Biomasa - Canavalia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
INGENIERÍA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y
AGUA

“DETERMINACIÓN DE PH DE DIFERENTES
CUERPOS DE AGUA”

CURSO: ANALIS Y CALIDAD DE AGUA

DOCENTE: SANDRO

ALUMNO: ALANIA AQUINO, Cristian

SEMESTRE: 2023 – II

Tingo María – Perú

2023
I. INTRODUCCION

La Materia Orgánica (MO) así como el Carbono Orgánico (CO),

constituyen dos de las propiedades bioquímicas del suelo de mayor

importancia, ya que suelen ser considerados como elementos incidentes en la

calidad edáfica. En efecto, ambos componentes suelen incidir favorablemente

en otras propiedades del suelo, considerando que: aumenta la capacidad de

intercambio catiónico, contribuye con la neutralización del pH, favorece la

retención de humedad, mejora la estabilidad de suelos arcillosos al ayudar a

aglutinar las partículas para formar agregados, fomenta la actividad

microbiológica, favorece la liberación de nutrientes, entre otros atributos

(Ibáñez, 2006).

En el presente informe del curso de Conservación de suelos tiene como título

“Materia Orgánico”, se realiza la determinación del contenido de Materia Orgánica y

carbono orgánico por el método de calcinación en el laboratorio de Recursos Hídricos

de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

II. OBJETIVO

II.1. Objetivo General

 Determinar el pH de diferente cuerpo de agua en la provincia de Leoncio Prado

II.2. Objetivo Especifico

 Determinar el contenido de Materia Orgánica de la muestra


 Determina el contenido de Carbono Orgánico en la muestra

III. MARCO TEÓRICO

III.1. La materia orgánica en el suelo

Los autores denominan indistintamente materia orgánica (Navarro et al.,

1995) o humus (Gros y Domínguez, 1992) a la parte orgánica que cumple un papel

esencial en el suelo. No existe una definición de humus con la que todos los

especialistas estén de acuerdo; pero, en general, el término humus designa a las

“sustancias orgánicas variadas, de color pardo y negruzco, que resultan de la

descomposición de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal”. Contiene

aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en el suelo se puede

calcular multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total (Gros y Domínguez,

1992)

El humus tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y

dando estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de

cambio, favoreciendo la penetración del agua y su retención, disminuyendo la

erosión y favoreciendo el intercambio gaseoso. Cuando se refiere al efecto sobre las

propiedades químicas del suelo, los autores mencionan que aumenta la capacidad

de cambio del suelo, la reserva de nutrientes para la vida vegetal y la capacidad

tampón del suelo favorece la acción de los abonos minerales y facilita su absorción

a través de la membrana celular de las raicillas. Y en cuanto a su efecto sobre las

propiedades biológicas, favorece los procesos de mineralización, el desarrollo de la

cubierta vegetal, sirve de alimento a una multitud de microorganismos y estimula el

crecimiento de la planta en un sistema ecológico equilibrado. Estos efectos de la

materia orgánica también han sido sugeridos por otros autores (Anónimo, 1988;

Graetz,1997).
Para Jhonstom (1991), la cantidad de humus en el suelo depende de muchos

factores, tales como la incorporación de nuevos restos orgánicos al suelo y su

velocidad de oxidación química y biológica, la velocidad de descomposición de la

materia orgánica existente ya en el suelo, la textura del suelo, la aireación, humedad

y los factores climáticos. Las prácticas de manejo del cultivo también pueden tener

un efecto sobre este parámetro, ya que, por ejemplo, el empleo de abonos minerales

acelera la descomposición de la materia orgánica en el suelo. Esto es una

manifestación del crecimiento de la actividad biológica, que se traduce en la

práctica en una mejora de la fertilidad y, por tanto, de los rendimientos (Gros y

Domínguez, 1992).

Cuadro Nº1. Nivel de materia orgánica en el suelo

III.2. Carbono orgánico en el suelo.

Los suelos contienen más C que la suma existente en la vegetación y en la

atmósfera (Swift, 2001). El carbono en los suelos puede encontrarse en forma

orgánica e inorgánica (Jackson, 1964). La cantidad total de C orgánico almacenada

en los suelos ha sido estimada por diversos métodos (Post et al., 1982, y Swift,

2001) y su valor es cercano a 1.500 Pg a 1 m de profundidad (Schlesinger, 1990,

Gifford, 1994, Swift, 2001, y FAO, 2001). Estimaciones de C inorgánico dan


valores de alrededor de 1.700 Pg C, principalmente en formas estables como

CaCO3 y MgC03 • CaCO3, CO2, HCO3 y CO3= (FAO, 2001, y Swift, 2001). Los

suelos que acumulan la mayor cantidad de COS corresponden al orden Histosol

(Cuadro 1). Aun cuando el orden Histosol es el que tiene la menor superficie con

respecto a otros órdenes, es el que tiene la mayor relación cantidad COS / superficie

Cuadro Nº2. Carbono orgánico en los suelos del mundo

Fuente : Soil Survey Staff (1996)

El C orgánico del suelo se encuentra en forma de residuos orgánicos poco

alterados de vegetales, animales y microorganismos, en forma de humus y en

formas muy condensadas de composición próxima al C elemental (Jackson, 1964).

En condiciones naturales, el C orgánico del suelo resulta del balance entre la

incorporación al suelo del material orgánico fresco y la salida de C del suelo en

forma de CO2 a la atmósfera (Swift, 2001, y Aguilera, 2000), erosión y lixiviación.

