Modulo de Redaccion Universitaria 2015
Modulo de Redaccion Universitaria 2015
Modulo de Redaccion Universitaria 2015
– Redacción Universitaria
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
REDACCIÓN UNIVERSITARIA
Presentado por
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 1
Módulo – Redacción Universitaria
MÓDULO DE
REDACCIÓN UNIVERSITARIA
Lic. VILMA ANGÉLICA HURTADO IBÁÑEZ
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 2
Módulo – Redacción Universitaria
PRESENTACIÓN
través de la comprensión de la información teórica, del desarrollo de las prácticas y de los trabajos de
investigación. El participante debe tener muy claros estos conocimientos para efectivizar la expresión
escrita, así como la comprensión y producción de textos, capacidades que todo profesional debe
poseer.
“Aspectos teóricos del texto” y la segunda “Redacción de textos”. Los contenidos que aquí se
desarrollan, presentan información teórica y estrategias para la expresión escrita, que esperamos
textos escritos, ajustándose a los propósitos e intencionalidad del hablante y a las diversas situaciones
comunicativas.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 3
Módulo – Redacción Universitaria
ÍNDICE
Nº Contenido Pág
01 El Texto 04
02 Estructura textual 04
03 Vicios de Expresión
04 Propiedades textuales 08
06 El párrafo 13
07 Redacción de textos 19
08 Fichaje 19
09 Plan de redacción 25
10 Tipología textual 30
11 Texto expositivo 33
12 Texto narrativo 34
13 Texto descriptivo 34
14 Texto argumentativo 35
15 Texto instructivo 35
17 Monografía 47
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 4
Módulo – Redacción Universitaria
18 Plan de investigación 56
19 Textos funcionales 63
20 Solicitud 64
21 Oficio 66
22 Informe 69
23 Acta 77
24 Memorándum 73
25 Bibliografía 76
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 5
Módulo – Redacción Universitaria
UNIDAD I
1.1 CONCEPTO
El texto es una estructura lingüística compleja formada por un conjunto de ideas que pretender
comunicar algo. Se podrían enunciar algunas características sobre él:
Cabe señalar, que para la lingüística del texto, las redacciones, las obras literarias e incluso los
discursos orales y los diálogos pueden constituir textos.
La estructura de un texto está integrada por la idea principal y las ideas secundarias. Además, son
elementos vinculados a él, el tema y el título.
Es incuestionablemente la parte medular de todo texto. Es aquella que expone su contenido más
importante: es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea
principal es una idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras
especificaciones.
La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas
quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. Cabe señalar que la idea principal se expresa en
forma de oración que afirma o niega algo.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 6
Módulo – Redacción Universitaria
Son las informaciones que complementan a la idea principal. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más
específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de introducir, ampliar,
explicar, desarrollar o ejemplificar la idea principal.
1.2.3 El Tema
El tema es el asunto o “idea clave” del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que presenta todo lo
expuesto de manera muy general.
1.2.4 El Título
El título es una consecuencia del tema, sin la necesidad de igualdad entre ambos. Es una frase nominal, vale
decir, carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva, en comparación con el tema y la idea principal.
El título da nombre al texto.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Subraya según convenga en cada párrafo, para identificar las ideas principales.
Identifica el tema en cada texto.
Elabora otro título para cada uno de los textos.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 7
Módulo – Redacción Universitaria
1. ESTRUCTURA
Todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o estructuras: un plano
del contenido y un piano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso
de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o
proposiciones; conforma la estructura profunda. La segunda estructura es la expresión
lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística
del pensamiento, nos 'valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma,
entonces, la estructura superficial.
SUPERESTRUCTURA
TEXTUAL
TEXTO
PLANO DEL PLANO DE LA
CONTENIDO EXPRESIÓN
TEMA PROPOSICIÓN INTEGRADORA
SUPERESTRUCTURA
TEXTUAL
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 8
Módulo – Redacción Universitaria
EL DEPORTE Y EL ESCOLAR
Las actividades deportivas favorecen el desarrollo físico y psíquico de los niños, cuyas
ocupaciones habituales, por otra parte, tanto en la escuela como en casa, son mayormente sedentarias.
La edad ideal para iniciar al escolar en la práctica de algún deporte se sitúa entre los cinco y los
siete años, siempre que el esfuerzo requerido no exceda el límite de sus facultades físicas, A esa edad,
hay algunos deportes específicos para los cuales no se ha alcanzado todavía el desarrollo psicomotor
necesario. Asimismo, para aquellos que ya pueden recomendarse, habrá que tener en cuenta que el
niño, en estos primeros años, no posee aún suficiente capacidad de atención para resistir
entrenamientos demasiado rígidos. La preparación deberá empezar con sesiones muy sencillas, a base
de ejercicios breves y variados y, para evitar la monotonía, planteados como un juego.
A los siete años, en cambio, ya existe un grado de coordinación suficiente para la práctica de
cualquier tipo de deporte que implique la participación física y psíquica del sujeto, es decir, ex-
cluyendo tan sólo aquellas disciplinas en las que únicamente deba intervenir la fuerza física. El niño
posee un dominio motor más preciso y han desaparecido, en gran parte, los movimientos involunta-
rios. Al cumplir esta edad, además, está desarrollando su afán de superación, y una de sus grandes
aficiones es medir fuerzas con los compañeros, dos condiciones importantes para sentirse motivado en
cualquier actividad deportiva.
Título:………………………………………………………………………………………………………………………...
Los incas establecieron un interesante sistema de trabajo comunitario para hacer frente a las
necesidades de la nación, que dio muy buenos resultados. El trabajo era una obligación de todos los súbditos
del inca y el que no trabajaba, por ocioso, era castigado. Las principales formas del trabajo comunitario
fueron: el ayni, la minca y la mita.
El ayni era el trabajo comunitario y de gran sentido de solidaridad que realizaban los miembros
aptos de cada ayllu, en beneficio de todos sus miembros. Los ancianos, las mujeres grávidas, los inválidos,
los muy niños, y en general todos aquellos que no estaban en condiciones de trabajar, no lo hacían, pero
participaban de las cosechas de la tierra que se obtenían por el trabajo de los demás.
La minca era la contribución en trabajo comunitario que hacían los miembros de cada ayllu en
beneficio de las tierras del inca y del culto, o sea de las clases privilegiadas. Esta forma de trabajo comunal
se empleó, también, para hacer trabajos en beneficio común de la localidad, como son: caminos, puentes,
edificios públicos, etc., forma de trabajo en beneficio de la localidad que todavía existe en la sierra de Perú,
Ecuador y Bolivia.
La mita era la contribución de trabajo de los miembros del ayllu en beneficio del Estado, trabajo destinado
a la tala de bosques, cultivo de la coca, trabajo en las minas y otros.
Gustavo Pons Muzzo. Compendio de Historia del Perú.
Tema…………………………………………………………………………………………………………………………
Título:………………………………………………………………………………………………………………………..
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 9
Módulo – Redacción Universitaria
POBRE Y POBREZA
En tiempos recientes, una serie de acontecimientos históricos y nuevas formas de análisis de las
realidades históricas provocaron una mutación importante en el modo de entender la realidad de la
pobreza. Por largo tiempo, ella fue considerada, algo así, como un hecho natural, independiente de la
voluntad humana: Se nacía pobre o rico, no sólo era una condición, se trataba de un destino.
Una nueva percepción. …, el empeño por forjar un orden social justo, el nacimiento de las
ciencias sociales, proporcionó instrumentos destinados a conocer mejor los mecanismos económico-
sociales… En relación con esa nueva visión, la creciente conciencia que los pueblos pobres del
mundo tomaban de su situación, sus capacidades y su cultura cumplió una función capital en ese
proceso.
Cada vez se veía más nítidamente que la pobreza era el resultado de la forma cómo se había
organizado la sociedad, en sus diversas manifestaciones. Se trata, por lo tanto, de una obra humana, de
estructuras y atavismos sociales, de prejuicios raciales, culturales y de género, acumulados a lo largo
de la historia, de intereses económicos cada vez más ambiciosos. Por consiguiente, gana espacio el
convencimiento de que su transformación o abolición está en nuestras manos. El punto de vista apunta
a una responsabilidad colectiva, con un acento en quienes en la sociedad tiene mayor poder y
privilegios. Así de simple y revolucionario. Desde entonces, la comprensión de la realidad compleja
que abarca el término pobreza comenzó a cambiar radicalmente…
Tema…………………………………………………………………………………………………………………………
Título:………………………………………………………………………………………………………………………..
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 10
Módulo – Redacción Universitaria
VICIOS DE EXPRESIÓN
EL GERUNDIO
1. Definición : "El gerundio es un derivado verbal que hace el oficio de adverbio, y termina
siempre en "ando", "endo". como "comprando" de "comprar", "vendiendo" de "vender",
"partiendo" de "partir"; terminaciones que los participios no toman nunca" (Andrés Bello-
Rufino J. Cuervo, "Gramática de lengua castellana" p. 154). "El gerundio da a las frases
verbales en que figura un sentido general de acción durativa, cuyos matices dependen de la
naturaleza del verbo que acompaña". (Samuel Gili Gaya. Curso superior de sintaxis española,
p. 113).
2. Formas
a) Simple: expresa la acción como inacabada. Ejemplos:
Llorando, viviendo, leyendo.
b) Compuesto: expresa la acción como terminada. Emplea el verbo haber como auxiliar y el
participio del verbo conjugado. Ejemplos:
Habiendo cantado.
3. Usos correctos
a) Coincidencia con el verbo: debe indicar siempre simultaneidad temporal o una acción
ligeramente anterior. ;
Llegó a la casa corriendo .(Simultaneidad)
Acercándose a Pedro, le amonestó severamente. (Ligeramente anterior)
b) Como adverbio: es su función más general, especialmente como adverbio de modo.
Entró silbando .(Modal)
Sabiendo tu manera de ser, no lo acepto. (Causa)
Actuando con cuidado, lo conseguirá. (Condicional)
Haciéndolo por amor, todo está permitido. (Concesivo)
c) Como participio: a veces, cuando no hay verbo principal, el gerundio adquiere el carácter de
participio activo del sujeto. Se emplea este caso en las leyendas de cuadros, grabados, fotografías,
títulos de relatos y descripciones.
Aníbal pasando los Alpes.
La actriz recibiendo el premio.
El pueblo de París tomando la Bastilla.
También se admite como correcto cuando indica acción en transcurso: LEl negocio
prosperandol bebiendo café, pasando el rato.
Módulo – Redacción Universitaria
g) En frase absoluta: cuando el gerundio tiene su propio sujeto y aparece después de aquél.
Advertencia: La única preposición que puede acompañar al gerundio es "en". Con ella
expresa anterioridad inmediata (ahora es un arcaísmo). Ejemplo: En diciendo eso, arremetió contra sus
adversarios.
4. Usos incorrectos:
a) Acción posterior: no cumple el criterio de simultaneidad o de acción ligeramente anterior.
Los empleados se entrevistaron con las autoridades recibiendo poco atención.
Forma correcta: Los empleados se entrevistaron con las autoridades y recibieron poca
atención a sus pedidos.
b) Como adjetivo: se une a un sustantivo, pero no en función de objeto directo. Llegó la caja
conteniendo dulces.
Se trata de un típico galicismo. En estos casos, la forma correcta es usar el relativo que: Llegó
la caja que contiene dulces.
c) Como atributo: también en este caso cumple una función de adjetivo que no le corresponde.
Era un joven robusto, fuerte y gozando de excelente salud.
Forma correcta: Era un joven robusto, fuerte y que gozaba de excelente salud.
Ejercicio
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 12
Módulo – Redacción Universitaria
QUEÍSMO
a) Pobreza y mal gusto: La falta de recursos expresivos obliga al usuario a recurrir a la palabra "que"
como un elemento de enlace, a manera de muletilla. El empleo del "que" es lícito como conjunción o
pronombre relativo, pero debe evitarse cuando aparecen dos o tres en el mismo renglón o muy cerca.
Con un poco de paciencia y buen gusto siempre se encontrará la forma de eliminarlos.
El hotel que está ubicado en la esquina que da al norte, es el que nos pareció que era el más adecuado
para que realizáramos la reunión.
Forma correcta:
El hotel, ubicado en la esquina norte, nos pareció el más adecuado para realizar la reunión.
Te señalaré una biografía en este libro que te agradará. (¿Qué le agradará: el libro o la biografía?)
Forma correcta:
Forma correcta
d) Con frases adjetivas construidas con el relativo "que", cuando resulta posible
reemplazarías mediante un adjetivo.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 13
Módulo – Redacción Universitaria
Forma correcta
Vi un paisaje indescriptible.
Advertencia: También hay un mal empleo de la partícula "que" por omisión. Ejemplos:
Forma correcta:
DEQUEISMO
1. Definición: Consiste en el mal uso de la preposición "de" cuando se antepone al "que" en una
construcción enunciativa.
Actualmente es muy frecuente en la lengua oral y preocupa mucho su creciente difusión, inclusive
entre personas con nivel académico .Ejemplos:
Advertencia: La construcción "de que" es correcta cuando aparece precedida por un sustantivo;
entonces el "'que" actúa como un pronombre relativo (por lo tanto conmutable por "cual", según el
género y número del antecedente). Ejemplos:
(Sust.ant.) (Relat.)
También es correcta la construcción "de que" en formas conjuntivas compuestas: A fin de que ... Con
el propósito de que...
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 14
Módulo – Redacción Universitaria
Ejercicio
Instrucciones: En las expresiones siguientes la partícula "que" aparece mal usada. En las líneas
punteadas refunda el texto en la forma más correcta posible.
1. Le ruego que me dé sus instrucciones sobre lo que quiere que haga para que los huéspedes
reconozcan que nuestro propósito es proporcionarles máximas comodidades.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2. El día que me quieras yo sé que se me quitará esta obsesión atroz y estos celos que los tengo como
un ciempiés ponzoñoso y se desvanecerán igual que un hondo suspiro exhalado poco a poco.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
3. El señor Martínez debe entregar un trabajo al gerente, que lo tiene muy preocupado.
………………………………………………………………………………………………………
4. Está en Madrid, González, el sobrino de don Antonio , que se ha casado hace unos días.
………………………………………………………………………………………………………
5. Es por ello conveniente que las autoridades del Proyecto, en estrecha colaboración con los
funcionarios del Consorcio Chimú, que es la firma principal ejecutora del mismo, tomen las
acciones pertinentes que impidan que las perso
nas interesadas en la promoción política, pretendan utilizar el asunto con fines partidarios.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
6. De ahí que creemos que resulta indispensable hacer una evaluación a las personas que quieren ser
beneficiarías de las tierras de este Proyecto. Las mismas que deberán demostrar conocimientos
técnicos y calificados sobre producción agraria.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 15
Módulo – Redacción Universitaria
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
11. Fue en 1957 que los rusos enviaron el primer satélite fuera de la Tierra
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 16
Módulo – Redacción Universitaria
VERBOS FÁCILES
Es una manifestación de pobreza léxica. Consiste en el empleo de ciertos verbos en forma ligera e
impropia, cuando en realidad- con un poco de paciencia y buen gusto- se pueden hallar verbos más
significativos. Los "verbos fáciles" más frecuentes son: ser, estar, hacer, haber, decir, ver.
Por cierto, la única manera de superar esta muestra de pobreza es disponiendo de verbos sinónimos. El
doctor Eduardo Quiros Sánchez, en su interesante trabajo "Patología de la Redacción Periodística",
ofrece una lista de expresiones comunes con "hacer" y , al mismo tiempo, los verbos equivalente que
deberían emplearse. A continuación ofrecemos algunos ejemplos:
Módulo – Redacción Universitaria
VERBO SER
1. La pantera es de un bello pelaje. (Luce)
VERBO ESTAR
1. Bajo esta losa está el cuerpo de martín. (Yace)
VERBO PONER
1. El obrero puso la escalera sobre la pared. (Colocó)
VERBO DECIR
1. Carlos dijo un discurso muy interesante. (Pronunció)
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 18
Módulo – Redacción Universitaria
VERBO TENER
1. Manuel tiene una profesión muy lucrativa. (Ejerce)
LLEVARSE A CABO
Bien sabemos, constituye una fórmula conocidísima en el periodismo y en la redacción social. Se la
emplea como sinónimo de "realizarse", "efectuarse". En este sentido, lo recomendable es emplear el
verbo específico, pues en realidad "a cabo" significa "a término", "a fin" (se estaría invitando, en el
caso de una ceremonia, para el momento de cierre).
Nota: Evite reemplazar "llevar a cabo" por "tuvo lugar" o "tendrá lugar", porque sería incurrir en el
mismo error.
Ejercicio
Instrucciones: A continuación aparecen una serie de oraciones en las que se han empleado algunos ^e
los llamados "verbos fáciles". A la derecha, en los paréntesis, escriba un verbo más adecuado.
También podrían aparecer casos de "verbos fáciles" correctamente usados.
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 20
Módulo – Redacción Universitaria
VICIOS FRECUENTES
Entendemos por vicios de expresión todos los defectos y atentados que se cometen contra la pureza de
la lengua o contra la "corrección idiomática".
Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, no hay nada inherente a la lengua que nos autorice a
señalar ciertas formas expresivas como "correctas" y otras como "incorrectas" o envilecidas, y, en
opinión de Escobar, ninguna escuela lingüística respalda la existencia de una lengua buena o correcta
en sí misma y de una manera abstracta; por el contrario, debido a una serie de factores (el tiempo, las
variantes regionales, sociales y ocupacionales, el tipo de situación en que se usa), hay una gran
diversidad en el uso de la lengua.
a) Barbarismos
Deriva de "barbarus", voz que en su origen fue mía onomatopeya empleada por los griegos para
designar a los que empleaban mal su lengua. Cuando los griegos decían "helenos" y "bárbaros"
estaban comprendiendo a la generalidad de los hombres. La acepción que denotaba al que hablaba en
forma inteligible es la empleada por Ovidio. Luego el vocablo "bárbaro" designó en Roma a quien no
hablaba griego ni-latín; en tal sentido se aplicó a los pueblos que se establecieron al norte del imperio,
los cuales justificaron con su conducta la ampliación semántica de la palabra.
El barbarigmo es un vicio de dicción, que consiste en una defectuosa escritura y pronunciación de las
palabras, o en el empleo de vocablos impropios, dando lugar a los siguientes tipos:
1.- Prosódicos.- Consisten en una defectuosa pronunciación de las palabras. Debido a que
mayormente son empleados por el vulgo, esto es por la clase social menos culta, también se llaman
vulgarismos.
Eduardo Quirós Sánchez consigna diversas modalidades de manifestación de los barbarismos
prosódicos (62):
a) Por supresión de la letra final: mitá, virtú, paré, reló.
b) Por cambio de sonido de la última sílaba: cansau, abogan. pescau.
c) Por variación fonética de las sílabas intermedias: haiga, aura, tuavía, botea, medecina, paderón,
humadera, calcamonía, pior, concecto, correpto, trompezón, aguelo.
d) Por anteposición o supresión de un elemento: arrempujar, ajuntar, onde.
e) Por transposición de sílabas o cambio de letras: pachotada, anmistía, pantomina.
También podemos incluir los casos de ultracorrección o de purismo: bacalado, sandilla, inflacción,
etc.
2.- Ortográficos.- Se cometen al escribir mal las palabras, por el empleo indebido de letras dudosas o
la defectuosa colocación del acento ortográfico. Ej.: fe, estemporáneo, exema, ecxamen, etc. Los
barbaríamos ortográficos no se combaten con la mera repetición de los errores corregidos, sino es
preciso analizar la palabra respectiva en todos sus aspectos: etimológico, semántico, morfológico, su
acentuación, sus sílabas, etc. Los percentiles ortográficos no son tan eficaces, por lo que es preferible
el empleo de palabras en oraciones y no en forma aislada, pues nosotros nos expresamos por masas
elocutivas y no por medio de palabras aisladas.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 21
Módulo – Redacción Universitaria
3.- De Léxico.- Consiste en el trueque de vocablos castellanos, genuinos y expresivos, por los de otras
lenguas, tal el caso por ejemplo de los latinismos, galicismos, anglicismos, germanismos, etc.
Extranjerismos.- Consisten en la escritura de palabras de un idioma extraño con letras empleadas en
otro para representar el sonido de los signos originarios, cuando a ellas no corresponden Los de
nuestra lengua. Así tenemos: foot ball (inglés) por fútbol, Montes Ourales (francés) por Montes
Urales, etc.
b) Neologismos
Es el empleo de un vocablo o giro nuevo en una lengua. Este asunto es casi tan antiguo como la lengua
misma y en nuestro caso, como el español, desde sus orígenes. Es un fenómeno que se presen-a en
todas las lenguas y en todas las épocas; Además, los neologismos tienen también una validez relativa,
porque lo que en una época fue neologismo, en otra será arcaísmo. Todo depende del pueblo, que al
fin y al cabo, es la suprema autoridad para decidir la suerte de las voces nuevas en una lengua
determinada.
Concebidas las lenguas como fenómenos dinámicos y en continua relación unas con otras, se explica
la necesidad de incorporar términos nuevos para el enriquecimiento idiomático. Quizá lo malo esté en
el empleo de voces nuevas, actitud tan dañina como el rechazar palabras extrañas, por el simple hecho
de no pertenecer a nuestro idioma.
Por la acción de las relaciones internacionales en los más diversos campos como: economía, política,
cultura, deporte, eme, prensa, radio, religión, etc. las lenguas al entrar en contacto, intercambian
términos, remudan su léxico, reciben prestadas ciertas voces y también las prestan e incluso condenan
a la desaparición a otras, que caen en desuso.
Por otro lado, el desarrollo de la cultura, la ciencia, el arte y la técnica, determina un incremento
incesante de vocablos, que con el arraigo popular quedan incorporados a una lengua; de lo contrario
pasan inadvertidos, como una serie de palabras puestas en circulación por el modernismo (hipsila,
cerebración, nelumbo, etc.), que no fueron incorporados al Diccionario de la Real Academia Española.
