Tesis de Astaxantina PDF
Tesis de Astaxantina PDF
Tesis de Astaxantina PDF
ÁREA DE ALIMENTOS
T ESI S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
DOCTOR
DOCTORA EN TECNOLOGÍA AVANZADA
PRESENTA:
Alumna: M. en C
C. Alicia Soledad Martínez Silva
CAPÍTULO. 1 ANTECEDENTES 3
1.1 Pigmentos 3
1.1.1. Definición 3
1.1.2. Clasificación 3
1.1.3. Pigmentos Naturales 3
1.2 Carotenoides 4
1.2.1. Estructura química de los carotenoides 7
1.2.2. Propiedades físicas y químicas de los carotenóides 8
1.2.3. Biosíntesis de carotenóides 10
1.2.4. Funciones de los carotenóides 11
1.2.5. Fuentes de carotenoides 12
1.3 Generalidades de la Asraxantina 14
1.4 Microalgas 17
1.4.1. Algunas características de las microalgas 18
1.4.2. Aspectos de crecimiento de las mmicroalgas 22
1.4.3. Producción de compuestos de interés 24
1.5 Haematococcus pluvialis 25
1.5.1. Descripción de la especie H. pluvialis 25
1.5.2. Morfología, estructura y fisiologia 26
1.5.3. Presencia y distribución 28
1.5.4. Composición química 29
1.5.5. Aplicaciones 32
1.5.6. Medios de cultivo 34
CAPÍTULO 2 JUSTIFICACIÓN 37
CAPÍTULO 3 OBJETIVOS 39
RECOMENDACIONES 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51
FIGURA Página
1 Estructura química de algunos Carotenoides: 6
Carotenos.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES
1.1. Pigmentos
1.1.1. Definición
Los pigmentos son compuestos químicos que absorben luz en el
intervalo de longitud de onda de la región visible. La producción del color se
debe a la estructura específica del compuesto (cromóforo), esta estructura
capta la energía y la excitación que es producida por un electrón de una órbita
exterior a una órbita mayor, la energía no absorbida es refleja y/o refractada
para ser capturada por el ojo, y los impulsos neuronales generados serán
transmitidos al cerebro, donde puede ser interpretados como color (Delgado-
Vargas, et al, 2000).
1.1.2. Clasificación
Los pigmentos pueden ser clasificados tomando en cuenta algunas de
las características como origen (naturales, sintéticos o inorgánicos), estructura
del cromóforo (pueden tener sistemas conjugados como los carotenoides, las
antocianidas y las betalaínas), estructura de los pigmentos naturales (como los
derivados del tetrapirrol, derivados de los isoprenoides, etc.) y como aditivos
alimentarios (pueden ser certificados y no certificados, según la FDA).
señalar que las ventajas de los colorantes sintéticos son muy conocidas como
el alto poder de pigmentación, la estabilidad, el almacenamiento, la facilidad del
proceso de obtención y, además, son más baratos y están disponibles en
cantidades ilimitadas (Wissgot y Bortlik, 1996).
Los pigmentos naturales presentan otra función además de embellecer
el medio ambiente. Es a través de ellos, que produce el proceso de
fotosíntesis, lo cual sería imposible sin la presencia de la clorofila y de los
carotenoides. Asimismo, se ha reportado en la literatura, la acción antioxidante,
la fotoprotección (Teramura y Middleton, 1993), los mecanismos de defensa de
plantas (Snyder y Nicholson, 1990), y la participación en los procesos sexuales
de las plantas y los animales. Actualmente se sabe que además de pigmento,
el color y tienen diferentes funciones en el cuerpo donde estos compuestos se
encuentran, estos compuestos pueden tener efectos farmacológicos
beneficiosos para el consumo.
