Controversia Constitucional 26 - 2008
Controversia Constitucional 26 - 2008
Controversia Constitucional 26 - 2008
R E S U L T A N D O:
Cotejó:
Autoridades demandadas:
a) Congreso del Estado de Tabasco.
b) Gobernador del Estado de Tabasco.
c) Secretario de Gobierno del Estado de Tabasco.
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
2
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
3
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
4
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
5
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
6
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
7
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
8
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
9
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
10
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
11
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
12
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
13
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
C O N S I D E R A N D O:
14
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
1
“ARTICULO 21. El plazo para la interposición de la demanda será: (…)
II. Tratándose de normas generales, de treinta días contados a partir del día
siguiente a la fecha de su publicación, o del día siguiente al en que se produzca el
primer acto de aplicación de la norma que dé lugar a la controversia, y”
15
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
2
Al respecto es ilustrativa la jurisprudencia 2a./J. 70/2000 de la Segunda Sala:
“LEYES, AMPARO CONTRA. EL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN QUE PERMITE
SU IMPUGNACIÓN PUEDE CONSISTIR EN UNA DIVERSA DISPOSICIÓN DE
OBSERVANCIA GENERAL. El acto de aplicación de una ley con motivo del cual
puede promoverse en su contra el juicio de amparo, no tiene que consistir
necesariamente en un acto dirigido en forma concreta y específica al peticionario de
garantías, sino que también puede ser una diversa disposición de observancia
general de igual o inferior jerarquía, dirigida a todos aquellos que se coloquen en la
hipótesis legal, y en virtud de la cual surjan o se actualicen situaciones que al
vincular al particular al cumplimiento de la ley impugnada puedan dar lugar a que se
considere afectado su interés jurídico, causándole perjuicios. En efecto, puede
16
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
17
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
18
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
19
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
20
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
3
Según consta de los sellos que aparecen asentados en ambas caras del sobre
que obra a foja 249 del expediente materia de esta ejecutoria
4
ARTÍCULO 8.- Cuando las partes radiquen fuera del lugar de residencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, las promociones se tendrán por
presentadas en tiempo si los escritos u oficios relativos se depositan dentro de los
plazos legales, en las oficinas de correos, mediante pieza certificada con acuse de
recibo, o se envían desde la oficina de telégrafos que corresponda. En estos casos
se entenderá que las promociones se presentan en la fecha en que las mismas se
depositan en la oficina de correos o se envían desde la oficina de telégrafos, según
sea el caso, siempre que tales oficinas se encuentren ubicadas en el lugar de
residencia de las partes.
5
“CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. REQUISITOS, OBJETO Y
FINALIDAD DE LAS PROMOCIONES PRESENTADAS POR CORREO MEDIANTE
PIEZA CERTIFICADA CON ACUSE DE RECIBO (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 8o. DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL
ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS). El artículo 8o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
que cuando las partes radiquen fuera del lugar de la residencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, podrán presentar sus promociones en las oficinas de
correos del lugar de su residencia, mediante pieza certificada con acuse de recibo y
que para que éstas se tengan por presentadas en tiempo se requiere: a) que se
depositen en las oficinas de correos, mediante pieza certificada con acuse de recibo,
o vía telegráfica, desde la oficina de telégrafos; b) que el depósito se haga en las
oficinas de correos o de telégrafos ubicadas en el lugar de residencia de las partes;
y, c) que el depósito se realice dentro de los plazos legales. Ahora bien, del análisis
de precepto mencionado, se concluye que tiene por objeto cumplir con el principio de
seguridad jurídica de que debe estar revestido todo procedimiento judicial, de
manera que quede constancia fehaciente, tanto de la fecha en que se hizo el
depósito correspondiente como de aquella en que fue recibida por su destinatario; y
por finalidad que las partes tengan las mismas oportunidades y facilidades para la
defensa de sus intereses que aquellas cuyo domicilio se encuentra ubicado en el
mismo lugar en que tiene su sede este tribunal, para que no tengan que desplazarse
desde el lugar de su residencia hasta esta ciudad a presentar sus promociones,
evitando así que los plazos dentro de los cuales deban ejercer un derecho o cumplir
con una carga procesal puedan resultar disminuidos por razón de la distancia.”
