Informe Topografico de Invernaderos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO

PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599


Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA

INFORME TOPOGRAFICO

EXPEDIENTE TECNICO
REHABILITACION DE LOS INVERNADEROS DE LA
FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

Contenido
1.0 ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES ............................................................3
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA ....................................................................................3
1.2 OBJETIVO ................................................................................................................4
2.- LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ................................................................................4
2.1- TRABAJO TOPOGRÁFICO DE CAMPO. ................................................................4
3.-TRABAJO TOPOGRÁFICO DE GABINETE. .....................................................................6
4.- CUADRO DE DATOS TECNICOS RESULTADO DE LA TOPOGRAFIA. .............................9
5.- PLANO DE TOPOGRAFÍA ......................................................................................................11
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

1.0 ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES


El Levantamiento topográfico se desarrolla dentro del marco del trabajo de Topografía al
detalle.
Los trabajos de control terrestre se llevaron a cabo desarrollando las actividades siguientes:

 Recopilación de información
 Reconocimiento y foto identificación de puntos de control TOPOGRAFICO
 Documentación de los HITOS de control
 Lectura de puntos de control TOPOGRAFICO

1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA


La Ubicación Geográfica del presente proyecto se encuentra en:

 Departamento : Lima.
 Provincia : Lima
 Distrito : LA MOLINA
 ENTIDAD : UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA SE ENCUENTRA UBICADO AV. LA


MOLINA S/N AV LA UNIVERSIDAD.
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

1.2 OBJETIVO
El principal objetivo es obtener planos topográficos veraces y fidedignos, “REHABILITACION
DE LOS INVERNADEROS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”

2.- LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


El levantamiento topográfico realizado para el presente Expediente Tecnico denominado
“REHABILITACION DE LOS INVERNADEROS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”

Ha sido ejecutado de acuerdo a la necesidad de la obtención de datos, necesarios para el


presente proyecto.
El levantamiento topográfico se realizó mediante un equipo topográfico (Estación Total), se
levantaron todos los detalles existentes en la zona, tales como límite de propiedad, cerco
perimétrico, veredas, vías asfaltadas, buzones, entre otros puntos necesarios para obtener
un levantamiento preciso y adecuado para el USO DE DISEÑO INTERNO INDEPENDIENTE.
Los trabajos de campo se han efectuado con una brigada de topografía (01 topógrafo, 01
ayudante), los cuales han realizado el levantamiento planímetro del terreno empleando una
poligonal de apoyo.
Cabe precisar que para iniciar con los trabajos de levantamiento topográfico es necesario
recorrer con todo EQUIPO TÉCNICO y RESPONSABLE DEL PROYECTO, localizando
puntos estratégicos desde donde tomar la mayoría de puntos posibles.
Las mediciones se realizaron con una Estación Total. A partir de la inspección previa, se
decidió tomar la mayoría de las observaciones desde las estaciones, en todo el tramo y tomar
los puntos deseados.
En el proceso de trabajo topográfico se estacionaron en los puntos de cambio PARA
OBTENER DATOS Y PUNTOS TOPOGRAFICOS Y PLASMADOS EN los planos de
topografía se observa los puntos levantados, según las indicaciones solicitadas.

2.1- TRABAJO TOPOGRÁFICO DE CAMPO.


El levantamiento topográfico se realizó mediante un equipo topográfico (con Estación Total),
se levantaron todos los detalles existentes en la zona, tales como límite de propiedad,
buzones, canales existentes, entre otros puntos necesarios para obtener un levantamiento
preciso y adecuado para “REHABILITACION DE LOS INVERNADEROS DE LA FACULTAD
DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

