Produccion de Anchoveta - Formu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

ANCHOAS S.A.

C, es una empresa privada


peruana la misma, proyecta el
procesamiento de anchovetas saladas o
salazón de anchoveta, de acuerdo a los
estudios de mercado realiza con
anterioridad; dichos productos que rigen su
accionar a través de la Ley General de Pesca
y su Reglamento.

PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN PARA EL
PROYECTO DE
INSTALACIÓN DE UNA
PLANTA DE SALAZÓN
(ANCHOVETA)

CURSO : FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
AMBIENTALES
DOCENTE : ING. JOSÉ RIVERA
RODRIGUEZ

INTEGRANTES:

 Bustamante Hinojo INGRID


 Elera Llerena RÉNAN
 Falcón Castillo ALEXANDER
 Huayllani Muñoz EDWIN
 Lozano Vivar CARLOS
 Rojas Béjar CARLOS ROBERTO.
ÍNDICE

ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................................................................... 18


I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
II.OBJETIVO DEL PROYECTO .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
III.PRODUCTO DEL PROYECTO. ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ....................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2. USOS ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.3. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL .................................................... Error! Bookmark not defined.
3.4. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO. ................................................ Error! Bookmark not defined.
3.4.1. Envase........................................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.4.1. Rotulado .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.4.1. Embalaje .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.1. ESTUDIO CUALITATIVO EN LIMA METROPOLITANA .................. Error! Bookmark not defined.
4.2. ESTUDIO CUANTITATIVO –TIPO DE ANCHOAS ........................... Error! Bookmark not defined.
4.3. DEMANDA HISTORICA ................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.4. DEMANDA PROYECTADO ............................................................ Error! Bookmark not defined.
4.5. ELASTICIDAD ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
4.5.1. Elasticidad arco ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.5.2. Elasticidad cruzada .................................................................... Error! Bookmark not defined.
V. ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................................................... 11
5.1. EMPRESAS PRODUCTORAS. ........................................................ Error! Bookmark not defined.
5.2. OFERTA HISTORICA DE ANCHOAS (CAPACIDAD INSTALADA ACTUAL)Error! Bookmark not
defined.
5.3. OFERTA HISTORICA DE ANCHOAS ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.4. OFERTA PROYECTADA ................................................................. Error! Bookmark not defined.
VI. ANALISIS DE PRECIOS ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
6.1. PRECIOS HISTORICOS .................................................................. Error! Bookmark not defined.
6.2. TENDENCIA DEL PRECIO .............................................................. Error! Bookmark not defined.
VII. MEDIOS ................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
7.1. DISTRIBUCIÓN ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
7.1.1. Canales de distribución ............................................................. Error! Bookmark not defined.
7.1.2. Transporte y almacenaje .......................................................... Error! Bookmark not defined.
7.1.3. Puntos de venta ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
7.2. PROMOCIÓN Y PROPAGANDA .................................................... Error! Bookmark not defined.
7.2.1.Presentación del producto ......................................................... Error! Bookmark not defined.
VIII.BALANCE ENTRE DEMANDA Y OFERTA .................................................. Error! Bookmark not defined.
8.1. DEMANDA POTENCIAL (DEMANDA INSATISFECHA) .................. Error! Bookmark not defined.
8.2. DEMANDA DEL PROYECTO (DEMANDA EFECTIVA) .................... Error! Bookmark not defined.
El presente estudio fue diseñado para obtener información acerca del consumo de anchoveta y
saber la Demanda histórica y actual, para poder estimar la demanda futura del mismo. La primera
parte del estudio correspondió al análisis de información secundaria la cual fue obtenida a través
de diferentes fuentes estadísticas. Esta información permitió analizar el comportamiento de la
demanda de los principales productos considerados como sustitutos de la anchoveta (tales como
la sardina,, la Sardina, la Caballa, el Bacalao, etc.). Así mismo se analizó la demanda a través de las
características y comportamiento de los probables consumidores en las diferentes regiones del
país. Entre los principales datos recogidos a través de esta información estadística, tenemos que el
consumo per-cápita de la anchoveta en el Perú, la cifra más alta de 2001 al 2010 es el del 2001 con
1,7 kg/habitante. ........................................................................................................................... 6
V. ANÁLISIS DE LA OFERTA ......................................................................................................... 10
5.1. EMPRESAS PRODUCTORAS ......................................................................................... 10
5.3. OFERTA HISTÓRICA DE SALAZÓN ................................................................................ 11
VI. ANÁLISIS DE PRECIO .............................................................................................................. 12
6.2. TENDENCIA DEL PRECIO .............................................................................................. 13
8.1. DEMANDA POTENCIAL (DEMANDA INSATISFECHA) ................................................. 14
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 16
3 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................... 17
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO ........................................................................................... 17
3.1.1 Tamaño óptimo del proyecto ................................................................................... 17
3.1.2 BALANCE DE LA DEMANDA Y LA OFERTA ................................................................ 17
3.1.2.2 Determinación de la demanda EFECTIVA .................................................................. 18
3.1.3 Capacidad Del Proyecto............................................................................................ 19
3.1.4 Diseño de planta ....................................................................................................... 21
a. INGENIERIA DE PROESOS ........................................................................................... 24
i. Operatividad de la planta ................................................................................................. 24
ii. Requerimiento de la materia prima................................................................................. 24
iii. Descripción del proceso de curado - Salazón de anchoveta ....................................... 25
iv. FLUJOGRAMA CUANTITATIVO ......................................................................................... 30
v. BALANCE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS ........................................................................... 32
vi. BALANCE DE MANO DE OBRA .......................................................................................... 33
ÍNDICE.......................................................................................................................................... 33
4. ESTUDIO ECONÓMICO PARA LA VENTA DE ANCHOVETAS SALDAS .................................. 33
4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 34
4.1.1 INVERSIÓN INICIAL: .................................................................................................. 34
4.2 ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO: ................................................................................... 41
4.2.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS: ......................................................................................... 41
4.2.2 ESTIMACIÓN DE INGRESOS ...................................................................................... 45
4.3 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................................... 46
4.3.1 DEL AÑO 1 AL 5: ........................................................................................................ 46
4.3.2 DEL AÑO 6 AL 10: ...................................................................................................... 47
4.4 VALOR DE DESECHO ................................................................................................... 48
4.4.1 VIDA ÚTIL LEGAL: ...................................................................................................... 48
4.4.2 PARA EL TERRENO, CONSTRUCCIÓN Y MUEBLES Y ENSERES: ................................. 48
4.4.3 PARA LA MAQUINARIA Y EQUIPO:........................................................................... 49
4.4.4 VALOR DE DESECHO O VALOR RESIDUAL DEL PROYECTO....................................... 54
4.6 FLUJO DE CAJA ............................................................................................................ 55
4.6.1 ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA .............................................................................. 55
4.6.2 ESTRUCTURA DEL FLUJO A NIVEL EMPRESA. ........................................................... 56
4.6.3 ESTRUCTURA DEL FLUJO A NIVEL DEL INVERSIONISTA ........................................... 58
4.6.4 FLUJO DE CAJA .......................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 59
ESTUDIO DE MERCADO
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años se viene dando un cambio muy importante a nivel de la industria
pesquera, los mismos que vienen precedidos por el realce de la industria pesquera a nivel
del consumo humano directo(CHD). Este realce viene dado mediante Decreto supremo Nº
010-2010-PRODUCE como primera acción tomada por el ministerio y luego mediante
Resolución Ministerial Nº. 336-2014-PRODUCE del 10 de octubre del 2014, en los mismos
se resuelve: Disponer la publicación del proyecto de Decreto supremo que aprueba las
Normas para el fortalecimiento del ordenamiento pesquero del recurso anchoveta
(Engraulis ringens) y Anchoveta blanca (Anchoa nasus) para consumo humano
directo.(PRODUCE)
Con este precedente y tomando en cuenta el apoyo del Ministerio de la Producción
PRODUCE hacia este sector productivo vemos factible llevar a cabo el proyecto de
producción de anchovetas saldas o salazón de anchovetas en la línea productiva del
curado de pescado.
Este producto, la anchoveta salada en vías de maduración, en cilindros con capacidad de
260 – 280 kg, será comercializada a Plantas Habilitadas que procesaran el producto
terminado, siendo este el principal producto a procesar y comercializar.

