Mezclas Cuestionario
Mezclas Cuestionario
Mezclas Cuestionario
Beatriz)
Stability after preparation information. This is not provided so that infusions can be prepared significantly prior to
use in a clinical area, but rather to indicate how long a preparation is stable if it is not possible to administer it
immediately. Stability information is also provided for reconstituted multidose vials.
Estabilidad después de la información de la preparación. Esto no se proporciona para que las infusiones se pueden
preparar de manera significativa antes de su uso en un área clínica, sino más bien para indicar el tiempo que una
preparación es estable si no es posible administrar inmediatamente. También se proporciona información sobre la
estabilidad de los viales multidosis reconstituibles.
2. Defina con sus propias palabras y con base al Handbook on Injectable drugs: Incompatibilidad. (Solicitar a la Dr.
Beatriz)
Incompatibilities with fluids, other drugs by Y-site administration and also sometimes with materials *
Compatibilities with infusion fluids and also drugs where co-administration and concentrations are likely to be used
in practice. Drugs for which compatibility is concentration-specific are not included in this list. More detailed sources
such as Trissel1 should be used to clarify these.
Incompatibilidades con fluidos, otras drogas por la administración en forma de Y y también a veces con materiales *
compatibilidades con fluidos de infusión y también las drogas, donde la co-administración y las concentraciones
susceptibles de ser utilizados en la práctica. Medicamentos para las que la conciliación es la concentración específica
no están incluidos en esta lista. fuentes más detalladas tales como Trissel1 deben utilizarse para aclarar estos.
El oscurecimiento no enzimático es el resultado de reacciones originadas por las condensaciones entre compuestos
carbonilos y derivados de aminas, o por la degradación de compuestos con enlaces dobles conjugados a grupos
carbonilo. Este proceso implica la presencia de carbohidratos en el alimento, ya sea sacarosa, glucosa libre o algún
otro.
Esta serie de reacciones conduce a la formación de polímeros oscuros que en algunos casos pueden ser deseables
(aromas cárnicos sintéticos o color caramelo). Pero que en la mayoría de casos conllevan a alteraciones
organolépticas y pérdidas del valor nutritivo de los alimentos afectados.
4. Defina absorción y adsorción
La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del sistema a concentrarse en la interfase, donde
la composición interfacial es diferente a las composiciones correspondientes al seno de las fases. Hay una clara
diferencia entre el fenómeno de adsorción y el de absorción, en el segundo existe una penetración física de una fase
en la otra; sin embargo es factible que ambos sucedan simultáneamente, y en este caso puede ser muy difícil separar
los efectos de ambos fenómenos, inclusive un fenómeno puede afectar al otro.
5. Defina precipitación.
La aparición de una fase solida en el seno de un liquido, bien por adicion de un reactivo que forma un producto
insoluble con algunos de los iones de la disolución, o bien por concentración del mismo liquido hasta sobrepasar la
saturación, se llama precipitación y se denomina precipitado al producto que se origina. El fenómeno de
precipitación, asi como el de disolución de precipitados ocupan un lugar muy importante en la química. Sus
principales aplicaciones son las identificaciones y las separaciones. Esto es debido a que existen una gran cantidad de
especies químicas que pueden ser identificadas por los precipitados que forman, los cuales en algunos casos
presentan, además, un color característico. Por otras partes, antes de llegar al proceso de identificación, la
separación de especies interferentes que suele ser necesaria y, entre las técnicas de separación, es de uso común la
precipitacion.
El Potencial Zeta
El coloide negativo y su atmósfera cargada positivamente producen un potencial eléctrico relativo a la solución. Este
tiene un valor máximo en la superficie y disminuye gradualmente con la distancia, aproximándose a cero fuera de la
capa difusa. La caida del potencial y la distancia desde el coloide es un indicador de la fuerza repulsiva entre los
coloides en función de la distancia a las cuales estas fuerzas entran en juego. Un punto de particular interés es el
potencial donde se unen la capa difusa y la de Stern. Este potencial es conocido como el potencial zeta, el cual es
importante porque puede ser medido de una manera muy simple, mientras que la carga de la superficie y su
potencial no pueden medirse. El potencial zeta puede ser una manera efectiva de controlar el comportamiento del
coloide puesto que indica cambios en el potencial de la superficie y en las fuerzas de repulsión entre los coloides.