Cuando los suelos tienen condiciones aeróbicas, una parte importante del carbono

que ingresa al suelo (55 Pg C año-1 a nivel global) es lábil y se mineraliza


rápidamente y una pequeña fracción se acumula como humus estable (0,4 Pg C

año-1) (FAO, 2001). El CO2 emitido desde el suelo a la atmósfera no solo se

produce por la mineralización de la MOS donde participa la fauna edáfica

(organismos detritívoros) y los microorganismos del suelo, sino también se genera

por el metabolismo de las raíces de las plantas (Fortín et al, 1996).

La MOS puede ser protegida de descomposición acelerada mediante: 1)

estabilización física por la microagregación, 2) estabilización fisico-química

mediante asociación con partículas de arcilla, y 3) estabilización bioquímica

mediante la formación de compuestos altamente recalcitrantes (Six et al., 2002).


IV. MATERIALES Y METODOS

IV.1. Ubicación del área de estudio.

El cuerpo de agua de donde se extrajo la muestra de agua se encuentra

Políticamente localizado en el distrito de Mariano Damaso Beraun, provincia de

Leoncio Prado, región Huánuco. Geográficamente se localiza entre las siguientes

coordenadas UTM: 389177.93 m E, 8975426.44 m Sy Altitud 673.m.s.n.m.

Imagen Nº1. Ubicación del área de estudio

Fuente: Google Earth

IV.2. Material

IV.2.1. Material en campo

- Envase de vidrio 500 ml

- Hoja de apunte

- Cámara fotográfica

IV.2.2. Material y Equipo de laboratorio

- Vaso precipitado
- Agua destilada

- Papel

- pipeta

- pH metro digital HANNA

- cámara fotografía

- cuaderno de apunte

IV.3. Metodología.

IV.3.1. Metodología en Campo

- Sacar la muestra de agua con un recipiente de vidrio un día antes del análisis en

el laboratorio

- Toma de fotografías para adjuntar dentro del Anexo como parte del trabajo de

practica

IV.3.2.Metodología en laboratorio

- Lavar el vaso precipitado con agua destilada

- Introducir la muestra de agua 150 ml

- Posteriormente introducir el pH metro digital HANNA dentro de la muestra

- Una vez que el valor quede establecido tomar lectura y posteriormente lavar el

pH metro digital HANNA, limpiar con papel y pasar al siguiente grupo para que

se repita el mismo procedimiento.


V. RESULTADO

V.1. pH de diferentes cuerpos de agua

Cuadro Nº1. Nivel de pH de diferentes cuerpos de Agua

Nivel de pH de diferentes cuerpos de agua


Grupo Muestra pH
1 Tulumayo 7.7
2 Cueva de las Lechuzas 7.3
3 Cueva de las pavas 7.4
4 Rio Huallaga 7.8
5 Rio Oro 7.8
6 Quebrada Naranjal 7.4

El presente cuadro nos muestra el peso de la muestra inicial antes de ser colocada

en la estufa y también el peso final, con estos datos se puede determinar el %de

Materia orgánica y el Contenido de carbono orgánico

VI. CONCLUSION Y DISCUSIÓN

 El contenido de Materia Orgánica calculado en la muestra de estudio es de 0.43 gr

que representa el 8.6%, además el contenido de Carbono Orgánico es de 0.346 gr

que representa 6.935%

 De acuerdo con el índice de MO en la tabla Nº1 “Nivel de Materia Orgánica” nos

indica que supuestamente nuestro suelo es rico en MO, de acuerdo con el análisis
en campo en esta área los agricultores abonan el suelo con fertilizante orgánico

proporcionado por la Municipalidad del Distrito de Castillo Grande.

VII. BIBLIOGRAFÍA

- GROS, A. Y DOMÍNGUEZ, A., 1992. Abonos guía práctica de la

fertilización. 8va. edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 450 p.

- GRAETZ, H. A., 1997. Suelos y Fertilización. Traducido por: F. Luna Orozco.

Trillas. México. 80 p.

- JHONSTOM, A. E. 1991. Soil fertility and soil organic matter. In: Advances

in soil organic matter research: the impact on agriculture and the environment.

Ed. The Royal Society of Chemistry. Cambridge. UK. pp. 299-314.

- FAO, 2001. Soil carbon sequestration for impoved land management. World

soil reports 96. Rome, 58 p.

- SCHLESINGER, W.H., 1990. Evidence from chronosequence studies for a low

carbon storage potential of soils. Nature, 348, 232-234.

- SWIFT, M.J., HEAL, O.W., ANDERSON, J.M., 1979. Decomposition in

terrestrial ecosystems, Studies in Ecology 5. Blackwell Scientific Publications,

London, p. 323.

- FORTIN, M.-C, ROCHETTE, P., PATTEY, E., 1996. Soil carbon dioxide

fluxes from conventional and no-tillage small-grain cropping systems. Soil Sci.

Soc. Am. J. 60, 1541-1547.


- SIX, J., CONANT, R.T., PAUL, E.A.. PAUSTIAN, K., 2002. Stabilization

mechanisms of soil organic matter: implications for C-saturation of soils. Plant

and Soil 241, 155-176.

-
VIII. ANEXO

Imagen Nº1. Peso de la muestra de suelo 5.00 gr

Imagen Nº2. Muestra en el crisol puesto en el Equipo

Imagen Nº3. Muestra dentro de la mufla

También podría gustarte