................................71
4.1.1. BENEFICIOS SOCIALES:.........................................................................................71
4.2. COSTO SOCIAL DEL PIP:...............................................................................................71
4.2.1. COSTO EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO A PRECIO SOCIAL .....................72
4.2.2. COSTO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIO SOCIAL ..................72
4.2.3. COSTO INCREMENTAL DEL PROYECTO A PRECIO SOCIAL .........................77
4.2.4. ESTIMACIÓN DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ................77
4.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .........................................................................................79
4.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD....................................................................................79
4.5 IMPACTO AMBIENTAL .....................................................................................................80
4.5. GESTIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................80
4.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................81
4.6 MATRIZ DE MARCO LOGICOS.......................................................................................84
5 CONCLUSIONES .............................................................................................................85
6 RECOMENDACIONES .............................................................................................................85
pág. 2
1. ASPECTO GENERALES
pág. 3
Tabla N°1:
Ubicación Geográfica
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: La Molina
Ubicación: Av. La Molina s/n
Ubicación Geográfica 150114
8029602 Norte y
Coordenadas UTM
276284 Este
Altitud -12.080680°
Latitud -76.949529°
Fuente: Equipo Tecnico de Consultoría
pág. 4
FIGURA N°2: MICRO UBICACIÓN
pág. 5
2.0 IDENTIFICACION
%
Distrito de Origen Cantidad %
Acumulado
Del cuadro anterior concluimos que el área de influencia abarca los distritos de
donde proceden los alumnos de la UNALM, se ha considerado a aquellos que en
suma concentran a casi el 70% de los beneficiados.
pág. 6
Tabla 3: Delimitación del Área de Influencia
CRITERIO RESULTADO
La población beneficiaria
proviene de los siguientes
¿Dónde se ubica la población distritos:
afectada?
Lima y cercado
Jesús María
Ate
El Agustino
La Victoria
Comas
pág. 7
Figura 4: Cobertura del Área de Influencia
pág. 8
Tabla 4: Delimitación del Área de Estudio
CRITERIO RESULTADO
Lima y cercado
Jesús María
Ate
San Juan de Lurigancho
San Juan de Miraflores
El Agustino
La Victoria
San Martin de Porres
Villa María del Triunfo
Villa del Salvador
Comas
Campus Universitario de la
UNALM
pág. 9
Figura 5: Cobertura del Área de Influencia
De acuerdo con la clasificación de Pulgar Vidal, el distrito tiene una parte alta de la
región Chala y una parte baja de la región Yunga.
El clima es generalmente templado y saludable; de abril a diciembre con un
amanecer de nubes y nieblas, que eventualmente producen garúa. Cuando las
nubes se disipan dan paso a un ambiente templado y hasta soleado. Por las noches
la temperatura desciende, causando una sensación de frío, tiene una temperatura
promedio de 18° C.
pág. 10
2.1.3. ANÁLISIS DE PELIGROS
El análisis de riesgos se realizó mediante la matriz de identificación de riesgos,
mediante este se determinó que no hay riesgos notables para el proyecto. Excepto
el caso de sismos, los mismos que se han presentado con intensidad alta. El cuadro
que sigue muestra la matriz de identificación de riesgos.
Tabla 6: Aspectos Generales Sobre la Ocurrencia de Peligros
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundaciones X Inundaciones -
Lluvias
Lluvias intensas X -
intensas
Heladas X Heladas -- --
Friaje /
Friaje / Nevada X -- --
Nevada
El Distrito de la Ningún sismo de
Molina es una gran intensidad ha
Sismos X Sismos X --
zona altamente ocurrido en Lima en
sísmica casi 40 años.
Sequías X Sequías -- --
Huaycos X Huaycos -- --
La UNALM se Derrumbes/
Derrumbes/ encuentra alejada
X Deslizamiento X
Deslizamientos de los taludes en
s
peligro.
Existen oleajes
fuertes, pero Sólo azotarían la
Tsunami X afectan Tsunami X zona costera, lejos
únicamente a las de la UNALM.
familias,
Como en
Incendios
Incendios Urbanos X cualquier zona X
Urbanos
urbana.
Derrames
Derrames tóxicos X X
tóxicos
Vientos
Vientos Fuertes X X
Fuertes
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados SI NO
en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la SI NO
zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación
de proyectos? X
Fuente: Equipo Tecnico de Consultoría
Del análisis anterior, podemos concluir que en la zona de influencia del proyecto, los
sismos son los peligros más frecuentes. Por lo demás no existen registros de que
haya sucedido otro desastre que está considerado dentro de la lista.
El siguiente cuadro permite definir el grado e intensidad de los peligros identificados, los
mismos que son medidos según el periodo de recurrencia y el grado de impacto de los
peligros.
pág. 11
A. Identificación de Peligros de la Zona
Riesgo de Sismo
Microzonificación sísmica
El mapa de microzonificación sísmica muestra al distrito de La Molina en cuatro
zonas, las cuales se describen a continuación:
Zona I:
Está conformada por las laderas de los cerros donde existen afloramientos rocosos
o estratos gravosos de origen coluvial y pequeño espesor, los cuales presentan una
buena capacidad portante. Esta zona constituye una delgada franja que circunda
todo el distrito de La Molina. Se han excluido de esta zona las áreas de taludes
identificadas como de peligro moderado o alto, sin embargo, como dicho estudio
estuvo limitado a tres zonas específicas, podrían existir otras áreas de alto peligro
que deban ser excluidas de la Zona I.
La capacidad de carga admisible para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho
cimentada a una profundidad de 0.80 m a 1.20 m varía de 2.0 kg/cm2 a 4.0 kg/cm2
capacidad portante. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre
terreno natural conformado por una grava compacta o roca; es decir, se deberá
atravesar el estrato de relleno superficial que es heterogéneo y se encuentra en
estado suelto.
El comportamiento dinámico del terreno en esta zona es adecuado, por lo que se
espera que no incremente el nivel de peligro sísmico, excepto en las áreas de fuerte
pendiente y en las partes altas de los cerros, que pueden presentar amplificaciones
pág. 12
por efectos topográficos. Los períodos dominantes del suelo se ubican alrededor de
0.10 s. Los factores de amplificación sísmica obtenidos para esta zona varían en un
intervalo de 1.0 a 2.0.
Zona III:
Esta zona cubre la parte central del valle, conformado por suelos finos y arenosos
potentes, abarcando principalmente el área comprendida entre las urbanizaciones El
Remanso de la Molina y Las Viñas de La Molina, así como la urbanización El Sol de
La Molina. En esta zona se encuentran también parte de las urbanizaciones La
Estancia, El Harás, Los Portales, Rinconada Baja y Las Lagunas.