II. OBJETIVO DEL PROYECTO


Contribuir al desarrollo Socio – Económico del Cono Norte de la ciudad de Lima y Callao.
Mejorar la calidad del Salazón.

III. PRODUCTO DEL PROYECTO

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO


La producción pescado salado y seco salado, tiene sus mayores demandas a nivel
Nacionales, quienes requieren de pescado salado de buena calidad, con normas y
estándares exigidos, (DIGESA) que aseguran la trazabilidad del producto (COLEGIO DE
INGENIEROS DEL PERÚ )
Por ello, se constituirá una Empresa Productora de Pescado salado bajo el uso de
Normas de Prácticas para el Pescado Salado requeridas para su comercialización las
cuales permitirán la planeación y manejo de la producción, ofreciendo volumen y calidad
constante que satisfagan la demanda del mercado mayorista y/o Internacional ,
mediante la implementación de procesos y normas adecuadas sobre directrices
tecnológicas y los requisitos de higiene esenciales para la manipulación y elaboración del
pescado salado a bordo de los pesqueros y en tierra .
La implementación de estos procesos y normas permitirán adquirir poder de negociación,
que facilite el ingreso a nuevos y mejores mercados incrementando de manera sustancial
los rendimientos económicos para la empresa. Además de contribuir al desarrollo
económico y social de la región.
Los productos curados (salado, seco salado y salpreso) tienen buena demanda dentro
del mercado nacional así como para la exportación, dentro de los pescados más utilizados
para el procesamiento de seco salado están la Anchoveta,la Sardina, la Caballa, el Bacalao,
la etc.
En conclusión se trata de un proyecto promisoria. Que permite cumplir con los propósitos
gubernamentales de equidad social, sostenibilidad económica y ambiental y de alta
competitividad aprovechando las condiciones de pesca y ubicación geográfica estratégica
para brindar al mercado un producto de excelente calidad y de gran aceptación por las
cualidades que ofrece el producto como son su textura, y delicioso sabor de la carne del
pescado.

3.2. USOS
El salazón es un producto consumido por toda la población como complemento o
acompañamiento de los desayunos y almuerzos de muchos peruanos. Del mismo modo,
se convierte muchas veces como sustituto de la carne en diversos platillos de la cocina
peruana. En la actualidad, el consumo de salón va en aumento

3.3. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL SALAZÓN

COMPONENTE PROMEDIO
(%)

ANALISIS PROXIMAL 70,8


Humedad 8,2
Grasa 19,1
Proteína 1,2
Sales Minerales 185
Energía (Kcal/100gr.)

MINERALES 78,0
Sodio (mg/100g) 241,4
Potasio (mg/100g) 77,1
Calcio (mg/100g) 31,3
Magnesio (mg/100g) 30,4
Fierro (ppm) 2,1
Cobre (ppm)

3.4. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO


La presentación que debe tener el producto para llegar al consumidor es muy importante, y de
ello depende muchas veces que el cliente opte por una u otra marca. El producto será
presentado al mercado de la siguiente manera:
en cilindros de 260 a 280 kg
3.4.1. Envase
El salazón será envasado en cilindros debidamente tratadas o higienizadas.
3.4.2. Rotulado
En el caso de nuestro producto, se pondrá el rotulado en la superficie del paquete. La
información que estará será la siguiente:
La marca del producto: “salazón”.
Contenido neto: 260 a 280 kg.

Lista de ingredientes en orden decreciente de participación en la mezcla, el


contenido neto de unidades del Sistema Internacional.
La fecha de elaboración y vencimiento del producto.

3.4.3. Embalaje
No deben deformar el producto. El material del embalaje no podrá producir alteración
alguna sobre el producto.

IV. ANALISIS DE LA DEMANDA


El presente estudio fue diseñado para obtener información acerca del consumo de
anchoveta y saber la Demanda histórica y actual, para poder estimar la demanda futura
del mismo. La primera parte del estudio correspondió al análisis de información
secundaria la cual fue obtenida a través de diferentes fuentes estadísticas. Esta
información permitió analizar el comportamiento de la demanda de los principales
productos considerados como sustitutos de la anchoveta (tales como la sardina,, la
Sardina, la Caballa, el Bacalao, etc.). Así mismo se analizó la demanda a través de las
características y comportamiento de los probables consumidores en las diferentes
regiones del país. Entre los principales datos recogidos a través de esta información
estadística, tenemos que el consumo per-cápita de la anchoveta en el Perú, la cifra más
alta de 2001 al 2010 es el del 2001 con 1,7 kg/habitante.1

4.1. ESTUDIO CUALITATIVO EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

El objetivo de esta prueba es tener el concepto del entorno en que se encuentra la


anchoveta a través de un análisis de la demanda de los productos que podrían
considerarse como sustitutos. Así mismo analizar la imagen del producto considerado
como ideal y la reacción de los encuestados a una prueba organoléptica. Los resultados
obtenidos se tomaron como base para estructurar las pruebas cuantitativas tanto en el
Callao como en las provincias seleccionadas. Entre los resultados más importantes de este
análisis tenemos los siguientes:
 el salazón de anchoveta es un producto de compra habitual para el las empresas.
La frecuencia de adquisición y cantidad de compra es mayor conforme el nivel
social es más alto.
 En los niveles más altos es utilizada en desayunos, lonches y como entremeses. En
los niveles C y D se presenta un mayor uso en las comidas.

1
Anuario estadístico del 2010 – consumo per cápita de curado por consumo directo.
 La presentación es en cilindros de 260 kg, la más aceptada.
 Entre los principales aspectos evaluados para la compra se tiene: calidad,
precio, sabor, olor, color, aspecto, marca y promoción.

4.2. ESTUDIO CUANTITATIVO – TIPO DE CURADO


Dentro de la gama de SALAZONES existentes en el Área Geográfica en estudio que se
consumen en mayor cantidad están en primer lugar, la SARDINA ya que es relativamente
barata y Su consumo es más promovido, se constituye en la salazón de mayor aceptación
en este mercado. En segundo lugar se consume la salazón de caballa, que cuesta un poco
más pero se ha vuelto una costumbre no solo en los desayunos, sino que también dentro
de la cocina peruana, como sustituto de carne, como por ejemplo en el “picante de
salazón”, ya que la ama de casa ingenia mil formas de economizar el gasto diario del
hogar. Estos son los principales salazones consumidos en el Área Geográfica en estudio,
tal y como se muestra en el GRÁFICO Nº1

GRÁFICO Nº1

CONSUMO DE SALAZON
Otros 23%

Bacalao 4%

Sardina 34% Anchoveta


otros
Otros
Caballa 21%

Anchoveta 18%

0 10 20 30 40

Fuente: Cuanto Anuario Estadístico- PRODUCE

4.3. DEMANDA HISTÓRICA


En la TABLA Nº1 y el GRÁFICO Nº 2 se muestra el comportamiento de la Demanda de salazón de
anchovetas desde el año 2005 al 2015, esta información se obtuvo de fuentes secundarias como
un Estudio de Mercado para introducirse en el mercado brasileño.

TABLA Nº1

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DEMANDA 9 068.18 9 591.79 10 163.64 10 869.59 11 082.82 11 649.68 12 059.45 12 673.51 13 060.54 13 586.37 14 079.98

Fuente: Cuanto Anuario Estadístico


GRÁFICO Nº 2

DEMANDA HISTORICA
15000
14500
14000
13500
13000
12500
12000
11500 Demanda
11000
10500
10000
9500
9000
2005 2007 2009 2011 2013 2015

4.4. DEMANDA PROYECTADA


En la TABLA Nº2 y el GRÁFICO Nº 3 se muestra el comportamiento de la Demanda de salazón de
anchovetas desde el año 20015 al 2020, esta información se obtuvo de fuentes secundarias como
un Estudio de Mercado para introducirse en el mercado brasileño.

