TAMIZADO
TAMIZADO
TAMIZADO
TIPOS DE TAMICES
b) Tamices giratorios. Estas máquinas contienen varias series de tamices, unos sobre
los otros, acoplados a una caja o carcasa. Son tamices cilíndricos giratorios montados
casi horizontalmente. El tamiz más grande está arriba y el más fino en el fondo, y todos
están provistos de conductos de descarga adecuados para retirar las distintas
fracciones. La mezcla de partículas se introduce en el tamiz superior. Los tamices y la
carcasa se mueven para hacer pasar las partículas por las aberturas de los mismos. La
capacidad de un tambor aumenta a medida que lo hace la velocidad de rotación hasta
alcanzar una velocidad crítica. A velocidades mayores que ésta, el producto no cae
sobre la superficie, sino que es arrastrado en redondo por fuerzas centrífugas, con lo
que se impide seriamente la separación. La velocidad crítica viene dada por
N = 76,6/D0,5 (1)
1
mecánica o electromagnéticamente, y el movimiento resultante arrastra los productos
sobre la superficie del tamiz. En general, están inclinados respecto de la horizontal, y
se utilizan ampliamente para la clasificación de frutas y verduras. Estos tamices
pueden ser de capas múltiples o series de tamices montados unos debajo de otros, con
lo que se realiza la separación de una carga en varios intervalos de tamaños.
EA = D xD (2)
F xF
EB = B (1 - xB) (3)
F (1 - xF)
2
puede llegar a ser necesario una separación preliminar. En cualquier caso, la
separación es tanto más difícil cuanto más próximos sean los tamaños a separar. Si la
velocidad de alimentación es demasiado grande se tendrá como resultado un tiempo
de residencia insuficiente sobre la superficie de tamizado. El ángulo de inclinación
del tamiz también influye sobre el tiempo de residencia. Un ángulo demasiado grande
dará como resultado un tiempo de residencia insuficiente, mientras que un ángulo muy
pequeño puede restringir el flujo gravitatorio a través del tamiz.
CURVA DIFERENCIAL
50
40
PESO (%)
30
20
10
0
0,06 0,10 0,14 0,18 0,22 0,26 0,30
ABERTURA DEL TAMIZ (mm)
3
CURVAS ACUMULADAS
100
80
PESO (%)
60
40
20
0
0,06 0,11 0,16 0,21 0,26 0,31
ABERTURA DEL TAMIZ (mm)
RECHAZOS CERNIDOS
El análisis granulométrico da, en primer lugar, una idea del reparto de tamaños
existentes en la sustancia analizada, lo cual, a su vez, sirve para saber las cantidades
que de los distintos tamaños se pueden o se deben separar en los tamices industriales
con objeto de aprovechar según convenga las distintas fracciones. Sin embargo, no
siempre se efectúa un análisis de tamizado (o granulométrico, en general) con esa
finalidad. Tanto si ha de utilizarse todo el producto, como si lo que interesa es una o
varias de las fracciones, es conveniente, cuando no necesario, tener conocimiento de
otros datos que pueden deducirse del análisis granulométrico. Estos datos son:
- tamaño medio aritmético y medio geométrico
- mediana de tamaños
- tamaño medio basado en la superficie total
- tamaño medio basado en la superficie correspondiente a la unidad de peso
- tamaño de partícula que posee la superficie media o que posee el peso medio
- tamaño medio correspondiente a una partícula representativa del conjunto, cuya
superficie fuera la media de las superficies de todas las partículas.
La función de las partículas por su tamaño se hace en función de la fracción de
masa acumulada, , y del diámetro de la partícula, D p . Se ha encontrado
empíricamente una distribución para las partículas finas que está dada por:
Si Dpn y Dp(n-1) son los tamaños de malla de los tamices n y n-1 respectivamente,
la fracción de masa retenida en el tamiz n puede expresarse de la siguiente manera:
5
El análisis diferencial por tamizado permite obtener la relación necesaria entre
n y Dpn . La ecuación (9) puede expresarse en forma logarítmica:
TAMIZADO IDEAL
FRACCIÓN DE PESO
B
punto de corte
Dpc
D
D: diámetro de abertura del tamiz
Dpc: diámetro de corte
6
TAMIZADO REAL
FRACCIÓN DE PESO
SUPERIORES
TAMAÑOS
XD
TAMAÑOS
INFERIORES
XB
Dpc Dp
S : superposición
XD : fracción de gruesos
XB : fracción de finos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Perry, (1990), Manual del Ingeniero Químico, 6a Edición, Ed.Mc.Graw Hill, Sección
8; Reducción y Aumento de Tamaño, México.