La capacidad de carga admisible para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho
cimentada a una profundidad de 1.5m a 2.0m, varía de 0.8 a 1.0 kg/cm2 capacidad
portante. El comportamiento dinámico del terreno en esta zona es desfavorable por
lo que se espera un fuerte incremento del nivel de peligro sísmico. Los periodos
dominantes del suelo varían de 0.30s a 0.40 s. Los factores de amplificación sísmica
obtenidos para esta zona se encuentran en un intervalo de 4 a 5.
Zona IV:
Esta zona abarca la parte central y más profunda de valle, conformado por suelos
finos y arenosos de gran potencia. Está conformada por la mayor parte de las
urbanizaciones La Molina Vieja, La UNALM, El Harás y Las Lagunas. La capacidad
portante del terreno en esta zona es baja, para una cimentación corrida de 0.60 m;
varía de 0.60 Kg/cm2 a 0.8Kg/cm2 capacidad portante. En esta zona se incluyen
también las áreas de laderas clasificadas como de alto peligro por problemas de
estabilidad de taludes. El comportamiento dinámico del terreno más desfavorable, es
el área del distrito de La Molina que está expuesta a los más altos niveles de peligro
sísmico y donde se han registrado los mayores daños en sismos pasados. Los
periodos dominantes del suelo toman valores iguales o mayores a 0.40 s. Los de
amplificaciones obtenidas en esta zona son mayores a 5.
Esta microzonificación se presenta en la figura 03, las zonas son identificadas
mediante colores correspondiendo a la zona I el color verde, zona II el color amarillo,
zona III color naranja y zona IV el color rojo.
pág. 13
Mapa N°1: Zonificación Sísmica de Lima
pág. 14
Figura 6: Plano base – La Molina
pág. 15
2.2 UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS
El Tramo principal de la vía de ingreso del sector I tiene una Longitud de 1,024.53 m,
de las cuales desde la Progresiva 0+ 0.00 hasta la Progresiva 0.00+0.544.02 tiene
una superficie de rodadura de asfalto que se encuentra desgastada. con grietas,
fisuras, entre otras diversas fallas.
pág. 17
• SUPERFICIE DE RODADURA EN MAL ESTADO
Tramo I: Progresiva 0+544.02
pág. 18
Tramo I: Progresiva 544.02 a 1024.53
Esta etapa del tramo I Se encuentra en terreno natural e irregular con desniveles y
altos grados de contaminación en el aire por el polvo propio de la zona. Además
presenta baches y huecos, afectando la transitabilidad vehicular y peatonal de la
zona del proyecto.
pág. 19
El Tramo Auxiliar 1: es una vía carrozable, tiene una Longitud de 546 m, Inicial de
la Progresiva 0+ 0.00 hasta la Progresiva 0.00+0.546.00, actualmente su
superficie de rodadura está conformada por tierra de chacra. No cuenta con
infraestructura vial y las secciones trasversales y longitudinales en algunas vías
son irregulares.
pág. 20
El Tramo Auxiliar 2: es una vía carrozable, tiene una Longitud de 101.80 m, Inicial
de la Progresiva 0+ 0.00 hasta la Progresiva 0.00+101.80, actualmente su
superficie de rodadura está conformada por tierra de chacra. No cuenta con
infraestructura vial y las secciones trasversales y longitudinales en algunas vías
son irregulares.
pág. 21
2.- ESTACIONAMIENTO VEHICULAR:
La Universidad Nacional Agraria La Molina, se encuentra en constante
creciendo, ha proyectado y construido nuevos laboratorios de investigación, es
decir las edificaciones realizadas, se encuentran dispersos sin integración, La
Vía Principal Cuenta con Limitado estacionamiento Vehicular, es por ello que
muchos vehículos se estacionan en la pista, dificultando el servicio de tránsito
vehicular y peatonal poniendo en riesgo de causar accidentes.
pág. 23
4.-INFRAESTRUCTURA PEATONAL DE LA VÍA DE INGRESO PRINCIPAL DEL
SECTOR I DE LA UNALM:
Las veredas presentan desgaste de superficie de rodadura, además en muchos
tramos se observa que la rasante de las mismas se encuentra a desniveles por los
sardineles peraltados y/o canales de riego lo que perjudica a los estudiantes
docentes y personal de planta, causando molestias y representa un riesgo ante
posibles accidentes de tránsito
Plano n°6: Calzada Peatonal
pág. 24
5.- ALUMBRADO PÚBLICO EN LA VÍA DE INGRESO VEHICULAR DEL SECTOR I
La Vía principal cuenta con limitado alumbrado público, muchos de los cuales se
encuentra en malas condiciones de funcionamiento, con lámparas malogradas y
pastorales quebrados en otros casos se encuentras en las copas de los árboles, las
cuales generan deficientes en la visibilidad de los automovilistas y peatones,
representa un riesgo ante posibles accidentes de tránsito.
Plano n°7: Alumbrado Público
Foto N°11: Postes de Alumbrado Público en mal estado y/o dentro copas de arboles
pág. 25
Tabla N° 8: Inventario de Alumbrado Público en el Ingreso Principal
pág. 26
2.3.2. LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A LOS
PELIGROS IDENTIFICADOS
Inundación
¿Existen zonas con problemas de inundación? X
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
X
estará involucrado con el proyecto?
Lluvias Intensas:
Derrumbes / Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas: X
Friajes /Nevadas X
Sismos X 1 1 1
Sequías X
Huaycos:
¿Existen antecedentes de huaycos? X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Fuente: Equipo Tecnico de Consultoría
pág. 27
se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar
el nivel de riesgo.
Taller de involucrados
pág. 28
En el siguiente Cuadro se muestra la Matriz de Involucrados donde se detalla de
manera más específica algunas consideraciones de cada uno de los involucrados
en relación a esta intervención propuesta para el área del proyecto.
TABLA 11: Matriz de involucrados
Grupo de
Involucrados Problema Intereses Estrategias Acuerdos y
Percibidos Compromisos
pág. 29
Personal El servicio vial es Contar con un Realizar Colaborar en
encargado de la inadecuado para sistema vial adecuadamente forma activa
Operación y tránsito vehicular y adecuado en el las actividades de brindando
Mantenimiento peatonal , asi ingreso principal del Mantenimiento de información
(Oficina de mismo no se sector I de la la Vía de tránsito relevante para el
Gestión realiza el universidad nacional vehicular y desarrollo del
Ambiental) mantenimiento por Agraria La Molina. peatonal Proyecto
falta de
presupuesto
Ésta problemática fue evidenciada por el equipo técnico del proyecto mediante una
encuesta aplicada sobre la situación actual del servicio vial de la UNALM.
pág. 30
Tabla13: Causas del Problema
Causa del Problema Indicadores Evidencia Fuente
Causa Directa
pág. 31
2.5.2. EFECTOS DEL PROBLEMA
Entre los efectos negativos que se presentan principalmente en los estudiantes,
docentes y administrativos de la Universidad Nacional Agraria la Molina, producto
del inadecuado servicio se identificaron a los siguientes.
