Previo Emulgel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO PREVIO A LA PRÁCTICA DE EMULGEL

1. Cómo se definen los siguientes términos. Según FEUM 11ma

a) Emulsión

Sistema heterogéneo, por dos líquidos no miscibles entre sí; donde la fase dispersa (interna) son pequeños glóbulos distribuidos en
el vehículo inmiscible (fase dispersante-externa-continua). w/o ó o/w. Pueden ser semisólidos o líquidos. Fármacos y aditivos en
cualquiera de las dos fases. Administración oral, tópica, parenteral, cutánea.

b) Gel

Preparación semisólida, macromoléculas dispersas en un líquido (agua, alcohol, aceite), que forman una red que atrapa al líquido y
restringe sus movimientos, son viscosas. Administración: bucal, oral, tópico, cutánea.

c) Crema

Preparación líquida o semisólida para obtener una emulsión, aceite en agua (>20%). Administración: oral.

2. Clasificación de emulsiones de acuerdo a la localización de su fases. Mencione las pruebas para identificar el tipo de emulsión

Emulsión de agua en aceite, acuaoleosas (A/O): emulsión de fase externa oleaosa, fase interna acuosa. En general, este tipo se usa
para administración intramuscular y tópica.

Emulsión de aceite en agua, oleoacuosas (O/A): para vías de administración oral e intravenosa.

También se pueden formar emulsiones múltiples:

Emulsión A/O/A: se pueden encerrar varias gotas de agua en gotas de aceite de mayor tamaño que a su vez se dispersan en agua.

Emulsión O/A/O: signo contrario a la anterior.

Las emulsiones múltiples se pueden utilizar para la administración de fármacos de acción retardada.
Para identificar el signo de la emulsión podemos realizar varias pruebas:

 Pruebas de miscibilidad con aceite y agua: la emulsión solo será miscible con líquidos que sean miscibles con su fase
continua.
 Mediciones de conductividad: los sistemas con fases continuas acuosas conducirán fácilmente la electricidad, mientras que
los de fase continua oleosa no lo harán.
 Pruebas de tinción: se usan colorantes hidrosolubles y liposolubles, uno de ellos teñirá la fase continua.
 Aplicación sobre la piel: las emulsiones o/w en general penetran más rápidamente en la piel.
 Papel filtro con CoCl2: en contacto con emulsiones o/w vira rápidamente al rosado
 Observación microscópica: Se disuelve un colorante en una de las fases, durante la preparación de la emulsión, y se observa
al microscópio.

3. Mencione las ventajas y desventajas de las emulsiones como forma farmacéutica

Ventajas Desventajas
Aumento de propiedades terapeúticas y
No es facil de transportar vs FF solidas
dispersión de los componentes.

No se puede administrar a pacientes


Enmascarar olor y sabor-
inconscientes

Aumentar la absorción y penetración de


los medicamentos.

Mejorar la estabilidad del fármaco.

Agua es un diluyente bara

La acción de una emulsión es prolongada,


así como el efecto emoliente.

4. Mencione las teorías de emulsificación y explique brevemente en qué consisten

Tratan de explicar como los agentes emulsificantes promueven emulsificación y mantienen la estabilidad de la emulsión,
dependiendo de ciertas condiciones (pH del sistema y naturaleza de las fases). Entre las más conocidas están: teoría de tensión
superficial, teoría de la cuña (wedge) orientada, teoría de la película plástica/interfacial.

NOTA: Gota de líquido en contacto con aire tensión superficial, en contacto con otro líquido es tensión interfacial (se reduce con
agentes humectantes o surfactante).

Según con la teoría de tensión superficial el uso de estos emulsificantes y estabilizadores disminuye esta tensión entre ambos
líquidos (reduce repulsión), por lo tanto, facilita la ruptura de largas gotas.

En la teoría de cuña orientada asume que los agentes emulsificantes rodean la fase interna, solubilizando. Estas moléculas poseen
porción hidrofílica y otra hidrofóbica, donde la fase más soluble debe ser la externa.

Teoría de película plástica/interfacial coloca el agente emulsificante entre ambas fases, rodeando la fase interna como una delgada
capa adsorbida sobre las gotas, esto evita el contacto entre gotas de la misma fase, disminuye la cohesión. La formación de emulsión
dependerá del grado de solubilidad en ambas fases.