Pero, la creación de neologismos no se debe sólo a la acción de científicos, artistas, tecnólogos e
intelectuales en general, sino a las clases sociales más humildes, lo que ratifica, por un lado, la
institucionalización social del lenguaje y, por otro, el dinamismo y cambio constante de las lenguas
naturales humanas.
1.- Condiciones de un neologismo.- No toda palabra nueva o extranjera puede ser considerada como
neologismo. El profesor Quirós considera quedas condiciones imprescindibles son tres: formación
adecuada, difusión y oficialización.
a) Formación adecuada.- Los neologismos surgidos con voces de nuestra propia lengua deben
someterse a los procesos de formación de palabras, destacándose entre ellos: la derivación: "utilizar",
"dificultar", "facilitar", etc. Los pretendidos neologismos que tienen sus correspondientes
sinónimos en nuestra lengua resultan innecesarios: "relievar' (destacar), "influenciar" (influir), etc. Los
neologismos científicos acuden comúnmente a raíces griegas y latinas para su formación:
"televisión", "herbicida", "hidrografía", "pedagogía", etc.
Las palabras provenientes de lenguas extranjeras tienen que adaptarse a la estructura de nuestro
idioma, aunque a veces el proceso de aclimatación resulta largo: "cognac" (coñac), "chalet" (chalé),
"cock tail" (coctel).
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 22
Módulo – Redacción Universitaria
b) Difusión.- Una vez formados los neologismos, por carencia de vocablos propios y correspondientes
a nuevas nociones o exigencias, deben popularizarse y merecer la aceptación tácita del pueblo.
En este sentido, el periodismo ha cumplido unas veces una función positiva, difundiendo muchas
voces: "fútbol" (foot ball), "mano", (hand), "marcador" (score), etc.; pero otras veces ha cumplido un
rol. negativo en la vida social, favoreciendo la incorporación de vocablos extranjeros: "bikini", "pic-
nic", "baby-shower". '
La industria y el comercio también se han mostrado proclives al empleo de extranjerismos: "orange",
"pop corn", "boy scout", "mini market", "servi-clean", etc.
Los centros y espectáculos de diversión nocturna emplean novedosamente los nombres: "Saoco",
"Pigalle", "Embassy", "Mickey Mouse".
c) Oficialización.- Después de formados y difundidos los neologismos realmente necesarios, la Real
Academia Española de la Lengua oficializa su empleo, aunque muchas veces la docta corporación
procede con una lentitud extrema y desesperante, cuyas consecuencias son la autorización de vocablos
que ya no se usan, o la prohibición de vocablos que el pueblo sigue utilizando sin atenerse a normas ni
reglamentos.
2.- Neologismos de uso frecuente incorporados al español:
Abalear: balear, disparar con bala.
Acomplejar: causar o padecer un complejo síquico.
Aditivo: que debe o puede añadirse.
Altoparlante: altavoz.
Apartamento: vivienda con varios aposentos o habitaciones.
Arribista: persona muy ambiciosa dispuesta a triunfar a toda costa, sin escrúpulos.
Audífono: aparato que mejora la audición de los sonidos.
Auditorio: (en vez de "auditorium"). Local para conferencias, actuaciones y discursos.
Automatización: empleo en la industria de aparatos o máquinas automáticas, con la consiguiente
disminución de la mano de obra.
Avalancha: alud, avenida, huaico.
Boicotear: privar a una persona o entidad de toda relación social, comercial, etc.,'con el fin de
obligarle a ceder en lo que se le exige.
Bulevar: alameda o paseo con árboles.
Canasta: juego de naipes. Punto en el basquetbol.
Carné: (en vez de "carnet"). Documento de identidad. Su plural es carnés.
Cesto: depósito de papeles inútiles para la basura.
Coctel: mezcla de licores en- pequeña cantidad, con adición "de" otros ingredientes (huevo, azúcar,
etc.).
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 23
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 24
Módulo – Redacción Universitaria
Módulo – Redacción Universitaria
c) Solecismos
Esta voz deriva del vocablo latino "solecismus", que a su vez procede de otra voz griega que se venía
atribuyendo a la ciudad de Soli, en Sicilia, en donde se hablaba mal el griego. Hoy, sin embargo, se
sabe que-la-palabra nada tiene que ver-con la ciudad en referencia sino que simplemente significa
'"lenguaje rústico". En efecto, el solecismo es un vicio que se comete contra la concordancia o
construcción de las frases o conjuntos de palabras, a diferencia del barbaris-ao; que sólo afecta a la
palabra aislada. Son ejemplos de solecismos:
SOLECISMOS: CORRECCIONES:
La diploma. El diploma
Tú y él irá al mercado. Tú y él irán al mercado.
Escaso inteligencia. Escaso de inteligencia.
Les vi llegar y les saludé. Los vi llegar y los saludé.
Te se ocurre. Se te ocurre.
Eso es más mejor que el otro. Eso es mejor que el otro.
se vende un carro por razones Se vende un carro usado por
de viaje usado. razones de viaje.
Como se puede apreciar, el solecismo es un vicio contra la sintaxis.
d) Cacofonía
Es el vicio que consiste en el encuentro o repetición de las mismas palabras o letras que producen un
sonido desagradable. Ejs.:
Con el regalado canto de las aves hacían en sonora competencia bulla el valle, brega la vega, trisca el
risco y los bosques voces" (Anónimo).
- Ese engreído está resentido por haber sido ofendido.
- El toro mató al torero torpe.
- Obro con consentimiento de su compadre.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 26
Módulo – Redacción Universitaria
En realidad, no siempre es fácil determinar cuándo una expresión es correcta o incorrecta, porque ello
depende no sólo del oído peculiar de cada individuo sino del buen gusto. Se dice, por ejemplo, que
debe evitarse la repetición de sílabas iguales, por su mal sonido, como: "ave vecina", "mira cómo mora
en lo alto", etc. En ocasiones se busca un efecto cómico:
"Que lo lleve Barrabás
con 'más erres y ruidos
que carro por pedregal".
Cuando la repetición de un mismo sonido, vocal o consonante en un enunciado produce bellos efectos,
entonces, en vez de vicio, constituye la figura literaria conocida como aliteración. Ej: "Con el ala leve
del leve abanico" (Rubén Darío).
e) Anfibología :
Este vicio se conoce también con el nombre de anfibolia y oscuridad gramatical, y consiste en el doble
sentido que se da a una palabra o cláusula.
Los casos más frecuentes que pueden ocasionar anfibología son los siguientes:
1° Los pronombres personales complementarios cuando se refieren a dos o más nombres. Ej.: A Juan
se le cayó un pañuelo, y un hombre que iba tras él lo tomó y se lo llevó. (En este caso, no se sabe si el
hombre se llevó el pañuelo o se lo entregó a Juan).
2° El relativo "que", cuando no es posible reconocer el caso gramatical en que se halla. Ej.: "El poder
que le había granjeado la victoria1' (A. Bello). (No se aclara quién granjeó-: si el poder o la victoria).
3° El empleo poco preciso del adjetivo "su". Ej.: Hablaban, con él de sus asuntos. (No se sabe si los
asuntos son de "él" solamente o de los dos interlocutores).
4° En los casos de construcción de acusativo y dativo con la preposición "a". Para evitarlo, se debe
construir el acusativo sin la preposición; aunque esto no siempre es posible.
La supresión es factible cuando el acusativo es el nombre de una ciudad u otro lugar geográfico. Ej.:
Prefiero Trujillo a Lima. También, cuando el acusativo está determinado por luí adjetivo procede la
omisión de la preposición "a". Ej.: ¿A quién dejaré encomendada a nuestra hermana?.
No es posible suprimir la preposición cuando el objeto directo es un nombre propio de persona. Ej.:
Recomendar Luis a Pedro (recomendar a Luis a Pedro).
Cuando el objeto indirecto no es un nombre propio, la expresión debe construirse colocando en primer
término el directo. Ej.:
Judas vendió a Jesús a los fariseos.
O.D. O.I.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 27
Módulo – Redacción Universitaria
f) Pobreza
Es la escasez de recursos idiomáticos para expresarse con fluidez y elegancia, qué se caracteriza por la
repetición innecesaria de los mismos vocablos que producen una insoportable monotonía. Esta ca-
rencia de vocabulario o de facilidad expresiva se manifiesta generalmente por el empleo-insistente-del
relativo "que”; del artículo-indeterminado y de ciertas fórmulas "clisés" o de relleno. Por ejemplo, en
las conversaciones son frecuentes expresiones como: "¿No?", "¿no es cierto?" "Cómo se llama",
"Batee...", "¿Ves?", "Entonces" y tantas otras muletillas, cuyo empleo indudablemente produce un
intolerable sonsonete.
El empleo exagerado, e inútil del verbo "hacer" también produce pobreza: "hacer mención", "hacer
patria", "hacer alusión", etc. en vez de: "mencionar", "triunfar", "aludir". Lo mismo ocurre con el
"cosismo": "Te cuento una cosa": "¿Qué cosa quieres?; "me olvidé mis cosas".
Claro, no siempre es posible evitar el referido verbo, como puede apreciarse en: hace años, hace
tiempo, hace calor, etc.
La pobreza expresiva puede combatirse utilizando los verbos apropiados en reemplazo de las fórmulas
viciosas. Una práctica positiva consiste en el incremento del vocabulario con abundantes y vanados
sinónimos, para lo cual resulta provechosa la consulta de buenos diccionarios, como los siguientes:
"Diccionario de Sinónimos Castellanos", de Roque Barcia; "Diccionario de Sinónimos", de Grates;
"Diccionario Ideológico de la Lengua Castellana", de Casares; "Diccionario de ideas", de Eduardo
Benot; "Diccionario de Dudas", de Manuel Seco; "Diccionario de Peruanismos", de Juan Mejía Baca;
"Diccionario de Peruanismos", de Juan de Arona; "Peruanismos", de Martha Hildebrandt; y, sobre
todo, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 28
Módulo – Redacción Universitaria
El leísmo es el vicio en que se incurre cuando se emplea incorrectamente el pronombre "le" en función
de objeto directo. Ej.: Ayer le vi en el mercado (correcto: Ayer lo vi en el mercado).
En cuanto al empleo correcto de estos pronombres, pueden seguirse las siguientes reglas:
1° Los pronombres "la", ''las" (femenino), "lo", "los" (masculino) se emplean cuando en la oración
desempeñan la fundón de objeto directo (caso acusativo). Ejs.:
La asusté al entrar (a Rosa)
La saludé al pasar (a ella).
No las estima nadie (a las perversas).
Los visitaré más tarde (a ustedes).
Obsérvese en los ejemplos precedentes la omisión de las oraciones del objeto directo, función que es
cumplida por los respectivos pronombres. En cambio en la oración "Dante amó a Beatriz", el objeto
directo "a Beatriz" puede ser sustituido por el pronombre "la": "Dante la amó".
La Real Academia admite el empleo de "le" como objeto directo, referido a personas, pero recomienda
que dicha forma se reserve para el objeto indirecto y "lo" para el directo. Ejemplos:
Le envolvió rápidamente. Lo envolvió rápidamente.
(admitida) (preferible)
Yo le escuché (a Raúl). Yo lo escuché.
(admitida) (preferible)
2º Las formas pronominales "le" y "les" se utilizan cuando desempeñan en la oración la función de
objeto indirecto. Ambas formas valen para el masculino y femenino. Ejemplos:
Les comunicaré buenas nuevas. Le entregaron el bolso robado,
o.i. o.d. o.i. o.d.
Les diré muchas novedades. Les invitaré un suculento almuerzo.
o.i. o.d. o.i. o.d.
Respecto a los vicios indicados, diremos que el empleo de la forma "les" como objeto directo no es
muy frecuente y que asimismo el laísmo es un fenómeno menos generalizado que el loísmo.
La ejemplificación que presentamos demuestra lo arraigados que están estos vicios entre nosotros:
- si no estudian les desaprobaré. / Si no estudian los desaprobaré a ellos)
- La dejó prestado el abrigo (a su hermana).. / Lo dejó prestado el abrigo.
- Las como una fotografía la las al mimas). / Les tomó una fotografía.
- Les despreció mucho (a los mentirosos). / Los despreció mucho.
- Le bebió en seguida (el vino). / Lo bebió en seguida.
- Llévala este regalo a Juana. / Llévale este regalo a Juana.
- No los esperaba tan pronto a ustedes. / No les esperaba tan pronto a ustedes.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 29
Módulo – Redacción Universitaria
h) Yeísmo y Lleísmo
También constituyen vicios de expresión bastante generalizados. El primero resulta de pronunciar la
"Ll" con sonido de "Y". Ejemplo: cuchiyo, gayo, Trujiyo, yuvia.
Entre estos vicios, Rafael Seco advierte que "es preferible, sin duda, incurrir en el llamado yeísmo,
pronunciación más fácil y además admitida generalmente en los dominios de la lengua española". Sin
embargo, los gramáticos tradicionales siempre se han esforzado por desterrar el yeísmo.
Podríamos decir que en nuestro tiempo, este vicio va ganando aceptación creciente debido al prestigio
de su uso en las grandes ciudades y al desarrollo de los medios de comunicación masiva orales. En la
práctica, incluso ya ni siquiera parece una incorrección.
En Hispanoamérica, a excepción de las zonas serranas, en las que aún se mantiene el sonido de la "Ll",
se está generalizando el empleo del "yeísmo", fenómeno común en Venezuela, Méjico, Lima, "Río de
la Plata, el Caribe, entre otras regiones.
i) Queísmo y dequeísmo
K. Hito, en su obra "Puntos flacos de la gramática española" manifiesta: "Aparte del laísmo y
del leísmo, sin redención posible, es el la piedra angular donde se rompen los puntos-de las-plumas-
mejor templadas. Al que mal empleado, a su abuso, a su sensibilidad excesiva y dolorosa, podemos
llamarle queísmo".
Lo afirmado por K. Hito es una verdad indiscutible, si se analiza la expresión oral o escrita de
los usuarios del idioma castellano. Sólo para mencionar un caso concreto, a través del cual se advierte
el abuso del que recordemos la frecuencia con que se emplea en la redacción dicho término, resultando
un documento más o menos así: "Deseo que te encuentres bien y que nuestro padre haya cumplido con
lo que le recomendamos, o sea que no muestre oposición a lo que nuestra madre quiso que se haga...".
Como se podrá apreciar en el ejemplo, aparte de la pobreza expresiva del párrafo, es evidente
la monótona y tediosa repetición del "que".
Junto a esta anomalía expresiva se ha difundido otro mal: el de-queismo, cuya incorrección,
especialmente en la forma oral, se comete de manera inconsciente y con la mayor naturalidad por casi
todos los hablantes y, lo que es aún más grave, por las personas de privilegiado rango cultural. Así, es
frecuente escuchar deslices de construcción como: Pienso de que...; Hay que añadir de que...; Lo que
ha pasado es de que...; Creo de que...; Me parece de que...; Consideramos de que... .
Sin duda lo correcto es usar el "que" enunciativo -llamado también Enunciativo— sin
anteponerle la preposición "de", con lo cual la complementación sustantiva directa resulta inobjetable
de esta manera: Pienso que...; Hay que añadir que...; etc.
En otros casos, cuando la construcción no es enunciativa o expositiva, es perfectamente
correcto el uso de la combinación "de que". Ej.: "Afín de que..."; "Somos conscientes de que..."; "Con
la condición de que..."; "Estamos seguros de que..."; "Esta es la dignidad de que todos están
investidos"; etc.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 30
Módulo – Redacción Universitaria
j) Las preposiciones
La palabra preposición significa, etimológicamente, "posición anterior"; es decir, se trata de
una partícula invariable colocada delante de un complemento que se enlaza a una palabra principal.
Ej.:
Revolución con sangre.
Estudio para ser útil a mi pueblo.
Pero hay algunos casos, según Roca Pons, en que la preposición se pospone al elemento
principal. Ej.: Cuesta arriba, río abajo.
No obstante, en estos casos se trata funcionalmente de preposiciones adverbiales, por
transposición categorial.
Las preposiciones españolas más usuales son: a - ante - bajo -cabe con - contra - de - desde - en -
entre, - hacia - hasta -para - por - sobre - según - sin - so - tras.
La preposición desempeña, pues, la función de nexo de las partes de la oración y es invariable,
esto es, carece de accidentes gramaticales.
Existen además algunas preposiciones compuestas o frases prepositivas, entre las que
podemos señalar: delante de, en, contra, de, con destino a, debajo de, encima de. junto a, tras de,
contra de.
1.- Preposición "a".- Es una preposición que hasta la segunda década del presente siglo se escribía
con tilde, pero ahora es átona. Sus significados más comunes son:
Movimiento (material o figurado): Voy a la capital. Un adiós a mis maestros. Viajaré a Trujillo.
Escribo a mis padres. Lugar, proximidad o cercanía: Siéntate a la mesa. Cantaba a orillas del mar.
Vive a una cuadra de mi casa. 'Tiempo: Vendré a la una. Se irá al día siguiente. Modo: Hazlo a tu
gusto. Chicha a la piurana. Saludo a lo alemán.
Con la preposición "a" se forma una serie de frases adverbiales: a menudo - a veces - a tontas y a locas
- a diestra y siniestra - a puntapiés - al fin y al cabo - a ciegas - a oscuras - al tanteo - al azar - a diario.
La preposición "a" se utiliza precediendo al objeto directo cuando se trata de persona, animal o cosa
personificada: Llamo a Roberto; quiero a mi gato; saludo a la bandera.
Si el objeto directo es una persona indeterminada no procede el empleo de la preposición "a": Busco
un joven (cualquier joven): en cambio: Busco a un joven (se deduce que se trata de una persona
conocida).
Uso incorrecto:
Es incorrecto emplear la preposición "a" delante de los complementos de sustantivo: radio a pilas;
cocina a gas; radio a transistores; olla a presión; buque a vapor.
También es incorrecto emplear esta preposición en los complementos de las palabras que significan
"dolor", "afección", etc. Ej.: dolor a los ovarios; dolor al oído; afección al pulmón; afección al
estómago. En estos ejemplos, es claro que debe emplearse la preposición "de". Sin embargo, se admite
el uso de "a" después de la palabra "ataque", porque ésta encierra un significado dinámico: ataque al
corazón.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 31
Módulo – Redacción Universitaria
Por otro lado, aunque su uso se va imponiendo cada día, en cierta forma también constituye un vicio el
empleo de la preposición "a" entre un sustantivo y un verbo en infinitivo: obra a inaugurarse;
actuación a ofrecer; transmisión a efectuarse; el programa a desarrollarse; el ciclo a comenzar;
ceremonia a realizarse. Las formas castizas serían: la obra que se inaugurará; el ciclo que comienza; el
programa que hay que ofrecer; etc.
2.- Preposición "de".- Sus principales significados son:
Posesión, propiedad o pertenencia: El libro de Juan; la casa de Pedro; el poder de la burguesía.
- Materia: (de que está hecha una cosa o de la que trata un asunto): Brazalete de oro; teja de arcilla;
terno de casimir; clase de quechua; libro de castellano.
Cualidad: Deportista de garra; voluntad de acero; hombre de valor. También se incluye el ejercicio de
profesión, ocupación u oficio: Asesor de publicaciones; trabajo de mozo. Cantidad o número
indeterminado: Le dieron de golpes: muchos de los alumnos; algunos de los ausentes. Origen o
procedencia: Vengo de Chimbote; es de buena familia; salgo de clase.
- Modo o manera: Caer de bruces; leo de corrido; lo sé de memoria; lo puso de costado. \
- Tiempo: Es de madrugada.
Condición: De haber venido; de haberlo sabido.
Aposición: Calle de Bolívar; Colegio de San Ramón; Puerto de Pacasmayo; mes de abril.
Obsérvese que el habla vulgar prescinde muchas veces del empleo de la preposición "de" en las
aposiciones y dice simplemente: Calle Bolívar; Plaza San Pedro; etc. Al respecto, debemos advertir
que cuando se trata del nombre de instituciones o planteles, si se omite la preposición "cíe", el nombre
propio se escribe entre comillas: Colegia de San Ramón (o Colegio "San Ramón").
Uso incorrecto:
Muchas veces se prescinde de esta preposición cuando su presencia es realmente necesaria. Ej.: Olvidó
venir; gusta viajar. Lo correcto es, en estos casos: Olvidó de venir; gusta de viajar. En otras ocasiones
ocurre lo contrario: se utiliza esta preposición indebidamente: De consiguiente. (Correcto: Por
consiguiente.), Día de sol (Día con sol..), Vía de automóviles (Vía para automóviles), Candidato de la
Constituyente (Candidato a la Constituyente.).
3.- Preposición "en".- Indica las siguientes relaciones:
- Lugar: Vive en Lima; llueve en la sierra.
- Tiempo; Estamos en época de lluvias; vivió en el siglo XV.
- Modo: Lo dije en serio; trabajaré en mangas de camisa,
- Medio: Viajaré en auto; escrito en francés,
- Precio; Se alquila en mil soles; lo remató en un millón.
- Aspecto; Diestro en carreras largas; experto en electrónica; especialista en cardiología.
- Causa: Se le corrigió en la manera de comer.
Loa usos incorrectos de la preposición "en'' puede apreciarse en la relación siguiente: Sentarse en la
mesa (Forma correcta: Sentarse a la mesa.); Colgué el sombrero en el clavo (Colgué el sombrero del
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 32
Módulo – Redacción Universitaria
clavo.); Viajé en la noche (Viajé por la noche.); Los alumnos salieron en excursión (Los alumnos
salieron de excursión.); Voy en dirección al norte (Voy con dirección al norte.).
4.- Preposición "por".- Esta preposición indica:
- Lugar: Explosionó por los aires; voló por sobre la ciudad.
- Tiempo: Estudié por aquellos años.
- Medio: Transmisión por televisión. ;
- Causa: Trabajo por amor al proletariado.
- Concesión: (la preposición seguida de un adjetivo o adverbio de cantidad y la conjunción "que"):
Está por verse si hay alguien que me pueda ganar.