ED1: dificultad para el Número de Alumnos que El 90% de alumnos se Encuesta aplicada en la
desplazamiento de los alumnos realizan prácticas en desplazan a laboratorios Universidad Nacional
,docentes y personal de planta campo y trabajos en campo Agraria la Molina
ED2: Incremento de Riesgo de Número de Alumnos que El 85% de alumnos Encuesta aplicada en la
accidentes de tránsito en el Ingreso realizan prácticas en realiza actividades en Universidad Nacional
Principal del Sector I campo lugares alejados Agraria la Molina
pág. 32
Cuadro n°2: ARBOL DE PROBLEMAS
Causas y Efectos
EFECTO FINAL
Ineficiente Servicio Vial en el Ingreso Principal del Sector I de la Universidad Nacional Agraria
La Molina – Lima
PROBLEMA CENTRAL
Inadecuadas Condiciones para la transitabilidad Vehicular y Peatonal en el Ingreso Principal de
sector I de la Universidad Nacional Agraria La Molina Lima
pág. 33
2.6. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES
Indicadores de Objetivo
Tabla n° 17: Indicadores de Objetivo
Principales Indicadores del Objetivo Unidad de Fuente de
Meta
(máximo 3) medida verificación
1.- Adecuada Infraestructura Vehicular M2 18,556.10 OIF-UNALM
2.- Adecuada Infraestructura Peatonal M2 17,002.67 OIF-UNALM
3.- Alumbrado Publico U 90.00 OIF-UNALM
Elaboración: Equipo Tecnico de Consultoría
CD2: Inadecuadas condiciones de seguridad vial y MD2: Adecuadas condiciones de seguridad vial y
alumbrado Público en el ingreso principal del Sector I alumbrado Público en el ingreso principal del Sector I
CID2: Limitado Estacionamiento Vehicular en el ingreso MF2: Adecuado Estacionamiento Vehicular en el ingreso
Principal del Sector I Principal del Sector I
CID3: inexistencia de Infraestructura segregada para MF3: Existencia de Infraestructura segregada para
transito ni motorizado del Sector I transito ni motorizado del Sector I
CID4: inadecuadas Infraestructura Peatonal para el MF4: Adecuadas Infraestructura Peatonal para el ingreso
ingreso principal del Sector I principal del Sector I
CID5: deficiente estado de la seguridad vial y alumbrado MF5: Eficiente estado de la seguridad vial y alumbrado
Público en el ingreso principal del Sector I Público en el ingreso principal del sector i
pág. 34
2.6.3. LOS FINES
Los fines son el resultado positivo que se espera lograr con la solución del
Problema Central. En este caso, tenemos que los fines mostrados a continuación.
ED1: dificultad para el desplazamiento de los alumnos FD1: eficiente desplazamiento de los alumnos ,docentes
,docentes y personal de planta y personal de planta
ED2: Incremento de Riesgo de accidentes de tránsito en FD2: Disminución del Riesgo de accidentes de tránsito en
el ingreso principal del Sector I el ingreso principal del Sector I
pág. 35
Cuadro n°3: ARBOL DE OBJETIVO
Medios y Fines
FIN ÚLTIMO
Eficiente Servicio Vial en el Ingreso Principal del Sector I de la Universidad Nacional Agraria La
Molina – Lima
OBJETIVO CENTRAL
Adecuadas Condiciones para la transitabilidad Vehicular y Peatonal en el Ingreso Principal del
sector I de la Universidad Nacional Agraria La Molina Lima
pág. 36
2.7. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION
ACCION 1.1 ACCION 2.1 ACCION 3.1 ACCION 4.1 ACCION 5.1
Construcción Construcción Construcción Construcción Instalación de
de Pavimento de de Ciclo vía de veredas señales
flexible de Estacionamien de carpeta de concreto, verticales,
carpeta to Vehicular asfáltica en e=0.10mt, horizontales y
asfáltica en de carpeta caliente de 1” f´c=140 alumbrado
caliente de 2” asfáltica en de espesor kg/cm2 publico con
de espesor caliente de 1” panel solar
de espesor
ACCION 1.2
Construcción
de Pavimento
rígido de
concreto
f´c=210
kg/cm2
pág. 37
3. FORMULACIÓN
pág. 38
3.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA
pág. 39
Para estimar la población demandante se procedió a calcular la tasa de crecimiento
de cada uno de ellos y se proyectó para el periodo de 10 años.
Docente 1.63%
TOTAL 1.86%
Elaboración: Equipo Tecnico de Consultoría
Alumno de Pre Grado 5155 5155 5155 5155 5155 5155 5155 5155 5155 5155
Alumno de Post Grado 1363 1412 1463 1516 1570 1626 1684 1744 1807 1872
Docente 527 536 545 554 563 572 581 590 600 610
Personal Administrativo 507 518 530 542 554 566 579 592 605 618
Total Demandad Potencial 7552 7621 7693 7767 7842 7919 7999 8081 8167 8255
pág. 40
D.- DEMANDA EFECTIVA:
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que requerirá la población
demandante efectiva en un periodo determinado.
pág. 41
3.2.1.2 INDICE MEDIO DE TRANSITO
En este estudio, se va a identificar la demanda de la situación actual y la demanda
en la situación con proyecto tomando en cuenta a los principales actores económicos
que utilizan la Vía Principal del sector 1 de la UNALM. Estos actores económicos
están referidos a las unidades vehiculares que transitan por estas vías, sea de
manera parcial o total (entiéndase parcial o total al recorrido en un tramo o todo el
tramo de la vía en estudio). Por esta razón, la demanda en la situación actual estará
en función a la cantidad de vehículos que transitan por las vías internas en estudio.
Estudios de campo Se ha efectuado la recopilación de la información de campo
para el estudio de tráfico mediante el conteo de vehicular y de pasajeros y en base
a ello estimar la demanda actual de tráfico y sus proyecciones a lo largo del horizonte
de evaluación.
CÁLCULO DEL ÍNDICE MEDIO DIARIO (IMD)
El tráfico medio diario no viene a ser otra cosa que el número total de vehículos que pasan
durante un periodo dado (en días completos) igual o menor de un año, dividido entre el
número de días del periodo.