Cuatro grupos principales de pigmentos son responsables de la
coloración en mamíferos, aves, peces e invertebrados de importancia
económica. Estos son las porfirinas, piridinas, melaninas y carotenoides
(Hudon, 1994). Las porfirinas son de importancia primordial en la coloración de
la cáscara de huevos de especies aviares (Lang et al., 1987). Las piridinas son
responsables por muchos de los amarillos y rojos brillantes en peces, anfibios y
reptiles (Nixon, 1985); estos pigmentos son solubles en agua y son de
producción endógena (Hudon, 1994). Las melaninas dan lugar a los negros,
grises y marrones de vertebrados y muchos invertebrados, así como también
de sus rojos y amarillos. Las melaninas son polímeros heterogéneos
compuestos de metabolitos de tirosina (Hudon, 1994). Los pigmentos
carotenoides, obtenidos por los animales de sus dietas, confieren la mayoría de
los brillantes colores rojo, amarillo y naranja, muy apreciados no sólo en
acuicultura, sino también en la industria avícola (Toyomizu et al., 2001).
1.2. Carotenoides
Fuente (mg/Kg)
La astaxantina (3,3’-dihidroxi-b,b-caroteno-4,4’-diona) es un
oxicarotenoide como se observa en la Figura 4 y pertenece al grupo de las
xantofilas.
La astaxantina producida industrialmente presenta una molécula idéntica
a aquella presente en organismos vivos, siendo una mezcla de los isómeros
(3S, 3S), (3R, 3S) y (3R, 3R) en proporciones 1:2:1, respectivamente (Fig. 4).
Al igual que otros carotenoides, este pigmento está formado por ocho unidades
de isopreno que por condensación dan estructuras carbonadas de cuarenta
átomos, llamados tetraterpenos.
La fórmula molecular de este carotenoide es C40H52O4 y posee un peso
molecular aproximado de 596.86. Este pigmento fue identificado químicamente
por Kühn y Sorenson, (1983) y presenta formas de cristales de color violeta
1.4. Microalgas
(b)
(a) (c)
d
f
(a) (b)
CAPÍTULO 2 JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO 3 OBJETIVOS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
4.1. Organismo
(b)
(a)
1)
2)
3)
Los medios de cultivos utilizados fueron BBM, BG-11, f/2, f/2 sin fosfatos
y un fertilizante foliar (QF). Las condiciones de cultivo, fueron las siguientes las
que se describen en la tabla 7.
4. 3. Condiciones de cultivo
®
BX51. También se hizo una descripción de la microalga Haematococcus
pluvialis mediante la aobservación de sus célula a través de varios
®
microscopios como el Microscopio Carl Zeis modelo Estándar 25
(esteroescópico), Leica®Zoom 2000 (contraste de fases) y Olympus ®BX51. Las
imágenes de las células fueron capturadas por un dispositivo acoplado a una
cámara fotográfica.
Donde:
D= densidad del cultivo.
F= fijador (mL).
F. D.= Factor de dilución (mL).
Vf
î. 2 =
vi
Vf= volumen final de la muestra diluida (mL).
vi= volumen inicial de la muestra r (mL).
M= Mililitros de muestra utilizados.
C= número de células promedio contadas.
10= factor de multiplicación debido a la profundidad del hematocímetro.
1000= factor de conversión a mililitros.
4.7. Extracción
81.4C
r ue 1'uĖ 1 a =1 1000 ∙ A5 − 2.270C −
227
HPLC (bomba LC de Perkin Elmer, serie 200, Nor walk CT 06859, USA)
utilizando una columna C18 de fase inversa (Supelco, 25 cm de 4,6 mm). Los
disolventes empleados fueron (A) acetona y (B) una mezcla de metanol:agua
(9:1 v/v). La velocidad de flujo fue de 1.25 mL/min. La separación de los
carotenoides se logró mediante un gradiente entre los disolventes A y B
durante 40 minutos de la siguiente manera: El disolvente B, se eluyo de 80 a un
20% durante 25 min, 20% para 10 minutos, y de 20 a 80% durante 5 min. La
separación de los carotenoides y los ésteres de astaxantina fueron
identificados mediante un detector de matriz de fotodiodos (Brinda et al., 2004).
Los picos fueron integrados a 477 nm para cuantificación de la astaxantina libre
y los ésteres de astaxantina. Fueron utilizados estándares de b caroteno, y la
astaxantina (Sigma) para la identificación y cuantificación de los pigmentos.
