PH y Materia Organica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

pH del suelo
I.- INTRODUCCION

Las plantas cultivadas y las asociaciones vegetales tienen un óptimo de


crecimiento entre límites de pH bastante estrechos, siendo uno de los objetivos
más importantes del técnico agrícola corregir los valores del pH del suelo para
adaptarlos a las plantas que se cultivan. Esta propiedad influye notoriamente en
la disponibilidad de nutrientes para las plantas, en el crecimiento de las raíces,
la descomposición de la materia orgánica, y otras propiedades químicas, así
como es reflejo de los procesos de formación que ocurren en el suelo.
La determinación del pH es una medida imprescindible en todo laboratorio de
suelos.
Como la suspensión de suelo en agua u otra solución cualquiera no es un
sistema homogéneo,
ha de tenerse en cuenta este carácter al realizar la determinación.
Por otra parte, para poder efectuar la medida de pH, ha de añadirse al suelo
agua o un
electrolito, y, como el pH varía con la dilución, es necesario fijar la cantidad de
agua añadida
para obtener resultados reproducibles.

II.- OBJETIVOS
β Aplicar los métodos más usados para la determinación del pH en

laboratorio y campo.

β Conocer el cómo recuperar los suelos con pH ácidos.

β Determinar el pH de un suelo agrícola.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

III.- MARCO TEORICO

pH
El pH del suelo está determinado por la concentración de iones hidrogeno (H +)
que se encuentra en una solución acuosa del suelo. Matemáticamente, el pH se
define como el logaritmo negativo de la concentración del ion H +. Esta
concentración está directamente relacionada con algunas propiedades del suelo,
como el contenido de nica, los cationes cambiables y el contenido y tipo de sales
presentes.
Los métodos más empleados en la determinación del pH son:

METODO COLORIMETRICO O DE LOS INDICADORES

Se basa en la propiedad de ciertos compuestos orgánicos, por lo general ácidos


o bases débiles, de cambiar de color cuando la concentración de iones H + (pH)
aumenta o disminuye. Las mezclas de tales indicadores proveen cambio de color
significativos sobre un amplio rango de pH ( 3 a 8). Unas gotas de las soluciones
indicadoras se ponen en contacto con el suelo, usualmente en un plato de
porcelana blanca. Después de unos minutos, el color del indicador es comparado
con una carta de colores que indica el pH aproximado.

En otra variante, se impregnan cintas de papel poroso con los indicadores.


Cuando se pone en contacto con una mezcla de agua y suelo, el papel absorbe
el agua y el cambio de color indica el pH. Los métodos colorimétricos son
aproximados hasta cerca de 0.2 unidades de pH.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

Recuperación de suelos ácidos

Los suelos acido se recuperan mediante las siguientes actividades:


 Siembra de cultivos tolerantes
 Encalados con carbonato de calcio, roca fosfórica, cal viva y cal apagada.

Causas de la acidez

 Altas precipitaciones
 Materia orgánica
 Laboreo continuo de los suelos
 Incremento de minerales al suelo

IV.- MATERIALES

 Tierra fresca seca al aire menor a 2mm de diámetro.

 Agua destilada

 Vaso de plástico

 pH metro

 Probetas

 Agitador magnético o vagueta

 Balanza analítica

 Reactivo: cloruro de potasio

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

V.- PROCEDMIENTO

1° Muestra

Se mezclo los 20 gr de arena con 50 ml de agua destilada y con el


agitador se homogenizo la solución para que los H+ se distribuyan en
la solución por 5 minutos.

2° Muestra

Se mezclo los 10 gr de suelo agrícola con 50ml de agua destilada y


con el agitador se homogenizo la solución para que los H+ se
distribuyan en la solución por 5 minutos.

3° Muestra

Se mezclo los 10 gr de arena con 50 ml de agua destilada mas 1.49


gr de ClK (Cloruro de Potasio) y con el agitador se homogenizo la
solución para que los H+ se distribuyan en la solución por 5 minutos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

VI.- RESULTADOS

Se deja reposar y luego se determinó el valor del pH en el pHmetro de mesa

1° Muestra

20 gr Arena + 50 ml de Agua Destilada

pH= 7.95

2° Muestra

10 gr Suelo Agrícola + 50 ml de Agua Destilada

pH= 8.45 T= 20.4°C

3° Muestra

20 gr Arena + 50ml (Agua destilada + 1.49 gr ClK)

pH= 7.54 T= 21.1°C

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

VII.-CONCLUSIONES
 Se determinó la baja concentración de iones H+

 El pH del suelo es moderadamente alcalino o básico.