Para este análisis, se realizaron los conteos vehiculares de 10 horas durante cinco días
laborables, la clasificación vehicular adoptada fue: autos, station wagon, camionetas (Pick
Up y Panel), Combi, Micro, bus de 2 ejes, camión, semi tráiler y tráiler, siendo
recomendado para este cálculo los conteos de un día completo.
Para la determinación del IMDA, se ha analizará en las Dos (02) tramos relevantes, siendo
las siguientes:
pág. 42
Nº de Vehículos/día
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
pág. 43
Analisis del IMD
300
250
250
TRAFICO PROYECTADO
El Tráfico obtenido corresponde al tráfico normal, el tráfico inducido o generado es el que
se obtiene en forma adicional, como resultado de aquel que se va estableciendo como
consecuencia de las mejoras en la infraestructura vial que ese imponga. Este tráfico, en
forma proyectada es el que conjuntamente con el Normal, queda establecido, como
consecuencia de la aplicación de variables socioeconómicas representadas por los
factores y tasas empleadas en las proyecciones.
Para el cálculo del tráfico futuro se utilizará la siguiente fórmula:
Tn = To (1+r)n
En la que:
Tn = Transito proyectado al año “n” en veh/día
To = Tránsito actual (año base o) en veh/día
n = Número de años del período de diseño
r = Tasa anual de crecimiento del tránsito.
Para el caso del transporte de carga se ha utilizado la tasa de crecimiento del PBI de la
Región promedio de Lima de los últimos años; es decir correspondiente a 4.8%, tal como
fue publicado por el INEI, tasa que se utilizará para proyectar los vehículos pesados;
pág. 44
mientras que para los vehículos ligeros, teniendo en cuenta que se trata de una vía
importante que permite interconectar Lima Metropolitana y la Región Callao se tomará
en cuenta la tasa de crecimiento de Lima Metropolitana correspondiente a 1.3%.
Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 539 539 545 550 555 561 566 572 578 584 590
Automóvil 250.00 250.00 253.00 255.00 258.00 261.00 263.00 266.00 269.00 272.00 274.00
Station Wagon 172.00 172.00 174.00 176.00 177.00 179.00 181.00 183.00 185.00 187.00 189.00
Camionetas(Pick Up,Panel) 85.00 85.00 86.00 87.00 88.00 89.00 90.00 90.00 91.00 92.00 93.00
Combi 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Micro 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Bus 2E 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 16.00
Camión 2E 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Elaboración: Equipo Tecnico de Consultoría
Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 539.00 539.00 545.00 550.00 555.00 561.00 566.00 572.00 578.00 584.00 590.00
Automóvil 250.00 250.00 253.00 255.00 258.00 261.00 263.00 266.00 269.00 272.00 274.00
Station Wagon 172.00 172.00 174.00 176.00 177.00 179.00 181.00 183.00 185.00 187.00 189.00
Camionetas(Pick Up,Panel) 85.00 85.00 86.00 87.00 88.00 89.00 90.00 90.00 91.00 92.00 93.00
Combi 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Micro 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Bus 2E 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 16.00
Camión 2E 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Tráfico Generado 0.00 54.00 54.00 56.00 56.00 56.00 56.00 57.00 58.00 58.00 58.00
Automóvil 0.00 25.00 25.00 26.00 26.00 26.00 26.00 27.00 27.00 27.00 27.00
Station Wagon 0.00 17.00 17.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 19.00 19.00 19.00
Camionetas(Pick Up,Panel) 0.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
Combi 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bus 2E 0.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Camión 2E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IMD TOTAL 539.00 593.00 599.00 606.00 611.00 617.00 622.00 629.00 636.00 642.00 648.00
Fuente: Equipo Tecnico de Consultoría
pág. 45
3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta actual está dada por la situación presente, la misma que brinda una
restringida e inadecuada transitabilidad vehicular y peatonal debido a que
actualmente la vía principal de ingreso del sector 1 de la Universidad Nacional
Agraria la Molina cuenta con un acceso vial limitado, cuenta con áreas vehiculares
de superficie de asfalto y tramos de superficie de tierra ,las calzada peatonal se
encuentra deteriorada, no existe ciclo vías y alumbrado público es defectuoso; todo
lo cual restringe, limita y hace deficiente el desplazamiento. Pero no toda la oferta
actual se encuentra en mala situación así que es posible optimizar la oferta actual.
Es así que considerando las carencias y deficiencias existentes, no se cuenta con
las condiciones para garantizar una buena transitabilidad y circulación peatonal y
vehicular, sin embargo no es posible optimizar parte de la oferta existente
pág. 46
3.2.3. BALANCE DEMANDA - OFERTA
pág. 47
3.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
3.3.1 Aspectos Técnicos La propuesta del diseño se plantea en base:
Tamaño:
EL Tamaño del diseño se plantea en base, a la Brecha demanda – oferta que tiene
el proyecto:
18,556.10 m2 de Pavimento
11,531.74 m2 de Estacionamiento
3,231.00 m2 de Ciclo vía
17,002.67 de Veredas
90 Postes de Alumbrado Público con Panel Solar
Tecnología:
La propuesta del diseño se plantea en base:
Mecánica de Suelos con fines de pavimentación que nos proporciona la
calidad y valor portante del suelo de fundación y de la subrasante.
Estudios de tráfico para el diseño de Pavimento, que nos proporciona las
características y volumen del tránsito durante el periodo de diseño.
Normas Técnicas de Diseño El diseño de las alternativas cumple con las Normas
Técnicas siguientes:
Norma CE-010 - Urbanos del Reglamento Nacional de Edificaciones
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. DG-2013
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras.
pág. 48
Localización:
El Proyecto se encuentra Ubicado en el Ingreso Principal del Sector I de la UNALM
ANALISIS DE ALTERNATIVA
ALTERNATIVA 01
El Proyecto contempla el mejoramiento y la ampliación del Ingreso Principal del
sector I, tiene una longitud de 1672.93 ml, de la cual se considera realizar los
siguientes trabajos:
ACCION 1.0:
1.1.-Construcción de Pista flexible de carpetas asfáltica en caliente
La estructura de la calzada de la vía será de pavimento flexible constituida por
carpeta asfáltica de 2” de espesor, sobre una base de afirmado compactada de e=
0.20m de espesor y sobre una sub base afirmada compactada de e=0.15m. La meta
es la construcción de 18,556.10 m2 de pavimento.
1.2.-Recapeo de Pavimento
Consisten en la colocación de 4,325.34 m2 de mezcla asfáltica en caliente, en
espesor no menor de 2.5 centímetros, sobre la capa de rodadura existente del
pág. 49
Ingreso Principal del sector 1 de la UNALM, a fin de rehabilitar zonas con problemas
de muchos baches o con superficies con daños.