TABLA Nº2
AÑOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020
DEMANDA 14079.98 14574.26 15068.54 15562.82 16057.1 16551.38

Fuente: Fuente Propia – Proyección Elaborada

GRÁFICO Nº 3

DEMANDA PROYECTADA
17000
16700
16400
16100
15800
15500
15200 Demanda
14900
14600
14300
14000
2015 2016 2017 2018 2019 2020

4.5. ELASTICIDAD
Para obtener datos del comportamiento de la Demanda en base al precio, se analizara cuan
sustituto es el producto y definir los cambios en el precio.
4.5.1. ELASTICIDAD ARCO

AÑOS DEMANDA PRECIO(260KG)

2007 13060.54 131.6


2008 12673.51 131.8
2009 12059.45 131.98
2010 11649.68 132.3
2011 11082.82 132.5
2012 10869.59 132.85
2013 10163.64 132.9

Es una demanda INELÁSTICA, que debido al aumento de la cantidad, el precio no


aumentara significativamente

ELASTICIDAD ARCO
133
132.8
132.6
132.4
132.2 Curva de la Demanda

132
131.8
131.6
131.4
10000 10500 11000 11500 12000 12500 13000 13500

𝑄𝑓 −𝑄𝑖 11082.82−11649.68
𝑄𝑚 11366.25 −0.0499
𝜀𝑝 = 𝑃𝑓 −𝑃𝑖 = 132.85−132.3 = = |−𝟏𝟏. 𝟖𝟖|
0.0042
𝑃𝑚 132.4

𝑃1 +𝑃2 132.3+132.5
𝑃𝑚 = = =132.4
2 2

𝑄1 +𝑄2 11649.68+11082.82
𝑄𝑚 = = =11366.25
2 2
4.5.2. ELASTICIDAD CRUZADA
Determinar si el producto es un bien sustituto o complementario, para ello seleccionamos a la
sardina como posible bien sustituto.

ANCHOVETA SARDINA ELASTICIDAD


CRUZADA
Cantidad Precio Cantidad Precio
13060.54 131.6 21860.54 147.4 6.28
12673.51 131.8 10745.64 149.7 5.98
12059.45 131.98 10989.59 151.5 6.02
11649.68 132.3 13075.82 157.2 5.65
11082.82 132.5 15625.68 160.6 6.97
10869.59 132.85 17025.45 163.9 6.34
10163.64 132.9 19334.51 173.7 6.14

Fuente: Cuanto Anuario Estadístico

∆𝑄𝑎 𝑃𝑏
𝑄𝑚 = ×
∆𝑃𝑏 𝑄𝑎

Nuestro producto es un bien SUSTITUTO, ya que el valor que nuestra es positivo.

V. ANÁLISIS DE LA OFERTA
5.1. EMPRESAS PRODUCTORAS
La elaboración de productos con recursos hidrobiológicos de salado y seco salados se
encuentra distribuida a lo largo del litoral, localizándose una gran parte de estas en
Chimbote, Paita, Santa Rosa, Callao, Pisco, Ilo. En el puerto de Santa Rosa (Lambayeque)
producen este tipo de productos y se comercializa de forma directa a los mercados de
Moshoqueque Chiclayo así como para los pueblos de la Sierra y Selva.En el país las
empresas que se dedican a la exportación de estos productos son:
EMPRESAS % PART.
COMPAÑÍA AMÉRICA DE CONSERVAS S.A.C 19
ANCHOVETA S.A.C 8
PEZ DE EXPORTACIÓN S.A.C 6
ANDINA DE DESARROLLO ANDESA S.A.C 5
CONSERVAS Y CONGELADOS CERRO AZUL S.A.C 5
VLACAR S.A.C 3
CORPORACIÓN LERIBE S.A.C 3
AUSTRAL GROUP S.A.A 3
INVERSIONES PRISCO S.A.C 42
Fuente. SUNAT
5.2. OFERTA HISTÓRICA DE SALAZÓN (CAPACIDAD INSTALADA ACTUAL)
La oferta histórica de pescado salado y seco salado, presenta en nuestro país altibajos,
pues las empresas se han visto obligadas a disminuir o aumentar su volumen de oferta
nacional por motivos diversos como los cambios climatológicos o las vedas decretadas por
el gobierno de turno. En el Cuadro 2.4 “Oferta Nacional Histórica 2004-2013 se aprecia los
altibajos de la producción de pescado la línea de curado een el mismo se encuentra como
sub producto la salazón de anchoveta ó anchoveta salada.

PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN GIRO INDUSTRIAL, 2004 - 2013 (MILES


DE TMB)

5.3. OFERTA HISTÓRICA DE SALAZÓN


Giro industrial para consumo humano directo en la línea de curado sub producto
anchoveta salda o salazón de anchoveta 2012-2013 (MILES DE TMB)

GIRO INDUSTRIA CHD - Curado 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total curado 23.5 22.1 21.0 19.2 19.7 17.1 16.1 17.1 16.6 28.6
Otros 18.8 17.68 16.8 15.36 15.76 13.68 12.88 13.68 13.28 22.88
Salazón de anchoveta ó
4.7 4.42 4.2 3.84 3.94 3.42 3.22 3.42 3.32 5.72
Anchoveta salada

Oferta de la Anchoveta
7
6
5
4
TM

3 Salazón de anchoveta ó
2 Anchoveta salada
1
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
AÑOS

5.4. OFERTA PROYECTADA


AÑOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020
OFERTA PROYECTADA
6226.667 6309.523 6392.38 6975.237 7358.094 7540.951
ACUMULADA

OFERTA PROYECTADA ACUMULADA


7500

7000
OFERTA PROYECTADA
ACUMULADA
6500

6000
2014 2016 2018 2020 2022

VI. ANÁLISIS DE PRECIO


El precio que se tomo fue para barriles y/o cilindros de capacidad de 260 kg fue de
s./133.12 nuevos soles.

6.1. PRECIO HISTÓRICO


Los Precios Históricos se tomaron una fuente secundaria, para ser exactos del ministerio
de la producción, los cuales presentamos:
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Precio Barriles de 260 kg (s/.) 131.6 131.8 131.98 132.3 132.5 132.85

Precio Historico de salazon


133
132.5
132
precio

131.5 Precio por Barriles


131 de 260 kg ( s/.)

130.5
2007 2008 2009 2010 2011 2012
años

FUENTE: MINISTERIO DE LA PRODUCCION / ITP.


6.2. TENDENCIA DEL PRECIO
A partir de los datos históricos, se procedió a evaluar la tendencia en el tiempo de los
precios. Se elaboró una curva de tipo polinómica, con lo cual se obtuvo los precios en los
diferentes años, desde 2013 al 2019. Los resultados se presentan a continuación:

Precio por Barriles


Año de 260 kg (s/.)
2014 133.02
2015 133.12
2016 133.25
2017 133.8
2018 133.95
2019 134.13
2020 134.35

Precio proyectado de anchoas


saladas
134.5
134
Precio por
133.5
precio

Barriles de
133 260 kg
(s/.)
132.5
132
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
años

FUENTE: PROPIA

7.1. DISTRIBUCIÓN
7.1.1. Canales de Distribución
Actualmente las empresas que están en el mercado utilizan un solo canal de distribución:
Fabricante - Detallista - Minorista - Consumidor
Este canal lo utilizan la mayoría de empresas para vender en provincias, en donde la
empresa hace un contrato con un tercero, vendiéndole sus productos, y este tercero se
encarga de comercializarlos a los minoristas (con un porcentaje de ganancia) dentro del
mercado y estos a su vez los venden el consumidor final.
7.1.2. Transporte y Almacenaje
Dentro de la planta de salazón deben ser almacenados a una temperatura no mayor de
5°C, dentro de una cámara frigorífica y con 60% de humedad relativa; por período no
mayor de 2 meses, dado que son productos cárnicos y cuya descomposición se puede
acelerar si es que no se toman las providencias del caso. En cuanto al transporte a los
puntos de ventas, los distribuidores actuales las hacen en vehículos sin cámara, pero
recubiertas con materiales para que la temperatura interior no aumente. Este método les
ha traído muy buenos resultados, ya que no han tenido complicaciones en el tiempo que
llevan en el mercado local. Claro que el tiempo en que los productos pueden estar en esas
condiciones no es muy prolongado, pero es funcional por aproximadamente 6 horas.