Productos Farmacéuticos
Las propiedades físicas de los productos farmacéuticos afectan los resultados esperados del producto. Una
suspensión satisfactoria no se endurece y se mantiene aún cuando usted la guarda en el gabinete. Con coloides finos
esto puede lograrse agregando un agente de suspensión para incrementar el potencial zeta y producir una máxima
repulsión entre las partículas adyacentes. Un sistema de alta dispersión sedimentará muy lentamente pero las
partículas que lleguen a sedimentarse se aglomerarán, propiciando el endurecimiento. Algunas veces la forma mas
efectiva de acercarse a una suspensión satisfactoria es formando una débil suspensión floculada. Las partículas
suspendidas forman una “madeja” aglomerada unida por fuerzas de van der Waals. Las partículas floculadas
sedimentan rápidamente formando unas ligeras masas adheridas con grandes sedimentos en lugar de formarse una
pasta. Una floculación débil requiere un potencial zeta de casi cero
Las medidas de potencial zeta son hechas usando la técnica llamada microelectroforésis. Un microscopio de alta
calidad es usado para observar comodamente las partículas coloidales que se encuentran dentro de una cámara
llamada celda (o célula) electroforética. Dos electrodos colocados en los extremos de la cámara son conectados a
una fuente de poder, creándose un campo eléctrico que cruza la celda. Los coloides cargados migran en el campo y
su movimiento y dirección están relacionados con su potencial zeta. Nuestros instrumentos verdaderamente miden
la movilidad electroforética de las partículas, la cual es expresada como micrones/segundo por voltios/centímetro. El
primer término, micrones por segundo, representa simplemente la velocidad, mientras que el segundo, voltios por
centímetro, es una expresión de la fuerza eléctrica del campo. El potencial zeta se calcula a partir de las medidas de
la movilidad electroforética. Nosotros preferimos utilizar los valores de potencial zeta en casi todos los sistemas,
debido a que expresa el verdadero fenómeno involucrado y no el efecto físico del potencial, la cual es la movilidad.
7. Defina emulsión
Se llama dispersión a un sistema polifásico en el cual una fase se encuentra en formafragmentada (fase dispersa)
dentro de otra fase (fase continua). Existen varios tipos de sistemas dispersados y cada uno tiene una denominación
particular. Una dispersiónde un liquido en otro inmiscible con el es una emulsion. Una emulsion es un sistema que
contiene dos dos fases liquidas inmiscibles, una de las cuales esta dispersada en la otra y cuya estructura es
estabilizadas por un agente surfactante llamdo emulsionante.
En la mayoría de los casos en los cuales se hace una emulsion con dos liquidos inmiscibles, uno de los liquidos es una
fase acuosa y el otro una fase aceite u organica.
Si la emulsion contiene gotas de aceite dispersadas en agua, se le llamará emulsion O/W. si la fase dispersada es el
agua, se llama emulsion W/O.
Pueden existir casos mas complejos. Por ejemplo, si las gotas de aceite de una emulsion O/W contienen en su
interior goticas de agua, se dice que se tiene una emulsion multiple de tipo W/O/W.
Las emulsiones grasas IV pueden desestabilizarse por alteraciones en el pH, temperatura o potencial Z de la
emulsión, aumentando el tamaño de partícula grasa con posibilidad de embolismo graso pulmonar si se generan
partículas superiores a las 5 micras. El proceso de desestabilización comienza con la agregación de partículas o
floculación, que se puede revertir agitando la emulsión. Estos agregados pueden desplazarse hacia la parte superior
por su menor densidad formando el llamado “creaming”. Cuando las gotículas lipídicas agregadas se fusionan para
formar gotas de mayor tamaño se produce el proceso de coalescencia, ya irreversible, que lleva a la rotura de la
emulsión (cracking).
siendo la a el radio de la gota, ρ0 y ρ las densidades de las fases continuas y dispersas respectivamente, g la
aceleración debido a la gravedad y η la viscosidad absoluta de la fase continua. Las emulsiones que se
mostrarán mayoritariamente en este artículo son emulsiones no gelificados y el “creaming” fue completa en
menos de 10 minutos.