5. ¿Qué es un agente emulsificante (emulsionante)? ¿Cómo se clasifican? Según Aulton´s

Sustancia usada para controlar la estabilidad, para mantener el estado de dispersión por un periodo largo después de la agitación,
dependiendo de la separación gota-gota de fase dispersa. Se clasifican en: (I) agentes superficiales y polímeros sintéticos o
semisintéticos [aniónico, catiónico y no iónico] (II) naturales macromoléculas y sus derivados [fosfolípidos, coloides hidrofílicos,
esteroideos].
6. ¿Qué es el “Sistema HLB”? cómo se aplica a la preparación de emulsiones?

Los agentes tensoactivos en solución causan una reducción de la tensión superficial, al reducir esta, son capaces de dispersar el
aceite en agua.

El método más conocido para elegir el emulsificante es el Balance Hidrofílico-Lipofílico (HLB), propuesto por Griffin. Este sistema usa
una escala relativa de 0 a 20 basándose en su afinidad por el aceite o agua. Los compuestos con un HLB bajo son más lipofílicos,
mientras que los ingredientes hidrofílicos tienen altos valores de HLB.

En general los material con un rango de 3 a 8 darán como resultado una emulsión ag/ac; mientras que valores de 10 a 20 darán una
emulsión ac/ag.
7. Con respecto a la estabilidad de emulsiones, ¿qué es la floculación, coalescencia, separación de fases, cremado?. Explique.
INESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES

Reversible

Cremado: La fase dispersa se concentra en la parte superior.

Sedimentación: La fase dispersa se concentra en la parte inferior.

Floculación: Se forman agregados de glóbulos que no se fusionan entre sí.

Irreversible

Coalescencia: Los glóbulos se fusionan entre sí.

Inversión de fases: La fase continua pasa a discontinua y viceversa.

Las emulsiones son sistemas termodinamicamente inestables, de forma que las gotas o globulos de la fase interna

tienden a unirse para disminuir la superficie de contacto entre las dos fases y de esa forma estabilizarse disminuyendo su energıa.

Consideramos que una emulsion es estable si las gotas de la fase interna conservan sus caracterısticas iniciales y, ademas, el sistema
es homogeneo. Si se pierden estas caracterısticas hablaremos de ruptura de la emulsion. Los fenomenos asociados con la estabilidad
fısica se especifican en los siguientes apartados.

Formación de crema

La formacion de crema o nata es la consecuencia de la accion de la gravedad y de la distinta densidad existente entre las fases
interna y externa. Los factores que influyen en la formacion de la crema son parecidos a los de la velocidad de sedimentacion dada
por la ley de Stokes. De forma que modificando los parametros correspondientes, densidades y viscosidades, se puede modificar el
proceso de formacion de nata. Si el tamaño de las gotitas y la diferencia de densidades entre las dos fases disminuyen, o aumenta la
viscosidad de la fase externa, el proceso de formacion de crema se ralentiza. La consecuencia mas importante de la formacion de
crema es la perdida de homogeneidad, lo que puede impedir una administracion correctadel farmaco. El proceso de formacion de
nata se puede producir con coalescencia o sin ella. Es deseable la formacion de nata sin coalescencia, porque de este modo una
pequeña agitación puede ser suficiente para recuperar la emulsión original.

Coalescencia

La coalescencia es el proceso por el que las gotas de una emulsion se unen para formar gotas mayores. La consecuencia final de este
proceso es que se separaran las dos fases y finalmente se produciría la ruptura de la emulsion.

Agregación

En este caso se produce la agrupacion de los globulos, pero sin llegar a unirse como en el caso de la coalescencia. Esta agregacion de
los globulos, que se produce por las fuerzas de interaccion entre las partıculas, provoca que se produzca un aumento del tamaño de
partícula (si bien las gotitas individuales conservan su identidad, las agrupaciones se comportan como si fueran una unica unidad), y
con esto aumentar a la velocidad de separacion de las fases de la emulsion, terminando con la ruptura de la emulsion. Segun la
teorıa DVLO, la agrupacion en la zona de mınimo secundario de energıa da lugar a agregados facilmente redispersables, es el
fenomeno de floculacion. En general, el proceso de floculacion se produce en todas las emulsiones, pero no suele representar un
grave problema para la estabilidad de la emulsion. Por el contrario, si la agregacion se produce en la zona de mınimo primario de
energıa, se formaran agregados coagulados y compactos difíciles de redispersar. En general, este es el paso previo a la coalescencia,
y consecuente ruptura de la emulsion.

