Monografia Tdah (3) Finnal
Monografia Tdah (3) Finnal
Monografia Tdah (3) Finnal
PROCESOS PSICOLÓGICOS
PROFESORA: Eli Carrera Tejada
24-6-2016
DEDICATORIA
Este presente trabajo es dedicado a nuestros padres y familiares porque nos
brindan su apoyo moral y económico para seguir estudiando y lograr el objetivo
trazado para para un futuro mejor, de esta manera ser un orgullo para ellos y de
toda la familia.
De igual manera para nuestros docentes, quienes día a día nos brindan sus
gratas enseñanzas, en especial a la docente: Eli Carrera Tejada pues ella nos
ha guiado para hacer el presente trabajo.
1
RESUMEN:
SUMMARY:
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN _______________________________________________ 6
CAPÍTULO I
CAPÌTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
4.2.2. Moderado________________________________________________ 30
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES ______________________________________________ 42
BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________ 43
ANEXOS _____________________________________________________ 45
5
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se elabora porque el trastorno de Hiperactividad es un
problema que afecta a la población de edad escolar y que se complementa con
problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e impulsividad que
genera una dificultad en el proceso de aprendizaje, convivencia social y para realizar
eficientemente las actividades diarias en las aulas. Hasta hoy no se sabe, ni se ha
llegado a una conclusión certera del origen y causas de este problema que afecta a
tantos de nuestros niños, a sus padres y por supuesto a sus maestros. Lo único que sí
sabemos es que día con día es mayor el número de niños que presentan las
problemáticas que se incluyen dentro del ahora denominado “trastorno” por el mundo
médico tradicional, aun cuando los estudios que se han desarrollado acerca del origen
y las causas del supuesto trastorno no lleguen a una definición clara, como tampoco a
sus soluciones. Es necesario que los docentes, padres de familia e instituciones
educativas pongan más atención a este trastorno para que los alumnos y alumnas que
presentan este trastorno puedan mejorar e ir cambiando su conducta tanto en la casa
como en la escuela y así evitar el fracaso escolar o que se retiren definitivamente del
establecimiento lo que sería un gran peligro para la sociedad.
6
PRIMER CAPÍTULO: CONCEPTOS E HISTORIA
La hiperactividad (incluida como tal en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de la Asociación Americana de Psiquiatría) ha sido bautizada recientemente
con la denominación de “Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad”.
Al respecto, Barkley señaló que “La hiperactividad es un trastorno de
conducta caracterizado principalmente por déficit de atención,
excesiva actividad motora y comportamiento impulsivo”1; en definitiva
el autor dio entender que una persona hiperactiva es aquella que tiene
dificultad en concentrase en algo, no puede controlar su energía y
mantenerse intranquilo en todo momento.
Por su parte de la Garza Gutiérrez refirió que “durante los últimos 50 años,
los expertos han ido desentrañando la completa función mental de la
atención; esto ha permitido que cambie el criterio acerca del
diagnóstico y de la terminología para designar este trastorno.”2:
a) En 1960 se le llamaba disfunción cerebral mínima.
b) En 1968 el Manual de diagnóstico y estadística, que es el consenso de
los expertos de la Asociación Psiquiátrica Americana, le llamo reacción
hiperquinética de la infancia (DSM-II).
c) En 1980 el DMS-III lo llamo déficit de atención con o sin hiperactividad.
d) En 1987 el DMS-III-R lo denomino trastorno de déficit de atención e
hiperactividad.
e) En 1994 al trastorno de déficit de atención e hiperactividad de le dividió
en tres subtítulos:
Tipo inatento
Tipo hiperactivo-impulsivo
Tipo combinado
1
Barkley, R. A. Attention Deficit Hyperactivity Disorder. The Guilford Press. Nueva York, Estados
Unidos. 2006, p. 4
2
De la Garza Gutiérrez, Fidel. Hiperactividad y déficit de Atención en Niños y Adultos. Editorial
Trillas. Barcelona, España, 2005, pp. 13-26.
7
La adicción de esta tipología permitió diagnosticar a aquellos adultos que,
después de la adolescencia, permanecían con alguna alteración en sus
niveles de atención. El DSM-IV empleo un criterio más inclusivo, por lo
que la publicación diagnosticada con TDAH aumento al incluir a
preescolares, niños adolescentes y adultos.
