Artículo 1. Alison Larrea
Artículo 1. Alison Larrea
Artículo 1. Alison Larrea
RESUMEN
Introducción. La insuficiencia ovárica primaria (IOP) es un fracaso del ovario para
funcionar adecuadamente en una mujer menor de 40 años, esto conlleva alteraciones
físicas y/o psicológicas
Objetivo. Describir las principales características clínicas y grados de depresión en
pacientes con Insuficiencia Ovárica Primaria, Caja CORDES de la ciudad de El Alto de
Mayo de 2016 a Marzo de 2017.
Material y Métodos. Con el uso de dos cuestionarios, uno de diseño propio y otro
conocido como Cuestionario de autoevaluación de depresión de Zung se evaluó a un
grupo de mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, luego se procedió al análisis
con el paquete estadístico SPSS v2.0 para los resultados descriptivos y elaboración de
tablas.
Resultados. La sintomatología clínica más frecuente fue: Sudoraciones con un 68%,
seguido de los bochornos 63%, y otros. Se identificó un 63.2 % del total con depresión
moderada, pero todas sufrieron algún grado de depresión.
Conclusiones. La IOP es un padecimiento heterogéneo y multifactorial que afecta tanto
la salud física como psicológica de mujeres jóvenes, por lo que es de suma importancia
la colaboración de un equipo multidisciplinario que brinde una adecuada asesoría y
seguimiento a estos casos.
Palabras clave: Insuficiencia ovárica primaria, depresión, síntomas climatéricos.
Dra. Alison Larrea Alvarado1; Dr. Gonzalo Amador Rivera2; Maria Julia Lara Arratia3
SUMMARY
Introduction. Primary ovarian failure (IOP) is a failure of the ovary to function properly
in a woman under 40 years of age, this entails physical and / or psychological alterations
Objective. To describe the main clinical characteristics and degrees of depression in
patients with Primary Ovarian Insufficiency in patients of CORDES El Alto May 2016 to
March 2017.
Material and methods. With the use of two questionnaires, one of our own design and
another known as the Zung Depression Self-Assessment Questionnaire, a group of
women who met the inclusion criteria were evaluated, followed by analysis with the
SPSS v2.0 statistical package for the descriptive results and elaboration of tables.
Results. The most frequent clinical symptomatology was: Sweating with 68%, followed
by hot flashes 63%, and others. It was identified 63.2% of the total with moderate
depression, but all suffered some degree of depression.
Conclusions. IOP is a heterogeneous and multifactorial disease that affects both the
physical and psychological health of young women, so it is extremely important to
collaborate with a multidisciplinary team that provides adequate counseling and follow-
up to these cases.
Key words: Primary ovarian insufficiency, depression, climacteric symptoms.
INTRODUCCION
El ovario humano funciona como un órgano reproductor y un órgano endocrino. Estas
funciones están estrechamente acopladas. La ciclicidad menstrual predecible es un
sello de la función ovárica sana durante los años reproductivos. Cada mes, los cambios
morfológicos hormonales y ováricos altamente coordinados desarrollan y liberan un
ovocito maduro que está listo para la fertilización. Una interrupción de este proceso
puede resultar en la anovulación y la deficiencia de la hormona esteroide ovárica1,2.
El envejecimiento se asocia con una disminución en el número de folículos ováricos,
irregularidades menstruales, deficiencia hormonal ovárica, anovulación, disminución de
la fertilidad y, finalmente, una cesación completa e irreversible de la menstruación
conocida como menopausia, que suele ocurrir a una edad media de 51 años2.
La insuficiencia ovárica es un fracaso del ovario para funcionar adecuadamente en una
mujer menor de 40 años, en su función ya sea como un órgano endocrino o como un
órgano reproductor. En mujeres de 40 años o más, la disminución fisiológica esperada
de la función ovárica que tiene lugar con el envejecimiento se denomina perimenopausia
o la transición menopáusica1,2,3.