ii) La floculación es la adhesión de las gotas sin fusionarse y una vez más no existe una variación en la
distribución de tamaño de gotas. El proceso de la floculación está controlado por un equilibrio global entre
las fuerzas de atracción electrostáticas de van der Waals, y repulsivas de tipo estéricas y de hidratación. La
predicción y control de la floculación mediante la adición de tanto agentes La predicción y control de la
floculación mediante la adicción de agentes tensioactivos iónicos y electrolitos a emulsiones estabilizados
por tensioactivos no iónicos se describe en la referencia (5).
iii) Coalescencia es la fusión de gotas para crear unas gotas más grandes con al eliminación de parte de la
interfase líquido/líquido. Este cambio irreversible requeriría un aporte extra de energía para restablecer la
distribución de tamaño de partícula original. A pesar de que el proceso de inestabilidad debido a la
coalescencia no se comprende en su totalidad, se cree que está relacionado con la curvatura preferida y con
la rigidez de la capa de tensioactivo que estabiliza la emulsión6,7.
El ácido ascórbico se vuelve café produciendo furfural y bióxido de carbono. El pardeamiento con ácido ascórbico se
favorece arriba de un pH de 7. A pH ácidos el pardeamiento ocurre por la degradación del ácido ascórbio a
compuestos carbonílicos altamente reactivos (3-desoxipentosona y 3,4-didesoxipentosulos-3-eno) los cuales
reaccionan con aminas para dar el color.
11. Describa las reacciones de precipitación (electrolitos) que se lleva a cabo en un Nutrición Parenteral.
Concentración de electrolitos: La superficie exterior de las gotículas lipídicas es aniónica por lo que sustancias
catiónicas neutralizan la carga negativa y facilitan la desestabilización de la emulsión. Los cationes con mayor carga,
trivalentes (hierro) y divalentes (calcio y magnesio) tienen un efecto mas deletéreo ya que actúan de puente entre
glóbulos de grasa facilitando su unión. Por ello no se recomienda añadir hierro a las mezclas ternarias. La mayoría de
las soluciones comerciales de oligoelementos contienen hierro, pero en pequeñas cantidades estables en mezclas
ternarias.
….
Concentración de electrólitos:
b) Estabilidad de la emulsión.
1) Los a n i o n e s acetato y fosfato parecen tener efecto protector por su capacidad tampón, aunque
se encuentran discrepancias en la bibliografía
7.5.2.1.Para parenterales de gran y pequeño volumen y preparaciones líquidas para aplicación oftálmica, ótica y
nasal envasados en bolsas de plástico, contenedores de plástico semi-rígidos, ampolletas de plástico, frascos ámpula
y frascos de plástico con o sin gotero, los cuales pueden ser susceptibles a la pérdida de humedad, seguir el siguiente
esquema:
Tipo de Estudio Condiciones de Periodo Mínimo Frecuencia de
Almacenamiento Análisis
Estabilidad acelerada 40°C ± 2°C/no más de 25% HR 6 meses 0, 3 y 6 meses
Estabilidad a 30°C ± 2°C/35% ± 5% HR 6 meses 0, 3 y 6 meses
condición
intermedia**
Estabilidad 25°C ± 2°C/40% ± 5% HR o 30°C ± 12 meses 0, 3, 6, 9 y 12 meses
2°C / 35% ± 5% HR
a largo plazo*
*Es decisión del fabricante llevar a cabo los estudios de estabilidad a largo plazo a 25°C ± 2°C / 40% ± 5% HR o 30°C ±
2°C / 35% ± 5% HR
**Si 30°C ± 2°C/ 35% ± 5% HR es la condición del estudio de estabilidad a largo plazo, no es necesario hacer el
estudio a la condición intermedia.
