Monitoreo LECTURA Ejemplos
Monitoreo LECTURA Ejemplos
Monitoreo LECTURA Ejemplos
Carrera de Psicopedagogía.
Intervención de la lectoescritura II
Docente Héctor Daniel Rivera Tapia
Recomendaciones
ESTRATEGIAS generales.
METACOGNITIV
Relación
AS PARA LA pregunta respuesta.
LECTURA.
Comprehensivas o
De estudio
Antes
Monitoreo Durante
de la lectura
Después
ETAPA 1 PRE – LECTURA.
OBJETIVOS.
1. Tomar conciencia / activar los conocimientos que aporta el lector.
2. Establecer el propósito de la lectura.
3. Analizar la estructura textual.
4. Desarrollar el vocabulario.
A Secuencia anticipatoria
- Copiar título
- Transformarlo a tus propias palabras
- Responder ¿de qué crees que se trata?
- Mirar dibujos, establecer asociaciones
- Agregar ideas que surgen
- Listas de preguntas posibles que se quiere resolver con la lectura
TEMA PREGUNTAS
-
1) -
-
2) -
“Leamos activamente”
22 Completar tablas
B
A
B
A+B
- Ahí mismo
- Pensar y buscar
- Basadas en mí mismo
2 Secuencia de Hechos:
Tomar los episodios que les parecen importantes y ordenarlos cronológicamente
3 Resolución de Problemas;
qué se hizo
para resolver un ¿qué haría yo? ¿qué me pareció
problema lo que se hizo?
4 Diálogos colaborativos
En estos niveles las etapas tienen los mismos objetivos, pero las actividades son
más conceptuales y menos visuales, con temas propios del nivel con que se trabaja.
PRE - LECTURA.
Actividades.
1. Seleccionar el título del texto.
2. Tomar las palabras - clave (sustantivos y adjetivos)
3. Hacer red de atributos con las palabras clave (al igual que la constelación de
palabras en NB 1).
4. Establecer qué se sabe o experiencias que se tienen respecto del tema que trata el
texto.
5. Establecer en forma precisa el propósito de la lectura (estudio - recreación
-información), para asociar la velocidad lectora a los objetivos de la lectura del
texto.
6. Mirada rápida (muestreo), seleccionar palabras desconocidas, que llamen la
atención, aclararlas mediante fuente propia o externa.
7. Asociar la estructura textual, al esquema u organizador gráfico para guardar
información.
8. Predecir contenidos.
9. Establecer lo que se sabe y lo que se espera del texto.
DURANTE LA LECTURA.
Actividades.
a) Tomar notas.
b) Hacer esquemas.
c) Variar la velocidad de la lectura, según las necesidades del texto.
d) Hacer relecturas (para confirmación).
e) Autopreguntas (para aclarar dudas).
f) Formación de imágenes mentales.
g) Responder preguntas explícitas.
h) Parafrasear.
i) Uso de fuentes externas para aclarar dudas en cuanto a vocabulario.
j) Monitorear logros.
POST LECTURA.
Actividades.
a) Desarrollar resúmenes.
b) Usar organizadores gráficos.
c) Elaborar esquemas.
d) Parafrasear.
e) Sintetizar.