En 2001 el DSM-IV-TR mantuvo esencialmente los mismos criterios
diagnósticos, que incluyen:
Cuando menos seis síntomas de inatención.
Que persistan por seis meses.
Que produzcan un problema de adaptación en la escuela, en la familia
o en la vida social.
8
actividades que se desarrollan en el hogar, en la escuela o durante el
juego. Cuando se les pide una tarea que implica esfuerzo tienden a
aburrirse como cuando están en la clase de matemáticas.
No tienen interés para mantener un estímulo durante largo tiempo.
Cambian de una actividad a otra sin concluir ninguna. Cualquier estimulo
los distrae.
En ocasiones, si pueden concentrarse en una actividad particular
(enfocarse) y quedarse muy atentos, si la tarea es muy estimulante
(viviendo televisión)
Actualmente se concibe el problema de la inatención como un concepto
más amplio que incluye cuando menos cinco factores:
Organizar actividades para poder trabajar.
Mantener la atención y la concentración.
Mantener la energía y el esfuerzo para trabajar.
Poder manejar las interferencias para no distraerse.
Utilizar la memoria de trabajo y tener acceso al recuerdo para poder
funcionar.
9
Pierden útiles escolares incluso la mochila
Su escritorio esta desorganizado y su cuarto también
Pueden tener problemas para leer, para escribir o para las matemáticas
1.2. ¿Cómo es la conducta hiperactividad?
Son niños que no toleran estar sentados, cambian de sitio y molestan a
otros niños en el aula de clases. Se les ve inquietos como queriendo
moverse, y en comparación con otros niños, se les ve correr, trepar o
llevan a cabo actividades riesgosas.
Son “acelerados” y en ocasiones hablan mucho, tanto que los padres se
aturden. Tiene prisa para todo y cierta torpeza, tiran el refresco en la
mesa, sufren accidentes frecuentes.
Los siguientes síntomas los describen:
3 George Still dividió este trastorno en varias etapas, donde cada una se
caracteriza por mostrar actitudes particulares:
3
George Still, 1902 “The Lancet”
10
Frecuentemente dejan su lugar en la escuela (tiran la silla, se paran y
brincan).
Hacen movimientos innecesarios (hacen ruido con los dedos, golpean con
el pie, son ruidosos).
Muestran inquietud en manos y pies.
Caminan alrededor del salón de clases.
Cuando juegan, no lo hacen tranquilamente.
Con frecuencia molestan a los demás invadiendo sus espacios(cuarto de
los hermanos)
Conversan mucho.
Dan la impresión de que necesitan traer algo en las manos o en la boca
(para jugar con ellos).
1.3. ¿Actualmente existen más casos de TDAH que antes?
En el pasado no estaba bien conceptualizado el diagnóstico y pasaba
invertido. En la medida en que existe mayor educación sobre el tema se
ha dejado de calificar a los niños como flojera, tontos, inmaduros o
desmotivados, para entender que se trata de síntomas de un trastorno
que puede ser objeto de un tratamiento exitoso.
Muchos pacientes, sobre todo femeninos, no son hiperactivos y solo son
inatentos, lo cual dificulta y retarda el diagnostico.
Eiraldi encontró que la mitad de los casos pertenecerían al tipo combinado
de hiperactividad con inatención, y que son más fáciles de diagnosticar.
Otro problema diagnóstico es que el síntoma de inatención tiende a
persistir en el tiempo y los síntomas de hiperactividad e impulsividad
tienden a disminuir. E.L. Hart demostró esto en un estudio de seguimiento
de cuatro años.
Otro grupo con o sin hiperactividad tiende a persistir en la adolescencia y
en la adultez creando problemas en la funcionalidad social, familiar y
laboral, ya que los problemas de atención no solo tienden a persistir en
la vida adulta, sino que son más incapacidades tanto a nivel de empleo
como de relaciones sociales.
11
Una capacidad muy importante es la ejecución. Dencida ha descrito la
función ejecutiva como un proceso que conecta e integra todas las
pequeñas funciones del cerebro para que las tareas puedan realizar con
éxito.