“Los trabajos de campo se han efectuado con una brigada de topografía (01 topógrafo, 01
ayudante), los cuales han realizado el levantamiento planímetro del terreno empleando una
poligonal de apoyo.
En los planos de topografía se observa los puntos levantados, según las indicaciones
solicitadas.
En primer lugar, se ha estudiado la zona objeto del trabajo para organizar adecuadamente
todo el trabajo que se ha de realizar en el tiempo acordado.
Posteriormente, se ha confecciona un plan de trabajo que al final de las diferentes fases dará
como resultado el conjunto de los datos de campo imprescindibles para disponer de los
valores numéricos necesarios para la confección de cualquier cartografía.
Una vez analizada la zona, se procede a establecer la ubicación de todas las estaciones
desde las que hay que medir, mediante unas radiaciones desde la estación, la totalidad de
los puntos. La localización de todas las estaciones será de tal manera que se podrá dirigir,
desde cada una de ellas, una visual recíproca, como mínimo, a otra estación.
Una vez analizado el trabajo a realizar, se señaló en el mismo terreno los puntos más
adecuados para el trabajo. Las señales estarán constituidas por unos puntos exactos que,
posteriormente, quedaran reflejados en los cálculos y planos entregados con la
documentación. Se procura siempre que los puntos escogidos sean fácilmente identificables
en el terreno para una posterior utilización o comprobación de los datos facilitados.
La parte central del trabajo es la toma de datos de campo. Los puntos observados se miden
por el método de radiación desde la estación o estaciones precisas para cubrir la totalidad
del área a trabajar. Las estaciones forman una poligonal básica que cubre la totalidad de las
visuales a todos los puntos de trabajo necesarios. Las estaciones utilizadas, y que forman la
poligonal básica, estarán materializadas en el terreno por unos hitos. El centro de los hitos
corresponde exactamente a las coordenadas x, y, z de la estación.
En síntesis:
Reconocimiento de la zona.
Previamente al levantamiento topográfico del tramo de estudio se ha realizado un
reconocimiento visual de la zona para determinar el planeamiento de los trabajos.
Sistema de Referencia.
Se ha trabajado en el sistema UTM
Referenciación
La referenciación se ha dado de la siguiente manera:
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

 Referenciación Planimetría: La referenciación Planimetría ha sido realizada con


BASE PROPORCIONADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA.
 Referenciación Altimétrica: Para la referenciación altimétrica esta ha sido establecida
con NIVEL Y CON INFORMACION OBTENIDA DE SEDAPAL SOBRE LA COTA DEL
BZ QUE ESTA ANTES DEL INGRESO PRINCIPAL CON COTA 237.90 SNM.

Puntos de Control.
Para iniciar el trabajo se ha escogido un punto de control (estación primera) y se le han
calculado la coordenada RELATIVA.
Se ha establecido una poligonal, el primer punto de poligonal (E-1) ha sido referenciado CON
COTA OBTENIDA DEL PROYECTO DE LA MOLINA COLINDANTE AL SECTOR I EN LA
CUAL FIGUARA EL BZ EXISTENTE CON COTA SNM 237.90.

Resultados del Levantamiento Topográfico.


Los trabajos topográficos consistieron en detallar la forma del terreno así como la
infraestructura existente como, buzones, límites de propiedad, etc.
Este levantamiento se dio a lo largo de la zona a intervenir, tramo donde se desarrollara LA
“REHABILITACION DE LOS INVERNADEROS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
Los pasos seguidos para el levantamiento han los siguientes:
Demarcación de Poligonal.

3.-TRABAJO TOPOGRÁFICO DE GABINETE.


En gabinete se procesaron los datos con el software AUTOCAD LAND, obteniéndose los
planos definitivos del levantamiento topográfico dejando indicados en el terreno los
respectivos BMS. O PUNTOS DE CONTROL DE TOPOGRAFIA.

Situación de los puntos en el plano.


Una vez calculadas las coordenadas analíticas de cada punto se sitúan en el plano según un
sistema de coordenadas cartesiano. La coordenada X corresponde al eje de abcisas (este) y
el sentido positivo crecerá hacia la derecha, mientras que, la coordenada Y corresponde al
eje de las ordenadas (Norte) y el sentido positivo crecerá hacia arriba. La escala de dibujo
representará el intervalo de separación entre las coordenadas.
Este proceso se realiza automáticamente. Se utilizan los ficheros de transferencia de datos
para traspasar la información del cálculo de las coordenadas topográficas a los ficheros de
dibujo de AutoCAD de tal forma que en éste ya aparecen situados todos los puntos de
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

referencia topográfica en su respectivo lugar (X,Y,Z), con su simbología oficial y con la


anotación de su correspondiente cota Z. El programa calcula, además, las diversas
magnitudes de los diversos elementos a situar de tal manera que aparecen con la medida
adecuada para la escala de salida del dibujo.
EQUIPO BÁSICO UTILIZADO.
Para el desarrollo del levantamiento topográfico en campo se ha utilizado el siguiente equipo:

- Estación Total marca TOPCON 3107, con sus respectivos accesorios.


- Nivel marca TOPCON, con sus respectivos accesorios.
- Equipo de comunicación.
- Computadora.

 PANEL FOTOGRAFICO.
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

4.- CUADRO DE DATOS TECNICOS RESULTADO DE LA TOPOGRAFIA.