7.2. PROMOCIÓN Y PROPAGANDA


7.2.1. Presentación del Producto
Según la información obtenida se ha establecido que se venderá el producto en
 En cilindros de 260 a 280 Kg.
Además gracias al resultado ya que es sumamente cómodo para ellos, presentando las
siguientes ventajas:
 Permite un despacho más rápido del producto.
 Es mucho más higiénico.

VIII. BALANCE OFERTA-DEMANDA


8.1. DEMANDA POTENCIAL (DEMANDA INSATISFECHA)

Demanda proyectada 2015 2016 2017 2018 2019 2020


DEMANDA 14 14 15 15 16 16
PROYECTADA 079.98 574.26 068.54 562.82 057.10 551.38
OFERTA 6 6 6 6 7 7
PROYECTADA 226.667 309.523 392.380 975.237 358.094 540.951
DEMANDA
7.853,31 8.264,74 8.676,16 8.587,58 8.699,01 9.010,43
POTENCIAL

DEMANDA OFERTA DEMANDA EFECTIVA


DEMANDA
PROYECTADA PROYECTADA
POTENCIAL
ACUMULADA ACUMULADA Tm/año %
2015 14 079.98 6 226.667 7.853,31 700.00 08
2016 14 574.26 6 309.523 8.264,74 900.00 10
2017 15 068.54 6 392.380 8.676,16 1300.00 14
2018 15 562.82 6 975.237 8.587,58 1500.00 17
2019 16 057.10 7 358.094 8.699,01 1600.00 18
2020 16 551.38 7 540.951 9.010,43 1700.00 18
BALANCE ENTRE DEMANDA Y OFERTA

18,000.00

16,000.00

14,000.00

12,000.00
DEMANDA
10,000.00 PROYECTADA
8,000.00
OFERTA
6,000.00 PROYECTADA
4,000.00

2,000.00

0.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ESTUDIO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN

ANCHOVETAS ECOLÓGICAS S.A.C, es una empresa privada peruana la misma,


proyecta el procesamiento de anchovetas saladas o salazón de anchoveta, de acuerdo a los
estudios de mercado realiza con anterioridad; dichos productos que rigen su accionar a
través de la Ley General de Pesca y su Reglamento.

Por lo tanto la finalidad del presente Estudio Técnico; es cumplir con el procedimiento del
proyecto privado para la instalación de la planta de curado (salazón de anchovetas) de 1700
t/mes.
Para garantizar la inocuidad de los productos de recursos hidrobiológicos se implementará
el sistema HACCP y para ello se desarrollara Programas de Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM), Programas de Higiene y Saneamiento (PH&S) y Plan HACCP que
serán aplicados.
La Ubicación y Localización, Distribución de maquinarias y equipos; Flujo de Procesos
(materia prima e insumos, tránsito de personal), así como las Instalaciones Sanitarias del
establecimiento pesquero, se tomaran en cuanta en dicho estudio.
3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos aspectos


principalmente: la porción de demanda insatisfecha que se pretende sea cubierta por el
proyecto y a la dimensión del área total con que cuenta el terreno disponible para la
instalación de la planta.

La determinación de esta depende de diversos factores como: el tamaño del mercado o


demanda insatisfecha, el análisis económico, el capital disponible, la tecnología, las
características climatológicas de las zonas de extracción de materia prima, las vedas
decretadas por el estado, entre otros.

3.1.1 Tamaño óptimo del proyecto

Para determinar el tamaño óptimo del proyecto, nos basamos en los 5 primeros años de
funcionamiento, el cual depende de los principales factores tales como: la demanda
acumulada, la oferta acumulada, la demanda potencial insatisfecha y la demanda efectiva.

Cuadro de la demanda efectiva proyectada a 5 años


DEMANDA OFERTA
DEMANDA DEMANDA EFCTIVA
PROYECTADA PROYECTADA
POTENCIAL
ACUMULADA ACUMULADA Tm/año %
2015 14 079.98 6 226.667 7.853,31 700.00 08
2016 14 574.26 6 309.523 8.264,74 900.00 10
2017 15 068.54 6 392.380 8.676,16 1300.00 14
2018 15 562.82 6 975.237 8.587,58 1500.00 17
2019 16 057.10 7 358.094 8.699,01 1600.00 18
2020 16 551.38 7 540.951 9.010,43 1700.00 18
Capacidad de planta TN/ año = 1 700.00
FUENTE: elaboración propia

3.1.2 BALANCE DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

3.1.2.1 Determinación de la demanda POTENCIAL

Demanda proyectada 2015 2016 2017 2018 2019 2020

DEMANDA 14 14 15 15 16 16
PROYECTADA 079.98 574.26 068.54 562.82 057.10 551.38

OFERTA 6 6 6 6 7 7
PROYECTADA 226.667 309.523 392.380 975.237 358.094 540.951
DEMANDA
POTENCIAL 7.853,31 8.264,74 8.676,16 8.587,58 8.699,01 9.010,43

GRAFICO Nº1: Balance de la demanda y la oferta -Demanda potencial


insatisfecha
18,000.00

16,000.00

14,000.00

12,000.00
DEMANDA
10,000.00 PROYECTADA
8,000.00
OFERTA
6,000.00 PROYECTADA
4,000.00

2,000.00

0.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

3.1.2.2 Determinación de la demanda EFECTIVA

Demanda proyectada 2015 2016 2017 2018 2019 2020

DEMANDA
POTENCIAL 7.853,31 8.264,74 8.676,16 8.587,58 8.699,01 9.010,43

La demanda efectiva la determinaremos tomando en cuenta la demanda potencial o


demanda no cubierta tomando de esta un porcentaje del total de dicha demanda en este caso
el tamaño de planta que requerido de acuerdo a los datos obtenidos y a la capacidad de
gasto del inversionista será de 1700 Tm/año este representa un 22% de la demanda
potencial.

Demanda proyectada 2015 2016 2017 2018 2019 2020

OFERTA 6 6 6 6 7 7
PROYECTADA 226.667 309.523 392.380 975.237 358.094 540.951

Oferta efectiva de la 700 900 1300 1500 1600 1700


empresa

DEMANDA EFECTIVA 6.926,67 7.209,52 7.592,38 8.375,24 8.958,09 9.240,95

GRAFICO Nº2: Balance de la demanda y la oferta – Demanda


Efectiva
18,000.00

16,000.00

14,000.00

12,000.00

10,000.00 DEMANDA
PROYECTADA
8,000.00
OFERTA
6,000.00 PROYECTADA

4,000.00 DEMANDA
EFECTIVA
2,000.00

0.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

DONDE:
 DEMANDA POTENCAL=DEMANDA ACUMULADA – OFERTA ACUMULADA

3.1.3 Capacidad Del Proyecto


La cantidad promedio de producción iniciara cubriendo un 8% de la demanda potencial
siendo 700.00 tm/año, hasta llegar a la máxima capacidad de planta para el año 2020 con
un total de 1700 tm/año representando el 18%
SIENDO ASÍ LA CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN O CAPACIDAD DE PLANTA DE
1700 TM/AÑO
3.1.4 Diseño de planta

3.1.4.1 Disposición de áreas

A continuación se presenta la descripción y cuantificación de las áreas de proceso y


ambientes que conformaran la planta de Curado de recursos hidrobiológicos.
Cuadro Nº 02

ÁREAS DE PROCESO
PROTEINAS DEL PERU S.A.C
Ítem Plantas y Áreas Comunes Área (m2)
01 Planta de curado (proceso y almacén de producto terminados) 1 500,00
02 Áreas: Servicios de personal 40,00
03 Áreas de tratamiento de efluentes 10,00
04 Áreas de Maestranza 50,00
05 Áreas libres 400.00
AREA TOTAL 2 000,00
Cuadro Nº 03