Compara la función ejecutiva con un director de orquesta que no toca
ninguna instrumento, pero que es la responsable de coordinar a docenas
de ejecutantes para que en armonía produzcan u sonido musical. Para
ello es necesario que él vaya dado el ritmo y ordene qué instrumentos
deben entrar o terminar la orquesta. La función ejecutiva del cerebro
organiza, activa, enfoca, integra y dirige, permitiendo un desempeño
creativo y correcto del trabajo.
La función ejecutiva es compleja y una pequeña falla desorganiza todo el
proceso. Los niños estarán sujetos a fuertes demandas en la escuela
para que “se porten bien”, lo cual significa que deben permanecer
sentados, no hablar en clases, etc. Todas estas reglas imponen la
necesidad de organizarse, de no distraerse y de recordar lo que se les
pide.
Quienes presentan TDAH tendrán alterada su función ejecutiva y tendrán
problemas en cuanto a las demandas escolares.
Cuando la función ejecutiva es inmadura da o no funciona correctamente
pueden expresase las dificultades siguientes:
Para resolver problemas.
Organizan habilidades.
Pérdida del sentido del tiempo.
Manejo negativo de las emociones (frustración y coraje).
Dificultad en el control motor (escritura y torpeza).
Falta de perseverancia en las tareas.
Retardo de la gratificación para una ganancia a largo plazo.
Es la habilidad para estudiar.
Para interpretar la interacción social.
Concentrase y bloquear las distracciones.
Hacer decisiones sin pensar en las consecuencias.
Completar proyectos a largo plazo.
12
Planear el futuro.
En el proceso de memorización.
Para la afluencia verbal.
Desinterés.
Los problemas en la memoria ejecutiva causaran, en mayor o menor
medida, dificultades académicas, independientemente de que el niño sea
inteligente o virtuoso. Mucho de estos niños necesitaran estrategias de
apoyo para compensar su déficit.
Las exigencias irán incrementándose en la medida en el que niño crece,
requiriendo mayor organización no solo en la escuela sino en todos los
aspectos de su vida. Por lo tanto, se espera que pronto, antes de la
adolescencia, ya pueda organizar de manera espontánea y autónoma al
manejo de su escuerzo en el trabajo, lo que se conoce como “ser
responsable”.
Cuando se llega a la secundaria y a la universidad, los ambientes son
menos estructurados y el adolescente tendrá que adaptarse a tareas más
complejas, como enfrentar diversos profesores, manejar su dinero, llevar
a cabo las relaciones de cortejo así como con los amigos.
4
Baddeley, 1986 Working Memory | Simply Psychology.
13
Esta función depende no sólo de la cantidad de información a retener
(número mágico 7±2 de Miller, 1956; o el nuevo mágico número 4 de
Cowan) sino el tiempo en el que somos capaces de repetir información
(1`5-1`8 segundos); un tiempo que es constante. Todo lo que seamos
capaces de verbalizar en ese tiempo lo podremos recordar
inmediatamente sin problemas. La memoria de trabajo resulta necesaria
para tareas complejas como la comprensión de lectura, el lenguaje, el
razonamiento, la planificación etc., 5 Tirapu-Ustárroz y Muñoz-Céspedes.
La memoria de trabajo es responsable de las siguientes funciones:
‒ Integrar dos o más cosas que han tenido lugar de forma en periodo corto
de tiempo (una conversación).
‒ Asociar un conocimiento nuevo con información de la memoria de largo
plazo.
‒ Mantener en la mente algún tipo de información mientras se pone
atención en otra cosa (tareas simultáneas).
Por tanto, la memoria de trabajo hace referencia a una habilidad
cognitiva fundamental para la conducta compleja, resultando
imprescindible cara a mantener una interacción con el mundo de forma
eficiente y adaptativa.
6 Barkley señala que: “La memoria de trabajo verbal (la internalización
del habla) y la memoria de trabajo no verbal son unas de las
principales funciones cognitivas que están deterioradas en el
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Además
en el caso de los afectados por TDAH, los estudios muestran como
los déficit de memoria de trabajo están asociados con dificultades
en el rendimiento académico y comportamiento en niños con TDAH
(recuerdos incompletos, fallos al seguir las instrucciones,
mantenimiento de los errores, mala comprensión de las
instrucciones, baja resolución de problemas matemáticos, mala
comprensión lectora, etc.).