MÉTODO DE
DIFUSIÓN
EN AGAR
4.11.7.1. Bacterias
Para la preparación de los inocúlos bacterianos se utilizaron las
bacterias S. aureus, E. faecalis, E. coli, S. aureus, P. aeruginosa (Tabla 10).
Cada bacteria fue transferida al medio de mantenimiento Mueller Hinton e
incubada a 370C durante 24 horas, para la activación respectiva del cultivo.
Para preparar el inóculo fueron seleccionadas de 4 a 5 colonias de
bacterias activas en agar Mueller Hinton y transferidas a un tubo de ensaye
roscado con 5 mL de solución estéril de Caldo Mueller Hinton, seguido por una
homogenización en in vortex durante 15 segundos. La densidad del inóculo fue
ajustada por espectrofotometría a 520 nm, al patrón de turbidez número 0.5 de
McFarland (NCCLS, 1993). El inóculo final se obtuvo de la suspensión diluida
de los cultivos bacterianos respectivos, obteniéndose una concentración
aproximadamente de 1.5 x 106 células/mL (NCCLS, 1993). La suspensión
ajustada del inóculo no debe permanecer más de 15 a 20 minutos antes de
proceder a sembrarla en la caja petri.
Son numerosos los trabajos que se han realizado sobre los factores
físico-químicos que condicionan el crecimiento del fitoplancton en cultivo entre
los que se destacan la luz, temperatura, salinidad, pH y CO2 (Coutteau 1996,
Sánchez et al., 2000, Leonardos y Lucas 2000, Tzovenis et al., 2003).
Como se mencionó el pH es un parámetro fundamental para el
crecimiento de la microalga. Las microalgas de agua dulce, comúnmente
crecen favorablemente en intervalos de ambientes neutros a básicos (Ginzburg
y Ginzburg, 1981). Este parámetro afecta muchos procesos directamente
relacionados con el crecimiento microalgal y el metabolismo, incluyendo la
QF F/2
10.3
10.0
9.7
9.4
9.1
8.8
pH
8.5
8.2
7.9
7.6
7.3
7.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
Tiempo (días)
Figura 14. Variación del pH de los medios de cultivo f/2 y QF (fertilizante foliar)
de la microalga H. pluvalis en 30 días.
QF F/2
Tiempo (días)
f/2 QF
2.50E+06
2.00E+06
No. de cel/mL
1.50E+06
1.00E+06
5.00E+05
0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
Tiempo (días)
f/2 QF
1.60
1.40
k (divisiones por día)
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Tiempo (días)
Figura 16. Divisiones por día de H. pluvialis en los medios f/2 y QF (fertilizante
foliar) en 30 días de cultivo.
f/2 QF
0.45
0.42
0.39
0.36
0.33
0.30
0.27
m (día-1)
0.24
0.21
0.18
0.15
0.12
0.09
0.06
0.03
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Tiempo (días)
Figura 17. Tasa de crecimiento específico (m) de los medios de cultivo f/2 y QF
(fertilizante foliar) de la microalga H. pluvalis en 30 días.
f/2 QF
4.70
4.40
Tiempo de generación (Tg)
4.10
3.80
3.50
3.20
2.90
2.60
2.30
2.00
1.70
1.40
1.10
0.80
0.50
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Tiempo (días)
f/2 QF
9.E+04
8.E+04
Producción diaria (cel/mL)
7.E+04
6.E+04
5.E+04
4.E+04
3.E+04
2.E+04
1.E+04
0.E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Tiempo (días)
0 2 4 6 8 10 12 14
(días)
16 18 20 22 24 26 28 30
0.38
0.35
0.32
0.29
Unidades de absorbancia
0.26
0.23
0.2
0.17
0.14
0.11
0.08
0.05
0.02
-0.01
340 360 380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700 720 740
0 2 4 6 8 10 12 14
(días)
16 18 20 22 24 26 28 30
0.18
0.15
Unidades de absorbancia
0.12
0.09
0.06
0.03
0
340 360 380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700 720 740
-0.03
Longitud de onda (nm)
1.2
1.0
Concentración (mg/mL)
0.9
0.7
0.6
0.4
0.3
0.1
-0.1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
-0.2
Tiempo (días)
1.2
1.0
Concentración (mg/mL)
0.9
0.7
0.6
0.4
0.3
0.1
-0.1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
-0.2
Tiempo (días)
B. subtilis S N. P. R R R R R
C. albicans R S R R R R R
E. faecalis R N. P S R R R R
E. coli R N. P R S R R R
P. aeruginosa R N. P S R R R R
S.aureus R N. P R S R R R
tratamiento puede exceder los $100/día (Alv y Nord, 1995; Ennis y Cobbs,
1995; Norrby, 1995;).
