TAREA 4 Lorca
TAREA 4 Lorca
TAREA 4 Lorca
LORCA
Estructura interna
Apartado 1: verso 1-8, se introduce la situación de Antoñito El Camborio y una pequeña descripción de su aspecto
físico.
Apartado 2: verso 9-38, narra el arresto de Antoñito El Camborio por parte de 5 guardias civiles y luego su
perdida de poder y de nombre.
Apartado 3: verso 39-47, narra cuando Antoñito El Camborio es llevado al calabozo y luego cuando lo encierran en
el calabozo.
2.tema y resumen
tema.
El poema se narra la historia del príncipe gitano llamado Antonio Torres Heredia.
resumen
Antoñito el Camborio se dirige a Sevilla a ver los toros y a la mitad del camino, es arrestado por cinco guardias
civiles, que lo llevan a un calabozo ya de noche.
3.comentario critico
El autor de este poema es Federico García Lorca. Nació en Fuentes Vaqueros, Granada. . Sus obras más famosas
fueron, Yerma, Doña Rosita la Soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Estudió
derecho y filosofía en la universidad de Granada. Falleció el 19 de agosto de 1936 fusilado.
Lorca formó parte de la generación del 27, un grupo que se caracteriza por su predilección por los movimientos
estéticos vanguardistas, heredan las formas y los temas de la lírica popular y de la culta. Por ese motivo el
romancero gitano es una de las obras mas representativas de la época porque define a la perfección tradición y
vanguardia. Fue escrita entre 1924 y 1927 y publicada en 1928.
En el poema, el poeta nos cuenta que Antoñito irá a Sevilla a ver una corrida de toros, y nos hace una descripción
de él. Luego nos cuenta que por el camino a Sevilla, va robando limones que los tira al agua para convertirla en
color oro, mientras avanza la narración del poema, se presenta el contraste entre las razas gitanas y la cobardía
de Antoñito, que se ha dejado influenciar por la guardia civil, en los últimos versos narra como lo llevan al calabozo
mientras los guardias civiles beben limonada como un gesto de ofensa hacia Antoñito que pertenecia a una familia
gitana, con tradición de valientes pero Antoñito era cobarde, no era digno de tal familia. En la primera estrofa, en
los versos 5-6 se encuentran tres adjetivos: "Moreno, despacio y garboso" que nos describen físicamente como
era Antoñito, nos dice que era moreno y que también era tímido. En los versos 7-8 se encuentra una hipérbole
"Sus empavonados bucles". En los versos 10-12 hay un epíteto "limones redondos" y una hipérbole "los fue tirando
al agua hasta que se puso de oro". En los versos 17-18 hay un hipérbaton "El día se va despacio, la tarde colgada a
un hombro". En los versos 21-24 hay dos personificaciones "las aceitunas aguardan" y "una corta brisa… salta los
montes". En la tercera estrofa, Antonio es "expulsado" de su familia, le dicen que el no es un Camborio y que no es
hijo de nadie. En la ultima estrofa, Antonio es llevado al calabozo, mientras los guardias civiles beben limonada con
limones robados, como un gesto de ofensa y burla hacia Antonio.
En este poema se habla de la desgracia de Antonio Torres Heredia. El va a Sevilla a ver los toros y en el camino
cortó limones y los lanzó al agua, eso es visto como un delito grave porque es gitano. Su familia se cuestiona su
identidad, dicen que él no es un Camborio porque los Camborios son valientes y él no es así. Luego es llevado al
calabozo y los guardias civiles toman limonada hecha con limones robados, porque como no ellos no son gitanos, si
los roban no pasa nada. Aquí encontramos la lucha del mundo gitano con la sociedad burguesa. Aun hoy en día, el
racismo con la etnia gitana existe, y se piensa que por el mero hecho de ser gitano, esa persona es un delincuente,
un vago o tiene algo que ver con las drogas. Pero, poco a poco se va viendo como gente de raza gitana llega a
puestos importantes en la sociedad como María Hernández, la primera concejala gitana de León.