AREA DE CURADO
Ítem ZONAS Área (m2)
01 Zona de recepción de materia prima 250,00
02 Zona de corte eviscerado 400,00
03 Zona de Lavado y Desangrado 150,00
04 Zona de Empanizado (Salado y Envasado) 100,00
05 Almacén de Salazón e Insumos 600,00
Total Planta de Curado (Salazón) 1 500,00
3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MACRO LOCALIZACIÓN
Se definirá la macro localización del proyecto, cabe recalcar que se contara con la
implementación de 4 plantas para satisfacer las demandas de 4 mercados. Los mercados están
definidos en el estudio de mercado anteriormente presentado; en el presente estudio técnico
se procederá a definir una potencial macro localización (es decir las plantas se ubicaran
estratégicamente en algunos puntos del país los que serán rentables para el proyecto). Se
analizara 2 potenciales situaciones de localización de las Plantas de Embutidos mediante el
método de optimización de transporte (Método de Vogel); debido al gran mercado que tiene
la fabricación de embutidos, se instalara 4 plantas en 4 mercados, para lo cual tendremos
distintas combinaciones de costos (Planta - Mercado), a diferentes distancias tomando en
cuenta los siguientes factores de relevancia:

PLANTAS MERCADOS
P1 Callao M1 Lima y
Callao
P2 Huacho M2 Lima
P3 Huarmey M3 Lima
P4 Paracas M4 Ica
Demanda

M1 M2 M3 M4 Ton/año

P1 1 1.5 2.5 3.5 800

P2 1.5 2 1 2.5 400

P3 2 0.5 1.5 3 500


Oferta

P4 2.5 1 2 1.5 100

Ton/año 1000 500 200 100

Demanda

M1 M2 M3 M4 Ton/año
P1 800 800

P2 200 200 400

P3 500 500
Oferta

P4 100 100

Ton/año 1000 500 200 100

Variable Actividad Costo Contribució


(Ton/año) (S/./Kg) n Total
(Soles/año)

X(1,1) 800 1.00 800000

X(1,2) 0 1.50 0

X(1,3) 0 2.50 0

X(1,4) 0 3.50 0

X(2,1) 200 1.50 300000

X(2,2) 0 2.00 0

X(2,3) 200 1.00 200000

X(2,4) 0 2.50 0

X(3,1) 0 2.00 0

X(3,2) 500 0.50 250000

X(3,3) 0 1.50 0

X(3,4) 0 3.00 0

X(4,1) 0 2.50 0

X(4,2) 0 1.00 0

X(4,3) 0 2.00 0

X(4,4) 100 1.50 150000

TOTAL 1850000
Proximidad a materias Primas
Se tomara en cuenta la cercanía a las materias primas para disminuir los costos de transporte
en el proyecto.
Cercanía al Mercado
En el estudio de mercado realizado, la demanda a cubrir por el proyecto será dado al nivel de
mercado más accesible y rentable para el proyecto, es decir, Se elegirá un Mercado libre de
situación q potencialmente generen una inestabilidad económica.
Facilidad de Transporte
Se considerara no solo el fácil acceso a las materias primas y al mercado, también se
considerara otros factores de transporte como el menor tiempo posible para la distribución.

a. INGENIERIA DE PROESOS
i. Operatividad de la planta

De la planta de Curado (Salazón)


Se trabajará3 turnos: de 08 horas/turno

ii. Requerimiento de la materia prima


Cuadro Nº 04

NIVELES DE PRODUCCIÓN POR TIPO DE PRODUCTO


PLANTA DE CURADO
Tipo de Materia prima requerida Producción Estimada
Envase
Producto t/turno t/día t/mes t/turno t/día t/mes
Salazón de Cilindros de
70.22 210.66 6 319,80 18.89 56.67 1700
anchovetas polietileno x 260 Kg

iii. Descripción del proceso de curado - Salazón de anchoveta


1. Abastecimiento de materia prima
La Planta se abastece de materia prima por medio de embarcaciones de menor escala y
artesanales denominadas bolichitos, su capacidad de bodega oscila entre 6.50 t. a 20.00 t.
las capturas realizados de la Anchoveta (Engraulis ringens), su descarga son realizados, por
los desembarcaderos artesanales; y posteriormente se traslada a planta. La materia prima de
debe llegar estibado en cajas plásticas con hielo tipo sándwich o a granel con hielo,
proveniente de zona de captura de 1 a 6 horas; lo cual permitirá que la materia prima
recibida sea lo más fresca posible. Se trasladará a la planta en cámaras isotérmicas.

2. Recepción de materia prima

En la recepción de la materia prima en planta, se determinara su grado de frescura; se hará


uso de la tabla de evaluación sensorial para pescado fresco, la anchoveta por ser una
especie formadora de scombrotoxinas o susceptibles a la formación de histamina se llevara
a cabo su control, los niveles se determinara mediante el Kit de histamina; la que nos
indicara su aceptación o rechazo, según los resultados.
Para evitar la formación o incremento de histamina en la
recepción de la materia prima a nivel no aceptable se
tendrá siempre en cuenta:
- La temperatura de conservación de la materia de 0ºC
a 4.4ºC (recepción en contenedores isotérmicos
“dynos”; con cremolada (hielo más agua).
- Control del tiempo (llevarse a cabo el proceso sin
demoras, evitándose romper la cadena de frio).
- Las condiciones adecuadas de higiene (buenas
prácticas de manipulación).

3. Almacenamiento en salmuera refrigerada (DYNOS)


La pesca recibida será almacenada en cubos plásticos herméticamente cerradas con
salmuera de 5 - 12 % y hielo, procesadas de acuerdo al orden que han sido llenadas.
Cuando hay demora en el proceso de la materia prima, a los dinos se le agregará más hielo
con la finalidad de conservar las características físico organolépticas en el recurso. Así
mismo la cantidad de pescado por dynos deberá ser de 600 Kg. aproximadamente
(proporción salmuera / pescado 300/600 Kg.). La temperatura de la salmuera deberá ser
cercana a los 0 ºC y del pescado no mayor a 4.4 ºC.
Se almacenará por un tiempo no mayor de 24 horas; se evaluarán cada cuatro horas durante
su almacenamiento la densidad de la salmuera (> 5 Bahumé), temperatura y análisis
sensorial.
Es conveniente seleccionar las piezas de anchoveta destinadas al corte y así reducir las
maltratadas y lesionadas.

4. Corte y eviscerado
Previamente se clasifica la pesca retirando del proceso toda aquella que no tenga la talla
mínima requerida para el producto curado (tipo salazón); luego se pasa al corte que se
realiza en forma manual sobre mesas de acero inoxidable con ayuda de tijera de acero
inoxidable, previamente desinfectadas con hipoclorito de calcio a 50 ppm de CLR (cloro
libre residual) y además en dos máquinas cortadoras/evisceradoras. Luego el pescado
cortado se coloca en canastillas de plástico tipo panera.

5. Pesado
El personal de corte va colocando en paneras o recipientes, el producto cortado que luego
es llevado a una balanza para su control de peso y supervisión de corte.
El pescado cortado previo control de pesos de avance pasa a la etapa de lavado y
desangrado.

6. Lavado y desangrado
Las piezas cortadas son almacenadas temporalmente en dynos con salmuera a 17° Bahumé,
clorada de 0.5 a 2 ppm de CLR con continua agitación para eliminar la sanguaza.
Luego son retiradas en canastillas plásticas para ser enjuagadas por inmersión en una
solución de salmuera saturada (24 °Bahumé) Clorada 0.5-2 ppm de CLR y finalmente
almacenadas en una tercera solución de salmuera saturada 24-25 °Bahumé y cloro residual
0.5-2 ppm (Salado).