Acciones de La Alternativa 1:
pág. 51
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 8 PULG m 1,255.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 6 PULG m 370.00
PRUEBAS HIDRAULICA EN TUBERIA DE ALCANTARILLADO m 1,625.00
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m 1,418.40
INSTALACION DE BUZONES DE CONCRETO
INSTALACIONES DE BUZONES DE ALCANTARILLADO
EXCAVACION h>1.50 m m 225.00
SOLADO DE CONCRETO E=0.05M C:H 1:10 m2 103.32
CONCRETO P/PISO f´c=175kg/cm2 m3 40.68
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES m2 591.12
CONCRETO P/BUZON f'c=175 kg/cm2 m3 69.12
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/ BUZONES kg 6,660.00
TAPA METALICA PARA BUZON DE 0.80 X 0.80 m und 9.00
INSTALACION DE BUZONES DE LUZ
EXCAVACION h>1.50 m m 25.10
SOLADO DE CONCRETO E=0.05M C:H 1:10 m2 11.70
CONCRETO P/PISO f´c=175kg/cm2 m3 2.97
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES m2 63.00
CONCRETO P/BUZON f'c=175 kg/cm2 m3 2.34
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/ BUZONES kg 372.60
TAPA DE CONCRETO INC ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m3 5.76
TAPA METALICA PARA BUZON DE 0.80 X 0.80 m und 9.00
ESCALINATA DE FIERRO und 27.00
INSTALACION DE BUZONES DE DATA
EXCAVACION h>1.50 m m 19.52
SOLADO DE CONCRETO E=0.05M C:H 1:10 m2 9.10
CONCRETO P/PISO f´c=175kg/cm2 m3 1.82
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES m2 49.00
CONCRETO P/BUZON f'c=175 kg/cm2 m3 2.31
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/ BUZONES kg 289.80
TAPA DE CONCRETO INC ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m3 4.48
TAPA METALICA PARA BUZON DE 0.80 X 0.80 m und 7.00
ESCALINATA DE FIERRO und 21.00
INSTALACION DE TUBOS PVC P/ SISTEMA RIEGO
EXCAVACION MANUAL TUBOS DE PVC P/ RIEGO m3 120.80
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 4 PULG m 183.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 3 PULG m 179.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 2 PULG m 661.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 1 1/2 PULG m 83.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 1/2 PULG m 102.00
CANALIZACION
CANALIZACION DE CABLE DE ELECTRICIDAD
pág. 52
EXCAVACION P/CANALIZACIONES m3 226.20
CONCRETO P/CANALIZACION f´c=175kg/cm2 m3 111.36
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 4 PULG m 1,044.00
CANALIZACION DE CABLE DE DATA
EXCAVACION P/CANALIZACIONES m3 1,042.60
CONCRETO P/CANALIZACION f´c=175kg/cm2 m3 513.28
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 4 PULG m 4,812.00
CANALES
CANALES ABIERTOS DE AGUA
EXCAVACION P/CANALIZACIONES m3 22.61
SOLADO DE CONCRETO E=0.05M C:H 1:10 m2 46.90
EMBOQUILLADO DE PIEDRA PARA CANALES m2 113.90
CANALES CERRADOS DE AGUA
EXCAVACION P/CANALIZACIONES m3 1,042.60
CAMA DE ARENA h=0.10 m 259.00
TUBO DE PVC DE 16" DIAMETRO m 259.00
ESTACIONAMIENTO
OBRAS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO m2 11,531.74
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE CON EQUIPO m3 2,306.30
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 2,882.94
PAVIMENTO P/ESTACIONAMIENTO
CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE C/EQUIPO m2 11,531.74
BASE GRANULA R DE AFIRMADO H=0.20 m m2 11,531.74
IMPRIMACION ASFALTICA m2 11,531.74
CARPETA ASFALTICA DE 2" m2 11,531.74
pág. 53
3.-Construcción de Ciclo vía
CICLOVIA
OBRAS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO m2 3,231.00
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL m3 646.20
EXCAVACION MANUAL P/ SARDINELES m3 64.02
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 888.53
PAVIMENTO P/CICLOVIA
CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE C/EQUIPO m2 3,231.00
BASE GRANULA R DE AFIRMADO H=0.20 m m2 3,231.00
IMPRIMACION ASFALTICA m2 3,231.00
CARPETA ASFALTICA DE 1 1/2" m2 3,231.00
SARDINELES P/CICLOVIA
SARDINELES PERALTADOS m 1,077.00
JUNTA ASFALTICA EN SARDINELES m 6.84
PINTADO DE CICLOVIA
PINTADO DE SARDINEL EN CICLOVIA m 1,077.00
VEREDAS
OBRAS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO m2 17,002.67
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
OBRAS PROVISIONALES
DEMOLICION VEREDAS DE CONCRETO CON EQUIPO m2 650.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
CORTE MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE P/VEREDAS m3 1,700.27
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 2,125.33
VEREDAS DE CONCRETO
CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE DE VEREDAS C/EQUIPO m2 17,002.67
pág. 54
BASE GRANULAR E=0.10 m. COMPACTADA CON EQUIPO LIVIANO m2 17,002.67
CONCRETO PREMEZCLADO P/ VEREDA FC=175 KG/CM2 e=0.10 m m2 17,002.67
SARDINEL P/ VEREDA m 7,909.90
JUNTAS ASFALTICAS m 85.63
RAMPA DE CONCRETO PREMEZCLADO FC=175 KG/CM2 m2 116.10
pág. 55
ALTERNATIVA 02
El Proyecto contempla el mejoramiento y la ampliación del Ingreso Principal del
sector I, tiene una longitud de 1672.93 ml, de la cual se considera realizar los
siguientes trabajos:
ACCION 1.0:
1.-Construcción de Pista Rígido de concreto Premezclado f´c=210 kg/cm2
La estructura de la calzada de la vía será de pavimento rígido de concreto
premezclado, f´c=210 kg/cm2 constituida por losa de concreto de 0.2m de espesor,
sobre una sub base de afirmado compactada de e= 0.20m de espesor. La meta es
la construcción de 18,556.10 m2 de pavimento.