Jurispruidencia P./J. 17/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
novena época, tomo XV, abril de 2002, p. 898.
21
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
DICIEMBRE 2007
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
29
Publica
30 31
ENERO 2008
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
1 2 3 4 5
I II III
6 7 8 8 10 11 12
IV V VI VII VIII
13 14 15 16 17 18 19
IX X XI XII XIII
20 21 22 23 24 25 26
XIV XV XVI XV II XVIII
27 28 29 30 31
XIX XX XXI XXII
FEBRERO 2008
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
1 2
XXIII
3 4 5 6 7 8 9
XXIV XXV XXVI
10 11 12 13 14 15 16
XXVII XXVIII XXIX XXX
PRESENTA TÉRMINO
6
“ARTÍCULO 11. El actor, el demandado y, en su caso, el tercero interesado
deberán comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que, en términos de
las normas que los rigen, estén facultados para representarlos. En todo caso, se
presumirá que quien comparezca a juicio goza de la representación legal y cuenta
con la capacidad para hacerlo, salvo prueba en contrario.”
22
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
7
“Artículo 36. El síndico del Ayuntamiento tendrá las siguientes facultades y
obligaciones: […]
II. La representación jurídica del Ayuntamiento en los litigios en que éstos fueren
parte y en la gestión de las negociaciones de la Hacienda Municipal; […]
En los ayuntamientos en que existan dos síndicos, el primero tendrá las
facultades señaladas en las fracciones II, VI primera parte, VII, IX, y XI de este
artículo; y el segundo las conferidas en las fracciones III, V, VI parte in fine, VIII, y X
del mismo.”
23
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
8
“ARTICULO 129.- Son documentos públicos aquellos cuya formación está
encomendada por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario
público revestido de la fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos, en el
ejercicio de sus funciones.
La calidad de públicos se demuestra por la existencia regular, sobre los
documentos, de los sellos, firmas u otros signos exteriores que, en su caso,
prevengan las leyes.
ARTICULO 202.- Los documentos públicos hacen prueba plena de los hechos
legalmente afirmados por la autoridad de que aquéllos procedan; pero, si en ellos se
contienen declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de particulares, los
documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se
hicieron tales declaraciones o manifestaciones; pero no prueban la verdad de lo
declarado o manifestado.
Las declaraciones o manifestaciones de que se trata prueban plenamente contra
quienes las hicieron o asistieron al acto en que fueron hechas, y se manifestaron
conformes con ellas. Pierden su valor en el caso de que judicialmente se declare su
simulación.
También harán prueba plena las certificaciones judiciales o notariales de las
constancias de los libros parroquiales, relativos a las actas del estado civil de las
personas, siempre que se refieran a época anterior al establecimiento del Registro
Civil. Igual prueba harán cuando no existan los libros del registro, original y
duplicado, y cuando, existiendo, estén rotas o borradas las hojas en que se
encontraba el acta.
En caso de estar contradicho su contenido por otras pruebas, su valor queda a la
libre apreciación del tribunal.”
24
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
9
“ARTICULO 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias
constitucionales: […]
II. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido y
promulgado la norma general o pronunciado el acto que sea objeto de la
controversia;”
10
Fojas 409 a 437 del expediente.
25
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
11
“ARTICULO 56.- Corresponden al Presidente de la Junta de Coordinación
Política las atribuciones siguientes: […]
VIII. Tener la representación legal del Congreso, quedando facultado para
otorgar, sustituir o revocar poderes y mandatos, incluso aquellos que requieran
cláusula especial; y”
12
“ARTÍCULO 42.- Se deposita el Poder Ejecutivo en un ciudadano que se
denominará Gobernador del Estado Libre y Soberano de Tabasco.”
13
Foja 337 del expediente.
