Termo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

11) Poder Calorífico de un gas

El poder calorífico de un gas es la cantidad de calor desprendido en la combustión


completa de una unidad de volumen de dicho gas en condiciones normales de presión y
temperatura (0 ºC y 1 atm). En este sentido podemos diferenciar el Poder Calorífico
Superior (PCS) y el Poder Calorífico Inferior (PCI).

Si bien el PCS del gas nos indica el calor total obtenido en su combustión completa aunque
no todo ese calor es directamente aprovechable en el aparato de consumo. El PCI nos
indica el calor que realmente podemos utilizar ya que una parte del calor total producido
se emplea en mantener en estado vapor el agua que forma parte de los productos de la
combustión.

La relación PCI/PCS depende de la proporción de los elementos


de carbono e hidrógeno en el gas combustible. Para los gases combustibles empleados
normalmente (gas natural, butano y propano) el valor de PCI/PCS es aproximadamente de
0,9.

Las nuevas calderas de condensación permiten aprovechar este calor de vaporización del
agua ya que ésta se enfría y condensa cediendo calor al aparato.

12) Que son reacciones de combustión


La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o
mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta
reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y
calor, que esta en contacto con la sustancia combustible.
La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o bien con
una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire
atmosférico el comburente mas habitual.

La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las cuales las
más comunes son CO2 y H2O. Se denominan en forma genérica productos, humos o gases
de combustión. Es importante destacar que el combustible solo reacciona con el oxigeno y
no con el nitrógeno, el otro componente del aire. Por lo tanto el nitrógeno del aire pasará
íntegramente a los productos de combustión sin reaccionar.

Las reacciones químicas que se utilizan en el estudio de las combustiones técnicas tanto si
se emplea aire u oxigeno, son muy sencillas y las principales son:

C + O2 → CO2

CO + 1⁄2 O2 → CO2

H2 + 1⁄2 O2 → H2O

S + O2 → SO2

SH2 + 3⁄2 O2 → SO2 + H2O

Entre las sustancias más comunes que se pueden encontrar en los productos o humos de la
reacción se encuentran:

CO2 : Dióxido de Carbono


H2O : Vapor de Agua
N2 : Nitrógeno gaseoso
O2 : Oxigeno gaseoso
CO : Monóxido de Carbono
H2 : Hidrogeno gaseoso
Carbono en forma de hollín
SO2 : Dióxido de Azufre

De acuerdo a como se produzcan las reacciones de combustión, estas pueden ser de


distintos tipos:

a) Combustión completa

Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de
oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias combustibles en los productos o
humos de la reacción.
b) Combustión incompleta

Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de


sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción.

c) Combustión estequiométrica o teórica

Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no existan
sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión no hay
presencia de oxígeno en los humos, debido a que este se ha empleado íntegramente en la
reacción.

d) Combustión con exceso de aire

Es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior al mínimo necesario.
Cuando se utiliza un exceso de aire, la combustión tiende a no producir sustancias
combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión es típica la presencia de
oxígeno en los gases de combustión.
La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar
completamente el combustible disponible en el proceso.

e) Combustión con defecto de aire

Es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo necesario. En
este tipo de reacción es característica la presencia de sustancias combustibles en los gases
o humos de reacción.

13) Reacciones Isotérmicas

Son los procesos al cambio reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio
a temperatura constante en todo el sistema. La compresión o expansión de un gas ideal
puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con otro sistema de capacidad
calorífica muy grande y a la misma temperatura que el gas. Este otro sistema se conoce
como foco calórico. De esta manera, el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo
que el gas se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo
depende de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión isoterma, el calor
tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.

Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores sucesivos
de las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las isotermas de un gas
ideal en un diagrama P-V, llamado diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras,
cuya ecuación es P•V = constante.

También podría gustarte