Acciones de la Alternativa 2
pág. 56
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIENTO RIGIDO m2 1,000.26
CONCRETO PREMEZCLADO P/PAVIMENTO RIGIDO f´c=210 kg/cm2 m2 18,556.10
ACERO EN JUNTA LONGITUDINAL fy=4200 kg/cm2 kg 1,240.51
ACERO EN JUNTA TRANSVERSAL fy=4200 kg/cm3 kg 15,965.74
JUNTA TRANVERSAL DE CONSTRACION m 416.78
JUNTA LONGITUDINAL DE CONTRACION m 1,667.12
SARDINELES
SARDINEL SUMERGIDO
EXCAVACION MANUAL P/ SARDINELES m3 21.65
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 27.06
SARDINEL SUMERGIDO DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2 INCLUYE ENCOFRADO m 481.00
JUNTA ASFALTICA EN SARDINELES m 3.05
SARDINEL PERALTADO
EXCAVACION MANUAL P/ SARDINELES m3 89.64
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 112.05
SARDINELES PERALTADOS m 1,992.00
JUNTA ASFALTICA EN SARDINELES m 12.65
SEÑALIZACION
SEÑALIZACION HORIZONTAL
SEÑALIZACION LINEAL CONTINUA m 3,430.06
SEÑALIZACION LINEAL DISCONTINUA m 850.32
PINTADO DE PAVIMENTO (TEXTOS Y SIMBOLOS) m2 1,030.20
SEÑALIZACION VERTICAL
SEÑALIZACION PREVENTIVAS und 25.00
SEÑAL REGLAMENTARIA 0.75x0.75 m CON POSTE und 25.00
GIBAS DE CONCRETO
CONCRETO P/GIBAS f'c=280 kg/cm2 m3 35.71
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/ GIBA kg 349.44
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL-EPP glb 1.00
MITIGACION AMBIENTAL
PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL glb 1.00
MONTAJE DE INVERNADERO
INSTALACION DE INVERNADERO
DESMONTAJE DE INVERNADERO m2 300.00
MONTAJE DE INVERNADERO m2 300.00
CONCRETO FALSO PISO MEZCLA 1:8 CEMENTO-HORMIGON , E=0.10m m2 300.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE CONCRETO m2 100.00
CERCO PERIMETRICO EN ZONA DE INVERNADERO
EXCAVACION A MANO EN TERRENO DE 0.30X0.60 M m3 54.00
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 67.50
pág. 57
CONCRETO CIMIENTO CORRIDO MEZCLA1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% 54.00
m3
PIEDRA
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO m2 180.00
CONCRETO SOBRECIMIENTO fc=140 kg/cm2 m3 22.50
CONCRETO COLUMNA fc=175 kg/cm3 m3 15.30
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNA m2 204.00
ACERO CORRUGADO fy=4200 KG/CM2, GRADO 60 P/ COLUMNA kg 2,300.00
INSTALACION DE MALLA METALICA DE COCADAS DE 2¨ m 300.00
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
EXCAVACION DE ZANJAS P/ TUBERIA DE DESAGUE CON MAQUINARIA m3 1,506.00
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 619.50
REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 1,625.00
CAMA DE APOYO, E=0.10MT C/ MAT DE PRESTAMO <=0.80 MT m 1,625.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 8 PULG m 1,255.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 6 PULG m 370.00
PRUEBAS HIDRAULICA EN TUBERIA DE ALCANTARILLADO m 1,625.00
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m 1,418.40
INSTALACION DE BUZONES DE CONCRETO
INSTALACIONES DE BUZONES DE ALCANTARILLADO
EXCAVACION h>1.50 m m 225.00
SOLADO DE CONCRETO E=0.05M C:H 1:10 m2 103.32
CONCRETO P/PISO f´c=175kg/cm2 m3 40.68
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES m2 591.12
CONCRETO P/BUZON f'c=175 kg/cm2 m3 69.12
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/ BUZONES kg 6,660.00
TAPA METALICA PARA BUZON DE 0.80 X 0.80 m und 9.00
INSTALACION DE BUZONES DE LUZ
EXCAVACION h>1.50 m m 25.10
SOLADO DE CONCRETO E=0.05M C:H 1:10 m2 11.70
CONCRETO P/PISO f´c=175kg/cm2 m3 2.97
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES m2 63.00
CONCRETO P/BUZON f'c=175 kg/cm2 m3 2.34
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/ BUZONES kg 372.60
TAPA DE CONCRETO INC ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m3 5.76
TAPA METALICA PARA BUZON DE 0.80 X 0.80 m und 9.00
ESCALINATA DE FIERRO und 27.00
INSTALACION DE BUZONES DE DATA
EXCAVACION h>1.50 m m 19.52
SOLADO DE CONCRETO E=0.05M C:H 1:10 m2 9.10
CONCRETO P/PISO f´c=175kg/cm2 m3 1.82
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES m2 49.00
CONCRETO P/BUZON f'c=175 kg/cm2 m3 2.31
pág. 58
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/ BUZONES kg 289.80
TAPA DE CONCRETO INC ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m3 4.48
TAPA METALICA PARA BUZON DE 0.80 X 0.80 m und 7.00
ESCALINATA DE FIERRO und 21.00
INSTALACION DE TUBOS PVC P/ SISTEMA RIEGO
EXCAVACION MANUAL TUBOS DE PVC P/ RIEGO m3 120.80
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 4 PULG m 183.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 3 PULG m 179.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 2 PULG m 661.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 1 1/2 PULG m 83.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 1/2 PULG m 102.00
CANALIZACION
CANALIZACION DE CABLE DE ELECTRICIDAD
EXCAVACION P/CANALIZACIONES m3 226.20
CONCRETO P/CANALIZACION f´c=175kg/cm2 m3 111.36
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 4 PULG m 1,044.00
CANALIZACION DE CABLE DE DATA
EXCAVACION P/CANALIZACIONES m3 1,042.60
CONCRETO P/CANALIZACION f´c=175kg/cm2 m3 513.28
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO DE PVC DE 4 PULG m 4,812.00
CANALES
CANALES ABIERTOS DE AGUA
EXCAVACION P/CANALIZACIONES m3 22.61
SOLADO DE CONCRETO E=0.05M C:H 1:10 m2 46.90
EMBOQUILLADO DE PIEDRA PARA CANALES m2 113.90
CANALES CERRADOS DE AGUA
EXCAVACION P/CANALIZACIONES m3 1,042.60
CAMA DE ARENA h=0.10 m 259.00
TUBO DE PVC DE 16" DIAMETRO m 259.00
ESTACIONAMIENTO
OBRAS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO m2 11,531.74
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
pág. 59
CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE CON EQUIPO m3 2,306.30
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 2,882.94
PAVIMENTO P/ESTACIONAMIENTO
CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE C/EQUIPO m2 11,531.74
BASE GRANULA R DE AFIRMADO H=0.20 m m2 11,531.74
IMPRIMACION ASFALTICA m2 11,531.74
CARPETA ASFALTICA DE 2" m2 11,531.74
CICLOVIA
OBRAS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO m2 3,231.00
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL m3 646.20
EXCAVACION MANUAL P/ SARDINELES m3 64.02
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 888.53
PAVIMENTO P/CICLOVIA
CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE C/EQUIPO m2 3,231.00
BASE GRANULA R DE AFIRMADO H=0.20 m m2 3,231.00
IMPRIMACION ASFALTICA m2 3,231.00
CARPETA ASFALTICA DE 1 1/2" m2 3,231.00
SARDINELES P/CICLOVIA