7.5.3.Para líquidos en frascos de vidrio, frascos ámpula o ampolletas de vidrio selladas, los cuales proveen una
barrera impermeable a la pérdida de agua, seguir el siguiente esquema:
Almacenamiento Análisis
Estabilidad acelerada 40°C ± 2°C/ humedad ambiente o 6 meses 0, 3 y 6 meses
75% ± 5% HR
Estabilidad a 30°C ± 2°C/ humedad ambiente o 6 meses 0, 3 y 6 meses
condición 65% ± 5% HR
intermedia**
Estabilidad 25°C ± 2°C / humedad ambiente 12 meses 0, 3, 6, 9 y 12 meses
o 60% ± 5% HR o
a largo plazo*
30°C ± 2°C / humedad ambiente
o 65% ± 5% HR
*Es decisión del fabricante llevar a cabo los estudios de estabilidad a largo plazo a 25°C ± 2°C / humedad ambiente o
60% ± 5% HR o a 30°C ± 2°C / humedad ambiente o 65% ± 5% HR
**Si 30°C ± 2°C/ humedad ambiente o 65% ± 5% HR es la condición del estudio de estabilidad a largo plazo, no es
necesario hacer el estudio a la condición intermedia.
7.5.3.1.En el caso de que exista una pérdida de más de 5% de agua del valor inicial, durante los tres primeros meses
del estudio de estabilidad acelerada, presentar los datos de estabilidad a largo plazo.
7.5.3.2.Para contenedores menores o igual a 1 mL, una pérdida de agua de más de 5% del valor inicial, durante los
tres primeros meses del estudio de estabilidad acelerada, es aceptable si se justifica.
(Inicio y final)
Límite microbiano 2 NA 2 NA 2 NA
(inicio y final)
Esterilidad NA 2 NA 2 NA 2
(inicial y final)
Pirógenos o NA 2 NA 2 NA 2
endotoxinas
bacterianas
(inicial y final)
Pérdida de peso 2 2 2 2 2 2
Resuspendibilidad NA NA NA NA 2 2
Volumen de NA NA NA NA 2 2
sedimentación
1 Cuando aplique.
2 Cuando el envase primario sea permeable o semipermeable.
3 Cuando sea de uso parenteral.
4 Sólo para medicamentos multidosis.
13. Menciona lo que indica la NOM-073-SSA1-vigente. Estabilidad de fármacos y medicamentos sobre mezclas
estériles
En el caso de medicamentos en los que el fabricante indique que para su administración pueden o deben ser
mezclados con otro medicamento u otra sustancia, se debe llevar a cabo el estudio de estabilidad de la mezcla
obtenida, de acuerdo a las condiciones de conservación indicadas en la etiqueta
El orden de adición de los distintos componentes a la mezcla final es un factor muy importante a tener en cuenta
para garantizar la estabilidad de la emulsión lipídica y evitar incompatibilidades entre los componentes.
Recomendaciones:
o Agitar suavemente tras cada adición de cada electrolito para garantizar una adecuada homogenización de
los mismos.
o La emulsión lipídica se incorpora a la mezcla de aminoácidos, glucosa, electrolitos y oligoelementos. No se
debe añadir nunca directamente a la solución glucosada, ni a los electrolitos, ni oligoelementos, por riesgo
de desestabilización, además de esta manera se favorece la inspección visual de la mezcla, sin embargo el
calcio y fosfato se debe calcular sobre el volumen sin lípidos.
o En último lugar se aditiva las vitaminas, para facilitar el control visual.
En el caso de las fórmulas comercializadas compartimentales deben seguirse las especificaciones del laboratorio,
teniendo en cuenta la adición secuencial de los electrolitos, y aditivando lo más alejados posible el fósforo y el
calcio6,26.
Existen en el mercado varias NP comercializadas que tienen distintos compartimentos que contienen aminoácidos,
glucosa y lípidos. Estas preparaciones tienen la ventaja de una gran estabilidad a temperatura ambiente. Algunas de
ellas contienen electrolitos y ninguna lleva vitaminas y oligoelementos. Para utilizarlas hay que unir los
compartimentos y añadir si hace falta electrolitos y micronutrientes. Es importante que el farmacéutico supervise el
uso de estas mezclas ya que su utilización sin manipulación solamente estaría indicado en periodos cortos de
tiempo. Por otra parte es necesario que si la unión de los compartimentos se hace en las unidades de
hospitalización, se haga por personal entrenado para evitar problemas de estabilidad.