 Los cultivos que pueden prosperar son las leguminosas.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/doc/233549847/Ph-de-Suelo-Edafologia

 http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776

 https://prezi.com/xnnrdmvf4fvm/diversas-formas-de-determinar-el-ph-en-

cuerpos-solidos-liqu/

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

Materia Orgánica

I.- INTRODUCCION

La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena producción


agropecuaria. Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de
características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas.
Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica, y su descomposición lo
transforma en materiales importantes en la composición del suelo y en la
producción de plantas. La materia orgánica bruta es descompuesta por
microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de las
plantas y que se conoce como humus. En el suelo este proceso se ejecuta
lentamente. Por lo tanto se utiliza tecnologías adecuadas para acelerar el
proceso de descomposición de los materiales orgánicos fuera del suelo.

II.- OBJETIVOS
o Conocer la importancia de humus y la lumbricultura en el abonamiento de
suelos agrícolas.
o Conocer los componentes y procesos de la formación de la materia
orgánica.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

III.- MARCO TEORICO


Factores que condicionan el contenido de materia orgánica en los suelos

Los factores que influyen en el contenido de materia orgánica son los siguientes:

a) Vegetación: determina la cantidad de necromasa aportada anualmente y


su calidad. Los residuos de planta aportados al suelo varía según el
ecosistema de que se trate.
b) Clima: condiciona el tipo de especies vegetales, la producción de
biomasa y el grado de actividad microbiana.
c) Organismos del suelo: intervienen en la alteración de la materia orgánica
y en su mezcla con la materia mineral.
d) Drenaje: la materia orgánica se descompone mal y tiende a acumularse
en suelos mal aireados en los que falta oxígeno; en aquellos que están
permanentemente saturados de agua se puede formar un suelo orgánico.
e) Textura: los suelos de textura arcillosa suelen tener más materia orgánica
al retener más agua y nutrientes, lo que favorece la producción de
biomasa.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

Función de la materia orgánica del suelo

Las funciones del suelo se ven directamente afectadas por la cantidad y la


calidad de la materia orgánica que contiene. Por ello, la materia orgánica es un
constituyente y un indicador de la calidad del suelo. Tiene incidencia sobre
propiedades físicas, químicas, biológicas y da lugar a múltiples interrelaciones:

Propiedades físicas:
 Estructuración (formación y estabilidad de los agregados).
 Sellado y encostramiento de la superficie del suelo.
 Porosidad y aireación.
 Movimiento del agua en el suelo.
 Capacidad de retención de agua disponible para las plantas.
 Prevención de los procesos erosivos, por efecto combinado sobre la
estabilidad de la estructura, el sellado y la infiltración.
 Facilidad de laboreo.

Propiedades químicas:
 Procesos de intercambio iónico
 Capacidad tampón frente a los cambios de pH.
 Estabilización de nutrientes en forma orgánica.
 Formación de complejos organominerales.

Propiedades biológicas:
 Interviene en la formación de suelo.
 Constituye una reserva de energía metabólica.
 Fuente de macronutrientes y micronutrientes que son liberados de forma
progresiva.
 Contiene reguladores del crecimiento de las plantas.

Por todo ello, se puede afirmar que la materia orgánica constituye un indicador
importante de la calidad del suelo y de su productividad.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

Procedencia de los componentes orgánicos del suelo


Los componentes orgánicos de los suelos proceden de aportes y de síntesis
biótica y abiótica:

 Biomasa que vive en el suelo.


 Acumulación de restos de plantas y animales.
 Macromoléculas resultantes de los procesos de alteración y de humificación.
 Síntesis abiótica.

LOMBRICULTURA

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría


y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos
orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas.
Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción
de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición
natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser
atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras,
etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema
digestivo de la lombriz.

IV.- CONCLUSIONES

α La materia orgánica es un gran almacén de nutrientes para las plantas.


α El humus de lombriz es un gran aportador de nutrientes porque es un
abono bien procesado.

V.- BIBLIOGRAFIA

∞ http://desarrolloydefensa.blogspot.pe/2008/05/importancia-de-la-lombricultura-
en la.html
∞ http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=564
∞ https://es.slideshare.net/kryzdfragg/materia-orgnica-47387066

10

También podría gustarte