OBJETIVO GENERAL
Describir las principales características clínicas y grados de depresión en pacientes con
insuficiencia ovárica primaria que acuden a la Caja CORDES de la ciudad de El Alto
de Mayo de 2016 a Marzo de 2017.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
RESULTADOS
La edad media de presentación de la Insuficiencia Ovárica Primaria (IOP) fue de 38
años (21.1%), con una edad de presentación de 35 años como mínima y 40 como
máxima, Tabla 1.
TABLA 1
EDAD DEPRESION
N VÁLIDOS 19 19
PERDIDOS 0 0
MEDIA 38.00
MEDIANA 38.00
MINIMO 35
MAXIMO 40
Total 19
EDAD
32%
21%
16%
10% 10% 11%
35 36 37 38 39 40
GRAFICO 2
SÍNTOMAS CLIMATÉRICOS
Cambios de humor 37%
Sequedad vaginal 53%
Insomnio 42%
Cefalea 63%
Sudoraciones 68%
Palpitaciones 42%
Bochornos 63%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
GRAFICO 3
GRADOS DE DEPRESIÓN
DEPRESIÓN GRAVE 5%
5. DISCUSIÓN
Existen, sin duda alguna, variaciones individuales y también relacionadas con la etapa
de presentación del climaterio, con relación a las diferentes manifestaciones que se
pueden presentar en las mujeres en este período. Así, se puede señalar como ejemplo,
que los síntomas vasomotores son más frecuentes en las pacientes con IOP, y que
acuden a la consulta.
El comportamiento de los síntomas clínicos durante el climaterio de las pacientes
estudiadas, coincide con lo descrito por la mayoría de los autores, que plantean que los
síntomas vasomotores son los más frecuentes y pueden observarse entre un 75 % y un
85 % de las mujeres de estas edades, síntomas que tienden a disminuir después de la
menopausia a pesar de persistir el hipoestrogenismo. En el período posmenopáusico
se intensifican los cambios genitourinarios, sobre todo la sequedad vaginal, la caída del
vello axilar y púbico y la incontinencia urinaria, que a su vez pueden incrementar las
disfunciones sexuales1,10,12.
Las manifestaciones psicológicas también están presentes, como pudo observarse en
los resultados y las mismas dependen de cómo la mujer contemple y acepte o no esta
etapa de transición2,14,15.
La patología estudiada y que en diversos estudios muestra una representatividad
importante y que también replicamos en nuestro estudio es la depresión11.
En algunas mujeres, la transición menopaúsica y más aún la Insuficiencia Ovárica
Primaria representa un período de mayor vulnerabilidad a la aparición de síntomas
depresivos y claramente queda replicado en nuestro estudio, sobre todo si lo
comparamos con los trabajos de Ünsal y Georigakis3,12.
Aquellas mujeres que experimentan otros síntomas, como sofocos e insomnio, parecen
encontrarse especialmente en riesgo de presentar depresión durante este período,
siendo relevante el insomnio no solo como síntoma sino también como factor de riesgo.
Además, las pacientes con antecedentes de depresión, también parecen tener mayor
riesgo de presentación de esta patología2.
7. CONCLUSIONES
La IOP es un padecimiento heterogéneo y multifactorial que afecta tanto la salud física
como psicológica de mujeres jóvenes, por lo que es de suma importancia la colaboración
de un equipo multidisciplinario que brinde una adecuada asesoría y seguimiento a estos
casos.
Es importante tener en cuenta causas secundarias que provoquen IOP/ FOP como por
ejemplo tratamientos farmacológicos, oncológicos, stress, desordenes hormonales, la
misma depresión, etc para luego atenuar la comorbilidad presente.
Podría agregarse que los síntomas más frecuentes presentados en las pacientes
estudiadas fueron los vasomotores, mismos que coinciden con los descritos en la
literatura, además que la depresión en diferentes grados predomina en este tipo de
pacientes y podría asociarse directamente con la presentación de esta patología.