5
J. Tirapu-Ustárroz, J.M. Muñoz-Céspedes. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de
Neurología, 41: 475-484.
6
Barkley, Russell A., Murphy, Kevin R., Fischer, Mariellen (2008). ADHD in Adults: What the Science Says
(pp 171 - 175). New York, Guilford Press.
14
El escaso progreso académico en lectura y matemáticas en los
afectados por TDAH está, por tanto, relacionado con la memoria de
trabajo.
15
A pesar de ello, los esfuerzos no son suficientes porque nos proporcionan
resultados muy variados que se pueden interpretar de diferentes maneras).
El primer estudio que, con resonancia magnética (RM), identificó
anomalías estructurales en el TDAH fue el de Filipek, y debe destacarse
por varias razones. En primer lugar, los autores observaron volúmenes
reducidos en el núcleo caudado izquierdo y córtex frontal anterosuperior
derecho, hallazgo que indicaba una inversión del patrón normal de
asimetría. En segundo lugar, detectaron volúmenes hemisféricos y
ventriculares similares a los normales, lo que significaba que los
resultados anteriores no se debían a una degeneración o atrofia. En tercer
lugar, encontraron diferencias en distintas regiones según hubiera o no
respuesta al tratamiento farmacológico. Estos autores, por último,
intentaron establecer una distinción anatómica entre los síntomas
predominantemente hiperactivos/impulsivos (disfunción dopaminérgica
del frontal derecho/estriado bilateral, que llevaría a una hipo-activación del
hemisferio derecho) y los síntomas predominantemente de inatención
(disfunción parietal posterior bilateral y disfunción frontal derecho/estriado
izquierdo). Con respecto a la ausencia de la asimetría característica o
inversión de la misma en el TDAH, han observado, no sólo una asimetría
invertida en caudado y en lóbulo frontal, sino también una correlación
negativa entre lóbulo frontal y caudado derechos; es decir, a mayor
caudado, menor lóbulo frontal. El TDAH sería, pues, una alteración del
desarrollo y no un proceso de atrofia cerebral. Según Luria, refiere que
“La hiperactividad se da por anomalías estructurales o funcionales en las
áreas frontobasales, y porque el paciente ha sufrido una lesión en el
lóbulo frontal”.7
(Según los estudios realizados por Filipek usando resonancia magnética,
estudió los volúmenes del núcleo caudado izquierdo y córtex frontal
anterosuperior derecho, estableciendo una relación entre estos volúmenes
reducidos y TDAH, habiendo descartado otras causas posibles.)
2.1. Estudios neuroquímicos
7
Luria, A. (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Martínez Roca. p, 8
16
Se ha sugerido que el TDAH podría deberse también a una inmadurez de los
sistemas de neurotransmisión, y en concreto, de los sistemas
monoaminérgicos.
2.1.1 Modelo dopaminérgico:
La relación del THA con una alteración en la actividad de los sistemas
dopaminérgicos se fundamenta en varios hechos:
El papel de la dopamina en el comportamiento motor.
La distribución anatómica de la dopamina coincide con las regiones
cerebrales que las técnicas de neuroimagen han relacionado con el THA.
Algunos fármacos eficaces en el tratamiento del THA tienen actividad
dopaminérgica.
El papel de la dopamina en los mecanismos de refuerzo, ya que algunos
autores sostienen que este sistema de recompensa cerebral se afectaría en
niños con hiperactividad, escasamente sensibles al refuerzo y en los que sólo
la recompensa inmediata parece ser eficaz.
Sin embargo, todavía no se ha producido una confirmación plena de la
hipótesis dopaminérgica.
2.1.2 Modelo noradrenérgico:
La noradrenalina se ha implicado en el TDAH por razones parecidas a las de
la dopamina (eficacia en fármacos) pero también por su papel modulador en
funciones corticales como atención, vigilancia y funciones ejecutivas. El TDAH
podría explicarse por un déficit en las conexiones inhibidoras frontoestriatales,
mediadas, a su vez, por neuronas noradrenérgicas. También se ha
especulado acerca de un papel dominante de la adrenalina y de su efecto
inhibitorio en la actividad del locus ceruleus, a la hora de regular la
hipervigilancia y la hiperactividad en el TDAH.