Uso incorrecto:
Amor por la camiseta (Forma correcta: Amor a la camiseta.); Me retiré por siempre (Me retiré para
siempre.); Iré por cumplir contigo iré para cumplir contigo.); Viajo por avión (Viajo en avión.).
k) El gerundio
El gerundio puede expresar* la acción como inacabada o como terminada y completa. En el primer
caso se le llama smzp/e y en el segundo, compuesto. En este último caso se forma con el verbo
“haber" más el participio pasivo del verbo conjugado. Ej.: habiéndole llamado; habiendo amado;
habiendo partido.
Desempeña una (unción adverbial, vale decir, como objeto circunstancial de modo o como oración
subordinada adverbial, por lo que siempre acompaña al verbo. En consecuencia, la acción que designa
es simultánea o anterior a la del verbo al que acompaña. Ej.:
El joven entró saludando a los presentes.
Juan salió silbando de contento.
Enrique venía cantando por el camino.
En los dos primeros ejemplos, la acción del gerundio es simultánea al "entrar" o al "salir"; en el
tercero, es simultánea a "venía".
Como los verbos "estar", "andar", "seguir", "venir", "permanecer", "ir", "quedar" y otros semejantes
designan una acción durativa mientras" se-habla, es correcto con ellos el gerundio correspondiente?
Ej.: Quedé pensando en ti. Sigo confiando en ti. El enfermo permanece sufriendo en su lecho. Estuvo
preguntando por ti.
Uso incorrecto:
El empleo incorrecto se da sobre todo cuando designa una acción posterior a la del verbo principal.
Ej.: Se promulgó un decreto elevando los impuestos (.Forma correcta: Se promulgó un decretó que
eleva los impuestos.); El cantante arribó, ofreciendo un magnífico show (El cantante arribó y ofreció
un magnífico programa.); Se cayó del trapecio, rompiéndose una pierna (Se cayó del trapecio y se
rompió una pierna.). Es recomendable, entonces, remplazar el gerundio por una forma conjugada' del
verbo precedida por la conjunción "y".
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 33
Módulo – Redacción Universitaria
Otros casos incorrectos se presentan por el uso de galicismos: Es una lata conteniendo kerosene (Es
una lata que contiene kerosene); Llevo una lata conteniendo agua (Llevo una lata que contiene agua).
Sugerimos evitar el gerundio, cuando no se esté muy seguro de su correcta utilización.
1) Errores por irregularidad verbal
Frecuentemente se incurre, en vicios de empleo incorrecto de verbos irregulares. He aquí algunos
casos (Entre paréntesis aparecen las formas correctas):
1.- El verbo VERTER se conjuga como TENDER: vertimos (vertemos), vertis (vertéis), virtió (vertió),
virtieron (vertieron), vertiré (verteré), vertiría (vertería), virtiera (vertiera), virtiese (vertiese), vertiere
(vertiere), virtiendo (vertiendo).
2.- El verbo DIVERTIR se conjuga como SENTIR: divertió (divirtió), divertamos (divirtamos),
divertáis (divirtáis), divertieron (divirtieron), divertíera (divirtiera), divertiese (divertiese), divertiendo
(divirtiendo).
3.- El verbo CERNER se conjuga como ENTENDER, y el verbo CERNIR como DISCERNIR: cirnió
(cernió), cinueron (cernieron), cirniera (cerniera), cirniere (cerniere).
4.- Otras variaciones frecuentes que inducen a error pueden apreciarse en la relación siguiente: apreta
(aprieta), doldría (dolería), traducí (traduje), conducieron (condujeron), ande, (anduve), andamos
(anduvimos), travesé (trajese), entreteneríamos (entretendríamos), leyáis (leáis), mezco (mezo de
mecer), preveer (prever), preveen (prevén), preveyendo (previendo), desplega (despliega), replega
(repliega), diverger (divergir), haiga (haya), cimenta (cimienta), creendo (creyendo), caeron (cayeron),
debría (debería), demen (denme), dijistes (dijiste), quedrá (querrá).
m) La redundancia
Consiste en el empleo de palabras cuyo significado está contenido en la voz principal de la expresión.
No aclaran ni agregan nada a la comprensión de la frase o expresión. No se debe confundir con el
pleonasmo, figura de construcción que comunica mayor énfasis al mensaje. Ej. "Claro, lo cogí con
mis propias manos".
En la siguiente relación puede apreciarse un conjunto de frases redundantes:
Apetito de comer Recordar de memoria
Migaja de pan Cardumen de peces
Pequeña notita Partitura musical
Volver a repetir Confirmar otra vez
Armada Naval Proseguir adelante
Lapso de tiempo Los abajo firmantes
Estar más mejor Ejército de soldados
Bosque de árboles Rebaño de ovejas
Jauría de perros Hemorragia de sangre
Breve resumen Repetir de nuevo.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 34
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 35
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 36
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 37
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 38
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 39
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 40
Módulo – Redacción Universitaria
2. PROPIEDADES TEXTUALES:
COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN
- Relación Temática
- Precisión
Anáforas
Catáforas
Referencias Elípsis
-Hiperónimo
-Hipónimo
Sustitución
Propiedades Léxica -Perífrasis
Conector de
adición
Conexión Causa
Contraste, etc.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 41
Módulo – Redacción Universitaria
2.1 COHERENCIA
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:
Calidad de información: ¿Es buena la información del texto? ¿las ideas son claras y
comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con los ejemplos
apropiados, la terminología específica y las formulaciones precisas? ¿O, por el
contrario, se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado
genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos? Algunos de los conceptos que puede
incluir este apartado son los siguientes:
- Ideas completas o subdesarrolladas. Una idea es clara y madura cuando tiene una
formulación lingüística precisa; es decir, cuando puede comprenderse autónomamente, sin la
ayuda de ninguna otra información. Por el contrario, se dice que una idea está
subdesarrollada cuando no ha sido expresada de forma completa y sólo se puede entender
gracias a ayudas externas al texto.
2.2 LA COHESION
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 42
Módulo – Redacción Universitaria
“Los beneficios de la siesta son de sobra conocidos, aunque parece que quedan algunas cosas
por aclarar. Manfred Walzl, neurólogo austriaco, pone en marcha un estudio; con un estudio él
pretende demostrar que la siesta aumenta la productividad laboral.
Muchos son los que practican la siesta, no sólo ellos practican la siesta en nuestro país, sino que ellos
practican la siesta a nivel mundial. En el trabajo, algunas empresas permiten a los empleados de la
empresa disfrutar de una hora de siesta tras la comida, aunque la mayor parte de las empresas son
reacias a implantar la práctica de la siesta tras la comida.”
“Los beneficios de la siesta son de sobra conocidos, aunque parece que quedan algunas cosas por
aclarar. Manfred Walzl, neurólogo austriaco, pone en marcha un estudio con el que pretende
demostrar que la siesta aumenta la productividad laboral. Muchos son los que la practican, no sólo en
nuestro país, sino a nivel mundial. En el trabajo, algunas empresas permiten a sus empleados disfrutar
de una hora de descanso tras la comida, aunque la mayor parte es reacia a implantar esta práctica.”
Entre los diversos elementos que aportan cohesión a un texto podemos encontrar:
los conectores, que son palabras o locuciones que vinculan un enunciado a otro elemento
(oración o no) anterior (presente en el texto o en el contexto) y ayudan a aclarar las inferencias
que ha de obtener el receptor a partir de los dos elementos relacionados:
Luego, más tarde, para ir a cenar por los restaurantes de categoría se visten con traje azul y
corbata de seda gris. Para las reuniones, pero, reservan cuidadosamente su guardarropa de
"faena", como los toreros. (Artículo de Carlos Sentís en Prensa Española [=ABC?], 1946,
encontrado en CORDE).
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 43
Módulo – Redacción Universitaria
RELACIÓN CONECTORES
ADICIÓN Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro
aspecto.
OPOSICIÓN Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.
CAUSA/EFECTO Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo
tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
TIEMPO Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto,
posteriormente, ahora, luego.
AMPLIACIÓN Por ejemplo, en otras palabras, es decir, etc.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 44
Módulo – Redacción Universitaria
La cohesión ayuda a establecer la coherencia, esa red de relaciones entre ideas que permite generar la
idea global de un texto, pero no la garantiza, como se puede ver en el siguiente texto, dotado de
cohesión pero no de coherencia:
El año pasado estuve en la playa. Allí vi a un hombre que vendía helados de fresa. A mí la
fresa me repugna, como todas las frutas. El hombre no está hecho para consumir vegetales:
prueba de ello son su visión frontal y su dentadura. El otro día encontré la de mi abuela en
un vaso, junto al lavatorio.
TRABAJO PRÁCTICO
La meta que persigue este trabajo de redacción es poner en práctica los conceptos de: macroestructura,
superestructura y cohesión para conseguir un texto informativo coherente.
A cada uno de los textos agreguen dos párrafos utilizando conectores. Recuerden que denominamos
conectores a todos los mecanismos de cohesión y que disponen de un repertorio de ellos.
2.- La página de Internet muestra la foto de un recién nacido sonriente, con los ojos entrecerrados, el
pelo muy rubio y las mejillas surcadas por hoyuelos. El slogan dice: “Debemos asegurar la existencia
de nuestra raza y un futuro para nuestros niños blancos”. Se trata del lanzamiento de la última
embestida de los grupos skinheads de Argentina, Uruguay y Brasil: la creación de una sociedad nazi,
bautizada Imperium, planeada para multiplicar la difusión de “las ideas nacional-socialistas” en
América y Europa.
3.- Dos estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Cesar Vallejo arrasaron con el
primero y tercer premio de las 9° Olimpíadas Académicas para Estudiantes de universitarios que se
disputaron este fin de semana en el estadio Mansiche de Trujillo.
4.- Durante la charla debate “Internet como nuevo paradigma educativo” realizada anoche en el Centro
Cultural Bernardino Rivadavia se presentó el portal de educación Rosario educa
(www.rosarioeduca.com). En la oportunidad, el director del portal, Ariel Pugliessi señaló los
potenciales educativos de Internet y la oferta de servicios y enlaces con que cuenta este nuevo sitio.
5.- Una campaña de prevención del VIH/Sida invita durante 7 días a “romper el silencio en las aulas”.
Entre el 1° y el 7 del corriente mes y bajo el lema “Rompamos el silencio: hablemos de sida en las
aulas”, las escuelas están invitadas a participar de distintas actividades. La idea proviene de distintas
entidades y organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan en la problemática, entre ellas,....
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 45
Módulo – Redacción Universitaria
6.- Mucho tiempo antes de que existieran sospechas sobre los agujeros en la capa de ozono, un
indígena canadiense había anunciado que de continuarse con la industrialización harían “un hoyo en el
cielo”, aseguró ayer en la capital guatemalteca el líder indígena Francisco Melo. Melo explicó que en
1863...
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 46
Módulo – Redacción Universitaria
2.3 LA ADECUACIÓN
Tiene que ver con el manejo de los contextos, los paratextos y las relaciones intertextuales,
intratextuales y supratextuales. Cuando un escritor escribe, por ejemplo, sobre un tema determinado lo
hace pensando si otros ya lo han hecho, desde que perspectiva, hasta donde han llegado, etc.; así como
siempre estará pensando cómo lo habrá de escribir, con que profundidad, para que tipo de lectores,
etc., de igual modo, pensará cómo habrá de editar su texto, formato, calidad, etc. el autor siempre trata
de manejar las palabras precisas, los giros exactos, la construcción justa, lo que pasa por determinar el
título, las secciones, los apartados necesarios y suficientes, lo mismo que las citas o fuentes.
EL RESUMEN
Es una técnica que consiste en Brevedad: debe ser entre el 30 1. Leer el texto original, para
presentar de modo breve la y el 50% de la extensión riel reconocer al tema.
información de un texto, texto original.
considerando solo las ideas más 2. Subrayar las ideas
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 47
Módulo – Redacción Universitaria
EJEMPLO
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
En muchas ocasiones, los conceptos de ciencia y tecnología, se confunden entre sí. Sin embargo,
ambas disciplinas, aunque están muy bien relacionadas, son diferentes.
La ciencia estudia las leyes que rigen el universo, así como las características de los cuerpos que
forman parte de él.
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Los conceptos de ciencia y tecnología son diferentes. La ciencia estudia las leyes que rigen el universo
y las características de los cuerpos que lo conforman; en cambio, la tecnología emplea dichos
conocimientos para el diseño de aparatos y sistemas de gran utilidad. Por ejemplo:
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 48
Módulo – Redacción Universitaria
AHORA A PRACTICAR
Lee atentamente los siguientes textos, subraya las ideas principales y elabora un resumen.
TEXTO 01
Es evidente que la sociedad contemporánea muestra un interés creciente por los problemas de la
nutrición y la alimentación del hombre. Esto parece indicar que va haciéndose cargo de las estrechas
relaciones entre nutrición y salud, puestos de relieve por el impresionante progreso que han
experimentado los conocimientos científicos de la naturaleza de los procesos nutritivos en los últimos
doscientos años.
Desgraciadamente este plausible interés, motivado sin duda por ilegítimo deseo de disfrutar una vida
larga y sana, se acompaña de la proliferación de toda suerte de recomendaciones dietéticas basadas en
mitos y creencias irracionales, con completo olvido de los principios establecidos por el estudio
científico de la nutrición y en no pocos casos, en flagrante contradicción con los conocimientos
generalmente aceptados y sólidamente documentados que actualmente poseemos.
TEXTO 02
Son ya bastantes personas que año tras año han venido registrando diversos tipos de accidentes o
fallecido en la ciudad de Huaraz, en los nevados de Alparnayo, Ocopa, y Huascarán. Esto se debe a la
poca seguridad y la falta permanente de un guía especializado, que tenga todos los implementos
necesarios para poder afrontar una situación de riesgo,
Es bueno que la Policía Nacional haya tenido a bien esta iniciativa de crear una unidad de rescate- para
todos aquellos que gustan de la aventura y el turismo, y no sientan que ponen su vida en riesgo.
Es saludable que la Policía Nacional cree nuevas formas más eficaces para proteger a todos los
turistas.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 49
Módulo – Redacción Universitaria
1
Basado principalmente en: American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de
la American Psychological Association (2a. ed.). (M. Chávez, Pdilla, G., M. Inzunza. Alcyone, Trads.). México:
Editorial El Manual Moderno. (Trabajo original publicado en 2001} en el segundo renglón comenzando a
escribir en la 5ta. Posición (sangría francesa), a doble espacio
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 50
Módulo – Redacción Universitaria
El ordenamiento de la usía de referencias se debe realizar por orden alfabético por el primer autor y
fecha de publicación se establecen las siguientes formas generales:
Publicaciones periódicas
Autor, A. A., Autor, B.B. & Autor, C. C. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista
científica, xx, xxx-xxx.
Publicaciones no periódicas
Autor, A. A., Autor, B.B. & Autor, C. C. (año de publicación). Título del trabajo. Localidad: Editorial.
Parte de una publicación no periódica '
Autor, A. A., Autor, B.B. & Autor, C. C. (año de publicación). Título del capítulo. En Editor, A.,
Editor, B. & Editor C. (Eds.), Título del trabajo (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.
Publicación electrónica periódica
Autor, A. A., Autor, B.B. & Autor, C. C. (año de publicación). Título del artículo. Título de la
publicación periódica, xx, xxx-xxx). Recuperado día, mes y año, de la fuente)
Documento electrónico
Autor, A. A., Autor, B.B. & Autor, C. C. (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado día, mes
y año, de la fuente)
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 51
Módulo – Redacción Universitaria
Con más de seis autores (incluir hasta el sexto autor, luego agregar la locución latina et al.)
Fauci, A. S., Braunwald, E., Isselbach, K. J., Wilso.n, J. D., Martin, J. P., Kasper, D. L, & et al.
(1998). Harrison's principies of internal medicine (14a. ed.). Nueva York, NY: McGraw-Hill.
Con autor corporativo o institucional (incluir el nombre completo, (no usar el acrónimo y
separar por; si hay más de uno)
Organización Mundial de la Salud. (1997). Estrategias para la prevención de la ceguera en programas
nacionales: Un enfoque desde el punto de vista de la atención primaria de la salud (2a. ed.). Ginebra,
Suiza: Autor.
Con autor corporativo como editor (agencia de gobierno)
Instituto Nacional de Estadísticas. (2002). Estimación de población de la Región Metropolitana (No.
3246.1). Santiago, Chile: Autor.
Si el autor(es) es editor.
Robinson, D. N. (Ed.). (1992). Social discourse and moral judgment. San Diego, CA, EE. UU.:
Academic Press.
Sin autor o editor
Diccionario Mosby: Medicina, enfermería y ciencias de la salud (5a. ed.). (2000). Madrid, España:
Harcourt.
Libro en varios volúmenes publicados en más de un año
Koch, S. (Ed.). (1959-1963). Psychology: A study of science (Vols. 1-6). Nueva York, NY, EE.UU.:
McGraw-Hill.
Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a.
ed.). Washington, DC, EE.UU.: Autor.
Diccionario o Enciclopedia
Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6a. ed., Vols. 1-20).
Londres, Inglaterra: Macmillan.
Libro traducido al español
Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades. (F. W. Truscott & F. L. Emory,
Trads.). Nueva York, NY, EE.UU.: Dover. (Trabajo original publicado en 1814).
Folleto de autor corporativo
Research and Training Center on Independent Living. (1993). Guidelines for reporting and writing
about people with disabilities (4a. ed.) [Folleto]. Lawrence, KS, EE. UU.: Autor.
3.2. PARTE O CAPÍTULO DE UN LIBRO
Elementos
- Autor(es) (Apellido e inicial del nombre)
- Año de publicación (entre paréntesis)
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 52
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 53
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 54
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 55
Módulo – Redacción Universitaria
EL PÁRRAFO
II. ESTRUCTURA
Analizantes
PARRAFOS Encuadrados
Paralelos
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 56
Módulo – Redacción Universitaria
d) Ordena las oraciones del párrafo e identifica la idea principal del párrafo organizado
y subráyala.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 57
Módulo – Redacción Universitaria
TIPOS DE PÁRRAFOS
Un texto está constituido por párrafos de diferentes clases que sirven para desarrollar la información. Estos
pueden ser: Párrafos analizantes: contiene la idea principal al inicio de los párrafos. Las demás oraciones
son de desarrollo o explicación. Ejemplo :
Los órganos de los sentidos están conectados a unas terminaciones nerviosas.
Estas terminaciones nerviosas son el nervio auditivo, el nervio óptico, el nervio
olfativo, los nervios gustativos y los nervios de la piel
Si no existieran las drogas, diminuirían las muertes y también las vidas llenas de
sufrimiento. Además , la sociedad se libraría de innumerables crímenes que
cometen los adictos para comprar mercancías. Así pues, es una necesidad
imperiosa desterrar el consumo de drogas de la sociedad .
Párrafos encuadrados: La idea principal se encuentra al inicio, luego la desarrolla en otras ideas,
finalmente termina con una idea a manera de conclusión. Ejemplo :
La lectura es un eficiente medio de comunicación humano cuyo procedimiento
complejo intervienen dos aspectos fundamentales : uno de orden físico mediante
la percepción visual de un texto escrito ; otro de orden intelectual encargado de
la comprensión de la lectura para interpretar el pensamiento del autor del
texto . Ambos aspectos deben estar siempre en íntima interacción. Un lector
puede incrementar su capacidad de concentración y comprensión y obtener el
máximo rendimiento, cuando domina la coordinación intelectual y física.
En resumen, una buena lectura se logra cuando se lee con mayor rapidez posible
y asimilando el contenido a cabalidad; y esto sólo se logra con el ejercicio
constante.
Párrafos paralelos: Cada párrafo contiene una idea principal. Cada idea principal contiene un
aspecto diferente de un mismo tema. Ejemplo:
El amor es interesarse por alguien, querer estar cerca de él y compartir con él. El
amor es un sentimiento especial que llena el corazón.
Amar a alguien significa tratarlo con mucho cuidado y bondad, porque te
importa mucho. Se puede demostrar con una sonrisa, un acto considerado o un
abrazo.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 58
Módulo – Redacción Universitaria
GUÍA DE PRÁCTICA
1) Lee los siguientes textos y realiza las actividades señaladas:
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 59
Módulo – Redacción Universitaria
El psicoanálisis es un procedimiento
destinado a explorar el subconsciente
de las personas. Este procedimiento
adquiere diversas formas: la hipnosis,
los interrogatorios a presión, las
asociaciones libres, etc. Mayor
importancia tienen las asociaciones
cuyo proceso consiste en poner en
reposo al paciente, indicándole que
exprese libremente, los pensamientos
afloran a su conciencia. El
psicoanalista anota las ideas que
relata el paciente. Luego se clasifican
las ideas según su relación entre ellas .
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 60
Módulo – Redacción Universitaria
UNIDAD II
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 61
Módulo – Redacción Universitaria
7
7.1 DEFINICIÓN
. EL FICHAJE
Es una técnica que sirve para registrar, seleccionar y sistematizar información específica de
documentos consultados.
TIPOS
No existe forma única para confeccionar las fichas pero sí convenciones o pautas
generales a las que uno debe ceñirse.
Los datos de edición son una importante referencia que, sin embargo, a veces no
figuran completos en el libro.
Módulo – Redacción Universitaria
Si son dos o tres los autores, se escribe el apellido y nombre de cada cual; el
segundo se separa del primero por punto y coma y el tercero se separa del
segundo con la conjunción “y”.
Si son varios autores, se escribe el nombre del primer autor y la palabra “otros”
(se utiliza la abreviatura en latín: et. al. que tiene el mismo significado).
Si la obra no contiene autor conocido, en lugar del nombre del autor se coloca la
palabra “anónimo” y se continúa con los demás datos de la ficha.
Son aquellas que registran los datos de un artículo periodístico extraído de un diario,
revista u otro tipo de publicación periodística.
RAMSTAD, Evans.