SARDINELES PERALTADOS m 1,077.00
JUNTA ASFALTICA EN SARDINELES m 6.84
PINTADO DE CICLOVIA
PINTADO DE SARDINEL EN CICLOVIA m 1,077.00
VEREDAS
OBRAS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO m2 17,002.67
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
pág. 60
OBRAS PROVISIONALES
DEMOLICION VEREDAS DE CONCRETO CON EQUIPO m2 650.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
CORTE MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE P/VEREDAS m3 1,700.27
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=>10 KM m3 2,125.33
VEREDAS DE CONCRETO
CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE DE VEREDAS C/EQUIPO m2 17,002.67
BASE GRANULAR E=0.10 m. COMPACTADA CON EQUIPO LIVIANO m2 17,002.67
CONCRETO PREMEZCLADO P/ VEREDA FC=175 KG/CM2 e=0.10 m m2 17,002.67
SARDINEL P/ VEREDA m 7,909.90
JUNTAS ASFALTICAS m 85.63
RAMPA DE CONCRETO PREMEZCLADO FC=175 KG/CM2 m2 116.10
pág. 62
De los resultados presentados, se desprende que el Proyecto ha de enfrentar una
VULNERABILIDAD MEDIA, debido a que la variable de exposición presenta
vulnerabilidad baja, y las variables de fragilidad y de resiliencia presentan
Vulnerabilidad Baja
Riesgo=f(Peligro, Vulnerabilidad)
Granizadas Desertificación
pág. 63
3.4.1 COSTOS DE INVERSIÓN EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
En este caso no existen costos de inversión, ya que no existe forma de contar con
los recursos planteados anteriormente, sin embargo, dado a su continuo
funcionamiento, existen costos de operación y mantenimiento.
pág. 64
3.4.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
Los costos en la Situación “Con Proyecto” los dividimos en los rubros: costos de
operación y mantenimiento y costos de inversión.
Costos de inversión, se da cuando se ejecuta un proyecto y son aquellos gastos que
se realiza para el mejoramiento del servicio que brinda la Oficina de Planificación.
Para nuestro proyecto viene hacer el costo de una nueva infraestructura, nuevos
equipos, entre otros costos relacionados.
Costos de Operación y mantenimiento, seda en la etapa de pos inversión y son
aquellos gastos que se da para el funcionamiento y mantenimiento adecuado del
servicio.
ALTERNATIVA 1:
El pavimento asfáltico nuevo será sometido a:
Mantenimiento rutinario durante el periodo de Horizonte del Proyecto
Bacheo a condición del área dañada
Sello a condición del área dañada
Refuerzo asfáltico de 1 pulgadas cuando el IRI > 4 m /Km
pág. 65
Tabla 44: Proyección de los Costos de Operación y Mantenimiento
Con Proyecto a Precios Privados
Proyección de los Costos de Operación y
Mantenimiento
Con Proyecto a Precio Privado Alternativa 1
Periodo Año Mantenimiento
1 2018 45,713.19
2 2019 45,713.19
3 2020 45,713.19
4 2021 45,713.19
5 2022 45,713.19
6 2023 45,713.19
7 2024 45,713.19
8 2025 45,713.19
9 2026 45,713.19
10 2027 45,713.19
Fuente: Equipo Tecnico
Alternativa 2:
El pavimento de concreto nuevo del tramo será sometido a:
- Mantenimiento rutinario durante el periodo de horizonte del Proyecto
- Sellado de juntas 100% cada 5 años
- Remplazo de área dañada
Costo Total
Vía Tipo de Mantenimiento Unidad Veces Cantidad Precio Privado
Unitario Privado
Pavimento
Limpieza de la Vía m2 1 18,556.10 0.50 9,278.05
Limpieza de Señales U 1 50.00 10.00 500.00
Mantenimiento Preventivo (Anual)
pág. 66
Tabla 46: Proyección de los Costos de Operación y Mantenimiento
Con Proyecto a Precios Privados
Proyección de los Costos de Operación y Mantenimiento
Con Proyecto a Precio Privado Alternativa 2
Periodo Año Mantenimiento
1 2018 51,289.30
2 2019 51,289.30
3 2020 51,289.30
4 2021 51,289.30
5 2022 51,289.30
6 2023 51,289.30
7 2024 51,289.30
8 2025 51,289.30
9 2026 51,289.30
10 2027 51,289.30
Fuente: Equipo Tecnico
pág. 67
Costo de inversión
Los costos de inversión incluyen el costo directo, gastos generales, impuestos,
expediente técnico, supervisión. Dichos Costos son descritos a continuación.
Alternativa 01:
Para la alternativa el costo de obra hacienden a S/. 7´510,635.78 soles el monto
total del PIP haciende S/. 8´214,233.50 soles. Dichos costos se muestran a
continuación.
pág. 68
Alternativa 02:
Para la alternativa el costo de obra hacienden a S/. 8´618,022.01. Soles el monto
total del PIP haciende S/. 8´485,958.59 soles. Dichos costos se muestran a
continuación.
pág. 69
Costo de Reposición
La naturaleza del proyecto no propone costos de reposición en bienes, por lo tanto,
no se desarrolla el ítem en mención.
pág. 70
4.0 EVALUACION
Los beneficios que se derivan de la ejecución y puesta en marcha del Proyecto son
de naturaleza cualitativa y tangible, según se puede apreciar en el árbol de Medios
y Fines. A continuación, describimos dichos beneficios:
Los factores de corrección del cuadro anterior son los determinados por el MEF en
el Anexo 3 invierte.pe y son los que se utilizara para la evaluación del proyecto.
pág. 71
4.2.1. COSTO EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO A PRECIO SOCIAL
Para obtener los costos a precios sociales en la situación sin proyecto, tomaremos
a todos los costos a precio de mercado que incurre la oficina de planificación de la
UNALM, la cual se encuentran descritos en la parte “costos en la situación sin
proyecto” del capítulo Formulación, y utilizando los factores de corrección del
cuadro anterior, lo convertiremos a pecios sociales.
pág. 72
A. Costos de operación y mantenimiento a precios sociales Alternativa 1
Para obtener los costos de operación y mantenimiento una vez realizada la
inversión del proyecto, en la etapa de post inversión, a precios sociales, tomaremos
los costos a precio de mercado y los multiplicaremos por su respectivo factor de
corrección descrita anteriormente. El costo de operación y mantenimiento a precios
sociales es de S/. 38,741.93
pág. 73
b. Costos de operación y mantenimiento a precios sociales Alternativa 2
Para obtener los costos de operación y mantenimiento una vez realizada la
inversión del proyecto, en la etapa de post inversión, a precios sociales, tomaremos
los costos a precio de mercado y los multiplicaremos por su respectivo factor de
corrección descrita anteriormente. El costo de operación y mantenimiento a precios
sociales es de S/. 60,834.40.
pág. 75
Alternativa 02
La modalidad de ejecución del proyecto es por contrata el factor aplicado para la
conversión es de 0.847, y el monto de inversión total a precios sociales es de S/.