Con todo, la hipótesis noradrenérgica del TDAH tampoco se ha podido
confirmar completamente.
2.1.3 Modelo serotoninérgico:
La alteración del gen del transportador de dopamina en ratones hace que los
animales sean marcadamente hiperactivos. Tras la administración de los
estimulantes, las concentraciones de dopamina extracelular en el estriado
aumentaron en los animales controles, pero no se modificaron en los mutantes
que habían disminuido su actividad locomotora.
17
La serotonina puede modular la hiperactividad sin cambios en las
concentraciones de dopamina.
Parece claro que el TDAH tiene múltiples causas y que deben identificarse
diversos factores, genéticos y no genéticos. En cualquier caso, y como
resumen del apartado anterior, podría concluirse que los diferentes factores
sugeridos aquí como relacionados con la aparición de los síntomas del TDAH
no se excluyen necesariamente. De hecho, podría existir una predisposición
genética sobre la que actuasen factores ambientales para producir una
alteración en el desarrollo de determinadas estructuras cerebrales o sistemas
de neurotransmisión.
(El TDAH puede ser causado por la inmadurez de los sistemas de
neurotransmisión, en el cual tenemos a la dopamina que tiene una importante
función en la regulación del comportamiento motor, la noradrenalina que
participa como modulador en las funciones corticales como la atención,
vigilancia y funciones ejecutivas, y la serotonina que disminuye
experimentalmente los síntomas del TDAH.)
18
aumento de transporte de dopamina que puede ser regulada mediante el
uso de medicamentos.)
(El TDAH es causado por el fallo de algunas áreas del cerebro como son el
procesamiento cognitivo, perceptivos, ejecutivos y neurobiológicos,
provocando respuestas conductuales disfuncionales y desadaptativas, así
como una desregulación en los procesos de control cognitivo, del aprendizaje
y la ejecución).
19
poder elaborar una respuesta final: análisis del entorno, percibir los
elementos y estímulos que me rodean, integrar la información como un
conjunto, valorar las posibles opciones de actuación y dar una respuesta
controlada y consciente para producir la solución adecuada”.8
Los estudios realizados con niños hiperactivos parecen determinados que los
niños y niñas con TDAH tienen mayores dificultades en su rendimiento
académico y social porque tienen estilos cognitivos ineficaces o disfuncionales,
en parte debido a que realizan de forma incorrecta este recorrido cognitivo.
Por lo general, los niños hiperactivos tienen un estilo cognitivo impulsivo, debido
al fallo en el control para inhibir a respuesta (control inhibitorio), al déficit en
la regulación de las emociones (autorregulación emocional), las limitaciones
de campo perceptivo debido al déficit de atención, el pensamiento poco
analítico y las deficiencias en el establecimiento de la relaciones causales y
debido también a la presencia de rigidez cognitiva. Esta rigidez cognitiva en el
procesamiento de la información se traduce en falta de flexibilidad cognitiva, es
decir en la habilidad para cambiar rápidamente y de forma correcta de un
pensamiento o acción a otro de acuerdo con las demandas del entono La
flexibilidad cognitiva implica dos procesos: el primero es frenar la respuesta y/o
actividad (inhibición) y la habilidad para ejecutar una respuesta alternativa más
adecuada a la demanda del entorno (activación de una respuesta nueva)
(Grattan y Eslinger, 1990). Las respuestas que caracterizan a los afectados
por TDAH reflejan un fallo en estos dos procesos.
(Los niños con TDAH tienen un estilo cognitivo impulsivo. Presenta dificultades
para inhibir respuestas, para la regulación de emociones y la atención. Además,
poseen rigidez cognitiva, y esta falta de flexibilidad cognitiva impide que los
niños cambien espontáneamente y de forma correcta un pensamiento o acción.)
8
Luria, A. (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Martínez Roca
20
Según Orjales, los estilos cognitivos, que caracterizan y que se aprecian
especialmente en el rendimiento académico y las tareas de funcionamiento
cognitivo en los niños con TDAH son:9
9
Orjales Villar, I. (1998). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Ed.