7. SALADO
El producto lavado es agregado en salmuera saturada clorada a 0.5-2 ppm de CLR; cada 50
Kg. se adiciona sal fina granulada, hasta completar 500 Kg. de pescado cortado. Finalmente
se agrega una capa de sal en la superficie y los dynos son tapados. Después de dos horas de
almacenamiento, es drenada la sanguaza. Luego cada 2 horas es monitoreada la
concentración de sal, agregando siempre sal fina granulada para mantener el grado Bahumé
en 24 Beº hasta su envasado a partir de las 6 horas como mínimo.

8. ENVASADO
Para esta operación se utiliza barriles plásticos (260 Kg de capacidad); donde el pescado
cortado y eviscerado es colocado alternando con capas de sal; formando capas circulares,
quienes entre capa y capa presentan una capa de sal molida, de ± 2 Kg. Previo al envasado
se realiza un lavado y desinfección de los recipientes (barriles), tapas y pesas con solución
salina saturada Clorada 50 ppm de CLR.
El producto salado es enjuagado en salmuera
saturada clorada a 0.5 - 2.0 ppm de CLR por
inmersión, luego es empanizado con sal fina para
después envasarlo como sigue: 5 Kg. de sal en la
base, por cada capa de pescado (10 Kg.) se
agrega 2 Kg de sal y finalmente se cubrirá con sal cuando se complete el barril La
proporción final de sal será 20 % del peso del pescado por recipiente.

9. PRENSADO Y RELLENO
Consiste en colocar tapas prensadoras-pisonadoras de polietileno (material liso, no
corrosibles, inocuos, no absorbentes y de fácil limpieza) de forma circular de 20 pulgadas o
58 cm de diámetro por 2.5 pulg o 5.8 cm de alto; con peso aproximado de 20 Kg. Esta
operación se realiza con la finalidad de evitar los espacios libres, eliminar la máxima
cantidad de sangre, grasa y humedad que contiene la anchoveta.
El relleno consiste en llenar el espacio que ha sido dejado por la presión que ejerce el
prensado sobre el pescado y nuevamente se coloca la tapa y el peso.
El relleno se efectuará antes de cumplir los 2 días de haber sido envasado si fuese
necesario.

10. ALMACÉN DE LA SALAZÓN


Una vez que culmine el proceso de salazón se almacenará a temperatura ambiente entre 12º
C a 15º C (lugar nave de almacén de productos curados fresco y ventilado) se mantendrá
esta temperatura mediante los extractores de aire en una combinación eólicos y axiales para
eliminar el aire caliente.
El tiempo de permanencia del producto curado será por un periodo máximo de 10 días o
antes de acuerdo al requerimiento de mercado, también se llevará un control de la
concentración de sal manteniendo a 24 Beº. El área que se utilizará para este fin será de 600

11. EMBARQUE DE LA SALAZÓN


Se procederá a su embarque en barriles de 260 Kg. culminando es esta fase su
proceso (anchovetas en salazón en vías de maduración.
 Los cilindros con pescado salazonado que se embarcan tienen un tiempo de iniciado del
proceso de maduración de 7 a 10 días y/o son designados por nuestra gerencia quien
efectúa las coordinaciones comerciales correspondientes con los clientes.
 Designados los cilindros, estos son pesados, se les ejecuta su mantenimiento,
posteriormente son cerrados, limpiados exteriormente y rotulados.
 Generalmente los embarque se dan en contenedores refrigerados de 40 pies3
de capacidad a 12 °C y en el van de 90 cilindros, ± 260 Kg. C/C.
Embarcándose un total neto de ± 23 500 Kg. por contenedor. La preparación
para el embarque consiste en:

a. Eliminar pastón de sal y salmuera.


b. Pesar y destarar el envase (generación de lista de empaque)
c. Añadir un pastón de sal limpio(capa de 2 cm de sal fina al final; lo que se llama
“Pastón”).
d. Cerrar y pesar (peso bruto)
e. Limpiar y rotular

MANTENIMIENTO DE CILINDROS

EMBARQUE DE CILINDROS
iv. FLUJOGRAMA CUANTITATIVO
DIAGRAMA DE FLUJO CUANTITATIVO DEL
PRODUCTO CURADO
(Salazón de Anchoveta)
Considerando el 10% de descartes

ABASTECIMIENTO MATERIA
100% 70 220 Kg.
PRIMA

90% RECEPCION DE MATERIA PRIMA 63 198 Kg.


Descartes
(*)
De la Etapa de abastecimiento

10% 7 022 Kg.

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Residuos y/o mermas

5% 3 511 Kg.
85% ALMACENAMIENTO EN DYNOS 59 687 Kg.

Residuos
2% 1 404,4 Kg. CORTE /EVISCERADO
83% 58 282,6 Kg.

Cabeza, vísceras
40% 28 088 Kg. 43% PESADO 30 194,6 Kg.

LAVADO Y DESANGRADO

AGUA DE DESECHO
SALADO SANGUAZA

2% 1 404,4 Kg.
57 % 40 025,4 Kg.
Planta de Harina
Residual 41% ENVASADO 28 790.2 Kg.

PRENSADO Y RELLENO
Materia Prima Requerida : 70,22 t/turno

Residuos Generados+Descartes : LIQUIDO DE PRENSADO


AGUA Y GRASAS
40,00 t/turno SALAZÓN
14.1 % 9 901,02 Kg.
Producto terminado : Salazón 18,89 t/turno 26,9 % 18 889,18 Kg.

26,90% ALMACÉN DE SALAZÓN 18 889 Kg.

EMBARQUE DE
SALAZÓN
v. BALANCE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Cuadro Nº 11
Ítem Descripción Cant. Cápac. OBSERVACIONES Vida útil
Contenedor isotérmico (inyectado
Dynos de polietileno de alta resistencia
con poliuretano) de doble pared de
1 para recepción de materia prima de 150 1 m3 c/u 5
dimensiones 1,20 m (l) x 1,20 m (a) x
color azulino o azul ultramar.
1,15 m (h)
Recipientes de alta densidad 0,70 m
2 Cubetas o Cajas de polietileno 100 40 lts. c/u 5
(l) x 0,40 m (a) x 0,24 m (h)
Con dimensiones 18,80 m (l) x 1,35
Mesa de corte/eviscerado de acero 48 pers
3 02 m (a) x 0,9 m (h) Con faja sanitarias. 10
inoxidable de AISI 304 c/u
(eliminar residuos )
Fabricado en Acero inoxidable de
Equipo Cortadora y Evisceradoras AISI 304 de 6.50 m (l) x 2.30 m (a),
Corte de cabeza y colas con cuchillas conSistema de evisceración por
4 circulares de posición regulable, de 02 1.8 t/h succión, con bombas de vacío, para 10
doble línea de corte y eviscerado. la succión de las vísceras a través
Cada máquina ocupara 20 personas de un sistema dinámico para evitar
el maltrato de la anchoveta.
Fabricado en acero inoxidable de
5 Mesa para control de pesaje 01 --- 0,90 m (l) x 0,60 m (a) x 0,9 m 10
(h)
Contenedores o Cubetones para con dimensiones: 1,48 m (l) x
1,50 m3
6 Lavado y Desangrado; Con Pallet 30 1,18 m (a) x 0,92 m (h)de color 5
c/u
Incorporado y tapón de drenaje. azul ultramar
Fabricado en acero inoxidable de
7 Mesas para Empanizado 04 AISI 304 de 2,38 m (l) x 1,18 m 10
(a) x 0,9 m(h)
Con dimensiones de 1,00 m (l) x
8 Parihuelas de polietileno 20 2
1,20 m de (a) x 0,16 m (h)
Con dimensiones de 0,60 m de
9 Cilindros de plástico 1 500 260 Kg 2
diámetro x 1,0 m de altura
Cuchillos de acero inox.
10 Utensilios de corte /eviscerado 200 --- 5
Completo
Tapas pisonadoras de
polietileno, para cilindros de
Peso de
11 Tapas prensas 500 salazón de anchovetas. Circular 5
20 Kg.
de 58 cm de diámetro x 5,8 cm
de Alto.
Bandejas de polietileno de alta
12 300 10
densidad
Contenedores para almacén de
Dynos de polietileno de alta resistencia
residuos y/o descartes de color
13 (inyectado con poliuretano) de doble 15 1 m3 c/u 5
gris dimensiones 1.20 m (l) x
pared.
1.20 m (a) x 1.15 m (h)
14 Equipo hidroneumático de 250 galones 01 1 m3 bomba de 5 Hp 10
vi. BALANCE DE MANO DE OBRA