(Redactor de “The wall street journal”)
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 63
Módulo – Redacción Universitaria
Son aquellas en las que se extraen contenidos temáticos de los textos consultados.
Tamaño: Para esta clase de fichas existen diversas medidas: 12.5 cm x 7.5 cm; 20 y
15 cm por 9.5 cm
Esta ficha transcribe literalmente un concepto que – por su importancia- merece ser
reproducido en su versión original. La ficha textual es un testimonio directo del autor.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 64
Módulo – Redacción Universitaria
(4) PAyG
(1) PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA
(2) "La agricultura y ganadería son de las actividades que más han transformado el
medio geográfico; millones de hectáreas que antes fueron bosques o praderas naturales
ahora son terrenos de cultivo o pastizales para ganado, sobre todo en las áreas planas,
donde la introducción de maquinaria moderna y las obras de riego se facilitan mucho
más que en las regiones montañosas".
La función básica de todo resumen radica en su objetividad; es decir, debe reflejar
las (3) JIMÉNEZ ALARCÓN, Amador.
ideas en su integridad. El Mundo y Tú 1, FESA, México, 1993, p. 131.
Esta ficha es la más valiosa ya que representa el aporte del lector y pone de
manifiesto su propia creatividad.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 65
Módulo – Redacción Universitaria
I. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
Instrucciones: Elabore una ficha de cada tipo estudiado considerando como referencia, textos
utilizados en su carrera profesional.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 66
Módulo – Redacción Universitaria
8. PROCESO DE REDACCIÓN
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma, hay tareas
previas y posteriores a ella que no debemos descuidar.
LA PLANIFICACIÓN
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la
toma de decisiones sobre la organización del tema, el análisis de las características de los posibles
lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del
texto.
La planificación del escrito, por tanto, es la primera fase de la escritura, en que el autor toma
decisiones sobre el futuro texto y lo esboza. Esta fase sirve a tres propósitos: formular objetivos,
generar ideas y organizarlas.
|Una cuestión que se define en la planificación es la tipología textual y el género al que pertenecerá el
texto. Según se trate de un texto argumentativo, un texto descriptivo, un texto explicativo, un texto
expositivo, o un texto narrativo, el texto tendrá unas características determinadas.
En esta etapa se debe tener en cuenta las siguientes interrogantes:
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 67
Módulo – Redacción Universitaria
LA TEXTUALIZACIÓN
Está orientada a mejorar el resultado de la textualización, se revisa lo escrito para detectar casos de
incoherencia, se incorpora ilustraciones y se diagrama el texto
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 68
Módulo – Redacción Universitaria
TEXTUALIZACIÓN
Empiezo a escribir el texto. (Debo de tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y
adecuación del texto). Para ello, se recomienda agrupar las ideas en subtemas. Cada uno de estos
subgrupos debe ser ordenado de acuerdo con alguna secuencia lógica, jerárquica o cronológica.
Entre las técnicas más empleadas en esta fase están: el esquema y la clasificación.
propiedades comunes. Es útil cuando se cuenta con abundante información y no se sabe como
disponerla.
REVISIÓN
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 69
Módulo – Redacción Universitaria
La lluvia de ideas. Es una lista de ideas relacionadas que se anotan de forma rápida e intuitiva.
La escritura libre. Consiste en escribir de forma rápida y constante, sin detenerse a reflexionar
ni a realizar correcciones. Los escritores deben anotar todo lo que les pase por la cabeza.
Agrupamiento por asociación. Es la representación gráfica de las ideas que se tengan acerca
de un tema. Se parte de una idea, tema o palabra que se escribe en el centro de la hoja. De ella
se desprenden una serie de ideas que se colocan alrededor y están asociadas entre sí.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 70
Módulo – Redacción Universitaria
SITUACIÓN COMUNICATIVA
Propósito específico:
Destinatarios:
Registro lingüístico:
Tema específico:
Tipo de texto
Introducción o presentación
Parte I:
Parte II
Desarrollo
Parte III
Cierre o conclusión
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 71
Módulo – Redacción Universitaria
9. TIPOLOGÍA TEXTUAL
El texto es una unidad lingüística con propósito comunicativo de contenido, forma y extensión
variables constituida por frases, oraciones y párrafos debidamente interrelacionados y organizados
gracias a la coherencia y cohesión y teniendo en cuenta los contextos para su interpretación apropiada.
SEGÚN
En ellos predomina la intención de sustentar, mediante
SUPERESTR
razonamientos, una tesis. Revela un punto de vista, una opinión,
UCTURA:
una posición y una perspectiva determinada frente a un tema
Es la estructura específico. Estos textos buscan convencer o persuadir, apelando a
global, las emociones del lector. Su estructura está formada por:
ARGUMENTATIVOS
esquemática, introducción, tesis, y demostraciones o argumentos.
externa y
Cumple la función conativa, representativa y expresiva. Son textos
visible. Es la
argumentativos los ensayos, sermones, artículos de opinión,
secuencia de
editoriales de prensa, los debates, editoriales de prensa y todos los
partes que
que se caracterizan por fundamentar sus propuestas.
componen y
determinan la Relatan una serie de acontecimiento reales o imaginarios que han
disposición, NARRATIVOS sucedido a través del tiempo. Estos son, generalmente hechos
orden y vividos por personajes en escenarios determinados. Los elementos
organización de fundamentales que encadenan el desarrollo de la narración son: la
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 72
Módulo – Redacción Universitaria
PRINCIPAL
La idea principal está ubicada a lo largo de
PARALELO todo el texto. Hay varias ideas principales
entrelazadas con las secundarias.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 73
Módulo – Redacción Universitaria
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 74
Módulo – Redacción Universitaria
BENDITA PACHAMAMA
Un antiguo rito olvidado en nuestra serranía, el “pago a la tierra” rescatado hace apenas dos
años.
Desde hace dos años ese ritual andino de rendir pago a la tierra en las faldas de los Apus
(espíritu de los antepasados que viven dentro de los cerros) fue rescatado del olvido. Esto fue
posible gracias a la intervención de la Minera Barrick que inició sus operaciones con la mina
Lagunas Norte. El mismo año 2005, la misma empresa aunó esfuerzos con los caseríos vecinos a
sus operaciones y organizó las ceremonias del pago a la tierra y la veneración a la Santísima
Cruz (ritual insertado por los españoles), en donde las comunidades celebraron con gozo una
ancestral costumbre, después de casi 20 años de haber perdido esa tradición. Para el acto se
preparó una escenografía montada en medio de la naturaleza en donde alpacas, tronos, altares,
casitas representativas de la época y un colosal grupo de jóvenes estudiantes de las localidades
vecinas, remembraron a una población de nativos andinos que, en un glorioso pasado, rindieron
honor a la Madre Tierra con ofrendas y danzas típicas de la zona norte del Perú, entre la que
destacó la “Danza de los Halcones”. Luego se produjo la entrada del mayordomo y su comitiva, al
compás de la banda de músicos, cargando la Santísima Cruz del Shullcahuanca, la cual recibió
muchos honores y se finalizó con las bendiciones impartidas por el párroco de Huamachuco a
todos los asistentes.
Este año alrededor de mil personas de los caseríos aledaños a Mina Lagunas Norte, asistieron a
las Ceremonias del Pago a la Tierra y la Veneración a la Santísima Cruz, celebrado el 1 de mayo
en las faldas del cerro Shullcahuanca.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 75
Módulo – Redacción Universitaria
Nuestro Padre el Sol, viendo los hombres tales (que vivían como fieras y animales brutos) se
apiadó y hubo lástima de ellos y envió del cielo a la tierra un hijo y una hija de los suyos (…)
para que les diesen preceptos y leyes en que viviesen como hombres en razón y urbanidad:
para que habitasen en casa y pueblos poblados, supiesen labrar las tierras, cultivar las plantas
y mieses, criar los ganados(…) Con esta orden y mandato puso nuestro padre el Sol estos dos
hijos suyos en la laguna Titicaca (…) y les dijo que fuesen por donde quisiesen, y donde
quiera que parasen a comer o a dormir, procurasen hincar en el suelo una barilla de oro, de
media vara en largo y dos dedos en grueso, que les dio para señal y muestras que donde
aquella barra de les hundiese, con solo un golpe que con ella diesen en la tierra , allí quería el
Sol Nuestro Padre que parasen e hiciesen su asiento y corte.
9.1.3TEXTO DESCRIPTIVO
El templo Coricancha tenía en circuito más de cuatrocientos pasos, todo cercado de una muralla
fuerte, labrado todo el edificio de cantería muy excelente de fina piedra muy bien puestas y
asentadas; y algunas piedras eran muy grandes y soberbias: no tenía mezcla ni de tierra ni de cal,
sino con el betún que ellos suelen hacer sus edificios, y están tan bien labradas estas piedras que no
se parece mezcla ni juntura (…) Había mucha puertas y las portadas muy bien obradas; ceñía esta
pared una cinta de oro de dos palmos de ancho y cuatro de grosor. Las portadas y las puertas
estaban chapadas de este metal. Las cuatro casas labradas de adentro tenían sus paredes chapadas
de oro y lo mismo el enmaderamiento; la cobertura era de paja que servía por teja.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 76
Módulo – Redacción Universitaria
UNA VIDA SALUDABLE
La dieta vegetariana es la mejor opción para la persona que desea mantenerse saludable.
Existen muchas razones que avalan lo que estamos proponiendo; a continuación
mencionaremos sólo las más importantes.
En segundo lugar, casi todos los efectos negativos de las comidas (como la indigestión y
los problemas intestinales y al colon) son producidos por los alimentos de origen animal.
Otro punto importante es que la estructura dental del ser humano no está diseñada para
comer carne: no tenemos grandes caninos para desgarrar sino fuertes muelas para
triturar. Esto prueba que por naturaleza el hombre es herbívoro.
En conclusión sobran las razones para demostrar que el régimen vegetariano es el más
adecuado para las personas y todos debemos intentar seguirlo con miras a mejorar nuestra
salud integral
CHICHARRONES
En una olla grande y gruesa (o perol) se ponen 1 taza de agua y 2 kilos
de carne de chancho (de preferencia las costillas).
Deje hervir hasta que el agua se consuma y las carnes empiecen a
rezumar su propia grasa. Sazonar sólo con sal. Ir removiendo
constantemente para que las presas se doren con regularidad.
Al momento de servir recién se cortan las presas individuales. En Arequipa se acompaña únicamente
con llatan, sarza de cebolla y tomate, y papas sancochadas. En Cusco, lugar donde es el plato más
popular, se sirve con mote de maíz, ensalada de cebolla, papa dorada, y la emblemática hierbabuena.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 77
Módulo – Redacción Universitaria
El siguiente cuadro resume algunas de las clases de textos según las técnicas discursivas.
Artículos de
Piezas teatrales, Libros de texto,
Novelas, Guías de viaje, opinión, críticas
diálogos en artículos de
cuentos, novelas, de prensa,
Modelos cuentos y divulgación,
noticias cuentos, cartas, informes,
novelas, enciclopedias,
historia... diarios... ensayos,
entrevistas... monografías...
monografías...
Aseverativo,
Acotaciones, denotativo,
Tipo de Verbos de Abundancia de Lenguaje claro
guiones, asertivo, verbos
lenguaje acción. adjetivos. y directo.
comillas... que expresan
opinión.
Otro tipo de clasificación puede ser según el lenguaje literario o no: textos literarios
(poemas, narraciones y dramas) y textos no literarios (diarios, revistas, informes, ensayos,
cartas comerciales, etc.).
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 78
Módulo – Redacción Universitaria
1. Platero es pequeño, peludo, suave: tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Tipo de texto:
2. Sazonar el pescado con sal y dos cucharadas de salsa jorvic, luego, poner todo en un tazón no
muy hondo. Después, cortar el tofú en cuadritos y cubrir con dos cucharadas de jorvic.
Finalmente, adornar el pescado con la cebollita, el aceite y el kión. Llevar a baño maría por diez
minutos. Una vez cocido, retirar del fuego.
Tipo de texto:………………………………………………………………………………...
3. En este momento la preocupación de nuestro país debe ser salvar los bosques. Sí, a pesar de la
crisis económica y de tantos otros que nos agobian, debemos pensar que las áreas naturales cada
vez son menos en nuestra amazonía y urge salvarlas ya que ellas sustentan la vida de todos. Los
bosques evitan la erosión del suelo y facilitan el cultivo; los bosques purifican el aire y detienen la
contaminación; además, los bosques son fuente de alimento por la variedad de vida animal y
vegetal que conservan.
Tipo de texto:…………………………………………………………………………………
4. El órgano de la visión está representado por el globo ocular u ojo situado en la cavidad orbitaria.
El ojo es de forma esférica, pesa unos 7,5 gramos en el individuo adulto, presenta consistencia
clara y elástica y en su cara anterior está revestido por la conjuntiva que es transparente y va unida
a la córnea.
Tipo de texto:…………………………………………………………………………………….
5. Esta mañana, en el Estadio Deportivo de Yokohama, Italia perdió por dos goles a uno
frente a Corea. En efecto, contra todo pronóstico, la escuadra italiana perdió la victoria
de un tanto a cero en los últimos cinco minutos del segundo tiempo. Con un empate se
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 79
Módulo – Redacción Universitaria
procedió a jugar el llamado “gol de oro” y recibió el segundo tanto en los minutos finales
de dicho juego.
Tipo de texto:……………………………………………………
6. Don Matías se hallaba parado en la orilla de la poza, en trusa no más, cuando de pronto dio un
grito y se zampó al agua de cabeza igual que un pato para sacar camarones. Ennegrecía el agua
removiendo el limo del fondo, pero de pronto, pude observar que se movía como un cangrejo tras
un bulto obscuro. Se le escapó y tomó altura, saliendo al brazo. Era un lobo habano claro, cubierto
con su característica substancia gelatinosa que brilla al sol. El viejo estaba tras de él...Don Matías
logró cogerlo en tanto que el animal le clavaba los dientes en la palma de la mano. Todo pasó en el
tiempo de un relámpago. El viejo lo aferró de una pata haciéndose soltar en el estertor de la lucha,
para darle una voltereta en el aire y estrellarle la cabeza contra las piedras, el lobo murió tiritando.
Tipo de texto:………………………………………………………………………………
7. Los mitos expresan las creencias y los sentimientos de una comunidad, así como la concepción de
la vida y del universo. El mito nace de la necesidad de los hombres por explicar todo lo que les
rodea: el origen y las fuerzas del universo, las pasiones humanas, el más allá, etc.
8. Hace 10 000 años a.C. los primeros habitantes del área colombiano- centroamericana fueron
bandas nómadas dedicadas a la caza de grandes mamíferos. Posteriormente, hacia el año 3 000
estas tribus primitivas ya tenían residencia fija y desarrollaron el trabajo de la cerámica. Su
cerámica tenía formas globulares, un tanto toscas y de color gris claro, decoradas con rasgos
humanos y motivos geométricos. A partir de los años de 1 500 a.C. empezaron a practicar la
agricultura mediante el cultivo del maíz y la mandioca, la pimienta y los porotos. Producto de ello,
se produce una especialización de los trabajadores, aumenta la población y surge una organización
socio-económica basada en la propiedad privada y las clases sociales.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 80
Módulo – Redacción Universitaria
NOMBRAR LA REALIDAD
ORGANIZACIÓN
DEL CONTENIDO SITUARLA EN ESPACIO
CALIFICARLA
Rasgos físicos
Alto, bajo, gordo, grueso, flaco, delgado, fuerte, atlético, débil, joven, adulto,
generales
anciano, viejo, corpulento, esbelto, feo, guapo,
Cara, rostro ancha, amplia, grande, redonda, dulce, triste, delgada, alargada, simpática,
tranquila, sonrosada, pálida, suave, arrugada,
Cabellos color..., canoso, largo, corto, brillante, limpio, sucio, cuidado, descuidado, rizado,
ondulado, suelto, recogido, alborotado, mojado, húmedo,
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 81
Módulo – Redacción Universitaria
Ojos color ..., claros, oscuros, abiertos, cerrados, redondos, rasgados, inclinados,
serenos, tiernos, tristes, grandes, pequeños, brillantes, apagados,
Pestañas
negras, oscuras, claras, espesas, rizadas,
Nariz
gruesa, fina, larga, chata, grande, recta, aguileña, puntiaguda,
Boca
pequeña, grande, fina, fresca, redonda, torcida,
Rasgos risueño, serio, amable, sereno, tranquilo, nervioso, hablador, callado, trabajador,
perezoso, cariñoso, bondadoso, malo, travieso, latoso, serio, atento, atrevido,
generales de
trabajador, educado, ingenioso, generoso, listo, mentiroso, gruñón, valiente,
carácter
burlón, despierto, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, chulo, presumido, miedoso,
prudente, bruto, majadero, confiado, culto, sereno, sincero, sociable, solitario,
soso, soñador, decidido, divertido, inteligente, orgulloso, risueño, llorón, tímido,
Voz
ronca, grave, aguda, potente, clara, chillona, débil suave, delicada, dulce, alegre,
Vestido, ropa color..., elegante, moderno, antiguo, bonito, feo, caro, barato, sencillo, simple,
discreto, llamativo, juvenil, infantil,
Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 82
Módulo – Redacción Universitaria
DESCRIPCIÓN NO LITERARIA
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 83
Módulo – Redacción Universitaria
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: Seleccione un objeto, ser o ambiente y escriba un texto siguiendo el
modelo textual descriptivo.
Veamos un ejemplo:
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 84
Módulo – Redacción Universitaria
Estas pautas le ayudarán a escribir una historia pero, recuerde que no tiene que dar
respuesta a todas forzosamente.
CUÁNDO (TIEMPO)
Su historia se sitúa en un tiempo determinado? ¿Cuál?: ¿pasado?, ¿presente?, ¿futuro?
¿Puede concretarlo más? ¿Habrá algún salto en el tiempo o siempre pasa en la misma
época?
DÓNDE (ESPACIO)
¿En qué lugar transcurre la historia? ¿Siempre sucede en el mismo lugar o hay cambios? Es
conveniente dar detalles de los ambientes y los lugares.
QUIÉN o QUIÉNES
¿Quién o quiénes serán los protagonistas? ¿Cómo se llaman, cómo actúan, qué sienten...? ¿Son
policías y ladrones, o hadas, o extraterrestres, o animales, u oficinistas, u obreros, etc. (Debe explicar
algunas características de los personajes, ya sean físicas o psicológicas)
QUÉ (ACCIÓN)
¿Las situaciones que viven los personajes son reales o ficticias? ¿En qué situaciones se ve envuelto el
protagonista? ¿Las ha provocado él voluntariamente o no? ¿No puede evitarlas? ¿Se solucionarán o no
los conflictos? ¿Cómo?
¿Quién cuenta la historia? ¿Es un narrador que todo lo sabe (omnisciente) ¿o un mero observador?
(testigo). No olvides que el protagonista también puedes ser tú mismo, en ese caso, la historia será
autobiográfica.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 85
Módulo – Redacción Universitaria
Las historias pueden ser de terror, de amor, de intriga, de ciencia-ficción... ¿Cómo clasificará la suya?
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 86
Módulo – Redacción Universitaria
Tipos Caracterización
Inductiva La exposición se inicia con casos particulares que alcanzan una conclusión
general.
Cronológica Los hechos se ordenan dentro de una dimensión temporal, según han
sucedido históricamente. Por ejemplo, las exposiciones que abordan, desde
una perspectiva histórica, un período literario o artístico.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 87
Módulo – Redacción Universitaria
LÉXICO
• Léxico específico despojado de toda ambigüedad para comunicar las ideas con precisión.
• Abundantes tecnicismos.
ESTILO
• La necesaria claridad que ha de poseer un texto expositivo se consigue con una puntuación
adecuada y una escrupulosa corrección gramatical.
• Concisión. La exposición debe transmitir un pensamiento claro de la forma más breve posible,
evitando redundancias formales y semánticas.
• Propiedad. La exposición exige comunicar una idea eligiendo en cada momento las palabras
más precisas.
Se presenta el tema mediante una breve explicación de la historia del mismo, el punto
de vista o el método que va a seguir el autor...
Introducción También se puede motivar al lector mediante una anécdota curiosa que plantee algún
interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema
que se va a tratar.
La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el último apartado -dado que se
ha transmitido una amplia información distribuida en partes- o con una recapitulación
Conclusión de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de una tesis explicativa
del problema o de los fenómenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con
sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 88
Módulo – Redacción Universitaria
Veamos un ejemplo:
La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William
J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y
INTRODUCCIÓN
lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente,
significa "ciencia del pueblo".
El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres CONCLUSIÓN
de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y Se expresa una
leyendas. explicación que resume
todo el contenido.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: El siguiente tema, tiene por finalidad que los estudiantes se
ejerciten en la investigación bibliográfica, actividad que caracteriza a la educación universitaria; para
lo cual seleccionarán de manera individual, un tema de su especialidad para elaborar su monografía.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 89
Módulo – Redacción Universitaria
FACULTAD DE..............
MONOGRAFÍA
“Título”
…………………………………………….
Autor(es):
_______________________
Asesor:
_______________________
Trujillo - Perú
(Año)
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 90
Módulo – Redacción Universitaria
*MONOGRAFÍA
CARÁTULA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. CUERPO
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Formato de Presentación
Tamaño de papel A4
Tipo y tamaño de letra Calibri 11
Interlineado 1.5
Márgenes
Superior 2.5 cm
Inferior 3cm
Derecho 2.5cm
Izquierdo 3cm
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 91
Módulo – Redacción Universitaria
Carátula: Presenta el logotipo de la Universidad, el título del informe, nombres de los autores y asesor.
El título debe dar a conocer el tema de la monografía, el objeto y lugar de estudio, ser breve (un
máximo de quince palabras) y formulado de manera clara y precisa.
Índice: Indica los contenidos de la monografía.
I. Introducción: Sección en la que acercamos el tema al lector, mencionando los
antecedentes de investigación, la preocupación actual por el mismo y centrándonos en el objeto
particular de nuestro estudio.