Inversión de fases

Este fenomeno consiste en la inversion del signo de la emulsion de O/A a A/O, o viceversa. Los factores mas importantes para que
se pueda dar este tipo de situacion son:

1. Porcentaje de la fase interna muy elevado. Aunque se ha comentado que se puede llegar a
tener emulsiones estables con más del 50% de fase interna, si se intenta forzar en exceso se puede producir la inversion del signo de
la emulsion y, por lo tanto, la pérdida del sistema original.

2. Adicion de sustancias. La adicion de cualquier sustancia que rompa el EHL puede provocar una inversion de fases. Es el caso de
adicion de electrolitos o surfactantes ionicos. La incorporacion de aditivos tambien puede provocar este efecto.

3. Cambios de temperatura. La temperatura afecta al signo de las emulsiones. En general, para todas las emulsiones se define la
temperatura de inversion de fase (TIF), temperatura a la que la emulsion cambia de signo, que ademas es una temperatura
caracterıstica de cada sistema.

4. El aumento de temperatura suele modificar las caracterısticas de los agentes emulsificantes, y a la temperatura en la que se iguala

la naturaleza hidrofila-lipofila del emulsificante se produce la inversion de fases.

5. Cuanto mayor sea el valor de la TIF, mayor sera la resistencia a la inversion de fases, si bien por encima de determinadas
temperaturas se rompen todas las emulsiones. La TIF se usa tambien como medida de la estabilidad de las emulsiones.

6. La congelacion tambien suele provocar la ruptura de la emulsion, seguramente porque la naturaleza del hielo rompe la capa que

rodea las gotitas de la fase interna.

8. ¿Cómo se clasifican los agentes gelificantes? Según http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Geles_5454.pdf

Polímeros que dan lugar a un gel dependiendo del Ph y polímeros que dan un gel por sí mismos.

Según https://sites.google.com/site/cocina4ingenieros/ciencia-y-tecnologia/conceptos-basicos/Alimentacion/agentes-gelificantes

Alginato, susceptibles a cambios de temperatura.

Gelatina

Algunos tipos (Ansel’s)


Acacia, ácido algínico, bentonita, carbómero, CMC sódico, alcohol cetoestearílico, dióxido de silicio coloidal, etilcelulosa, gelatina,
goma guar, hidroxi etilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, hidroxipropil metilcelulosa, magnesio silicato de aluminio, maltodextrina,
metilcelulosa, alcohol polivinílico (PVA), povidona, carbonato de propileno, alginato de propilenglicol, alginato de sodio, glicolato de
almidón de sodio, almidón, tragacanto y goma de xantano.

Carbómero: son polímeros de ácido acrílico con alto peso molecular (60% de COOH)

9. Químicamente, ¿qué es el Carbopol? ¿cuáles son los tipos de Carbopol que existen?

Bioadhesivo, control liberación, emulsificante, estabilizador, modifica reología.


10. Indique cómo se modifica la viscosidad del Carbopol en función de:

a) la concentración

 Generalmente se utiliza en proporciones bajas, pues el carbopol puede absorber hasta cien veces su peso en agua dando
lugar a geles de gran viscosidad.
 The polymers are highly efficient thickeners, suspending agents and stabilizers at low usage levels (0.1 - 3.0 wt%)

b) pH

Los carbómeros se dispersan en agua para formar dispersiones coloidales ácidas que, cuando se neutralizan, producen geles
altamente viscosos. Los polvos de carbómero primero deben dispersarse en agua agitada vigorosamente, teniendo cuidado de evitar
la formación de aglomerados indispensables, y luego neutralizarse mediante la adición de una base. Las series de carbómeros ETD y
Ultrez de Carbopol se introdujeron para superar algunos de los problemas de la dispersión del polvo en disolventes acuosos. Estos
carbómeros se humedecen rápidamente, pero se hidratan lentamente, a la vez que poseen una menor viscosidad de dispersión no
neutralizada. Los agentes que pueden usarse para neutralizar los polímeros de carbómero incluyen aminoácidos, hidróxido de
potasio, bicarbonato de sodio, hidróxido de sodio y aminas orgánicas tales como trietanolamina. Un gramo de carbómero se
neutraliza mediante aproximadamente 0,4 g de hidróxido de sodio. Durante la preparación del gel, la solución se debe agitar
lentamente con un agitador de camino, similar a una pala para evitar la introducción de burbujas de aire. Los geles acuosos
neutralizados son más viscosos a pH 6–11. La viscosidad se reduce considerablemente a valores de pH inferiores a 3 o superiores a
12, o en presencia de electrolitos fuertes. Los geles pierden rápidamente la viscosidad en la exposición a la luz ultravioleta, pero esto
puede minimizarse mediante la adición de un antioxidante adecuado.