17. Que interacción se da entre los iones monovalentes y divalentes con los Lípidos?
….
18. Cuáles son los factores que afectan la Estabilidad de una NP?
precipitación calcio-fosfato.
degradación de aminoácidos.
otros precipitados y partículas en suspensión.
procesos de peroxidación.
degradación de vitaminas.
orden de adición.
19. Qué proporción teórica debe existir entre los Aminoácidos, Dextrosa y Lípidos?
Los distintos laboratorios de productos de NP tienen disponibles estudios de estabilidad con distintos aportes de
macronutrientes y electrolitos. Aunque lo optimo es guiarse por estas recomendaciones según los productos
utilizados los siguientes valores, en general, podrían considerarse seguros:
Aminoácidos: 2-5%
Glucosa: 5-35%
Lípidos: 1.5-5%
Los aminoácidos estabilizan las mezclas ternarias frente a los efectos floculantes de los electrolitos y la glucosa. El
efecto protector de los aminoácidos parece tener varios mecanismos:
Los aminoácidos forman complejos con cationes divalentes reduciendo la actividad de estos iones. La
formación de estos complejos está influida por la concentración de cada aminoácido y la cantidad de
aminoácidos acídicos, neutros y básicos.
Los aminoácidos, principalmente neutros, se adsorben a la superficie de la gotícula de grasa aumentando la
estabilidad de la misma.
Los aminoácidos tienen una capacidad buffer (tampón) la cual disminuye los efectos deletéreos del bajo pH
de la glucosa. A mayor concentración mayor capacidad buffer.
Los aminoácidos básicos (arginina, lísina e histidina) incrementan la barrera mecánica de las gotículas
lipídicas. Al pH de las NP (5.4 a 6.5), estos aminoácidos tienen un punto isoelectrico superior a 7 y están
cargados positivamente, por lo que incrementa la barrera mecánica de las gotas de emulsión cargadas
negativamente. Los aminoácidos acídicos (cisteína, ácido aspártico y glutámico) están cargados
negativamente en la mezclas ternarias de NP con un pH > 5.5 y pueden tener un efecto desestabilizante en
el sistema por repeler las gotas de la emulsión y permitir a los cationes interaccionar con el grupo fosfato del
agente emulsificante cargado negativamente. Esto disminuye el potencial de superficie con el resultado de
pérdida de repulsión electrostática.
La composición de las soluciones de aminoácidos, por tanto, afecta a la estabi-lidad de las emulsiones grasas y por
ello no se debe extrapolar la estabilidad de una solución de aminoácidos a otra.
Concentración de glucosa: la glucosa cuando se añade directamente a la emulsión lipídica puede causar un aumento
del diámetro de las gotículas de grasa posiblemente debido a su carácter ácido. Sin embargo, en presencia de
aminoácidos, las soluciones de glucosa de baja concentración influyen negativamente en la estabilidad, al igual que
ocurre con el agua y las de elevada concentración, a pesar de su pH ácido, estabilizan la emulsión. Se ha sugerido
que esto puede estar relacionado con el aumento de la viscosidad, la cual reduce la movilidad de las partículas y las
subsiguientes colisiones adhesivas.
22. Mencione un caso práctico de la importancia de la Estabilidad en una ME y fundamente con base a los factores
fisicoquímicos.
La estabilidad fisicoquímica es uno de los problemas principales asociados a la preparación de NP, especialmente
ciertos aminoácidos, los lípidos y las vitaminas son mas susceptibles a la degradación. La decoloración de los
aminoácidos comerciales no suele estar asociada a efectos adversos, sin embargo, para prevenir la oxidación de
determinados aminoácidos, asi como la decoloración, se deben mantener las soluciones en sus envases originales,
protegidos de la luz, hasta el momento de su utilización. Asimismo, es recomendable proteger la solución con la
mezcla final con una bolsa fotoprotectora hasta el final de su administración.
Un caso practico es la reacción de Millard, que se produce al reaccionar los aminoácidos con la glucosa, da lugar a
una coloración amarillenta a pardo oscuro. El desarrollo de esta reacción depende de las concentraciones, del pH de
la mezlca, del tiempo y de la temperatura. Los aminoácidos básicos, como lisina e histidina son los que presentan
mayor probabilidad de reaccionar.