3. Los extractos crudos extraidos con DMSO resultaron tener más actividad
antimicrobiana que los extractos de Acetona 100% y Acetona-HCl 4N.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CT. USA.
Lee, Y. K and Ding, S. Y. 1994. Cell cycle and accumulation of astaxanthin in
Haematococcus lacustris (Chlorophyta). J Phyco., v. 30, p. 445-449.
Lee, Y. K and Soh, C. W. 1991. Accumulation of astaxanthin in Haematococcus
lacustris (Chlorophyta). J Phycol., v. 27, p. 575-577.
Li, Y. T. 2007. The role of carotenogenesis in the response of the green alga
Haematococcus pluvialis to oxidative stress. PhD thesis. The University
of Hong Kong, Hong Kong.
Liang, C. W., Zhao, F. Q., Meng, C. X., Tan, C. P.and Qin, S. 2006. Molecular
cloning, characterization and evolutionary analysis of phytoene
desaturase (PDS) gene from Haematococcus pluvialis. World Journal
of Microbiology & Biotechnology, v. 22(1), p. 59-64.
Lin, M. Q., Ushio, H., Ohshima, T., Yamanaka, H and Koizumi, C. 1998. Skin
color control of the red sea bream (Pagrus major). Lebensm.-Wiss.u.-
Technol., v. 31, p. 27-32.
Linden, H. 1999. Carotenoid hydroxylase from Haematococcus pluvialis: cDNA
sequence, regulation and functional complementation. Biochimica et
Biophysica Acta, v. 1446(3), p. 203-212.
Linden, H. 1999. Carotenoid hydroxylase from Haematococcus pluvialis: cDNA
sequence, regulation and functional complementation. Biochim
Biophys Acta, v. 1446, p. 203-212.
Lindgren, L. O., Stalberg, K. G and Hoglund, A. S. 2003. Seed-specific
overexpression of an endogenous Arabidopsis phytoene synthase gene
results in delayed germination and increased levels of carotenoids,
chlorophyll, and abscisic acid. Plant Physiology, v. 132(2), p. 779-785.
Lotan, T and Hirschberg, J. 1995. Cloning and expression in Escherichia coli of
the gene encoding β-C-4-oxygenase, that converts -carotene to the
ketocarotenoid canthaxanthin in Haematococcus pluvialis. Febs
Letters, v. 364(2), p. 125-128.
Lotthammer, K. H. 1978. Original researches. In: Importance of Beta-carotene
for Bovine Fertility. Proc. Roche Symposium London. Hoffmann-La
Roche, Basel Switzerland.
Maldonade, I .R., Scamparini, A. R. P., Rodríguez-Amaya, D. R. 2007.
Selection and characterization of carotenoid-producing yeasts from
48, p. 109-136.
Olaizola, M. 2000. Commercial production of astaxanthin from Haematococcus
pluvialis using 25,000-liter outdoor photobioreactors. J Appl Phycol., v.
12, p. 499- 506.
Olivier, J and Palou, A. 2000. Chromatographic determination of carotenoids in
foods. Journal of Chromatography A., v. 881, p. 543–555.
Olmedilla, B., Granado, F., Blanco, I., Rojas-Hidalgo, E. 1992. Determination of
nine carotenoids, retinol, retinyl palmitate and alpha-tocopherol in
control human serum using two internal standards. Food Chemistry, v.
45, p. 205-213.
Pfander, H. 1987. Key to Carotenoids, 2nd ed. Birkhauser, Basel.
Rabbani, S., Beyer, P., Von Lintig, J., Hugueney, P and Kleinig, H. 1998.
Induced -carotene synthesis driven by triacylglycerol deposition in the
unicellular alga Dunaliella bardawil. Plant Physiology, v. 116(4), p.