Colección Cepe: Madrid
21
atención y el foco sobre los estímulos ambientales es imparcial, por lo que las
características y detalles del entorno muchas veces pasan desapercibidas.
Estas construcciones de la realidad sesgadas dan como resultados
interpretaciones de los acontecimientos desajustadas. Las interpretaciones las
realizan desde perspectivas globales no integrando todos los elementos y toda
la información en su análisis de los acontecimientos ofreciendo respuestas
poco adaptativas y poco flexibles por la falta de información.
22
emocionales. Su pobre capacidad emocional les hace no tener control de
las frustraciones y de las emociones”.10
10
Barkley, R. A. (2006). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Nueva York: The Guilford Press.
23
parte anterior del cerebro. Esta zona es la que se encarga de
planificar y ejecutar las acciones que realizamos con un objetivo final
a la vista. De forma que si algo nos distrae, somos capaces de
atender o no esa distracción, pero nuestro cerebro nos da la orden
de retomar la línea que anteriormente estábamos realizando”.11
11
De la Garza Gutiérrez, Fidel. Hiperactividad y déficit de Atención en Niños y Adultos. Editorial Trillas.
Barcelona, España, 2005, p. 13.
24
Es uno de los estados más amplios, Faraone y cols, encontramos que
habla un alto riesgo en los pacientes de primer grado de que padecieran
trastornos de la conducta asociado con TDAH (38%), y piensan que estos
datos imitan que existe un subtipo que puede deberse a trasmisión
genética.
En cambio, los problemas de depresión mayor con TDAH se atribuyen
más a los factores ambientales que la herencia.
12
Grattan, L.M y Eslinger, P.J. (1990). Higher cognition and social behavior: cognitive flexibility and
empathy after brain injury. Neuropsychology, pp (38-40)
25
Muchas niñas con trastorno de atención no son diagnosticadas
operativamente, o bien, son mal diagnosticados durante años porque ellas
no tiene los síntomas típicos de hiperactividad que padecen los niños, y
no llaman tanto la atención de los padres y profesores.
Las niñas que padecen hiperactividad son fácilmente reconocibles, ya que
son considerablemente distintos de sus compañeras. Sin embargo, un
gran porcentaje de ellas solo serán molestas.
Un problema para el diagnóstico conviene en que también, con
frecuencia, tratan de pasar inadvertidas y tienden a padecer más
depresión y ansiedad, que constituyen problemas internos, y, por tanto,
menos evidentes.
Tienen graves dificultades académicas, lo que les ocasiona baja
autoestima y rechazo de sus compañeros. Algunas tienden a conversar
excesivamente.
Sus síntomas tienden a aparecer después de los siete años y se
incrementan al llegar a la pubertad. Las hormonas tendrán información
importante en la adolescencia y el síndrome premenstrual, puede
empeorar los síntomas volviéndolas más desorganizadas y emotivas.
Debe tenerse cuidado porque algunas que tuvieron un rendimiento
académico medio en la escuela primaria quien tendrá un rendimiento bajo
en la secundaria.
La exigencia mayor puede la función ejecutiva les creara angustia y
estrés. Las niñas tienden a complacen a sus padres y sus profesores,
algunas de ellas trabajan incansablemente para poder compensar más
sus limitaciones.
Cuando existe hiperactividad la conducta impulsiva las puede llevar a
comer en exceso participar en actividades de alto riesgo como fumar,
beber y tener relaciones sexuales sin protección, por lo que son
previdentes de embarazos en la adolescencia y corren riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual.
En la juventud son hipersociales y algunas no pueden dejar de hablar o
de chatear en el internet. Pueden tener un ánimo irritable y cambian, que
les lleven hacer berrinches o tristeza.
26
Algunas se sienten tímidas y lo asociamos fácilmente con los berrinches.
Se creen que las niñas juegan nerviosamente con su cabello y tienden a
ser pasivas académicamente.
En sociedad pueden olvidar sus citas o llegar tarde, y no pueden intuir lo
que sienten los demás, por lo que se obstaculizarán sus relaciones al no
percibir la reacción de la otra persona.
3.1.3 Proceso de evolución del TDAH:
¿Cuál es el criterio para los adultos?