23. Cuál es la importancia de los contenedores (PVC, vidrio, EVA, PP, etc) en la Estabilidad o Compatibilidad de una
Mezcla Estéril?
Existen muchos factores que afectan a la compatibilidad fisicoquímica y a la estabilidad de las NP, incluyendo las
características de los envases y los equipos de infusión2.
La transferencia de los distintos componentes desde su envase original a otro puede favorecer la alteración del
producto. Se ha descrito un aumento en el diámetro de las partículas de las emulsiones lipídicas al pasar de sus
envases originales de vidrio a otros de PVC. Por tanto, se recomienda mantener los productos en sus envases
originales hasta el momento de su utilización 2-5.
Los envases de polivinil cloridrato (PVC) que contienen el plastificante di(2-etil-hexil-eftalato (DEHP) han sido
sustituidos por materiales como Etilen Vinil Acetato (EVA) u otras sustancias menos reactivas. El DEHP demostró ser
carcinogénico en animales de laboratorio. Los lípidos contenidos en la NP liberan el DEHP pudiendo alcanzar
concentraciones tóxicas en el paciente. Por otro lado el DEHP facilita la degradación de ciertas vitaminas y la
desestabilización de la emulsión lipídica 2.
El oxígeno y la luz causan las principales reacciones de degradación de los productos, especialmente vitaminas y
emulsiones lipídicas 5,6.
El oxígeno presente en la bolsa de NP proviene de la transferencia de los productos de un compartimiento a otro, del
aire residual de los envases y del que se permeabiliza a través de las paredes de la bolsa durante su almacenamiento.
Las bolsas EVA presentan la desventaja de no ser totalmente impermeables al oxígeno7,8.
Las bolsas multicapa están formadas por tres o más capas, siendo las dos internas de un material químicamente
inerte y la externa de un polímero impermeable al oxígeno, al vapor de agua y fotoprotector. Este efecto no es
completo, por lo que se aconseja la utilización de bolsas fotoprotectoras que retienen las radiaciones ultravioletas,
evitando reacciones de degradación como la peroxidación lipídica y la degradación de vitaminas fotosensibles7-11.
Recomendaciones:
• Se recomienda la utilización de bolsas multicapa para evitar la oxidación de vitaminas y prevenir la peroxidación
lipídica, especialmente en los siguientes casos:
Gentamicina, diluir en mini bolsas de 20 a 100 mL e infundir en 30 minutos, se puede utilizar dextrosa al 5%, cloruro
de sodio al 0.9%, solución mixta y solución Ringer, es estable en solución a 24 horas en temperatura ambiente
controlada o 4 dias si se refrigera.
Vancomicina, diluir cada 500 mg en 100 o 250 mL de solución compatible, se puede utilizar solución Hartman,
dextrosa al 5%, suero fisiológico o solución salina, es estable por 24 horas a temperatura ambiente controlada en
soluciones compatibles.
Diclofenaco, dependiendo de la duración de la infusión esta debe ser diluida en 100 a 500 mL de solución salina 0.9%
o dextrosa al 5%, en ambos casos, previamente amortiguada con una solución inyectable de bicarbonato de sodio,
en cuanto a la estabilidad solo deben usarse soluciones claras, si se observan cristales o precipitación de la solución,
no debe administrarse la infusión.
Referencias
1.- Monografía en Internet Autor/es o Director/Coordinador/Editor. Titulo [monografía en Internet]*. Edición. Lugar
de publicación: Editor; año [fecha de consulta]. Disponible en: Dirección electrónica. Ejemplo: Wainapel S F, Fast, A.
Alternative Medicine and Rehabilitation A Guide for Practitioners [Monografía en Internet]. New York: Demos
Medical Publishing; 2003. [accesado 1 de noviembre 2010]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=altrehab Puede sustituirse por: [Monografía en línea],
[Internet], [Libro en Internet].
1.1. Libros (E-Books) Elementos: Autor(es), ya sea institución o persona. Si es personal apellido seguido de las
iniciales del nombre, cada autor se separa por una coma y espacio. Al final se coloca un punto. Título seguido de
[libro electrónico] –si es en español- o [monograph on the Internet] –si está en inglés. Termina con un punto.