En esta parte el autor debe indicar el tema, propósito, circunstancias que lo llevaron a elegir el
tema, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con los aspectos
introductorios del tema.
II. Cuerpo: Es el contenido de la monografía y constituye la esencia de la misma. Aquí se desarrolla
el tema investigado exponiendo los puntos de vista de los autores consultados, refiriendo
adecuadamente las fuentes.
III. Conclusiones: Son las ideas esenciales de la monografía, como resultado de la
investigación. Cada conclusión debe tener como máximo tres líneas.
Se resume la investigación, sin agregar nuevos datos, permite conceptualizar en ideas claves las
conclusiones que como investigador ha llegado acerca del tema. Los datos obtenidos se resumen
de manera sistemática.
IV. Referencias bibliográficas: Es la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y
audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el cuerpo de la monografía. Las referencias
bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las
referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo las normas APA,
Vancouver e ISO 690-1 y 2, según la Escuela Académico Profesional.
Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor comprensión
de la monografía; éstos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas, entre otros, en un máximo de tres
páginas. Cada anexo debe ir numerado, contener una leyenda e indicar la fuente.
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 92
Módulo – Redacción Universitaria
LA MONOGRAFÍA
Una monografía, en un tipo de texto expositivo que desarrolla de manera extensa un determinado
tema, abordándolo desde todos los aspectos posibles. La monografía implica un trabajo serio y
exhaustivo de investigación y de procesamiento de los datos obtenidos de diversas fuentes.
El trabajo se realiza en forma escrita, con un lenguaje preciso, claro y con redacción correcta.
La investigación monográfica se realizará en forma individual y el tema debe ser original.
Se pueden elegir dos formas de trabajo:
RESOLUCIÓN DE UN
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PROBLEMA
Partes de la monografía
Los textos monográficos se ajustan a la estructura retórica o superestructura (introducción, desarrollo y
conclusión), que siempre se mantiene; pero presenta partes y aspectos formales particulares.
Con base en lo anterior y para efectos de la presentación final de la monografía, se recomienda que las
partes deban ir en el siguiente orden:
A. Portada
B. Índices
C. Agradecimientos
D. Introducción
E. Cuerpo
F. Conclusiones
G. Bibliografía
H. Apéndices y anexos
Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 93
Módulo – Redacción Universitaria
A. PORTADA
Que deberá contener la siguiente información como mínimo: Universidad, Facultad, Escuela
Profesional, Ciclo Académico, Materia, Título de la Monografía, Autor (es), Docente, Lugar y
fecha de presentación.
El título debe reflejar el objetivo de la investigación (¿qué es lo que se hizo o de que trata la
investigación?). El lector debe ubicarse de manera clara e inconfundible en el contenido de la
Monografía con sólo leer el título.
B. ÍNDICES: que pueden ser:
- Índice general.
- Índice de gráficos.
- Índice de cuadros.
- Glosario de abreviaturas.
- Índice de anexos.
- Índice de apéndices.
NORMAS DE REDACCIÓN
Tanto en cuanto al contenido como a la forma, se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
1. CITAS DE AUTORES
La copia textual de libros debe hacerse entre comillas, para lo cual se deben emplear
obligatoriamente citas al pie de página en las cuales se indiquen el apellido y nombre del autor
(es), título del libro, editorial, lugar, año y número de página.
Ejemplo:
(1) GORDON, Davis; OLSON, Margrethe. “Sistemas de Información Gerencial”, Ed. Mc
Graw Hill, 2da Edición. México, 1990. Pg. 23.
98
Módulo – Redacción Universitaria
También se pueden efectuar citas conceptuales (no copiando textualmente sino haciendo
referencia al autor).
Las Citas sirven para respaldar el desarrollo de conceptos teóricos o afirmaciones, motivo por
el cual generalmente las llamadas (1) (2) (etc.) se colocan luego del párrafo u oración.
2. REDACCIÓN
Es preciso que la redacción sea clara y ordenada, guiando al lector por donde deseamos, sin
asumir que éste “sabe del tema” y que resolverá por sí mismo las lagunas que pudieran existir
en la Monografía.
Con este fin, se recomienda lo siguiente:
Exponer ideas y conceptos por párrafos partiendo de lo general y terminando en lo
particular. Guiar al lector de manera coherente y ordenada, relacionando secuencialmente
conceptos.
Conservar el orden y la consistencia del documento mediante el encadenamiento de
conceptos entre capítulos, párrafos, oraciones, etc.
Emplear gráficos para sinterizar modelos e ideas complejas.
Cuidar la presentación general y las reglas de ortografía/sintaxis.
99
Módulo – Redacción Universitaria
Un dicho común reza que el aire que respiramos es un compuesto de nitrógeno, oxígeno y
publicidad. Y es que la publicidad hoy en día... (párrafo introductorio)
1.1. De Eva Hasta AIDA (Subtítulo)
Los modelos que explican la publicidad son tan variados como los autores que escriben
sobre este tema, es por este motivo que ...
1.1.1. Los Modelos de Publicidad (Inciso)
Desde hace cuatro décadas los teóricos de la publicidad han expuesto múltiples teorías
sobre la forma en que... uno de los modelos más recientes se refiere al Modelo de las
Expectativas, el cual pasamos a explicar a continuación.
1.1.1.1. El Modelo de Expectativas (subinciso)
100
Módulo – Redacción Universitaria
utilización de negritas, cursivas y subrayados para resaltar aspectos importantes del contenido,
así como en títulos. Los encabezados se harán utilizando tamaño 10 y cursivas.
4. Márgenes: se deben utilizar márgenes de 4 cm para el margen izquierdo y 3 cm para los
márgenes derecho, superior e inferior. Todo el texto de la monografía debe estar justificado a
ambos lados de la página, de modo que la alineación del texto de los márgenes izquierdo y
derecho sea uniforme. Al iniciar una nueva sección se requiere escribir el título de la misma a
5 cm del borde superior. Los encabezados deben escribirse a 2 cm del borde superior de la
página y justificados a la derecha.
5. Espaciado: todo el texto del trabajo debe realizarse a doble espacio. Se podrá utilizar espacio
cuádruple antes y después de una tabla, figura o ecuación y al colocar un nuevo título o
subtítulo.
6. Sangrías: todo párrafo debe iniciarse con 7 espacios de sangría. Se exceptúan de esta regla la
sección de resumen, las citas textuales extensas (de más de 40 palabras), los títulos, subtítulos
y encabezados, y la identificación de tablas y figuras, todos los cuales no usan sangría. En la
lista de referencias se utilizan sangrías a partir de la segunda línea de cada fuente documental.
7. Numeración de las páginas: la primera página de la monografía constituye la número uno de
la obra, no obstante, esta página no debe ser enumerada. El índice general y los índices de
tablas y figuras se enumerarán en orden sucesivo, utilizando números romanos, en minúsculas,
centrados y en la parte inferior de la página. A partir de la introducción y hasta la última
página de la monografía se utilizarán números arábigos en forma consecutiva, comenzando
nuevamente con el número 1, en la parte superior derecha de la página.
8. Tablas: se define de esta forma al conjunto de datos, sean éstos números, series, valores,
nombres o unidades, que se relacionan entre sí y que se presentan en forma de filas y
columnas para facilitar su comprensión. Las tablas deben complementar (y no duplicar) el
texto. Deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo
más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose al
final de éste y entre paréntesis la referencia a la tabla. Cada tabla debe comenzar en una página
separada y transcribirse a doble espacio, respetando su longitud. Las tablas se enumeran
consecutivamente de acuerdo al orden en el cual son mencionadas en el texto y se identifican
con la palabra "Tabla " y un número arábigo, de la forma siguiente:
8.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba lo
siguiente: Tabla Nº, seguido del número, punto, nombre de la tabla. Inserte un doble
espacio y coloque el título de la tabla en cursivas, justificado a la izquierda y sin sangrías.
Si el título ocupa más de una línea utilice doble interlineado. Si se trata de una tabla
tomada de otra fuente se debe mantener el nombre original de la tabla.
8.2. Numeración de las tablas: enumere todas las tablas en el orden en el cual se mencionan
en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con tablas, identifíquelas con
mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo: Tabla A1 es la primera tabla del apéndice
A o del único apéndice de la monografía, Tabla C2 es la segunda tabla del apéndice C.)
8.3. Encabezados: centre los encabezados y sub-encabezados en las columnas apropiadas
dentro de la tabla, colocando en mayúsculas sólo la letra inicial de la primera palabra de
cada encabezado. Si la longitud de la tabla supera al de la página, comience las páginas
101
Módulo – Redacción Universitaria
siguientes repitiendo los encabezados de la tabla. Los datos en cada columna deben estar
alineados (por ejemplo, a través de los puntos decimales cuando se trata de datos
numéricos.)
8.4. Líneas: separe el título de la tabla de los encabezados, los encabezados del cuerpo y el
cuerpo de las notas de tabla utilizando líneas horizontales. No utilice líneas verticales (al
menos que su uso sea necesario para clarificar las divisiones) y coloque al menos tres
espacios entre columnas.
8.5. Pie de tabla: cualquier tabla reproducida debe estar acompañada por una nota al final de
la misma, dando créditos al autor original y mencionando la fuente de la cual fue extraída
la tabla, como se muestra en los siguientes ejemplos:
a. Tabla tomada de una revista:
Nota. Tomado de "Título del Artículo," por Inicial del Nombre. Apellido, Año, Título de
la Revista, Volumen, p. número de página.
b. Tabla tomada de un libro:
Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del Nombre.
Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.
8.6. Citando las tablas en el texto: refiérase a las tablas en el texto por sus números. Por
ejemplo:
Como se muestra en la Tabla 8, las respuestas fueron…
Los niños con esos síntomas (Ver Tabla 5)…
Nunca escriba "la tabla arriba…", "la tabla abajo…" o "la tabla en la página 32", porque
la posición y el número de página de una página son susceptibles al método de impresión.
9. Figuras: representan cualquier tipo de imágenes, sean éstas, fotografías, mapas, gráficos o
cualquier tipo de representación gráfica que se utilice en el trabajo monográfico con el fin de
ilustrar cierta idea. Las figuras deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su
ubicación debe ser lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a su
contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la figura. Se deben
redimensionar las figuras para adaptarlas a los márgenes de la página, sólo si al hacerlo no se
corre el riesgo de que la misma pierda detalles. Las figuras deben ordenarse numéricamente de
acuerdo a su orden de aparición en el texto utilizando números arábigos, e identificarse en el
texto de la forma siguiente:
9.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba lo
siguiente: Figura Nº, seguido del número, punto, Nombre de la figura.
9.2. Numeración de las figuras: enumere todas las figuras en el orden en el cual se
mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con figuras, identifíquelas
con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo: Figura A1 es la primera figura del
apéndice A o del único apéndice de la monografía, Figura C2 es la segunda figura del
apéndice C).
102
Módulo – Redacción Universitaria
9.3. Leyendas: una leyenda explica los símbolos usados en la figura y se coloca en el área de
la misma, como parte de la figura. La leyenda es parte integral de la figura, por lo tanto,
debe tener el mismo tipo y tamaño de letra que aparece en el resto de la figura.
9.4. Nombre de la figura: es el título de la figura, y debe ofrecer una explicación concisa de
la misma por lo que se recomienda que se haga con una breve (pero descriptiva) frase. Si
se trata de una figura tomada de otra fuente se debe mantener el nombre original de la
figura.
9.5. Pie de figura: cualquier figura reproducida debe estar acompañada por una nota al final
de la misma, dando créditos al autor original y mencionando la fuente de la cual fue
extraída, como se muestra en los siguientes ejemplos:
a. Figura tomada de una revista:
Nota. Tomado de "Título del Artículo," por Inicial del Nombre. Apellido, Año, Título de
la Revista, Volumen, p. número de página.
b. Figura tomada de un libro:
Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del Nombre.
Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.
9.6. Citando las figuras en el texto: refiérase a las figuras en el texto por sus números. Por
ejemplo:
Como se muestra en la Figura 6, las relaciones son…
Los datos se relacionan (Ver Figura 3)…
Nunca escriba "la figura arriba…", "la figura abajo…" o "la figura en la página 32",
porque la posición y el número de página de una página, es susceptible al método de
impresión.
Referencias
1. Alfonso I. Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones; 1996.
2. Kaufman AM y Rodríguez ME. La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana; 1993
3. Morales, O. La investigación documental y la monografía (Trabajo sin publicación). Mérida:
Universidad de Los Andes, Vicerrectorado Académico, Programa de Actualización de los
Docentes; 2001.
4. Universidad Nacional Abierta. Técnicas de documentación e investigación. Caracas: UNA;
1985.
5. Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica. 3ra edición. México: Limusa;
2000.
6. Sabino C. El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo; 2000.
7. American Psychological Association. Publication Manual of the American Psychological
Association. 5ta edición. Washington, DC:APA; 2001.
8. ICMJE. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas
103
Módulo – Redacción Universitaria
¿En qué orden de importancia operan las variables, motivación, conocimientos previos y
horas de estudio en el rendimiento académico?
¿Es el tiempo de estudio fuera del aula la causa de las diferencias en el rendimiento
académico en estudiantes con dificultades para este tipo de aprendizaje?
"Existe un alto porcentaje de egresados que no alcanzan el éxito profesional…"
"La mayoría de ingresantes a la universidad están entrenados en la memorización
mecánica y de corto plazo"
"Si se optimiza el empleo de los recursos didácticos informáticos, entonces, mejora
significativamente el éxito académico de los estudiantes universitarios"
104
Módulo – Redacción Universitaria
PLAN DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO TENTATIVO:
EQUIPO INVESTIGADOR:
_______________________________________ ______________________________________
_______________________________________ ______________________________________
TEMA:
PROBLEMA:
HIPÓTESIS:
OBJETIVOS:
GENERAL:
__________________________________________________________________________________
ESPECÍFICOS:
a) ____________________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________________
c) ____________________________________________________________________________
105
Módulo – Redacción Universitaria
Niño Rojas (2003) expresa que no existe un límite preciso entre el esquema expositivo y el
argumentativo. Se diferencian especialmente, en uno y otro caso, por el propósito y el
tratamiento que se da en la información.
Hernández Morales. (2006) manifiesta que los dos esquemas de texto tienen como base el
procesamiento de información a nivel cognitivo. Aún más, el argumentar supone exponer;
pero, mientras el texto expositivo tiene como fin esencial informar sobre conocimientos o
algún aspecto del saber sin pretender compromisos de adhesión, el texto argumentativo
va más allá de la simple información o exposición de un conocimiento: su objetivo es
formular razones para sustentar una verdad, o plantear una opinión a fin de convencer
al lector.
CUERPO ARGUMENTATIVO
Es decir, el escritor parte de una afirmación que luego tendrá que probar. Luego refuta
aquellos argumentos que puedan ir en contra de lo que se propone exponer. Pasa a la
parte central que es presentar sus argumentos en que apoya su tesis. Concluye con la
reafirmación del planteamiento inicial.
TIPOS DE ARGUMENTOS
Todo argumento debe ser reductible a dos componentes: las premisas y las
conclusiones. Las premisas son las razones sobre las cuales se basa quien quiere probar
algo. La conclusión es precisamente lo que se quiere probar y que se deriva de algún
modo de las premisas, si los argumentos están bien formulados. En ese sentido Niño
Rojas (2003) sostiene que la tipología de textos argumentativos es la siguiente:
comprobado que hay numerosos casos de niñas que aprenden a hablar antes que los
niños (premisa), por tanto es posible generalizar diciendo que ellas adquieren el
lenguaje primero que ellos (conclusión).
b) Argumentos. Son los recursos que utiliza el autor para defender una idea o posición con
el fin de convencer o persuadir a alguien de la validez de esa idea.
107
Módulo – Redacción Universitaria
TESIS
ARGUMENTOS
CONCLUSIÓN
108
Módulo – Redacción Universitaria
Texto:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
109
Módulo – Redacción Universitaria
EJERCICIOS
TEXTO 1
César Vallejo -siempre me ha parecido que ésa fue la primera vez que lo vi- estaba con las
manos sobre la mesa y la cara vuelta hacia la puerta. Bajo la abundosa melena negra, su
faz mostraba líneas duras y definidas. La nariz era enérgica y el mentón, más enérgico
todavía, sobresalía en la parte inferior como una quilla. Sus ojos oscuros -no recuerdo si
eran grises o negros- brillaban como si hubiera lágrimas en ellos. Su traje era uno viejo y
luido y, cerrando la abertura del cuello blando, una pequeña corbata de lazo estaba
anudada con descuido. Nunca he visto un hombre que pareciera más triste…
Tipo texto:…………………………………………………………………………
Estructura:…………………………………………………………………………
TEXTO 2
www.monografias.com/.../delfines/delfines
Tipo de texto:…………………………………………………………………
Estructura:…………………………………………………………………
Texto 3
La tesis que el hombre nace, vive y muere bajo la fuerza de un destino, feliz o
desgraciado, no es tan afortunada como para aceptarla calladamente. La experiencia
ha demostrado que las personas pueden escoger su género de vida, de actuar de
acuerdo con su carácter, su medio social y sus recursos. Desde luego estos factores,
internos y externos, podrían determinarlo en un momento dado, pero no es regla
general, y aún así, siempre existirá la potencialidad de sellar sus actos en forma
original, responsable y creadora.
Tipo de texto:……………………………………………………………………
Estructura:………………………………………………………………………
110
Módulo – Redacción Universitaria
TEXTO 4
Iba yo pidiendo limosna de puerta en puerta por el camino de la aldea, cuando tu carro de oro apareció a
lo lejos como un sueño magnífico. Yo me pregunté maravillado quién será aquel rey de reyes. Mis
esperanzas volaron hasta el cielo y pensé que mis días malos se habían acabado. Y me quedé esperando
limosnas espontáneas, tesoros derramados por la tierra.
La carroza se paró a mi lado. Me miraste y bajaste sonriendo. Sentí que la felicidad de la vida me había
llegado al fin. Y de pronto, tú me tendiste tu diestra diciéndome: “¿Puedes darme alguna cosa?
¡Ah, qué ocurrencia, la de tu realeza! ¡Pedirle a un mendigo! Yo estaba confuso y no sabía qué hacer.
Luego por fin saqué despacio de mi saco un granito de trigo y te lo di.
Pero qué sorpresa la mía, cuando al vaciar por la tarde mi saco encontré un granito de oro entre la miseria
del montón!... ¡Qué amargamente lloré por no haber tenido corazón para dártelo todo!
Tagore
Tipo de texto:…………………………………………………………
Estructura:……………………………………………………………
111
Módulo – Redacción Universitaria
10.1 LA SOLICITUD
DEFINICIÓN
La solicitud es un documento a través del cual se formula una petición personal amparada
por la ley. A veces, sin embargo, la petición se basa en el sentimiento humano, en el que
intervienen entonces el sentido de equidad.
Cuando sea preciso se citarán los artículos que fundamentan la petición, la que muchas
veces es aceptada o rechazada según la forma cómo se la haya fundamentado.
Debe presentarse, asimismo, dentro del plazo establecido. De nada sirve poner la fecha
atrasada porque, al decepcionarla, la entidad a la que va dirigida de ja constancia de la
fecha de recepción, que es la valedera para el cómputo de termino o plazo correspondiente.
Por otra parte, la solicitud debe presentarse por lo menos con una copia, para certificar, si
el caso lo requiere, la petición.
ESTRUCTURA
112
Módulo – Redacción Universitaria
Naturalmente, no siempre se consignan todos estos datos, sino que ellos dependen de la
naturaleza de la petición. Por ejemplo, para pedir un certificado de estudios no es preciso
anotar el lugar de nacimiento ni de estado civil.
También es importante aclarar que los datos se consignarán de acuerdo a las exigencias de
la dependencia a la cual se presenta la solicitud; así, en el sector Educación, el interesado
anotará: nivel, número de título, especialidad, años de servicios, código de planilla, etc.
Lo más recomendable es emplear el verbo conjugando en forma personal (Que deseo; Que
es indispensable) o eliminando del todo la conjunción “Que” antes del verbo ( he sido
desaprobado; Deseo obtener copia certificada; etc.).
Cuando se trata de hecho de equidad (No establecida por la ley), debe invocarse el espíritu
humanitario del destinatario.
f. El Lugar y la Fecha se escribe al centro del papel. La fecha debe coincidir en lo posible
con la del día de presentación.
113
Módulo – Redacción Universitaria
MODELO DE SOLICITUD
SOLICITA: ____________________________
Que, deseando obtener mi Licencia de Construcción, SOLICITO a Usted tenga a bien disponer a
quien corresponda la emisión de dicho documento para lo cual adjunto los requisitos necesarios
para tal; así como estoy dispuesto a cancelar los derechos que correspondan por este concepto.
____________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS
DNI. N° ____________
114
Módulo – Redacción Universitaria
10.2 EL OFICIO
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
c. El oficio de transcripción por medio del cual se puede transcribir otro tipo de
documento: resolución, directiva, acuerdo, etc.. Tiene por función hacer conocer un
documento original.
PARTES CONSTITUTIVAS
De acuerdo con las disposiciones que se han dictado, las partes con la que debe constar todo
oficio son:
115
Módulo – Redacción Universitaria
d. Indicativo. Datos que sirven para especificar la oficina que gira el oficio, el número, el
orden que lleva el expediente a que corresponde el asunto, para fines de clasificación y
archivo.
e. Destinatario. Comprende:
La palabra Señor (ar), titulo académico, nombre del destinatario, posición o cargo,
lugar del destinatario.
g. Texto. Parte esencial en que se expone con claridad y precisión el acuerdo, orden o
resolución que ha recaído sobre el asunto del que se trata. Hay muchas formas de
empezar el cuerpo. Algunas de ellas son: “Tengo el honor de dirigirme a Ud. para…”.
