El Sol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Sol

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar.
Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se m
forma de luz y calor. Esta a 150 millones de kilómetros de la Tierra.
El Sol contiene más del 99,8% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y
alrededor. Junto con los asteroides, meteoroides, cometas y polvo forman el Sistema Solar.

* El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca
de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
El Sol se formó hace unos 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después,
comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por
su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta
cada 200 millones de años. En nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados
de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la
corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los
radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.

Un satélite artificial es un ingenio, enviado en un vehículo de lanzamiento, que se mantiene en órbita


alrededor de cuerpos del espacio. Los satélites artificialesorbitan alrededor de satélites
naturales, asteroides o planetas. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como
basura espacial, o pueden desintegrarse reingresando en la atmósfera (cosa que ocurre solamente si su
órbita es de poca altura).
Los satélites artificiales nacieron durante la guerra fría entre Estados Unidos y La Unión Soviética, que
pretendían ambos conquistar el espacio. En mayo de 1946, el Proyecto RAND presentó el
informe Preliminary Design of an Experimental World-Circling Spaceship (Diseño preliminar de una nave
espacial experimental en órbita), en el cual se decía que «Un vehículo satélite con instrumentación
apropiada puede ser una de las herramientas científicas más poderosas del siglo XX. La realización de
una nave satélite produciría una repercusión comparable con la explosión de la bomba atómica...».
La era espacial comenzó en 1946, cuando los científicos comenzaron a utilizar los cohetes capturados V-
2 alemanes para realizar mediciones de la atmósfera.1Antes de ese momento, los científicos
utilizaban globos que llegaban a los 30 km de altitud y ondas de radio para estudiar la ionosfera. Desde
1946 a 1952 se utilizó los cohetes V-2 y Aerobee para la investigación de la parte superior de la
atmósfera, lo que permitía realizar mediciones de la presión, densidad y temperatura hasta una altitud de
200 km.
Estados Unidos había considerado lanzar satélites orbitales desde 1945 bajo la Oficina de Aeronáutica de
la Armada. El Proyecto RAND de la Fuerza Aéreapresentó su informe pero no se creía que el satélite
fuese una potencial arma militar, sino más bien una herramienta científica, política y de propaganda. En
1954, el Secretario de Defensa afirmó: «No conozco ningún programa estadounidense de satélites».
Tras la presión de la Sociedad Americana del Cohete (ARS), la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) y
el Año Geofísico Internacional, el interés militar aumentó y a comienzos de 1955 la Fuerza Aérea y la
Armada estaban trabajando en el Proyecto Orbiter, que evolucionaría para utilizar un cohete Jupiter-C en
el lanzamiento de un satélite denominado Explorer 1 el 31 de enero de 1958.
El 29 de julio de 1955, la Casa Blanca anunció que los Estados Unidos intentarían lanzar satélites a partir
de la primavera de 1958. Esto se convirtió en el Proyecto Vanguard. El 31 de julio, los soviéticos
anunciaron que tenían intención de lanzar un satélite en el otoño de 1957.
Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta.
Generalmente el satélite es más pequeño y acompaña al planeta en su traslación alrededor de
la estrella que orbita. El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último,
un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre.
En el caso de la Luna, que tiene una masa aproximada a 1/81 de la masa de la Tierra, podría
considerarse como un sistema de dos planetas que orbitan juntos (sistema binario de planetas). Tal es el
caso de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de sistema
binario en lugar de un objeto primario y un satélite. El criterio habitual para considerar un objeto como
satélite es que el centro de masas del sistema formado por los dos objetos esté dentro del objeto primario.
El punto más elevado de la órbita del satélite se conoce como apoápside.
En el sistema solar, los nombres de los satélites son personajes de la mitología, excepto los de Urano que
son personajes de diferentes obras de William Shakespeare.
Por extensión se llama lunas a los satélites de otros planetas. Se dice «los cuatro satélites de Júpiter»,
pero también, «las cuatro lunas de Júpiter». También por extensión se llama satélite natural o luna a
cualquier cuerpo natural que gira alrededor de un cuerpo celeste, aunque no sea un planeta, como es el
caso del satélite asteroidal Dactyl que gira alrededor de

Los Planetas

Los planetas giran alrededor de una estrella, el Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.

Movimientos de los planetas

Los planetas no están quietos; al contrario, tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el

de rotación y el de translación.

Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta.

Por el movimiento de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es

el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo.

Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.

Forma y tamaño de los planetas

Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.

Los materiales compactos están en el núcleo de cada planeta. Los gases, si hay, forman una atmosfera

sobre la superficie.

Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un

movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. En cambio, Júpiter,

Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos

planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.
Radio
ecuador Distancia Periodo de Inclinación Inclinación
Planetas (km) al Sol (km.) Lunas Rotación Órbita del eje (º) orbital (º)

Mercurio 2.440 57.910.000 0 58,6 dias 87,97 dias 0,00 7,00

Venus 6.052 108.200.000 0 -243 dias 224,7 dias 177,36 3,39

La Tierra 6.378 149.600.000 1 23,93 horas 365,256 dias 23,45 0,00

Marte 3.397 227.940.000 2 24,62 horas 686,98 dias 25,19 1,85

Júpiter 71.492 778.330.000 63 9,84 horas 11,86 años 3,13 1,31

Saturno 60.268 1.429.400.000 33 10,23 horas 29,46 años 25,33 2,49

Urano 25.559 2.870.990.000 27 17,9 horas 84,01 años 97,86 0,77

Neptuno 24.746 4.504.300.000 13 16,11 horas 164,8 años 28,31 1,77

Plutón (*) 1.160 5.913.520.000 1 -6,39 días 248,54 años 122,72 17,15

* Pluton dejó de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional

(UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen facilitando sus

datos en la lista de planetas.Los planetas se formaron hace unos 4.600 millones de años, al mismo

tiempo que el Sol.

También podría gustarte