Las descripciones mencionadas anteriormente se enfocan hacia la
infancia. No es fácil encontrar evidencia en los adultos de que los
síntomas empezaron antes de sus siete años, pero como adultos
síntomas se actúan después de la adolescencia, la dificultad diagnostica
es evidente.
Hacer el diagnostico en los adultos a veces no cumple con todos los
criterios, sin embargo, existe un grupo que tiene todo el espectro
sintomático. Algunos de ellos han tenido que sobrevivir con alteraciones
que les han provocado un mayor o menor impacto en su vida.
El pronóstico a largo plazo del TDAH
El mejor resumen de la perspectiva evolutiva del TDAH es que no existe
un único pronóstico. Pudiendo resumir los resultados identificando tres
grupos en la edad adulta:
i. Aquellos cuyo funcionamiento es tan bueno como el de aquellos sin
historia infantil de TDAH.
ii. Aquellos con psicopatología importante.
iii. El grupo más grande, aquellos que tienen algunas dificultades con la
concentración, el control de impulsos y el funcionamiento social.
Los porcentajes informados varían ampliamente entre los diferentes
estudios. Hetchman (1996) analizó muchos de los asuntos metodológicos
relevantes, y uno clave es la forma en que han sido identificados los
adultos (por sus propios hijos, mediante estudios de seguimiento basados
en su propio comportamiento en la infancia, por auto-derivación, mediante
ensayos clínicos, etc.).
27
Según Nice: “El riesgo de desadaptación posterior también afecta a
los niños que no han sido derivados a la clínica y a los no tratados
en absoluto. Los estudios han mostrado que los comportamientos
hiperactivos impulsivos son un riesgo para varios tipos de
disfunciones del adolescente. Niveles variados de hiperactividad e
impulsividad también hacen que los niños desarrollen con mayor
probabilidad una evolución antisocial y también aumenta la
probabilidad de presentar trastornos de la personalidad, o abuso de
sustancias en la adolescencia tardía y en la edad adulta”.13
13
Guiasalud.es. (2016). GuíaSalud. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Versión completa. Diagnóstico. [online] Disponible
en: http://www.guiasalud.es/egpc/TDAH/completa/apartado04/el%20TDAH.html.
28
CUARTO CAPÍTULO: CLASIFICACIÓN Y
CONSECUENCIAS DE TDAH
14
Según Young S. y Bramhan J. (2009)
29
Seis de los nueve síntomas de distracción marcados como
“frecuentemente” y seis de los nueve síntomas de hiperactividad/
impulsividad marcados como “frecuentemente”.
4.2.1. Leve
4.2.2. Moderado
30
psicomotricista15, ya que invariablemente presenta problemas de
aprendizaje. Estos pueden ser resueltos por el psicomotricista; no
obstante, en algunos casos pudiera ser adecuado el trabajo con un
psicopedagogo en un binomio de participación.
4.2.3. Severo
15
Psicomotricista: Se ocupa, mediante la mediación corporal y el movimiento de abordar a la persona,
con el fin de favorecer el desarrollo armónico de la personalidad.
16
Pediatra especializado en el conocimiento del desarrollo normal y anormal del Sistema Nervioso
Central (SNC) y del Sistema nervioso Periférico (SNP)
17
Un psiquiatra infantil y de la adolescencia es un médico que se especializa en el conocimiento del
desarrollo psicobiológico del individuo, primordialmente en las primeras etapas de su vida
31
en muchos de los afectados se produce, con el paso de los años, una
mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención.
32
En consecuencia, este trastorno produce una demanda sustancial de
servicios judiciales, de salud mental y de educación. La calidad de las
relaciones sociales de estos niños y adolescentes con sus hermanos,
compañeros, padres y otros adultos es pobre; como resultado de su
agresividad, de in- atención a las normas sociales y de tendencia a atribuir
motivos hostiles a los otros.
Las relaciones con los compañeros muchas veces están afectadas por el
rechazo, la negligencia o las burlas hacia el individuo con TDAH.
Normalmente, los individuos con TDAH tienen menor educación escolar,
menores logros vocacionales y puntuaciones intelectuales más bajas que
sus compañeros, aunque hay mucha variabilidad. En su forma grave, el
trastorno causa un gran deterioro, afectando a la adaptación social,
familiar y académica/ laboral.