“Me es grato dirigirme a usted para hacer de su conocimiento…”, etc. El texto se
redacta en un lenguaje claro, fácil, sencillo y conciso.
h. Término. El último párrafo del texto termina con una formula clásica de redacción que
puede ser: “es propicia la oportunidad para testimoniar a Ud. los sentimientos de mi
especial consideración”. Es preferible la redacción “Aprovecho la oportunidad…”
antes que “Aprovecho de la oportunidad”.
i. Firma. Después de cuatro espacios y debajo de una línea punteada se escribe el nombre
y apellidos del remitente y al pie con letras mayúsculas, el cargo o función que
desempeña.
116
Módulo – Redacción Universitaria
MODELO DE OFICIO
Señor
EMILIANO SIFUENTES MINAYA
Administrador Técnico
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL
DISTRITO DE RIEGO CHINCHA – PISCO
Av. Luis Massaro Nº 197 .
Chincha.-
Asunto: Visita de inspección inopinada a las empresas PAPELERA DEL SUR S.A. y
PAPELERA INKA S.A. ubicadas en el distrito de Chincha Baja.
De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarlo cordialmente y comunicarle que la Dirección
General de Salud Ambiental ha programado para el día 06 de febrero del presente año una visita de
inspección inopinada a la planta de producción perteneciente a las empresas PAPELERA DEL
SUR S.A. y PAPELERA INKA S.A. ubicadas en el distrito de Chincha Baja, por lo que
solicitamos contar con su presencia o delegue a quien corresponda para participar en dicha
inspección ocular, ya que las aguas residuales industriales generadas en tales plantas papeleras
vienen siendo vertidas a canales de irrigación administradas por su sector.
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para reiterarle los sentimientos de mi consideración.
Atentamente.
_______________________________
DR. JORGE GUZMÁN PALACIOS
GERENTE REGIONAL DE SALUD
cc. Archivo
JGP/kls.
117
Módulo – Redacción Universitaria
10.3 EL INFORME
DEFINICIÓN
1) Encabezamiento, que comprende el título INFORME N°, en la parte céntrica, al lado derecho
en la parte inferior, la fecha; al lado izquierdo las palabras A o Al, De o Del o también Señor,
debajo Asunto u Objeto;
2) Introducción;
3) Texto o cuerpo del Informe;
4) Terminación o Conclusión;
5) Despedida
6) Firma.
118
Módulo – Redacción Universitaria
INFORME N° ………………
AL : Gerente General
S.G.
Muy atentamente,
___________________
Jefe de Personal
118
Módulo – Redacción Universitaria
10.4 EL ACTA
DEFINICIÓN
Existen varias clases de actas; así tenemos el acta consular, que es extendida en el
extranjero por un cónsul; acta de audiencia, es la que redacta el Secretario; acta de bautismo que
consta en los libros parroquiales; acta de protesto, que es el documento notarial que acredita la
falta de aceptación o de pago de una letra de cambio, libranza, pagaré u otro título mercantil
análogo; acta de cotización; acta de deslinde; acta de testamento cerrado; acta electoral; acta
notarial; actas de registro civil; acta de junta general de accionistas; acta de audiencia de
conciliación; acta de inspección técnico policial, etc.
a) Encabezamiento. En el cual se consignan los siguientes datos: Lugar, fecha, hora, cantidad
y nombre de los asistentes.
b) Cuerpo que incluye el despacho, informes, pedidos y orden del día, tratándose de sesiones
únicamente. En la sección despacho se da lectura de la correspondencia y otros documentos
recibidos; durante el informe, el presidente de la sesión y los miembros que deseen hacer
uso de la palabra, en la sección pedidos se reciben todas las peticiones siempre que estén
relacionados con la agenda. En la orden del día, se expone, debate y se aprueba o rechaza
cada uno de los pedidos. Es la parte más importante. Puesto a consideración del pleno un
pedido, previamente debe ser fundamentado por el proponente, luego ser discutido y
finalmente es sometido a votación.
d) Firmas.
119
Módulo – Redacción Universitaria
EL TRÉBOL
En Lima, a las 11 a.m. del 18 de mayo de 2012, se reunieron los siguientes miembros del
Consejo Escolar en la oficina de la Dirección del plantel: el Sr. Rodrigo Valer Meneses,
presidente del Consejo, en su calidad de director de la institución; la Sra. Laura Román Díaz,
profesora de educación secundaria, representante de los docentes; la Srta. Carolina Tapia
Dávila, representante de los estudiantes como alcaldesa del Municipio Escolar; el Sr. Armando
Silva Carpió, representante de la APAFA; y la Srta. Milagros Puente Sáez, subdirectora de
Formación General, quien se desempeñó como secretaria durante la sesión.
1. CONTROL DE ASISTENCIA
La secretaria comprobó la asistencia de cinco miembros de un total de seis que conforman este
órgano escolar. Con el quorum reglamentario, el director declaró instalada formalmente la
sesión.
La secretaria dio lectura al acta de la sesión anterior, que fue aprobada por mayoría.
El director tomó la palabra y señaló que el equipo directivo del plantel considera imperativo
ampliar la biblioteca de la institución. Las razones que adujo fueron: la necesidad de
acondicionar nuevos espacios para ubicar el material bibliográfico recién adquirido y la
urgencia de cumplir con un compromiso asumido con el alumnado y los padres de familia,
consistente en la construcción de ambientes especiales para brindar comodidad a los estudiantes
que deben realizar trabajos grupales.
El representante de la APAFA aseguró que esta asociación ya dispone del dinero suficiente para
financiar el 30% de la ampliación y que la promotora del colegio asumirá el resto de la
inversión.
La subdirectora comenzó la discusión del segundo tema de la agenda manifestando que este año
los estudiantes integrantes del Municipio Escolar organizarán las actividades por el Día del No
Fumador; por tanto, solicitó la intervención de la alcaldesa. La Srta. Carolina Tapia expresó su
conformidad con la responsabilidad asignada, pues uno de los objetivos del Plan de Trabajo del
Municipio consiste en fomentar la participación directa de los estudiantes en la celebración de
las fechas cívicas. La alcaldesa precisó que ya se han realizado las coordinaciones para llevar a
cabo las siguientes actividades-, la aplicación de encuestas por parte de los alumnos a sus padres
y familiares con el fin de conocer sus opiniones sobre la importancia de dejar de fumar y un
concurso de afiches. La Srta. Tapia repartió a todos los presentes unas hojas con el cronograma
de las actividades mencionadas que, además, contiene el presupuesto estimado para ejecutar las
propuestas. Luego, solicitó apoyo a los presentes, especialmente al representante de la APAFA,
para financiar los gastos de tales actividades.
La profesora Laura Román sugirió que se incluyera entre las actividades la realización de un
video fórum que posibilite la expresión de ideas entre los jóvenes y padres de familia. La
subdirectora respaldó tal propuesta.
Sin más asuntos que tratar, finalizó la reunión a las 12:35 p.m., firmando para constancia.
121
Módulo – Redacción Universitaria
En Lima, a los diez días del mes de enero del año dos mil, siendo las nueve de la mañana,
en el inmueble ubicado en el Jirón Azángaro N° 645, se reunieron los señores accionistas
Alberto Cortez Medrano titular de 1,000 acciones; Armando Calderón Cochachi, titular de 900
acciones y José Cóndor Temoche, titular de 100 acciones, haciendo un total de 2,000 acciones;
bajo la Presidencia del primero de los nombrados y actuando como Secretario de Actas don
Armando Calderón Cochachi, los mismos que al amparo del Artículo 120° de la Ley General de
Sociedades, por unanimidad acordaron llevar adelante la presente Junta General Universal, sin
necesidad de convocatoria previa, por encontrarse presentes los socios que representan la
totalidad del capital pagado, declarando válidamente instalada la presente junta, adoptando
como puntos de la Agenda: 1.- Aumento del capital social; y, 2.- Modificación del Artículo 5o
de los Estatutos. Luego de las intervenciones de los señores accionistas, se llegó a la
determinación de incrementar el capital social de veinte mil nuevos soles a treinta mil por
aportes en efectivo. Don Alberto Cortéz aporta ocho mil nuevos soles; don Armando Calderón
mil nuevos soles y don José Cóndor mil nuevos soles. Como consecuencia del aumento del
capital queda modificado el Artículo 5o en los siguientes términos: El capital social de la
empresa es de treinta mil nuevos soles, dividido y representado por tres mil acciones, de un
valor nominal de diez nuevos soles cada una, íntegramente suscrito y totalmente pagado.
Acordado el aumento del capital y la modificación del Artículo 5o de los Estatutos el cuadro de
accionistas queda conformado de la siguiente manera: Alberto Cortez Medrano 1,800 acciones;
Armando Calderón Cochachi 1,000 acciones; y José Cóndor Temoche 200 acciones. Se acordó
facultar al Gerente don Armando Calderón Cochachi la suscripción de la documentación
correspondiente para su inscripción en los Registros Públicos.
No habiendo otro asunto que tratar, siendo las dos de la tarde del mismo día, se procedió a
levantar la presente Junta General Universal de Accionistas, suscribiendo los participantes esta
Acta, luego de haber sido redactada, leída y aprobada, sin objeciones.
122
Módulo – Redacción Universitaria
10.5 EL MEMORANDUM
DEFINICIÓN
Es una comunicación breve que se utiliza frecuentemente en las oficinas públicas y privadas,
mediante el empleo de hojas membretadas y que sirve para transmitir mensajes, notificaciones,
informes u órdenes. En nuestro idioma se dice memorando.
Tiene como partes, el encabezamiento, que generalmente es impreso, donde constan, el membrete
de la Institución (Expreso Molina Unión E.I.R.L., Jirón Ayacucho nº 1141, Lima) la palabra
MEMORANDUM (al centro y con número si lo fuera factible), las palabras AL (Jefe de Personal,
empleado, etc.), DEL (Gerente, Jefe de Personal, etc.), AUNTO (Pedir informe, o el que se indica)
y FECHA; el texto o cuerpo 8lo que se quiere ordenar, informar, pedir, etc.); la despedida
(utilizando solamente la palabra Atentamente); y la firma con precisión del cargo o empleo que
ostenta y sello en caso de los funcionarios remitentes.
MEMORANDUM
DE : ……………………………………………………………………………..
A : ……………………………………………………………………………..
ASUNTO : ……………………………………………………………………………..
FECHA :
……………………………………………………………………………..
Despedida
121
Módulo – Redacción Universitaria
Firma del que dirige el memorándum estampando, si es necesario, el sello del funcionario.
ZARATE
MEMORANDUM
AL : Jefe de Planta
Atentamente,
………………………………………………….
Gerente de Operaciones
122
Módulo – Redacción Universitaria
MEMORADUM
DE : Gerente General
A : Jefes de Sección
Mediante este Memorándum Múltiple, se les comunica a todos los Jefes de Sección, el Rol
de Vacaciones de los empleados de esta Empresa, que está contenido en la hoja adjunta, la misma
que debe ser puesta en lugar visible de sus Secciones.
Atentamente,
…………………………………………………….
Gerente General
123
Módulo – Redacción Universitaria
pronto se han agotado. Sin embargo, ya un tanto conocido en el medio intelectual entra en contacto
con los periódicos y revistas que le publican uno que otro poema, consiguiendo, por otra parte y a
tiempo, un puesto de director de colegio. Con el proyecto de conseguir el doctorado de Letras y de
Derecho, prosigue sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya ha
llevado su primer poemario al impresor. En el mes de agosto de ese mismo año, muere su madre,
en Santiago de Chuco: poemas no a su madre, sino a “la" madre, una, universal. Aun habiendo
impreso su primer libro quedará estancado por largos meses, en la espera de un prólogo que
Valdelomar, muy en vista en aquella época, le ha prometido. Es finalmente que "Los Heraldos
Negros" aparecerán no en 1918 como lo indica la edición sino en 1919 sin el prólogo tan esperado.
Elogios entusiastas y primeros dardos.
1920: En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una
conferencia que produce escándalo pero ahí llega sólo para verse mezclado en un sangriento
conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien característico de Vallejo se dirige en
conciliador a los lugares del atentado. Su sola presencia le denuncia en el concepto de las
autoridades, tan parciales como incompetentes. Acusado por incendiario y disturbios políticos con
19 más, está buscado y detenido el 6 de noviembre. Será absuelto y liberado el 26 de Febrero
siguiente (1921).
1922: En junio Vallejo participa en un concurso cuyo premio gana con "Más allá de la vida y la
muerte" que le permite hacer imprimir su segundo volumen de poemas "Trilce" entre cuyos versos
muchos han sido escritos en la cárcel de Trujillo y que aparecen cuando Chocano culmina según él
mismo como el "Walt Whitman del Sur". . . Un solo testimonio favorable: el prólogo de la más
ferviente admiración de Antenor Orrego y un comentario: el de L.A Sánchez que expresa con
asombro.... ¿Por qué Vallejo ha escrito "Trilce"? Ha lanzado un libro incomprensible y
estrambótico. Y vuelve a preguntarse: "Pero ¿por qué habrá escrito "Trilce" Vallejo?, obra que será
medio siglo más tarde objeto de un insuperable estudio de 565 páginas, por el Dr. Neale-Silva:
Chileno catedrático de la Universidad de Wisconsin.
En 1923: Aparecen "Fabla salvaje" y "Escalas melografiadas". En junio, Vallejo que proyecta su
evasión desde 1920 y, sobre todo, desde la aparición de “Trilce", se embarca para Europa, con una
moneda de 500 soles, un águila de oro anudada en su pañuelo. Ignorando el idioma, sin recursos ni
relaciones y sin sombra de perspectivas, llega en julio a París, un viernes 13. Dos años va a pasar
una vida de duras penurias hasta escapando con las justas de la muerte debida a una hemorragia
consecutiva a una intervención quirúrgica.
En 1924: Muerte de su padre de la que se entera, en París, por los periódicos. Un escultor de Costa
Rica, Max Jiménez le deja su "atelier" de la calle Vercingétorix, aliviándole aunque muy
relativamente, su apremiante situación económica. Sus relaciones sin embargo se extienden. Viene
a conocer al escultor José de Creft quien expone tres perfiles de Vallejo. Conoce a Juan Gris
estableciéndose entre ambos una grata amistad que cortará en 1927 la muerte prematura del gran
pintor a la edad de 40 años y más tarde conoce al hijo de Jongkind y a
Waldo Franck. Y al azar de los años y más o menos de paso, conocerá a
üpchitz, Unamuno, Dullin, Barrault, Tzara, Desnos, Portinari, entre
otros (más entrevistas con personalidades como Gosset, Malakovski,
Reinhardt, Meyerhold, como lo indica su labor periodística).
En 1925: En mayo se funda en París la empresa "Los grandes
periódicos iberoamericanos", en la que consigue el puesto de secretario.
Poco después emprende una serie de artículos para las revistas
125
Módulo – Redacción Universitaria
"Variedades" y "Mundial" de Lima, colaboraciones que se proseguirán hasta 1930. Por otra parte,
obtiene por Pablo Abril de Vivero, una beca otorgada por el gobierno español (unas 300 pesetas
mensuales) y en octubre viaja por primera vez a España. Por asegurada que esté su situación
material - aunque relativamente- Vallejo experimenta un estado persistente de inestabilidad y de
descontento de si mismo cuya causa no reside en su temperamento en
extremo angustiado y apenas diferenciable en realidad del estado de
crisis permanente a grado variable. Si no en alguna laguna personal de
orden moral. Vallejo quien como periodista tiene entrada a los teatros,
conciertos, exposiciones y frecuenta por lo demás los cafés en boga
exclama en el primer semestre de 1927: "Todo esto no es ni yo ni mi
vida".
1927: Sería difícil admitir en que aquella época, Vallejo, quien va a
tener 35 años, aún busca y se busca para sí solo. No. En abril, renuncia
a su empleo de secretario en "Los grandes periódicos..." En septiembre,
renuncia a su beca del gobierno español. Vallejo medita, se interroga.
¿Hacia dónde va? ¿Cuál es su contribución humana a la vida de los
hombres? Inquietud definida; primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectará
gravemente (1927 - 1928). Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raíz de ella
que Vallejo entrevé haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia
de los problemas que más atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive. No
obstante, se resiste a ver en el marxismo la solución de tan numerosos males secularmente
pretendidos insolubles e irremediables, aunque, por otra parte, sospecha y presiente que un sistema
enteramente nuevo, y no por azar unánimemente rechazado por los explotadores y los prepotentes,
ha de implicar necesaria e ineludiblemente algún mejoramiento por primera vez real, palpable,
fundamental para las masas trabajadoras y frustradas. Primeros estudios de observación del
marxismo.
1928: El año no se abre con gratas perspectivas; Vallejo mismo con una lucidez conforme a su
ética ha destruido el mínimo de seguridad tan duramente conseguido. Pronto muy seriamente
enfermo tiene que retirarse a los alrededores de París para poder restablecerse, físicamente al
menos. Transcurre el verano. Más o menos repuesto en vísperas del otoño, y provisto de algunos
conocimientos marxistas parte en octubre para la Unión Soviética. En noviembre está de vuelta en
París. A fines de diciembre, ruptura con el Aprismo del que había sido sólo simpatizante y crea en
París la célula marxista peruana. Julio 1923/24 - 1929 es la etapa artística de "Poemas en Prosa",
"Contra el secreto profesional" y "Hacia reino de los Sciris", y es el período, aún apolítico, en que
surge y se define con su primer viaje a la Unión Soviética (Oct.) la evolución ideológica
revolucionaria de Vallejo.
1929-1930: Estudio profundizado del marxismo. Su ideología se cristaliza, trascendente, definitiva,
afirmándose luego el militante, dentro del marxismo. Octubre de 1929; segundo viaje a la U.R.S.S.
A su vuelta inicia "El arte y la revolución", "Moscú contra Moscú" (obra teatral), más tarde
intitulada "Entre dos orillas corre el río". No escribe poemas... En mayo de 1930 pasa un mes en
España, donde concluye la segunda edición de "Trilce". El 2 de diciembre, está declarado como
"indeseable" y expulsado del territorio francés. El 30 de Diciembre de 1930, parte para España.
1931: Situación material difícil en extremo. Trabajo intensivo como nunca antes. En el curso del
año, asiste a la proclamación de la República (ni providencialmente ni solidario o entusiasta,
contrariamente a lo que se ha asegurado) sino en perfecta indiferencia, no exenta de amargura,
"Una revolución sin efusión de sangre -y la experiencia lo confirma- no es una revolución", afirma
126
Módulo – Redacción Universitaria
y mantiene Vallejo. Pese a ello, se inscribe al Partido Marxista Español, enseña las primeras
nociones del marxismo a estudiantes obreros simpatizantes. Para remediar la precariedad material
que le apremia traduce tres obras de escritores franceses. Escribe y logra publicar "El tungsteno'
novela proletaria emergida de la Hacienda "Roma"... "Rusia en 1931", el éxito editorial mayor
después de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque, tres ediciones en cuatro meses. Sobre
pedido escribe "Paco Yunque", un cuento para niños que el editor rechaza por "demasiado triste"...
En octubre de ese mismo año de 1931, tercer y último viaje a la Unión Soviética. En grave
situación material Vallejo, para resolver su problema económico, procura colocar "Moscú contra
Moscú". Rechazado.
Presenta "El arte y la revolución". Rechazado. Presenta otra pieza de teatro, "Lock out".
Rechazado. Propone "Rusia contra el segundo plan quinquenal". Rechazado. Apenas
emprendido y pese al reciente e innegable éxito de "Rusia en 1931". Pese a la calurosa ayuda de
García Lorca que le acompaña en todas sus gestiones, todas las tentativas fracasarán por la
violencia e ideología de sus obras. Vallejo que había esperado mucho de su teatro, queda
desconcertado. Decide su regreso a Francia y dejó España el 11 de febrero de 1932.
1932. Tercera y última etapa en la trayectoria literaria de Vallejo. Etapa de "Poemas Humanos",
"Colacho hermanos", "España, aparta de mí este cáliz" y "La piedra cansada" "Poemas humanos"
han nacido en la inmensa y lejana Unión Soviética con unas estrofas que escribe en el curso de su
tercer viaje. Y se proseguirán algunos meses después con su llegada a París en febrero de 1932
hasta el 21 de noviembre de 1937. Paralelamente, en ningún momento se desvincula de los
acontecimientos sociopolíticos. Aunque sólo "tolerado en territorio francés donde regresó
clandestinamente asiste a una de las más peligrosas manifestaciones de aquella época contra "Las
cruces de fuego" (partido de ultra derecha) con el riesgo de una nueva expulsión, irremediable ya
ésta, ya que no podría regresar o de su muerte por las balas fascistas en la Plaza de la Concordia.
Mas el tiempo transcurre y sus poemas se acumulan en el cajón, donde desde 1928, yacen "Poemas
en Prosa". "A qué escribir poemas", exclama un día Vallejo, "¿Para qué y para quién? ¿Para el
cajón?". . . Y leeremos después de su muerte. "Y, ya no puedo más con tanto cajón..."
A principios de 1935 se decide sin embargo a proponer una selección de sus versos a un editor de
Madrid quien aceptará la propuesta. Por extraña adversidad no le llegará la respuesta afirmativa a
Vallejo -quien no insistía jamás- hasta que estuvo declarada la guerra civil en España.
En 1936 Vallejo se resuelve políticamente a un "reposo forzado" diremos debido a la intransigencia
que él opone a lo que llama "las medias tintas". Entre otras divergencias no podrá admitir un
"frente popular". Pero la guerra civil surge en España (julio 36) y ante la magnitud del
acontecimiento, Vallejo depone toda discrepancia, colaborando de inmediato en la creación de
"Comités de Defensa", meetings, colectas de fondo, emprende una serie de artículos en los que
denuncia lo inicuo de la no-intervención, sólo provechosa al fascismo no tanto franquista que
internacional. Mas el desarrollo en los acontecimientos aumentan su inquietud, y parte para
Barcelona y Madrid en diciembre. El 31 está de regreso en París. Sus presentimientos no le han
engañado y la angustia lo aparta de su obra poética. Llevado sin duda y a pesar suyo por una
esperanza irreductible, prosigue sin embargo sus artículos contra el fascismo. Observa cómo la red
de la pretendida no-intervención se cierra sobre el pueblo asesinado. El 2 de julio, en un congreso
internacional de escritores antifascistas parte nuevamente para España. Vallejo es nombrado
delegado del Perú. Regresó el 12 del mismo mes.