26
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
14
A nivel local es aplicable la jurisprudencia P./J. 104/2004, de rubro:
“CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL SECRETARIO GENERAL DE
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ TIENE LEGITIMACIÓN PASIVA
PARA COMPARECER EN AQUÉLLA, TANTO RESPECTO DEL REFRENDO,
COMO DE LA PUBLICACIÓN DE LOS DECRETOS DEL GOBERNADOR.”,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, t. XX, octubre de
2004, p. 1817.
15
“ARTÍCULO 22.- El Titular del Poder Ejecutivo designará al Consejero Jurídico,
quien para el despacho de los asuntos de su competencia se apoyará de los
servidores públicos que se determinen en correspondencia a lo señalado en el
Artículo que antecede.”
16
Foja 355 del expediente.
27
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
17
Foja 301 del expediente.
18
“ARTÍCULO 3.- La secretaría es una Dependencia de la Administración
Pública Centralizada, al frente de la cual estará el Secretario, quien tiene a su cargo
el despacho de todos los asuntos que le encomienda la Ley y otras leyes, así como
los reglamentos, acuerdos y ordenes que expida el Gobernador.”
28
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
19
“CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA QUE SE ESTUDIE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA O ACTO BASTA CON EXPRESAR
CLARAMENTE EN LA DEMANDA LA CAUSA DE PEDIR. Si bien es cierto que los
conceptos de invalidez deben constituir, idealmente, un planteamiento lógico jurídico
relativo al fondo del asunto, también lo es que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación puede admitir como tal todo razonamiento que, cuando menos, para
demostrar la inconstitucionalidad contenga la expresión clara de la causa de pedir.
Por tanto, en el concepto de invalidez deberá expresarse, cuando menos, el agravio
que el actor estima le causa el acto o ley impugnada y los motivos que lo originaron,
para que este Alto Tribunal pueda estudiarlos, sin que sea necesario que tales
conceptos de invalidez guarden un apego estricto a la forma lógica del
silogismo.”Jurisprudencia P./J. 135/2005, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, novena época, t. XXII, octubre de 2005, p. 2062.
29
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
30
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
activos y pasivos.
20
“Art. 115.- Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de
gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a
las bases siguientes: (…)
IV.- Los Municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de
los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones
y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:
a).- Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan
los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división,
consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de
valor de los inmuebles.
Los Municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga
cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas
contribuciones.
b).- Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los
Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen
por las Legislaturas de los Estados.
c).- Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
(…)
Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa
por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley;
21
Cf. Controversia constitucional 4/98, resuelta el diez de febrero de dos mil por
unanimidad de nueve votos.
31
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
22
“Art. 117.- Los Estados no pueden, en ningún caso: (…)
VIII.- Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos
de otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban
pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional.
Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino
cuando se destinen a inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan
organismos descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que
establezcan las legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos
32
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
que las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos. Los ejecutivos
informarán de su ejercicio al rendir la cuenta pública. (…)”
23
Cf. Controversia constitucional 14/2004 resuelta el dieciséis de noviembre de
dos mil cuatro por unanimidad de once votos.
24
Artículo 115.- […]
IV. […]
Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los
Municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de
egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos
disponibles.
25
Por ejemplo, en los artículos 74, fracción IV; 115, fracción IV; y 122, base
primera, fracción V, inciso b).
33
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
26
La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de abril
de mil novecientos ochenta y uno.
27
La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el tres de febrero
de mil novecientos ochenta y tres. En esa reforma, el último párrafo de la fracción IV
del artículo 115 constitucional quedó de la siguiente forma; “Las Legislaturas de los
Estados aprobarán las leyes de ingresos de los Ayuntamientos y revisarán sus
cuentas públicas. Los presupuestos de egreso serán aprobados por los
ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.”
34
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
35
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
participaciones y empréstitos.
36
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
37
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
38
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
MINISTRO PRESIDENTE:
MINISTRO PONENTE
39
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 26/2008
JSD/Advv/ths.
40