Coordenadas
Ítem Distancia Zona
Norte Este
1 84999.01 349995.92 99.45 VAT
2 85024.90 350064.30 99.68 E-RAMPA
3 85037.81 350089.18 99.20 PL
4 85039.76 350088.27 99.88 CERCO
5 85042.85 350097.01 99.54 ESQ CERCO
6 85029.82 350081.69 99.54 BC
7 85034.03 350080.16 99.56 BC
8 85018.94 350052.59 99.77 BC
9 85023.31 350049.88 99.75 BC
10 85027.21 350053.49 99.93 PL
11 85033.02 350058.28 100.00 PAB
12 85034.33 350060.81 99.80 CERCO
13 85018.28 350029.89 99.90 TAQUE
14 85017.73 350028.29 99.88 TAQUE
15 85019.30 350027.77 99.89 TAQUE
16 85015.03 350020.55 100.14 PL
17 85016.76 350013.58 99.86 PAB
18 85010.69 350014.18 100.00 SARD
19 85005.69 350016.00 100.07 BP
20 85028.63 350009.13 100.02 PAB
21 85027.91 350007.80 99.95 SARD
22 85025.69 350000.86 100.08 CERCO
23 85025.32 350000.09 98.72 BP
24 85018.70 350003.12 100.28 PL
25 85018.35 350002.36 99.66 BP
26 85012.28 350004.35 100.02 BP
27 85009.93 350005.88 100.05 BP
28 85008.76 350008.05 100.03 BP
29 85002.98 350009.19 100.09 BP
30 85001.04 350008.82 100.13 BP
31 84999.29 350008.57 100.10 BP
32 84997.31 350000.78 100.01 BP
33 84995.60 349997.12 99.96 BCANAL
34 85004.74 349994.11 100.07 CANAL
35 85006.18 349997.92 99.97 BP
36 85021.53 349988.74 99.83 CANAL
37 85022.73 349992.52 99.82 BP
38 85031.42 349998.15 99.81 BP
39 85031.87 349998.81 100.29 CERCO
40 85039.78 349987.42 99.73 E-3
41 85000.00 350000.00 100.00 VAT
42 85038.50 350104.08 96.36 RPA
43 85042.28 350102.71 96.35 RPA
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

44 85042.29 350102.69 98.17 C


45 85037.53 350089.77 98.15 RPA
46 85033.23 350090.99 98.21 RPA
47 85027.36 350071.27 99.61 E-PASO
48 85044.19 350074.63 99.59 COLU
49 85046.86 350073.70 99.57 CERCO
50 85050.62 350094.28 99.57 COLU
51 85055.02 350091.07 99.68 COLU
52 85052.63 350090.73 99.43 CERCO
53 85043.93 350093.90 99.40 CERCO
54 85037.79 350076.96 99.34 CERCO
55 85054.03 350049.30 99.06 PAB
56 85044.41 350057.02 99.81 CERCO
57 85024.90 350064.30 99.68 VAT
58 85036.11 350063.24 99.57 TQUE
59 85037.72 350062.66 99.51 TQUE
60 85039.25 350062.18 99.57 TQUE
61 85040.78 350061.68 99.58 TQUE
62 85041.85 350061.30 99.67 CASETA
63 85044.34 350060.53 99.69 CASETA
64 85047.79 350059.31 99.65 TQUE
65 85043.12 350062.32 99.67 VIVERO
66 85053.57 350058.95 101.46 VIVERO
67 85000.00 350000.00 100.00 VAT
68 85036.70 349998.61 99.77 BC
69 85036.16 349999.39 99.94 CERCO
70 85039.92 350001.72 99.69 CERCO
71 85046.11 350000.51 99.69 BP
72 85053.26 350037.68 99.67 BPCERCO
73 85058.79 350035.02 99.66 BP
74 85071.40 350086.83 99.55 BP
75 85076.89 350084.27 99.54 BP
76 85066.47 350088.59 101.88 CERCO
77 85054.43 350054.75 101.76 CERCO
78 85058.63 350052.19 99.64 FIN
79 85000.00 350000.00 100.00 EST1

 AREA RESULTADO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.


2625.19 M2.
 PERIMETRO RESULTADO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.
248.62 ML.
 EQUIDISTANCIA DE CUARVAS DE NIVEL.
0.50 CM.ENTRE CURVA Y CURVA.
TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO
PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

5.- PLANO DE TOPOGRAFÍA


TOPOGRAFO: MARCO ANTONIO PACAHUALA SILVERIO DNI 06281599
Sub Gerencia de Infraestructuras y Obras Públicas

También podría gustarte