Durante el mes de Setiembre bruscamente surge de Vallejo el monólogo de meses interminables,
en alrededor de 80 días escribe 25 poemas, los últimos de "Poemas Humanos" es a la misma
España que dirige su plegaria y el exceso de su desesperación, "España, aparta de mí este cáliz".
127
Módulo – Redacción Universitaria
Durante diciembre escribe "La piedra cansada". El 31, al abrirse 1938, en Vallejo se ha quebrado
extrañamente el poeta y el escritor.
1938: El domingo 13 de marzo, se tiende después del almuerzo para
reposar un instante. Al día siguiente tiene fiebre... carece totalmente de
apetito. . . amigos médicos compatriotas suyos le visitan recetándole
una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo está mucho más
grave de lo que ellos creen-. Paternal, pero despreocupado, Arias
Schreiber, entre otros, exclama: ¡Nunca se hubiera visto morir a un
hombre que sólo está cansado! Alertado por el Dr. Porras, por entonces
delegado a S.D.N. la legación peruana en París decide el traslado de
Vallejo a una clínica. Durante dos días Vallejo rechaza este traslado:
"Si esto me compromete". El 24 de marzo sin embargo, acepta por fin
esta angustiosa pero imprescindible solución, y el médico Lejard,
médico del ministro Calderón queda designado como único médico
ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por
suprema desgracia "le cae mal".... Tendido en su último lecho, no habrá quien se sienta
suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacerá póstumamente, como para
arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida. Después de dura agonía
muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la mañana.
Sólo más tarde se sabrá que Vallejo sucumbió a un muy viejo paludismo reaparecido después de 20
o 25 años, a consecuencia de un estado general debilitado.
Georgette de Vallejo.
128
Módulo – Redacción Universitaria
Vallejo desde París y otras ciudades europeas escribió crónicas para diversos diarios y revistas del
Perú, como Mundial, Variedades y Amauta; trabajó como periodista en Les Grands Journaux
Ibero-Américains entre 1925 y 1926.
Como tantos otros polígrafos hispanoamericanos no cultivó un solo medio
de expresión escrita sino que escribió poesía, narrativa, periodismo, teatro y
ensayo. En todos esos campos adquirió una notable maestría que fue
ampliamente reconocida aunque, sobre todo, después de su muerte.
Su obra poética tiene una honda autenticidad en la forma y en el fondo;
expresa un sorprendente manejo del idioma y es capaz de transmitir con
gran hondura el dolor humano y la más sincera solidaridad con los dolores
que agobian a los oprimidos de todo el mundo. Ha sido muchas veces
editada y divulgada desde el fin de la segunda guerra mundial, gracias a la
perseverancia de Georgette de Vallejo, quien preservó con grandes
sacrificios los originales de la obra de su esposo durante la ocupación nazi
de Francia. Trasladada al Perú en 1951, fue celosa defensora de la pulcritud
de las ediciones de las obras de Vallejo, protegiendo la peculiar puntuación y ortografía y los
audaces neologismos y figuras del lenguaje que caracterizaban al poeta. La obra de César Vallejo
publicada bajo supervisión de su viuda consta de los siguientes títulos:
POEMARIOS:
Los heraldos negros (1919)
Trilce (1922)
Poemas humanos (1939)
Poemas en prosa (1939)
España, aparta de mí este cáliz (1939)
NARRATIVA VALLEJIANA: Periodos de la narrativa:
Modernismo y vanguardismo (1920-1923): "Escala" y "Fabla salvaje".
Retroceso modernista (1923-1928): "Hacia el reino de los Saris".
El mundo del absurdo (1928-1930): Relatos de "Contra el secreto profesional".
Compromiso político (1931): "El tungsteno" y "Paco Yunque".
La etapa final (1935-1936): "Últimos cuentos".
Características de su narrativa:
Presenta una prosa innovadora, onírica, fantástica e inexplicable, de acuerdo con la revolución
de los recursos narrativos de Europa (año 20).
Desarrolló un arte revolucionario siguiendo el modelo planteado por la Asociación Rusa de
Escritores Proletarios, debido a que recurre a la fórmula realista y al Socialismo (lucha de
clases).
En su mayoría la producción literaria se refiere al Perú y en su mayor parte nos muestra la
lacra, la amargura, el dolor del hombre de esta tierra que lucha por contribuir a vislumbrar una
nueva forma de vida.
Sirve de complemento de su poesía, pues a través de su narrativa Vallejo completa la imagen
humana que ofrece su poesía.
Inconformismo estético, lo cual representaba para Vallejo una puesta en juicio de los valores
tradicionales de la sociedad y sus instituciones.
129
Módulo – Redacción Universitaria
ACTIVIDAD:
ELABORA UNA LÍNEA DE TIEMPO ACERCA DE LA VIDA Y OBRA DE CÉSAR VALLEJO
130
Módulo – Redacción Universitaria
132
Módulo – Redacción Universitaria
- Muy bien. Pero yo lo he colocado con Paco Le señaló un rincón, cerca de la pizarra de
Fariña, para que atienda mejor las ejercicios.
explicaciones. Déjelo que vuela a su sitio.
Paco Fariña, se levantó entonces y dijo:
Todos los alumnos miraban en silencio al
profesor, a Humberto Grieve y a Paco - Grieve también ha llegado tarde, señor.
Yunque. Fariña fue y tomó a Paco Yunque - Miente, señor -respondió rápidamente
por la mano y quiso volverlo a traer a su Humberto Grieve-. No he llegado tarde.
carpeta, pero Grieve tomó a Paco Yunque por Todos los alumnos dijeron en coro:
el otro brazo y no lo dejó moverse.
- ¡Sí, señor! ¡Sí, señor! ¡Grieve ha llegado
El profesor le dijo otra vez a Grieve: tarde!
- ¡Grieve! ¿Qué es esto? - ¡Pish! ¡Silencio!- dijo malhumorado el
Humberto Grieve, colorado de cólera, dijo: profesor y todos los niños se callaron. El
profesor se paseaba pensativo.
- No, señor. Yo quiero que Yunque se quede
conmigo. Fariña le decía a Yunque en secreto:
- Déjelo, le he dicho. - Grieve ha llegado tarde y no lo castigan.
Porque su papá tiene plata. Todos los días
- No, señor.
llega tarde. ¿Tú vives en su casa? ¿Cierto que
- ¿Cómo? -No. eres su muchacho?
El profesor estaba indignado y repetía, Yunque respondió:
amenazador:
- Yo vivo con mi mamá.
- ¡Grieve! ¡Grieve!
- ¿En la casa de Humberto Grieve?
Humberto Grieve tenía bajo los ojos y
- Es una casa muy bonita. Ahí está la patrona
sujetaba fuertemente por el brazo a Paco
y el patrón. Ahí está mi mamá. Yo estoy con
Yunque, el cual estaba aturdido y se dejaba
mi mamá,
jalar como un trapo por Fariña y por Grieve.
Paco yunque tenía ahora más miedo a Humberto Grieve, desde su banco del otro
Humberto Grieve que al profesor, que a todos lado del salón, miraba con cólera a Paco
los demás niños y que al colegio entero. ¿Por Yunque y le enseñaba los puños, porque se
qué Paco Yunque le tenía miedo a Humberto dejó llevar a la carpeta de Paco Fariña.
Grieve? ¿Por qué este Humberto Grieve solía Paco Yunque no sabía qué hacer. Le pegaría
pegarle a Paco Yunque? El profesor se acercó otra vez el niño Humberto, porque no se
a Paco Yunque, le tomó por el brazo y le quedó con él, en su carpeta. Cuando saldrían
condujo a la carpeta de Fariña. Grieve se puso del colegio, el niño Humberto le daría un
a llorar, pataleando furiosamente su banco. De empujón en el pecho y una patada en la
nuevo se oyeron pasos en el patio y otro pierna. El niño Humberto era malo y pegaba
alumno, Antonio Gesdres, -hijo de un albañil- pronto, a cada rato. En la calle. En el corredor
apareció a la puerta del salón. El profesor le también. Y en la escalera. Y también en la
dijo: cocina, delante de su mamá y delante de la
- ¿Por qué llega usted tarde? patrona. Ahora le va a pegar, porque le estaba
enseñando los puñetes y le miraba con ojos
- Porque fui a comprar pan para el desayuno.
blancos. Yunque le dijo a Fariña:
- ¿Y por qué no fue usted más temprano?
- Me voy a la carpeta del niño Humberto. Y
- Porque estuve alzando a mi hermanito y paco Fariña le decía:
mamá está enferma y papá se fue al trabajo.
- No vayas. No seas zonzo. El señor te va a
- Bueno- dijo el profesor, muy serio-. Párese castigar.
ahí. Y, además, tiene usted una hora de
reclusión.
133
Módulo – Redacción Universitaria
Fariña volteó a ver a Grieve y este Grieve le trajera peces y que podía dejarlos sueltos entre
enseñó también a él los puños, refunfuñando las sillas.
no sé qué cosas, a escondidas del profesor.
Paco Fariña se moría de risa. Los Zumiga
- ¡Señor! - gritó Fariña- Ahí, ese Grieve me también. El chico rubio y gordo, de chaqueta
está enseñando los puñetes. blanca, y el otro cara redonda y chaqueta
verde, se reían ruidosamente. ¡Qué Grieve tan
El profesor dijo:
divertido! ¡Los peces en su salón! ¡Entre los
- ¡Psc! ¡Psc! ¡Silencio!..¡Vamos a ver! muebles! ¡Como si fuesen pájaros! Era una
...Vamos a hablar hoy de los peces, y después, gran mentira lo que contaba Grieve. Todos los
vamos a hacer todos un ejercicio escrito en chicos exclamaban a la vez reventando de
una hoja de los cuadernos, y después me los risa: -Ja! Ja! Ja! Ja! Ja! ¡Miente, señor! Ja! Ja!
dan para verlos. Quiero ver quién hace mejor Ja! Ja! ¡Mentira! ¡Mentira! Humberto Grieve
ejercicio, para que su nombre sea escrito en el se enojó porque no le creían lo que contaba.
Cuaderno de Honor de4 Colegio, como el Todos se burlaban de lo que había dicho. Pero
mejor alumno del primer año. ¿Me han oído Grieve recordaba que trajo dos peces a su casa
bien? Vamos a hacer lo mismo que hicimos la y los soltó en el salón y ahí estuvieron muchos
semana pasada. Exactamente lo mismo. Hay días. Los movió y se movían. No estaba
que atender bien a la clase. Hay que copiar seguro si vivieron muchos días o murieron
bien el ejercicio que voy a escribir después en pronto.
la pizarra. ¿Me han entendido bien?
Grieve, de todos modos, quería que le
Los alumnos respondieron en coro: creyeran lo que decía. En medio de las risas
- Sí señor. de todos, le dijo a uno de los Zumiga: -
¡Claro! Porque mi papá tiene mucha plata.
- Muy bien- dijo el profesor-. Vamos a ver.
Vamos a hablar ahora de los peces. Varios Y me ha dicho que va a hacer llevar a mi casa
niños quisieron hablar. El profesor le dijo a a todos los peces del mar. Para mí.
uno de los Zumiga que hablase. Para que juegue con ellos en mi salón grande.
- Señor- dijo Zumiga-: Había en la playa El profesor dijo en alta voz:
mucha arena. Un día nos metimos entre la
- ¡Bueno! ¡Bueno! ¡Silencio! Grieve no se
arena y encontramos un pez medio vivo y lo
acuerda bien, seguramente. Porque los peces
llevamos a mi casa. Pero se murió en el
mueren cuando...
camino...
Los niños añadieron en coro:
Humberto Grieve dijo:
- .se les saca del agua.
- Señor: yo he cogido muchos peces y los he
llevado a mi casa y los he soltado en mi salón - Eso es- dijo el profesor.
y no se mueren nunca.
El niño flacucho y pálido dijo:
El profesor preguntó:
- Porque los peces* tienen sus mamas en el
- Pero...¿los deja usted en alguna vasija con agua y sacándolos, se quedan sin mamas.
agua?
- ¡No, no, no!- dijo el profesor-. Los peces
- No señor. Están sueltos, entre los muebles. mueren fuera del agua, porque no pueden
respirar. Ellos toman el aire que hay en el
Todos los niños se echaron a reír. Un chico,
agua, y cuando salen, no pueden absorber el
flacucho y pálido, dijo:
aire que hay afuera.
- Mentira, señor. Porque el pez se muere
- Porque ya están como muertos- dijo un
pronto, cuando lo sacan del agua.
niño.
- No, señor -decía Humberto Grieve-. Porque
Humberto Grieve dijo:
en mi salón no se mueren. Porque mi salón es
muy elegante. Porque mi papá me dijo que
134
Módulo – Redacción Universitaria
- Mi papá puede darles aire en mi casa, - Va a vivir en mi salón -contestó Grieve. Otra
porque tiene bastante plata para comprar todo. vez se reían de Grieve los niños. Este Grieve
no sabía nada. No pensaba más que en su casa
El chico vestido de verde dijo:
y en su salón y en su papá y en su plata.
- Mi papá también tiene plata. Siempre estaba diciendo tonterías.
- Mi papá también- dijo otro chico. Todos los - Vamos a ver, usted, Paco Yunque- dijo el
niños dijeron que sus papas tenían mucho profesor- ¿Qué pasa con el pez, si se le saca
dinero. Paco Yunque no decía nada y del agua?
estaba pensando en los peces que morían
Paco Yunque, medio llorando todavía por el
fuera del agua.
jalón de los pelos que le dio Grieve, repitió de
Fariña le dijo a Paco Yunque: una tirada lo que dijo el profesor:
- Y tú, ¿tu papá no tiene plata? - Los peces mueren fuera del agua porque les
Paco Yunque reflexionó y se acordó haberle falta aire.
visto una vez a su mamá con unas pesetas en - ¡Eso es!- decía el profesor-. Muy bien.
la mano. Yunque dijo a fariña: Volvió a escribir en la pizarra. Humberto
- Mi mamá tiene también mucha plata. Grieve aprovechó otra vez de que no podía
verle el profesor y fue a darle un puñetazo a
- ¿Cuánto?- le preguntó Fariña. Paco Fariña en la boca y regresó de un salto a
- Como cuatro pesetas. su carpeta. Fariña, en vez de llorar como Paco
Yunque, dijo a grandes voces al profesor:
Fariña dijo al profesor en voz alta:
- ¡Señor! ¡Acaba de pegarme Humberto
- Paco Yunque dice que su mamá tiene Grieve!
también mucha plata.
- ¡Sí, señor! ¡Sí, señor! -decían todos los
- ¡Mentira, señor! -respondió Humberto niños a la vez.
Grieve- Paco Yunque miente, porque su
mamá es la sirvienta de mi mamá y no tiene Una bulla tremenda había en el salón.
nada. El profesor dio un puñetazo en su pupitre y
El profesor tomó la tiza y escribió en la dijo:
pizarra dando la espalda a los niños. - ¡Silencio!
Humberto Grieve, aprovechando de que no le
veía el profesor, dio un salto y le jaló de los El salón se sumió en un silencio Completo y
pelos a Yunque, volviéndose a la carrera a su cada alumno estaba en su carpeta, serio y
carpeta. Yunque se puso a llorar. derecho, mirando ansiosamente al profesor.
¡Las cosas de este Humberto Grieve! ¡Ya ven
- ¿Qué es eso?- dijo el profesor, volviéndose lo que estaba pasando por su cuenta! ¡Ahora
a ver lo que pasaba. habrá que ver lo que va a hacer el profesor,
Paco Fariña, dijo: que estaba colorado de cólera! ¡Y todo por
culpa de Humberto Grieve!
- Grieve le ha tirado de los pelos, señor.
- ¿Qué desorden es ése?- preguntó el
- No, señor- dijo Grieve-. Yo no he sido. Yo profesor a Paco Fariña.
no me he movido de mi sitio.
Paco Fariña, con los ojos brillantes de rabia,
- ¡Bueno, bueno! -dijo el profesor-¡Silencio! decía:
¡Cállese Paco Yunque! ¡Silencio! Siguió
escribiendo en la pizarra; y después preguntó - Humberto Grieve me ha pegado un
a Grieve: puñetazo en la cara, sin que yo le haga nada.
135
Módulo – Redacción Universitaria
El profesor miró a todos los alumnos sin saber pondré dos horas de reclusión. ¿Me ha oído
a qué atenerse. ¿Quién de los dos decía la usted? Paco Fariña estaba agachado. Paco
verdad? ¿Fariña o Grieve? Yunque también. Los dos sabían que era
Humberto Grieve quien les había pegado y
- ¿Quién lo ha visto?- preguntó el profesor a
que era un gran mentiroso.
Fariña.
El profesor fue a la pizarra y siguió
- ¡Todos, señor! Paco Yunque también lo ha
escribiendo.
visto.
- ¿Por qué no le dijiste al señor que me ha
- ¿Es verdad lo que dice Paco fariña?- le
pegado Humberto Grieve?
preguntó el profesor a Yunque.
- Porque el niño Humberto me pega.
Paco Yunque miró a Humberto Grieve y no se
atrevió a responder, porque si decía sí, el niño - Y, ¿por qué no se lo dices a tu mamá?
Humberto le pegaría a la salida. Yunque no
- Porque si le digo a mi mamá, también me
dijo nada y bajó la cabeza. Fariña dijo:
pega y la patrona se enoja.
- Yunque no dice nada, señor, porque
Mientras el profesor escribía en la pizarra,
Humberto Grieve le pega, porque es su
Humberto Grieve se puso a llenar de dibujos
muchacho y vive en su casa.
su cuaderno.
El profesor preguntó a los otros alumnos:
Paco Yunque estaba pensando en su mamá.
- ¿Quién otro ha visto lo que dice Fariña? Después se acordó de la patrona y del niño
Humberto. ¿Le pegarían al volver a la casa?
- ¡Yo, señor! ¡Yo, señor! ¡Yo, señor!
Yunque miraba a los otros niños y éstos no le
El profesor volvió a preguntar a Grieve: pegaban a Yunque ni a Fariña, ni a nadie.
- ¿Entonces, es cierto, Grieve, que le ha Tampoco le querían agarrar a Yunque en las
pegado usted a Fariña? otras carpetas, como quiso hacerlo el niño
Humberto. ¿Por qué el niño Humberto era así
- ¡No, señor! Yo no le he pegado. , con él? Yunque se lo diría ahora a su mamá y
- Cuidado con mentir Grieve. ¡Un niño si el niño Humberto le pegaba, se lo diría al
decente como usted, no debe mentir! profesor. Pero el profesor no le hacía nada al
niño Humberto. Entonces, se lo diría a Paco
- No, señor. Yo no le he pegado. Fariña. Le preguntó a Paco Fariña:
- Bueno. Yo creo en lo que usted dice. Yo sé - ¿A ti también te pega el niño Humberto?
que usted no miente nunca. Bueno. Pero tenga
usted mucho cuidado en adelante. - ¿A mí? ¡Qué me va a pegar a mí! Le pego un
puñetazo en el hocico y le hecho sangre. ¡Vas
El profesor se puso a pasear, pensativo, y a ver! ¡Cómo me haga alguna cosa! ¡Déjalo y
todos los alumnos seguían circunspectos y verás! ¡Y se lo diré a mi mamá! ¡Y vendrá mi
derechos en sus bancos. Paco Fariña gruñía a papá y le pegará a Grieve y a su papá también,
media voz y como queriendo llorar: y a todos! Paco Yunque le oía asustado a Paco
- No le castigan, porque su papá es rico. Le Fariña lo que decía. ¿Cierto sería que le
voy a decir a mi mamá. pegaría al niño Humberto? ¿Y que su papá
vendría a pegarle al señor Grieve? Paco
El profesor le oyó y se plantó enojado delante Yunque no quería creerlo, porque al niño
de Fariña y le dijo en alta voz: Humberto no le pegaba nadie. Si Fariña le
- ¿Qué está usted diciendo? Humberto Grieve pegaba, vendría el patrón y le pegaría a Fariña
es un buen alumno. No miente nunca. No y también al papá de Fariña. Le pegaría el
molesta a nadie. Por eso no le castigo. Aquí patrón a todos. Porque todos le tenían miedo.
todos los niños son iguales, los hijos de ricos Porque el señor Grieve hablaba muy serio y
y los hijos de pobres. Yo los castigo aunque estaba mandando siempre. Y venían a su casa
sean hijos de ricos. Como usted vuelva a decir señores y señoras que le tenían mucho miedo
lo que está diciendo del padre de Grieve, le y obedecían siempre al patrón y a la patrona.
136
Módulo – Redacción Universitaria
En buena cuenta, el señor Grieve podía más Los niños sacaron sus cuadernos y se pusieron
que el profesor y más que todos. a copiar el ejercicio que el profesor había
escrito en la pizarra.