33
compañeros y, en menor grado, las lesiones por accidentes son más
destacados con los síntomas marcados de hiperactividad o impulsividad.
Se les rompen las cosas, se les caen los objetos, son poco
cuidadosos y ruidosos.
Se implican en actividades más peligrosas.
Tienen accidentes con frecuencia.
Son incontrolables, y en ocasiones molestos.
Distorsionan el ritmo de la clase.
Estas circunstancias provocan el rechazo de compañeros y
adultos.
Repercute en la adquisición de los aprendizajes escolares.
-BEBÉS
-EDUCACIÓN INFANTIL
-ETAPA ESCOLAR
Problemas de atención
Comienzan los problemas de rendimiento académico.
Parecen inteligentes pero inatentos con menos actividad motora,
registrándose mayor impulsividad.
Dificultad en el seguimiento de normas
Dificultad en aprender de su experiencia
_FAMILIA
18
Según Ferrer A, Pedro de B y Basurto P. Alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid déficit.
Bases Psicopedagógicas de la educación especial (déficit de atención con hiperactividad implicaciones
educativas). (2009)
19
Según Barbarroja J. (2009).
20
Según el DSM IV (1952)
35
A menudo se distrae por estímulos irrelevantes.
A menudo es descuidado en las actividades diarias.
36
de vista conceptual en relación con el proceso de desarrollo del
individuo y con el gran número de factores etiológicos que lo
conforman, la intervención en cuanto a su tratamiento no se ha
adaptado a un modelo único, sino que han adaptado diferentes
enfoques: farmacológicos, conductual y cognitivo, los cuales
coinciden esencialmente con las diferentes interpretaciones del
problema”.21
21
Elías++ Cuadros, Y y Estaño Vidal, B. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad,
Bases neurobiológicas, modelos neurológicos, evaluación y tratamiento. México: Editorial Trillas,
S.A. (2005), p. 72
37
• Para reducir conductas no deseadas: se utiliza el coste de respuestas,
el tiempo fuera y la extinción (no prestar caso a la conducta que se desea
reducir o eliminar).
38
La reeducación psicopedagógica es un refuerzo escolar individualizado
que se lleva a cabo después del horario escolar y que tiene como objetivo
paliar los efectos negativos del TDAH en el niño o adolescente que lo
presenta, en relación a su aprendizaje o competencia académica. Se
trabaja sobre la repercusión negativa del défi cit de atención, la
impulsividad y la hiperactividad en el proceso del aprendizaje escolar.
39
Los niños con TDAH requieren, de forma individualizada y para cada uno
de ellos, un programa de intervención en la escuela que incluya tanto
acciones académicas o de instrucción, como conductuales. Estos
programas deben implicar a la mayor parte del cuadro docente para
facilitar su eficacia, recogiendo:
• Aquellas que refieren al entorno de trabajo (la situación física del niño o
adolescente en el aula, el ambiente estructurado y motivador o la
eliminación de elementos distractores).
• Aquellas que refieren a la mejora del comportamiento del niño o
adolescente (la supervisión constante, las tutorías individualizadas y el
uso de técnicas conductuales).
Estos fármacos están entre los más estudiados y seguros de todos los
que se utilizan en niños y adolescentes, siendo todos ellos muy
eficaces para el tratamiento de los síntomas del TDAH. Entre el 70 y el
40
80% de los pacientes responden de forma favorable al primer tratamiento
utilizado.
41
42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
43
Muñiz, Rosario "BITÁCORA TDAH", México 2007. Aguilar
OMS, Clasificación de enfermedades. La CIE-10, 1992.
44
ANEXOS
ENTREVISTA AL ALUMNO
I. Datos de Identificación:
* Edad:_______ *Grado:________
* Género:_______
II. Indicadores sobre TDA
Instrucciones: Se les leerá las
siguientes preguntas y se les pedirá
a los alumnos que contesten lo más
sinceramente posible.
- Siempre
- Casi siempre
- A veces
- Nunca
45
Es por ello que en la escritura, considerada una actividad de motricidad fina, también presentan
dificultades. Su letra es mala, excesivamente grande o excesivamente pequeña y frecuentemente
desorganizada.
46
47