Resulta imprescindible el adecuado consejo médico para aclarar dudas acerca de la
fertilidad, enfermedades a largo plazo fundamentalmente cardiovasculares y
osteoporosis, herencia y factores psicológicos que podrían presentar este tipo de
pacientes y adecuar el tratamiento de acuerdo a la sintomatología asociada.
Finalmente, es relevante prestar atención al subdiagnostico que se halla ampliamente
reportado en la literatura presentada, ese error es la causa de una disfunción global en
la mujer y resulta de un descuido clínico en el cual restamos importancia a
manifestaciones que por considerarlas “normales para la edad” generan un malestar
cuyas complicaciones aún no están estimadas para la sociedad.
8. REFERENCIAS
1.Schorge, J. O., Shaffer, J. I., Halvorson, L. M., Hoffman, B. L., Bradshaw, K. D., &
Cunningham. Williams ginecologia. McGraw-Hill.2014.
2.Nancy A, Melville, Early Menopause Linked to later Depression, Medscape Medical
News,January 06, 2016
3.Marios K. Georgakis, MD, Association of Age at Menopause and Duration of
Reproductive Period With Depression After Menopause, A Systematuc Review and
Meta-analysis, JAMA, 2016; 2-11.
4.Soares CN, Zitek B. Reproductive hormone sensitivity and risk for depression across
the female life cycle: a continuum of vulnerability? J Psychiatry Neuroscience.
2008;33(4):331-343
5.Thys-Jacobs S, McMahon D, Bilezikian JP. Differences in free estradiol and sex
hormone–binding globulin in women with and without premenstrual dysphoric disorder.J
Clin Endocrinol Metab. 2008;93(1):96-102
6.Gordon JL, Girdler SS, Meltzer-Brody SE, et al. Ovarian hormone fluctuation,
neurosteroids, and HPA axis dysregulation in perimenopausal depression: a novel
heuristic model. Am J Psychiatry. 2015;172(3):227-236
7.Paddison P. The interface of estrogens and neurotransmitters. In: Program and
abstracts of the 153rd Annual Meeting of the American Psychiatric Association; May 13-
18, 2000; Chicago, Ill.
8.Arevalo MA, Azcoitia I, Garcia-Segura LM. The neuroprotective actions of oestradiol
and oestrogen receptors. Nat Rev Neurosci. 2015;16(1): 17-29
9.Hankin BL, Abramson LY. Development of gender differences in depression: an
elaborated cognitive vulnerability-transactional stress theory. Psychol Bull.
2001;127(6):773-796
10.Burger HG, Hale GE, Robertson DM, Dennerstein L. A review of hormonal changes
during the menopausal transition: focus on findings from the Melbourne Women’s Midlife
Health Project. Hum Reprod Update. 2007;13(6):559-565.
11. Bezircioglu I, Gulseren L, Oniz A, Kindiroglu N. Depression-anxiety and disability in
the premenopausal and postmenopausal period [in Turkish]. Turkish J Psychiatry.
2004;15(3):199-207.
12.Ünsal A, Tozun M, Ayranci U. Prevalence of depression among postmenopausal
women and related characteristics. Climacteric. 2011;14(2):244-251.
13.Berecki-Gisolf J, Begum N, Dobson AJ. Symptoms reported by women in midlife:
menopausal transition or aging? Menopause. 2009; 16(5):1021-1029.
14.Jacobsen BK, Heuch I, Kvåle G. Age at natural menopause and all-cause mortality:
a 37-year follow-up of 19,731 Norwegian women. Am J Epidemiol. 2003;157(10):923-
929.
15.Ossewaarde ME, Bots ML, Verbeek AL, et al. Age at menopause, cause-specific
mortality and total life expectancy. Epidemiology. 2005;16(4): 556-562.
16.Soares CN. Can depression be a menopause-associated risk? BMC Med. 2010;8:79