Paco Yunque miró al profesor que escribía en
la pizarra. ¿Quién era el profesor? ¿Por qué - No hay que apurarse- decía el profesor-. Hay
era tan serio y daba tanto miedo? Yunque que escribir poco a poco, para no equivocarse.
seguía mirándolo. No era el profesor igual a
Humberto Grieve preguntó:
su papá ni al señor Grieve. Más bien se
parecía a otros señores que venían a la casa y - ¿Es, señor, el ejercicio escrito de los peces?
hablaban con el patrón. Tenían un pescuezo - Sí. A copiar todo el mundo.
colorado y su nariz parecía moco de pavo. Sus
zapatos hacían risss-risss- risss-risss, cuando El salón se sumió en el silencio. No se oía
caminaba mucho. sino el ruido de los lápices. El profesor se
sentó a su pupitre y también se puso a escribir
Yunque empezó a fastidiarse. ¿A qué hora se en unos libros. Humberto Grieve, en vez de
¡ría a su casa? Pero el niño Humberto le iba a copiar su ejercicio, se puso otra vez a hacer
pegar a la salida del colegio. Y la mamá de dibujos en su cuaderno. Lo llenó
Paco Yunque le diría al niño Humberto: "No, completamente de dibujos de peces, de
niño. No le pegue usted a Paquito. No sea tan muñecos y de cuadritos. En la última página
malo". Y nada más le diría. Pero Paco tendría dibujó estas figuras.
colorada la pierna de la patada del niño
Humberto. Y Paco se pondría a llorar. Porque Al cabo de un rato, el profesor se paró y
al niño Humberto nadie le hacía nada. Y preguntó:
porque el patrón y la patrona le quería mucho - ¿Ya terminaron?
al niño Humberto, y Paco Yunque tenía pena
porque el niño Humberto le pegaba mucho. - Bueno- dijo el profesor-. Pongan al pie sus
nombres bien claros.
Todos, todos, todos le tenían miedo al niño
Humberto y a sus papas. Todos. Todos. En ese momento sonó la campana del recreo.
Todos. El profesor también. La cocinera, su Una gran algazara volvieron a hacer los niños
hija. La mamá de Paco. El Venancio con su y salieron corriendo al patio. Paco Yunque
mandil. La María que lava las bacinicas. había copiado su ejercicio muy bien y salió al
Quebró ayer una bacinica en tres pedazos recreo con su libro, su cuaderno y su lápiz.
grandes. ¿Le pegaría también el patrón al papá Ya en el patio, vino Humberto Grieve y
de Paco Yunque? Qué cosa fea era esto del agarró a Paco Yunque por un brazo,
patrón y del niño Humberto. Paco Yunque diciéndole con cólera:
quería llorar. ¿A qué hora acabaría de escribir
el profesor en la pizarra? - Ven para jugar al meló.
- ¡Bueno!- dijo el profesor, cesando de Lo echo de un empellón al medio y le hizo
escribir-. Ahí está el ejercicio escrito. Ahora, derribar su libro, su cuaderno y su lápiz.
todos sacan sus cuadernos y copian lo que hay Yunque hacía lo que le ordenaba Grieve, pero
en la pizarra. Hay que copiarlo exactamente estaba colorado y avergonzado de que los
igual. otros niños viesen cómo lo zarandeaba el niño
Humberto. Yunque quería llorar. Paco Fariña,
- ¿En nuestros cuadernos?- preguntó los dos Zumigas y otros niños rodeaban a
tímidamente Paco Yunque. Humberto Grieve y a Paco Yunque. El niño
- Sí, en sus cuadernos- le respondió el flacucho y pálido recogió el libro, el cuaderno
profesor- ¿Usted sabe escribir un poco? y el lápiz de Yunque, pero Humberto Grieve
se los quitó a la fuerza, diciéndole:
- Sí, señor. Porque mi papá me enseñó en el
campo. - ¡Déjalos! ¡No te metas! Porque Paco
Yunque es mi muchacho.
- Muy bien. Entonces, todos a copiar.
Humberto Grieve llevó al salón de clases las
cosas de Paco Yunque y se las guardó en su
137
Módulo – Redacción Universitaria
carpeta. Después, volvió al patio a jugar con bofetadas y patadas entre varios niños. Eso era
Paco Yunque. Le cogió del pescuezo y le hizo un enredo. Sonó la campana y todos los niños
doblar la cintura y ponerse en cuatro manos. volvieron a sus salones de clase. A paco
Yunque lo llevaron por los brazos los dos
Estáte quieto así- le ordenó imperiosamente-.
hermanos Zumiga. Una gran gritería había en
No te muevas hasta que yo te diga.
el salón del primer año, cuando entró el
Humberto Grieve se retiró a cierta distancia y profesor.. Todos se callaron. El profesor miró
desde allí vino corriendo y dio un salto sobre a todos muy serios y dijo como un militar:
Paco Yunque, apoyando las manos sobre sus
- ¡Siéntense!
espaldas y dándole una patada feroz en las
posaderas. Volvió a retirarse y volvió a saltar Un traqueteo de carpetas y todos los alumnos
sobre Paco Yunque, dándole otra patada. estaban ya sentados. Entonces el profesor se
Mucho rato estuvo así jugando Humberto sentó en su pupitre y llamó por lista a los
Grieve con Paco Yunque. Le dio como veinte niños para que le entregasen sus cuartillas con
saltos y veinte patadas. los ejercicios escritos sobre el tema de los
peces. A medida que el profesor recibía las
De repente se oyó un llanto. Era Yunque que
hojas de los cuadernos, las iba leyendo y
estaba llorando de las fuertes patadas del niño
escribía las notas en unos libros.
Humberto. Entonces salió Paco Fariña del
ruedo formado por los otros niños y se plantó Humberto Grieve se acercó a la carpeta de
ante Grieve, diciéndole: Paco Yunque y le entregó su libro, su
cuaderno y su lápiz. Pero antes había
- ¡No! ¡No te dejo que saltes sobre Paco
arrancado la hoja del cuaderno en que estaba
Yunque!
el ejercicio de Paco Yunque y puso en ella su
Humberto Grieve le respondió amenazándole: firma.
- ¡Oye! ¡Oye! ¡Paco Fariña! ¡Paco Fariña! Cuando el profesor dijo: ¡Humberto Grieve!,
¡Te voy a dar un puñetazo! Grieve fue y presentó el ejercicio de Paco
Pero fariña no se movía y estaba tieso delante Yunque como si fuese suyo. Y cuando el
de Grieve y le decía: profesor dijo: ¡Paco Yunque!, Yunque se puso
a buscar en su cuaderno la hoja en que
- ¡Porque es tu muchacho le pegas y lo saltas escribió su ejercicio y no lo encontró.
y lo haces llorar! ¡Sáltalo y verás! Los dos
hermanos Zumiga abrazaban a Paco Yunque - ¿La ha perdido usted- le preguntó el
y le decían que ya no llorase y le consolaban profesor- o no la ha hecho usted?
diciéndole: Pero Paco Yunque no sabía lo que se había
- ¿Por qué te dejas saltar así y dar de patadas? hecho la hoja de su cuaderno y, muy
¡Pégale! ¡Sáltalo tú también! ¿Por qué te avergonzado, se quedó en silencio y bajó la
dejas? ¡No seas zonzo! ¡Cállate! ¡Ya no frente.
llores! ¡Ya nos vamos a ir a nuestras casas! - Bueno- dijo el profesor, y anotó en unos
Paco Yunque estaba siempre llorando y sus libros la falta de Paco Yunque.
lágrimas parecían ahogarle. Se formó un Después siguieron los demás entregando sus
tumulto de niños en torno a Paco Yunque y ejercicios. Cuando el profesor acabó de verlos
otro tumulto en torno a Humberto Grieve y a todos, entró de repente al salón el Director del
Paco fariña. Colegio.
Grieve le dio un empellón brutal a Fariña y lo El profesor y los niños se pusieron de pie
derribó al suelo. Vino un alumno más grande, respetuosamente. El Director miró como
del segundo año, y defendió a Fariña, dándole enojado a los alumnos y dijo en voz alta:
a Grieve un puntapié, y otro niño del tercer
-¡Siéntense!
año, más grande que todos, defendió a Grieve
dándole una furiosa trompada al alumno del El Director le preguntó al profesor:
segundo año. Un buen rato llovieron
138
Módulo – Redacción Universitaria
- ¿Ya sabe usted quién es el mejor alumno de Se quedó el Director callado un rato. Todos
su año? ¿Ya han hecho el ejercicio semanal los alumnos estaban pensativos y miraban a
para calificarlos? Humberto Grieve con admiración. ¡Qué rico
Grieve! ¡Qué buen ejercicio ha escrito! ¡Ése si
- Sí, señor Director- dijo el profesor-. Acaban
que era bueno! ¡Era el mejor alumno de todos!
de hacerlo. La nota más alta la ha obtenido
¡Llegando tarde y todo! ¡Y pegándoles a
Humberto Grieve.
todos! ¡Pero ya lo estaban viendo! ¡Le había
- ¿Dónde está su ejercicio? dado la mano al Director! ¡Humberto Grieve,
- Aquí está, señor Director. el mejor de todos los del primer año El
Director se despidió del profesor, hizo una
El profesor buscó entre todas las hojas de los venia a los alumnos, que se pararon para
alumnos y encontró el ejercicio firmado por despedirlo, y salió. El profesor dijo después:
Humberto Grieve. Se lo dio al Director, que se
quedó viendo largo rato la cuartilla. - ¡Siéntense!
- Muy bien- dijo el Director, contento. Subió Un traqueteo de carpetas y todos los
al pupitre y miró severamente a los alumnos. alumnos estaban ya sentados. El profesor
Después les dijo con su voz un poco ronca ordenó a Grieve:
pero enérgica: - Vayase a su asiento.
- De todos los ejercicios que ustedes han Humberto Grieve, muy alegre, volvió a su
hecho, ahora, el mejor es el de Humberto carpeta. Al pasar junto a Paco fariña, le echó
Grieve. Así es que el nombre de este niño va a la lengua.
ser inscrito en el Cuadro de Honor de esta
El profesor subió a su pupitre y se puso a
semana, como el mejor alumno del primer
escribir en unos libros.
año. Salga afuera Humberto Grieve. Todos los
niños miraron ansiosamente a Humberto Paco Fariña le dijo en voz baja a Paco
Grieve, que salió pavoneándose a pararse muy Yunque:
derecho y orgulloso delante del pupitre del
- Mira al señor, está poniendo tu nombre en su
profesor. El Director le dio la mano
libro, porque no has presentado tu ejercicio.
diciéndole:
¡Míralo! Te va a dejar ahora recluso y ño vas
- Muy bien, Humberto Grieve. Lo felicito. a ir a tu casa. ¿Por qué has roto tu cuaderno?
Así-deben ser los niños. Muy bien. ¿Dónde lo pusiste? Paco Yunque no
contestaba nada y estaba con la cabeza
Se volvió el Director a los demás alumnos y
agachada.
les dijo:
- ¡Anda! -Le volvió a decir Paco Fariña-
- Todos ustedes deben hacer lo mismo que
¡Contesta! ¿Por qué no contestas? ¿Dónde has
Humberto Grieve. Deben ser buenos alumnos
dejado tu ejercicio?
como él. Deben estudiar y ser aplicados como
él. Deben ser serios, formales y buenos niños Paco Fariña se agachó a mirar la cara de Paco
como él. Y si así lo hacen, recibirá cada uno Yunque y le vio que estaba llorando. Entonces
un premio al fin de año y sus nombres serán le consoló diciéndole:
también inscritos en el Cuadro de Honor del
- ¡Déjalo! ¡No llores! ¡Déjalo! ¡No tengas
Colegio, como el de Humberto Grieve. A ver
pena! ¡Vamos a jugar con mi tablero! ¡Tiene
si la semana que viene, hay otro alumno que
torres negras! ¡Déjalo! ¡Yo te regalo mi
dé una buena clase y haga un buen ejercicio
tablero! ¡No seas zonzo! ¡Ya no llores! Pero
como el que ha hecho hoy Humberto Grieve.
Paco Yunque seguía llorando agachado.
Así lo espero.
139
Módulo – Redacción Universitaria
ACTIVIDAD:
Forma equipos de tres integrantes.
Infiere las problemáticas inmersas en el cuento, y precísalas en el esquema propuesto.
Determina el tema:
PACO YUNQUE
PROBLEMA: PROBLEMA:
CONCLUSIÓN: CONCLUSIÓN:
140
Módulo – Redacción Universitaria
UNIDAD II
“PENSAMIENTO
VALLEJIANO”
141
Módulo – Redacción Universitaria
2. POESÍA VALLEJIANA
2.1. ESTILO LITERARIO
A Vallejo se le considera uno de los líricos más singulares de la América española. Desde su
primera obra "Los Heraldos Negros" ya se nota la marca peruana más genuina y la impronta
temática de su personalidad (desolado intimismo, perfil solidario con el sufrimiento de los
hombres). Se trata de un libro en el que se expresa con sencillez coloquial y que deja vislumbrar
una visión religiosa de la existencia.
Su poesía se desnuda de andamiajes externos, se despoja de palabras luminosas para llamar a la
emoción, al dolor humano y solitario, a la vez que se solidariza con los dolores de quienes padecen
opresión o sinsabores de toda naturaleza.
Su poemario "Trilce" representa una de las rupturas más innovadoras en el castellano de la época.
La suerte del indígena peruano fue una de sus grandes preocupaciones. En "Trilce", es donde mejor
se evidencia esta especie de invención de una poesía singular y poderosa, a veces oscura e
intraducibie, siempre personal y espontánea, a la vez que precisa y muy sentida.
Mantiene un tono personal, que trasciende a nivel colectivo, en un impulso de solidaridad, a la vez
vibrante y desamparado.
La lengua de César Vallejo, abierta a todas las licencias y libertades, reproduce procesos anímicos
transmentales, que abren a la poesía en castellano (y sobre todo la latinoamericana) hacia nuevos,
más directos y orales planteamientos.
Su poesía, personal y hermética a la vez, está regida por una poética de liberación estética y política
y se caracteriza por un americanismo e indigenismo temático y lexicográfico. El interés en política
es un rasgo importantísimo de la vanguardia latinoamericana, se manifiesta en sus primeros dos
poemarios principalmente a través de un inconformismo estético, lo cual representaba para Vallejo
una puesta en juicio de los valores tradicionales de la sociedad y sus instituciones.
142
Módulo – Redacción Universitaria
XII
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando “¡Tanto amor y no poder hacer nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: “¡Quédate hermano!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorpórese lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
INSTRUCCIÓN: Después de la lectura del poema inferencia las ideas principales y determina el
tema.
IDEAS:
............................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
TEMA:
............................................................................................................................................
143
Módulo – Redacción Universitaria
...............................................................................................................................................................
INSTRUCCIÓN: Identifica los nueve monstruos que plantea Vallejo en su poema y cómo se
manifiestan en la realidad, sustenta
144
Módulo – Redacción Universitaria
el dolor crece en el mundo a cada rato, más pronto que la máquina, a diez máquinas,
y crece
crece a treinta minutos por segundo, paso a
paso, con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos y es
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos una inundación con propios líquidos, con
veces y la condición del martirio, carnívora, propio barro y propia nube sólida! Invierte el
voraz,.es el dolor dos veces sufrimiento posiciones, da función en que el
y la función de la yerba purísima, el dolor humor acuoso es vertical
hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en a la hora del llanto, y nueve cánticos
la cartera,
a la hora del hambre, y nueve truenos
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
y nueve látigos, menos un grito.
¡Jamás tanto cariño doloroso!
145
Módulo – Redacción Universitaria
Y también de resultas
ensangrentado,
llorando, a la cebolla,
lagartija y tanta
146
Módulo – Redacción Universitaria
ACTIVIDAD:
Forma equipos de cuatro integrantes.
Infiere las problemáticas inmersas en el poema, y precísalas en el esquema propuesto.
Determina el tema:
FICHA DE TRABAJO
1. 2. 3.
SUSTENTA: SUSTENTA: SUSTENTA:
4. 5. 6.
SUSTENTA: SUSTENTA: SUSTENTA:
7. 8. 9.
SUSTENTA: SUSTENTA: SUSTENTA:
147
Módulo – Redacción Universitaria
EL ESPÍRITU UNIVERSITARIO
César Vallejo, París 1927
Todos estamos de acuerdo en que América vive culturalmente de Europa como prestataria o
depositaría de las formas occidentales en política, arte, en religión, en idioma. Y aunque no todos
estamos de acuerdo en que tales formas dominarán en el porvenir de América, nadie puede negar, por
ahora, que el nuevo continente sigue cada vez más cerca y al pie de la letra el espíritu europeo. Hemos
democratizado ayer con la revolución rusa. Me parece ver revivir las primeras tentativas libertarias del
siglo pasado, en las escaramuzas (*) libertarias de los comunistas ahora. El balance de las ideas
democráticas no es muy halagüeño hasta hoy en América. Tanto peor o, precisamente, por eso mismo,
hay quienes piensan que en la revolución el proletario se impone, como único medio de encauzar
nuestros destinos por donde las doctrinas burguesas no han hecho más que desorientarnos y
anarquizarnos. Y, comunismo integral o moderado, socialismo agrario o antiimperialista (la etiqueta
es lo de menos), las nuevas inquietudes que hoy suceden a los ensayos burgueses iniciados hace un
siglo en América, todas proceden directamente de Moscú, inspirándose, en esencia, en idéntico
postulado de organización económica y de justicia social. A la copia de ayer de la democracia europea,
sucede la copia de hoy de la Tercera Internacional. ¿Logrará esta nueva manera de organización
encauzar los destinos políticos novomundiales? ¿Fracasará el ideal comunista en América, como ha
fracasado el ideal democrático?..
Porque es bueno subrayar, con toda la voz, que el sentimiento democrático europeo ha fracasado
totalmente en América. Todos tenemos de ella plena conciencia. Hasta los mismos europeos lo
reconocen y algunos de ellos llegan a asimilar el caso de América al caso de los pueblos del Extremo
Oriente, donde el descastamiento cultural ha sido completo y donde las formas occidentales, al
contactó con el suelo aborigen, se han podrido, traduciéndose en la debacle y la disolución. La forma
de finiquitar nuestras formas indígenas de vida, nuestra historia y tradición, nuestra estructura racial y
sus potenciales de renovación para el futuro, en. cambio, no nos ha dado ningún principio nuevo de
vida, ninguna semilla política que, por su fuerza y su salud nuevas, pudiera reemplazar, ventajosa y
más humanamente, a los antiguos moldes de existencia. El ideal democrático europeo nos ha destruido
todo y no nos ha dado más que una farsa de organización y libertad.
La democracia burguesa ha fracasado en América en /el tono y medida en que fracasa para la vida una
cosa original al ser repetida o copiada. Todas las instituciones culturales de inspiración democrática,
legislación, arte, economía, etc., han desvirtuado en América, no ya por necesidad de adaptación sino
por ausencia de facultad de adaptación. La doctrina democrática, cuyos frutos en Europa no es del
caso discutir ahora, adquiere en América las señales de una caricatura desastrosa. En Europa, la
universidad, por ejemplo, es dentro del ideal democrático, un factor de orden y orientación, una
disciplina de método y razón. Por mucho que ..Jaurés quería convertir a la universidad en exclusivo
foco de debates revolucionarios, centro de todos los liberalismos, el espíritu universitario ha sido y
continúa siendo, sobre todo, un hogar de serenidad espiritual -que no hay que confundir con el
anquilosamiento- y un austero laboratorio de alta creación. En América, por el contrario, la
universidad ha descendido de su rol creador a la barricada lugareña y capitulera con todas sus
rutinas, sus personalismos de charol y sus mesianismos de segunda mano. En Europa la universidad
crea silenciosamente, dejando el papel divulgador a otros factores sociales. En América, la universidad
tiende a reducirse a la ya famosa extensión universitaria o universidad popular, cuando ella no se
circunscribe a la repetición en familia de la cultura europea. De allí que, mientras que de la
universidad europea salen la ciencia, la filosofía y todos los principios ideales y vivientes que rigen la
existencia y el desarrollo del espíritu humano; de la universidad latinoamericana no salen más que
divulgadores. La universidad en América no crea filosofía ni ideales políticos ni corrientes científicas.
Ella vive de migajas de Europa y todo su papel se reduce a repetir al alumnado de dentro o fuera de los
claustros.
148
Módulo – Redacción Universitaria
149
Módulo – Redacción Universitaria
INSTRUCCIÓN: Teniendo en cuenta las lecturas anteriores desarrolla las actividades que te
propone tu docente.
150
Módulo – Redacción Universitaria
BIBLIOGRAFÍA
BALLÓN AGUIRRE, Enrique. Vallejo como paradigma. ASUSONIA E. 1974. 809/B-18
COYNÉ, André. César Vallejo. Editorial Libertad. EIRL 1989.
ESCOBAR, Alberto. Cómo leerá Vallejo. Ediciones Villanueva. 1973. 809/E-79
ESPEJO, Juan. César Vallejo. Itinerario del hombre. 1892-1923. SEGLUSA.1989809/E-87
FERRARI, Américo. El universo poético de César Vallejo. Monte Avila.1972. 809.951/F-38
GONZÁLEZ VIGIL, Ricardo. César Vallejo. Brusa S.A. 1995. 809.1/G-71
IZQUIERDO RÍOS, Francisco. César Vallejo y su tierra. Santa Fe SRL. 1989, 809/1-99
VALLEJO, César Obras completas. Deza. 1991. 809.1/V-27
VALLEJO, César Ensayos y reportajes completos. Pontificia Universidad Católica.2002 809.4/V-
27
VALLEJO, César Narrativa completa. Pontificia Universidad Católica. 1999.809.923/V-27
LINKOGRAFÍA
La página web del Instituto Cervantes: http://www.cervantes.es/default.htm
La página del idioma español: http://www.elcastellano.org/
Pinedo, Carla. Tipos y géneros textuales.
En: Slideshare, desde http://www.slideshare.net/CarlaPineda/tipos-y-gneros-textuales
Página web de Literatura. U.S.: http://www.literatura.us/vallejo/humanos.html
Página web de Literatura. U.S.: http://www.literatura.us/vallejo/trilce.html
Página web de Literatura. U.S.: http://www.literatura.us/vallejo/caliz.html
Página web de Literatura. U.S.: http://www.literatura.us/vallejo/completa.html
Página web de Literatura. U.S.: http://www.literatura.us/vallejo/prosa.html
151
Módulo – Redacción Universitaria
BIBLIOGRAFÍA
Cassani, D.; Luna, M. y Sanz, G. Didáctica del lenguaje. Barcelona: 4ª Edición, Paidos.
Ontoria, A. (1997). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. (7ª ed.) Madrid:
Nancea.
Magisterio.
Van Dijk, T. A. (1980.). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires:
Paidos.
152