La Fundacion Del SNTE
La Fundacion Del SNTE
La Fundacion Del SNTE
MATERIA:
INSTITUCIONALIZACIÓN, DESARROLLO
ECONÓMICO Y EDUCACIÓN (1820 - 1968).
TEMAS:
LA FUNDACIÓN DEL SNTE, LA SIMBIOSIS SEP-SNTE Y LA
DEFINICION COTIDIANA DEL TRABAJO DE LOS MAESTROS.
ASESOR:
PROFRA. MA. SOLEDAD NEGRETE MELQUIADES.
LUGAR Y FECHA:
CD. ALTAMIRANO GRO., A 12 DE MAYO DEL 2018.
Esta lectura nos habla de las acciones que han constituido las reformas
educativas de nuestro país en el periodo de 1958-1970.
Octavio trato de romper la tradición de la escuela rural mexicana: dividió por sexos
la enseñanza en la escuela nacional de maestros. Sin embargo, los enfrentamientos
de los sindicatos magisteriales con las autoridades de la SEP fueron cotidianos. Por
ello el titular de la SEP mostraba una actitud contraria; existían agrupamientos
magisteriales que reclamaban igualdad de trato con las autoridades.
Octavio vejar logró de manera parcial que algunos dirigentes del STERM y el FNRMM
integrar a la Comisión de Unidad del Magisterio, la cual convocó a un congreso a
fines de diciembre de 1941 en Querétaro. Sin embargo, no se logró la unidad
buscada, por el contrario, surgieron nuevas agrupaciones. Un grupo de congreso
que no se logró crear, fundaron el sindicato único nacional de trabajadores de la
enseñanza (SUNTE), con el apoyo de la confederación nacional campesina (CNC).
El Consejo Nacional extraordinario del SNTE, amenazó con expulsar a los profesores
opositores e impulsar campañas publicitarias anticomunistas. Por ello, el secretario
general de la sección 9 del SNTE en el D.F., presentó una petición a la SEP (un
aumento salarial de un 30%). Los dirigentes se enviaron a los profesores de
Educación elemental un plan de acción donde proponían la huelga como medio
para obtener buenos resultados. Los maestros inmediatamente iniciaron las
movilizaciones con el respaldo de los padres de familia.
Los jefes seccionales llegaron a un acuerdo con las autoridades educativas, sin
consultar a los trabajadores de la educación y la dirigencia sindical aceptó la
oferta que las autoridades educativas le hicieron en julio y consistía en un aumento
del 14% al salario ($90 por plaza). Esto fue rechazado por la asamblea de secretarios
generales de delegaciones.
El 3 de Julio se realiza una concentración en los patios de la SEP con el fin de
convertirlo en un acto de aprobación a las autoridades educativas, pero los
profesores desaprobaron que se hubiera aceptado el aumento salarial.
Rápidamente los maestros del D.F constituyeron su comité Pro- Pliego Petitorio y
Democratización de la Sección 9.
El secretario general del CNE del SNTE (Enrique W. Sánchez), lanzó una campaña
en contra de los participantes del movimiento, acusándolos de pertenecer a
corrientes violentas y de ser alumnos de la Escuela Normal superior (que también
buscaban 2 horas-semana-mes para sus egresados) y amenazó con y poner la
disciplina sindical a maestros que realizaron acciones no aprobadas por el CEN.
Durante los meses de octubre y noviembre de 1956, los maestros efectuaron una
concentración en los patios de la SEP, llevaron a cabo una marcha mitin ante el
tribunal de arbitraje y el 20 de noviembre en la plaza de Santo Domingo realizaron
una agresiva reunión. Lo que se buscaban en estas movilizaciones era: el
reconocimiento del comité Ejecutivo electo en el Lienzo del Charro y el aumento
salarial del 30%.
Durante 1957 la situación ovario ya que él CEN del SNTE no reconocía al comité.
Los profesores de la sección 9, que para 1957 pertenecían casi en su totalidad al
movimiento revolucionario del magisterio (MRM), decidieron enviar un documento
a la presidencia de la república, donde plasmaron sus problemas, pero nunca
obtuvieron respuesta.