11. ¿Cuál es la técnica correcta para dispersar el Carbopol en agua de acuerdo con el fabricante (Lubrizol)?

En emulsiones y geles alcohólicos / agua, las dispersiones óptimas se pueden preparar mejor utilizando el método indirecto de
agregar el polímero Carbopol® a una formulación. La preparación de la dispersión se puede simplificar mezclando el polímero
Carbopol® y un no disolvente líquido, como la fase oleosa de una emulsión, etanol / isopropanol o un surfactante hidrofóbico, para
formar una premezcla. Se puede usar cualquier no solvente de polímero Carbopol® que sea parte de la formulación del producto o
que sea un aditivo aceptable para el producto. Una concentración sólida de hasta 10 por ciento en peso del polímero Carbopol®
puede funcionar.

A. Emulsiones de aceite en agua

Combine los ingredientes de la fase de aceite y, si es necesario, caliente hasta que todos los materiales estén líquidos. La
temperatura no debe superar los 60 ° C. Agregue el polímero Carbopol® a la fase oleosa con una agitación moderada a
vigorosa de 600-800 rpm. Inmediatamente siga con la adición de agua que contenga la base inorgánica o de amina
apropiada para neutralizar y espesar el polímero Carbopol® y fijar la emulsión. Aumente la velocidad de agitación a 1000
- 1200 rpm y mezcle durante 15-20 minutos o hasta que se vea una textura suave y grumos.

Aplicaciones adecuadas de Carbopol Ultrez 10 NF: tópicas

Solvente residual para Carbopol Ultrez 10 NF: mezcla codisolvente de acetato de etilo y ciclohexano

El polímero Carbopol® Ultrez 10 NF permite una mayor versatilidad en la formulación y el procesamiento, ya que es fácil de dispersar
en agua. El rendimiento de dispersión único del polímero Carbopol Ultrez 10 NF permite que humedezca rápido, pero que hidrate
lentamente. Esta propiedad ayuda a minimizar la aglomeración, que puede resultar problemática cuando la mezcla turbulenta no
está disponible durante la dispersión.

Comparados con los polímeros tradicionales Carbopol®, el polímero Carbopol Ultrez 10 NF proporciona una dispersión en agua que
es mucho más baja en viscosidad antes de la neutralización. La menor viscosidad de dispersión sin neutralizar permite un manejo
más fácil en los tanques de mezclado y en las líneas de procesamiento. Una vez que el polímero se neutraliza, se convierte en un
espesante muy eficaz.

El polímero Carbopol Ultrez 10 NF es ideal para la formulación de geles acuosos transparentes e hidroalcohólicos. El polímero tiene
un bajo flujo y una reología untuosa similar a la de la mayonesa

12. ¿Cuáles son las propiedades del aceite de Olivo? ¿Cuál es su valor de HLBreq?

Según Handbook, es un vehículo oleoso.


Según http://ri.ues.edu.sv/5591/1/10128225.pdf el valor de HLB requerido es 9.9 para o/w.

13. ¿Cuáles son las propiedades fisicoquímicas del Ibuprofeno? ¿Cuáles sus indicaciones como producto tópico?

Inhibe la síntesis de prostaglandinas al inhibir la ciclooxigenasa. Alivio del dolor e inflamación asociado a procesos artríticos,
artrósico y musculoesqueléticos. Insoluble en agua, soluble en hidróxidos alcalinos y carbohidratos, punto de fusión 76 °C, peso
molecular 206 g/mol.

Ansel's Pharmaceutical Dosage Forms and Drug Delivery Systems, 8th Edition.loyd V. Allen, jr, Nicholas G Popovich and Howard C.
Ansel. Ansel's Pharmaceutical Dosage Forms and Drug Delivery Systems. 2005. 8th Edition. Baltimore, Md: Lippincott Williams &
Wilkins

TDS-103 Dispersion Techniques for Carbopol® Polymers

TDS-61 How To Prepare Aqueous Dispersions of Carbopol® Polymers

PHARMACEUTICAL BULLETIN 4 DISPERSION TECHNIQUES FOR LUBRIZOL PHARMACEUTICAL POLYMERS

TDS-730 Viscosity of Carbopol® Polymers in Aqueous Systems

También podría gustarte