7´211,332. soles. Dichos costos se muestran a continuación
pág. 76
4.2.3. COSTO INCREMENTAL DEL PROYECTO A PRECIO SOCIAL
Es análisis que se hace a los costos de la situación “sin proyecto” y la situación
“con proyecto”, para determinar en cuanto se están incrementando dichos costos.
El costo incremental de Operación y Mantenimiento del proyecto es positivo, esto
nos indica que los costos de Operación y Mantenimiento en la situación “con
proyecto” va ser mayor que en la situación “sin proyecto”.
pág. 77
Indicador Costo-Eficacia:
La metodología a utilizar para la evaluación del proyecto, será el análisis Costo-
Efectividad, debido a que la cuantificación es difícil y no es relevante para la tipología
del PIP.
Por lo tanto, ésta metodología de evaluación nos permite expresar los beneficios del
servicio, en unidades no monetarias (población per cápita beneficiada directa e
indirectamente) que permite medir el costo o impacto por habitante a fin de lograr los
objetivos del proyecto.
Una vez conocidos los indicadores, se calcula el Ratio Costo Efectividad, el cual está
conformado por la división entre el Valor Actual de Costos Sociales y el Indicador de
Efectividad o Eficacia.
La evaluación social se hará considerando los costos a precios sociales y la tasa
social de descuento (8%).
ICE= VACSN
ICE
Dónde:
- ICE: Ratio Costo – Eficacia
- VACSN: Valor Actual de los Costos Sociales Netos
- IE: Indicador de eficacia
pág. 78
4.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Existen diversos factores que pueden afectar al proyecto en el tiempo. Para poder
simular los distintos escenarios que podrían afectar directamente al proyecto, es
necesario realizar un análisis de sensibilidad a sus variables más determinantes.
En el siguiente análisis de sensibilidad analizaremos como afecta en los
indicadores la variación de los distintos costos en la situación con proyecto.
pág. 79
los recursos y medios disponibles para realizar el proyecto, a través de su oficina
de Infraestructura Física para las obras necesarias.
pág. 80
La modalidad de ejecución del Proyecto de Inversión Pública mediante
administración Indirecta-contrata.
Financiamiento
La Universidad Nacional Agraria la Molina - UNALM, será la encargada del
financiamiento de la inversión del proyecto, a través de sus diferentes fuentes de
financiamiento.
Para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, la Universidad Nacional
Agraria la Molina - UNALM asumirá los costos de esta etapa.
Los recursos para la etapa de inversión se financiarán vía la fuente recursos
ordinarios.
Los costos de operación y mantenimiento del proyecto, serán costeados mediante
dos fuentes los Recursos Directamente Recaudados (RDR) y Recursos ordinarios
(RO).
pág. 81
Tabla 66: Cronograma de Avance Físico
Actividades Tiempo U 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Fase de Inversión
1.-Exp Tecnico
Elaboración del TDR 1 Mes 100.00%
PÁG. 82
Tabla 67: Cronograma de Avance Financiero
Actividades Tiempo Unidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Fase de Inversión
1.-Exp Tecnico
Elaboración del TDR 1 Mes
Elaboración del Exp Tecnico 1 Mes 129,101.80 129,101.80
pág. 83
4.6 MATRIZ DE MARCO LOGICO
Tabla n°68: Matriz de Marco Lógicos
Actividades : Inversiones:
Facturas Óptimas
ACCION 1 1.- COMPONENTE 1: S/. 2´2860,159.17
condiciones
Construcción de Pavimento 2.- COMPONENTE 2: S/. 761,234.00 Valorizaciones
flexible de carpeta asfáltica en 3.- COMPONENTE 3: S/. 277,901.14 Liquidación de obra climatológicas
caliente de 2” de espesor 4.- COMPONENTE 4: S/. 1´518,927.82
ACCION 2 Recursos
5.- COMPONENTE 5: S/. 319,635.46 Recepción de obra
Construcción de Estacionamiento
Vehicular de carpeta asfáltica en Liquidación de estudio. disponibles y
caliente de 2” de espesor COSTO DIRECTO: S/. 5´737,857.60
oportunos
ACCION 3 GASTO GENERALES: S/. 459,028.61 Reportes de Avance
Construcción de Ciclo vía de UITILIDADES: S/. 401,650.03
carpeta asfáltica en caliente de 1 IMPUESTOS S/.1´187,736.52
1/2” de espesor PPTO DE OBRA S/. 7´786,272.76
ACCION 4
Construcción de veredas de EXP TECNICO S/. 258,203.59
concreto, e=0.10mt, f´c=140
kg/cm2 REVISION DE EXP S/. 20,0000.00
ACCION 5 SUPERVISION Y LIQ S/. 114,757.15
Instalación de señales verticales, GESTION DE PROYECTO S/35,000.00
horizontales y alumbrado público PRESUPUESTO TOTAL S/. 8´214,233.50
con panel solar
PÁG. 84
5 CONCLUSIONES
5. Como resultado del análisis económico efectuado se han obtenido los siguientes
resultados:
Alternativa 1 Alternativa 2
Resultado de Evaluación
Precio Social Precio Social
Monto de Inversión 6,980,526.32 7,211,332.03
VACSN 6,666,823.12 7,446,415.03
Promedio Población 78,884 78,884
ICE 84.50 94.38
Costo de O&M 38,741.93 43,467.68
6 RECOMENDACIONES
Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los
criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.
Por las razones expuestas y por los problemas que padece la población usuaria se
recomienda la pronta aprobación y viabilidad del presente Perfil de Proyecto.
pág. 85
ANEXO:
PRESUPUESTO DETALLADO ALTERNATIVA 1
pág. 86
PRESUPUESTO DETALLADO ALTERNATIVA 2
pág. 87
PRECIO UNITARIO ALTERNATIVA 1:
pág. 88
PRECIO UNITARIO ALTERNATIVA 2:
pág. 89
DESAGREGADO DE GASTOS
GENERALES
pág. 90
pág. 91