1239-1248.
Restrøm, B., Borch, G and Liaaen-Jensen, S. 1981b. Fatty acid composition of
some esterified carotenols. Comp. Biochem. Physiol., 69 B: 625-627.
Grung, M., D´Souza, M.L., Borowitzka, M. & Liaaen-Jensen, S., 1992.
Algal carotenoids 51. Secondary carotenoids 2. Haematococcus
pluvialis aplanospores as a source of (3S, 3´S)-astaxanthin esters. J.
Appl. Phycol., v. 4, p. 165-171.
Restrøm, B., Borch, G., Skulberg, O. M and Liaaen-Jensen, S. 1981a. Optical
purity of (3S, 3´S)-astaxanthin from Haematococcus pluvialis.
Phytochemistry, v. 20 (11), p. 2561-2564.
Robaina, L., Moyano, F.J., Izquierdo, M. S., Socorro, J., Vergara, J.M and
Montero, D. 1997. Corn gluten, meat and bone meals as protein
sources in diets for gilthead sea bream (Sparus aurata): nutritional and
histological implications. Aquaculture, v. 157, p. 347-359.
Rohmer, M. 2003. Mevalonate-independent methylerythritol phosphate pathway
for isoprenoid biosynthesis. elucidation and distribution. Pure and
Applied Chemistry, v. 75(2-3), p. 375-387.
Sánchez-Contreras, A., Jiménez, M., Sánchez, S. 2000. Bioconversion of lutein
to products with aroma. Appl Microbiol Biotechnol., v. 54(4), p. 528–
534.
p. 59-66.
Torrissen, O. J. 1986. Pigmentation of salmonids – a comparison of astaxanthin
and canthaxanthin as pigment sources for rainbow trout. Aquaculture,
v. 53, p. 271-278.
Torrissen, O. J., Hardy, R. W and Shearer, K. D. 1989. Pigmentation of
salmonids – carotenoids deposition and metabolism, CRC Crit. Rev.
Aquat. Sci., v. 1, p. 209-225.
Toyomizu, M., Sato, K., Taroda, H., Kato, T and Akiba, Y. 2001. Effects of
dietary Spirulina on meat colour in muscle of broiler chickens. British
Poultry Science, v. 42, p. 197-202.
Tripathi, U., Sarada, R and Ravishankar, G. A. 2002. Effect of culture conditions
on growth of green alga Haematococcus pluvialis and astaxanthin
production. Acta Physiologiae Plantarum, v. 24(3), p. 323-329.
Van Breemen, R. B., Schmitz, H. H., Schwartz, S. J. 1993. Continuous-flow fast
atom bombardment liquid chromatography/mass spectrometry of
carotenoids. Analytical Chemistry, v. 65 (8), p. 965-969.
Van Poppel, G. and Goldbohm, R. A. 1995. Epidemiological evidence for β-
carotene and cancer prevention. American Journal of Clinical
Nutrition, v. 62, p. 1493-1503.
Wang, S. B. 2003. A proteomic study of the green microalga Haematococcus
pluvialis. PhD thesis. The University of Hong Kong, Hong Kong.
Wang, S. B., Chen, F., Sommerfeld, M and Hu, Q. 2004a. Proteomic analysis of
molecular response to oxidative stress by the green alga
Haematococcus pluvialis (Chlorophyceae). Planta, v. 220(1), p. 17-29.
Wang, S. B., Hu, Q., Sommerfeld, M and Chen, F. 2004b. Cell wall proteomics
of the green alga Haematococcus pluvialis (Chlorophyceae).
Proteomics, v. 4(3), p. 692-708.
Wilkie, D. 1972. The carotenoid pigmentation of Pleuroncodes planipes
Stimpson (Crustacea, Decapoda, Galatheidae). Comm. Biochem.
Physiol., v. 423, p. 731-734.
Wissgot, U and Bortlik, K. 1996. Prospects for new natural food colorants.
Trends in Food Science & Technology. v 7, p. 298-302.
Yamane, Y., Higashida, K and Nishio, N. 1997. Influence of oxygen and glucose
on primary metabolism and astaxanthin production by Phaffia