Lugar de publicación. Seguido de dos puntos Editorial. Seguido de punto y coma. Año de publicación. Al final se
deja un espacio. Fecha de consulta. Requerido para documentos en línea. Entre corchetes se coloca:
[consultado y la fecha de acceso al documento], si es en inglés: [cited más la fecha según formato año, mes
abreviado y día]. Termina con un punto. También puede ponerse: [acceso....], [consultado...], [citado...] Acceso
electrónico. Requerido para documentos en línea. Va precedido de las palabras en español: Disponible en: y se
coloca el URL de la página donde está el documento- Si está en inglés se precede de: Available from: Ejemplo:
17 Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [libro electrónico]. Washington: National
Academy Press; 2001 [Consultado: 9 de Julio de 2002]. Disponible en:
http://www.nap.edu/books/0309074029/html/
1.2. Artículo de revista en Internet Elementos: Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [Revista
en línea]. También puede ponerse: [Revista online]. [Revista en Internet]. Año [fecha de consulta]; también puede
ponerse: [acceso....]; [consultado...]; [citado...]; volumen (número): [Extensión/páginas -si la tuvieran-]. Disponible
en: Dirección electrónica. Ejemplo: Zeta R. José María Desantes: Un gran maestro. DesdeelCampus- Boletín
Informativo de la Dirección de Comunicación de la Universidad de Piura. [Revista on-line] 2004 [Consultado 17
febrero 2011]; 2(103). Disponible en: http://www.udep.edu.pe/publicaciones/ desdelcampus/art1041.html
*Potencial Z
Cervantes A. Potencial Zeta: Un Curso Completo en 5 Minutos [Monografía en Internet].2009. [consultado 3 de
marzo de 2016. Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/2009-2-Potencialzeta-
AlexCervantes_7040.pdf
Aranberri, Binks B. P., Clint J. H., Fletches P. D. I. Elaboración y caracteristización de emulsions estabilizadas por
polimeros y agentes tensoactivos.Revista Iberoamericana de Polímeros [Revista en línea]. 2006 [Consultado 04 de
marzo de 2016]; 7(3). Disponible en: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/AGO06/aranberri.pdf
*Estabilidad e incompatibilidad
Gray A, Wright J, Goodey V,Bruce L. Inyectable Drugs Guide [libro electronico]. London: Pharmaceutical Press; 2011.
[Consultado 3 de marzo de 2016].Disponible en:
http://ssu.ac.ir/cms/fileadmin/user_upload/bimarestanha/shahid_sadooghi/paraclinic/daokhane/file/Injectable_Dr
ugs_Guide.pdf
*Definicion de emulsion
Emulsiones, propiedades y formulación. [Consultado 2 de marzo de 2016]. Disponible en
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FirpEmuls1_5374.pdf.
*Fotolisis
Diccionario. Química[Libro electrónico]. España: Oxford-Complutense; 2003. [Consultado 5 de marzo de 2016].
Diesponible en:
https://books.google.com.mx/books?id=VmdvQfFbq9UC&pg=PA293&dq=fotolisis&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjohZua667LAhVkroMKHQxzAwkQ6AEIITAB#v=onepage&q=fotolisis&f=false
*Hidrolisis
Sanz A. J., Equilibrios químicos: teórica, probemas resueltos y prácticas [libro electrónico]. Vision libros; 2013.
[Consultado 3 de marzo de 2016]. Disponible en:
https://books.google.com.mx/books?id=O8geBQAAQBAJ&pg=PA78&dq=reaccion+de+hidrolisis+definicion&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjbkMWpy6vLAhWjtYMKHT7cCEAQ6AEINjAG#v=onepage&q&f=false
Cardona P. D., Cervera P. M., Fernández A. M., Gomis M. P., Mártinez T. M., Piñeiro C. G., Rodríguez P. I., Vázquez P.
A., Concenso Español sobre preparación de mezclas nutrientes parenterales 2008 [Recurso electrónico]. España;
2008. [Consultado 3 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.senpe.com/GRUPOS/farmacia/ConsensoPreparacion2008.pdf
11, 17, 22, 24