1. Personal para planta de curados: (por tres turnos de 08


horas)

Datos de avance de personal: (Datos prácticos de producción)


 Corte /eviscerado HGT : 40 kg. de Anchoveta entera/persona/hora
 Lavado de la anchoveta HGT : 450 kg producto terminado/pers./hora
 Empanizado de la anchoveta HGT : 200 kg producto terminado/pers./hora

Personal Operario MUJERES VARONES


 Recepción de materia prima
Operario -- 01
Ayudantes -- 05
 Corte/Eviscerado manual
Operario 4 --
Ayudantes 88 --
 Corte/Eviscerado Maquina (02) capacidad 1.8 t/h
Operario 01 01
Ayudantes 19 19
 Lavado/desangrado
Operario -- 01
Ayudantes 05 04
 Empanizado (salado/envasado)
Operario 02 --
Ayudantes 08 10
 Apoyo en Almacén de Salazón y Despacho
Operario -- 01
Ayudantes -- 05
TOTAL 127 47
En total para la planta de curado se requerirá: 174 operarios
127 mujeres y 47 varones, haciendo un total de 174 empleados
11operarios y 163 ayudantes.
Se estima que trabajarán en total en el Proyecto de la planta de curado/turno: 178 Pers.

127 Mujeres, 47 Varones, 02 Profesionales, 01 Administrativos y 01 Secretaria

ÍNDICE
4. ESTUDIO ECONÓMICO PARA LA VENTA DE ANCHOVETAS SALDAS
ANCHOVETAS ECOLÓGICAS S.A.C, elaborara anchoveta salada en vías de maduración, en
cilindros de PVC( cilindros en maduración) con capacidad de 120 kg, que será comercializada a
Plantas Habilitadas que procesaran el producto terminado, siendo este el principal producto a
procesar y comercializar

El precio de cada cilindro en maduración será de 133.02 soles.

Para determinar el ingreso, primero se considerara que el producto llegue a ser vendido un total de
4,615 barriles al mes (periodo de producción 5 meses) llegando a venderse un total de 23,075
barriles al año siendo este un total de 1200 tn/mes o 6 000.00 tn/año; ante esto vemos que 8
empresas nacionales que se dedican a la elaboración de anchoas como producto final

Las unidades vendidas al año serán de 23,075 barriles o 6 000.00 tn/año (o 1200 tn/mes), hasta el
quito año que se realizará una producción a máxima capacidad de planta de 1700 tn/mes, el que
representa 32,690 barriles al año o 8500.00 tn/año.

4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO

4.1.1 INVERSIÓN INICIAL:


Es necesaria para lograr obtener un beneficio y se realizan antes de la puesta en marcha del
proyecto, se dividirán en maquinaria y equipos, salarios, impuestos, licencias, terreno,
construcciones, entre otros.

Las inversiones se llevan a un futuro, el cual es el momento cero, donde podemos denominar a una
inversión inicial (I0 ).

En las etapas de la Inversión Inicial (I0 ) se tiene q considerar los costos tangibles, intangibles y
capital de trabajo.

a. Tangibles
Son todos aquellos costos cuya inversión es percibida por los sentidos:

TERRENO:
La producción se realizará en la provincia constitucional del Callao; ahí se encuentra ubicado el
terreno donde se construirá la planta de procesos.
TERRENO
Extensión del terreno 2 000 m2
Precio por m2 de terreno(s/.) 1000.00
TOTAL precio (s/.) 2 000 000.00
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Número
de Precio
Proceso Maquinaria /equipo Costo total
unidade unitario
s

ABASTECIMIENTO Equipo hidroneumático 1


DE MATERIA de 250 galones- bomba 2,500.00 2,500.00
PRIMA de 5 Hp

RECEPCIÓN DE Dynos de polietileno de


150 30.00 4,500.00
MATERIA PRIMA alta resistencia 1 m3 c/u

SELECCIÓN Y Cubetas o Cajas de


100 15.00 1,500.00
CLASIFICACIÓN polietileno

Mesa de corte/eviscerado
de acero inoxidable de 2 10,000.00 20,000.00
AISI 304

Equipo Cortadora y
CORTE / Evisceradoras
EVISCERADO 2 15,000.00 30,000.00
cuchillas circulares de
posición regulable,

Utensilios de corte
200 5.00 1,000.00
/eviscerado

Mesa para control de


PESADO 1 10,000.00 10,000.00
pesaje

Contenedores o
Cubetones para Lavado y
LAVADO Y 45.00 1,350.00
Desangrado; Con Pallet 30
DESANGRADO
Incorporado y tapón de
drenaje.

Mesas para Empanizado 4 3,500.00 14,000.00


SALADO y
ENVASADO
Parihuelas de polietileno 20 50.00 1,000.00

Tapas prensas Peso de 20


500 10.00 5,000.00
Kg.
PRENSADO Y
RELLENO
Bandejas de polietileno
300 15.00 4,500.00
de alta densidad
SALAZÓN Cilindros de plástico 2400 40.00 96,000.00

Dynos de polietileno de
alta resistencia
SELECCIÓN DE 45.00 675.00
(inyectado con 15
RESIDUOS
poliuretano) de doble
pared 1 m3 c/u

s/
TOTAL s/ 192,025.00
41,255.00
EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES
Costo por
Zona m2 Total(s/.)
m2(s/.)
Zona de recepción de materia prima 250 520.00 130,000.00
Zona de corte eviscerado 400 520.00 208,000.00
Zona de Lavado y Desangrado 150 280.00 42,000.00
Zona de Empanizado (Salado y
100 600.00 60,000.00
Envasado)
Almacén de Salazón e Insumos 600 1000.00 600,000.00
Sistema de tratamiento de efluentes
200 750.00 150,000.00
industriales
Cableado de electricidad sin contenido
2,100.00
halógeno - -
Sistema de tuberías de agua y aire - - 1,500.00
Sistema de Puesta a Tierra - - 840.00
TOTAL(S/.) 1,194,440.00

MUEBLES Y ENSERES
COSTOS/UN TOTAL
ÁREAS DESCRIPCIÓN UN (s/.)
(s/.)
escritorios 04 90.00 360.00

Administrativas computadoras 04 1 000.00 4,000.00

asientos 30 45.00 1,350.00

Operativa Mesas de trabajo 05 70.00 350.00

herramientas 55 25.00 1,375.00

Mantenimiento Mesas de trabajo 05 35.00 175.00

Utensilios 30 10.00 300.00

Mesas 20 80.00 1,600.00

Sillas 250 35.00 8,750.00


Áreas sociales
Equipo médico 3 100.00 300.00

electrodomésticos 3 300.00 900.00

TOTAL ($) s/ 19,460.00

Inversión Tangible total:


- TERRENO : s/. 2´000,000.00
- MAQUINARIAS Y EQUIPOS :s/. 192,025.00
-EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES : s/. 1´ 194, 440.00
-MUEBLES Y ENSERES :s/. 19,460.00

 Total de Costos Tangibles : s/. 3,405,925.00


b. Intangibles
COSTO (s/.)
Certificación HACCP 23500.00
Certificado del INDECI 1 254.00
Certificado CEE 834/2007 25 000.00
Entrenamiento de Personal 2 700.00
Gastos de puesta en marcha 12 500.00
Licencias de Sistema operativo 1 700.00
Licencia de cerco perimétrico 30.00
Imprevistos 1 350.00
Gastos Constitución de la empresa 743.00
Licencia de zonificación y compatibilidad 46.00
Licencia de Funcionamiento 112.40
Certificado de Origen 67.50
TOTAL(S/.) 69 002.90

c. Capital de trabajo
Es un monto tal que asegura el financiamiento de todos los recursos de operación que se
consumen en un ciclo productivo. Este proyecto mantiene el capital de trabajo equivalente a
un mese del costo total:

Ciclo productivo : 1 mes


Periodo de producción : 5 meses
Costos total : S/1 896,885.00
Inicio de producción (del año 1 al 5)

𝐶𝑇 = 1/5 ∗ (𝑆/. 𝟏, 𝟖𝟗𝟔, 𝟖𝟖𝟓. 𝟎𝟎)


𝐶𝑇 = 𝑆/379,377.00

Producción a capacidad máxima(del año 6 al 10)

𝐶𝑇 = 1/5 ∗ (𝟐 𝟐𝟓𝟐 𝟔𝟓𝟎. 𝟎𝟎)


𝐶𝑇 = 450,530.00

d. Inversión Total Inicial

Soles

Tangibles 3,405,925.00
Intangibles 69 002.90

Capital de Trabajo 379,377.00

Inversión inicial Total 3 854,304.90


4.2 ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO:

Mediante el presente se evalúa el análisis costo –beneficio para tomar decisión referida a la
realización d la inversión en la producción del Anchoveta salada.

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠(𝑥) > 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠(𝑥)

4.2.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS:

A. Gastos variables de producción:

COSTOS DE PRODUCCIÓN:

a) Costos de materia prima.

Costos de materia prima del año 1 al 5


Volumen de producción: 1 200 Tn/mes ó 6 000 Tn/año

Ó 4,615 al mes ó 23,075 Unidades/año (barriles de 260 kg)

Unidad de Costo anual


Insumos Cantidad
medida Unitario (soles) Total (soles)

Barriles Unidades 2 3075 S/. 7.50 S/. 173 062.50

Etiquetas Unidades 2 3075 S/. 0.50 S/. 11 537.50

Tapas Unidades 2 3075 S/. 3.00 S/. 69 225.00

Materia Prima Ton 6 000 S/. 100.00 S/ 600 000.00


elaborada*

Total S/. 853,825.00

En el sexto año debido la producción se incrementara a su máxima capacidad de 1700 Tn/mes o


8500 tn/año esta capacidad producirá un aumento en 2 500 Tn/año ó 9 615 unidades mas
(barriles de 260 kg), los costos de producción también aumentarán:
Costos de materia prima del año 6 al 10
Volumen de producción a máxima capacidad de planta : 1700 Tn/mes ó 8 500 Tn/año

6,538 al mes ó 3,2690 Unidades/año (barriles de 260 kg)

Unidad de Costo anual


Insumos Cantidad
medida Unitario (soles) Total (soles)

Barriles Unidades 32 960 S/. 7.50 245.175,00

Etiquetas Unidades 32 960 S/. 0.50 16.345,00


Tapas Unidades 32 960 S/. 3.00 98.070,00

Materia Prima Ton 8 500.00 S/. 100.00


elaborada* 850.000,00

S/. 1.209.590,00
Total

*Considerando que en barril de plástico (unidades) contienen 260 kg de anchoveta salada el


costo unitario por materia prima por barril cuesta S/26
El costo unitario total por barril seria 7.5+0.5+3+26 = S/ 37
Consolidado de los costos de materia prima del año 1 al 10
COSTO DE MATERIA PRIMA POR AÑO

INSUMOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Materia
Prima 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 850.000,00 850.000,00 850.000,00 850.000,00 850.000,00
Barriles 173.062,50 173.062,50 173.062,50 173.062,50 173.062,50 245.175,00 245.175,00 245.175,00 245.175,00 245.175,00
Etiquetas 11.537,50 11.537,50 11.537,50 11.537,50 11.537,50 16.345,00 16.345,00 16.345,00 16.345,00 16.345,00
Tapas 69.225,00 69.225,00 69.225,00 69.225,00 69.225,00 98.070,00 98.070,00 98.070,00 98.070,00 98.070,00
COSTOS 853.825,00 853.825,00 853.825,00 853.825,00 853.825,00 1.209.590,00 1.209.590,00 1.209.590,00 1.209.590,00 1.209.590,00

b) Costos de mano de obra directa.


Incluye los sueldos de los obreros y/o empleados cuyos esfuerzos están directamente
asociados al producto elaborado. En procesos muy mecanizados (por ejemplo, plantas de
harina y aceites de pescado), este rubro representa menos del 10% del costo de producción,
pero en operaciones de considerable manipuleo puede llegar a superar el 25%, como es el
caso de nuestra empresa.
Operario Ayudante
Sueldo S/ /mes Sueldo /mes Monto Monto
PROCESO
operario ayudante total/mes total/año
(N° Personas) (N° Personas)

Recepción de materia prima 01 05 1 200.00 1 000.00 6,200.00 31,000.00

Corte/Eviscerado manual 04 88 1 200.00 1 000.00 92,800.00 464,000.00

Corte/Eviscerado Maquina 02 38 1 200.00 1 000.00


40,400.00 202,000.00
(02) capacidad 1.8 t/h

Lavado/desangrado 01 09 1 200.00 1 000.00 10,200.00 51,000.00

Empanizado 02 18 1 200.00 1 000.00


20,400.00 102,000.00
(salado/envasado)

Apoyo en Almacén de 01 05 1 200.00 1 000.00


6,200.00 31,000.00
Salazón y Despacho

TOTALES 11 163 7 200.00 6 000.00 176,200.00 881,000.00

B. Costos fijos de producción:

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN:

a) Costos de administración (Mano de obra indirecta)

N° de Remuneración
Cargo Sueldo /mes Total Anual
Puestos Total

Gerente General 1 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00 S/. 48,000.00


Jefe de Producción 1 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00 S/. 24,000.00

Jefe de Administración y
1 S/. 1,800.00 S/. 1,800.00 S/. 21,600.00
ventas

Jefe de Calidad, Medio


1 S/ 1, 500.00 S/ 1, 500.00 S/ 18, 000.00
Ambiente y Seguridad

TOTALES S/. 111,600.00

b) Gastos Administrativos

GASTOS ADMINISTRATIVOS MENSUAL ANUAL

Local-Arbitrios S/. 1570.00 S/. 18 840.00

Luz S/. 30.00 S/. 360.00

Agua S/. 100.00 S/. 1200.00

Papelería, útiles S/. 60.00 S/. 720.00

Teléfono, internet S/. 200.00 S/. 2400.00

Mobiliario y equipo S/. 825.00 S/. 9900.00

Seguridad y limpieza S/. 500.00 S/. 6000.00

Outsourcing contable S/. 500.00 S/. 6000.00

Publicidad S/. 220.00 S/. 2640.00

Costos ambientales S/. 200.00 S/. 2400.00

TOTAL S/. 4205.00 S/. 50460.00

C. Costo total de producción:

Capacidad de uso actual (año 1 al 5)


6,000.00 tn/año – 23 075 barriles/año
Costo de Materia prima 853.825,00
Mano de Obra Directa 881 000,00
Mano de Obra Indirecta 111 600,00
Gastos administrativos 50 460,00
Total de Gastos Desembolsables 1.896.885,00
Capacidad máxima de producción (año 6 al 10)
8,500.00 tn/año – 32 690 barriles/año
Costo de Materia prima 1 209 590,00
Mano de Obra Directa 881 000
Mano de Obra Indirecta 111 600
Gastos administrativos 50 460
Total de Gastos Desembolsables 2 252 650,00
Nota: los préstamos serán considerados en el desarrollo del flujo de caja financiero.

4.2.2 ESTIMACIÓN DE INGRESOS

INGRESOS
AÑO V. UNIT X CANTIDAD TOTAL(S/)
BARRIL (S/) (BARRILES/AÑO)
1 133.02 2 3075 3 069 436,50

2 133.02 2 3075 3 069 436,50

3 133.02 2 3075 3 069 436,50

4 133.02 2 3075 3 069 436,50

5 133.02 2 3075 3 069 436,50

6 133.02 32 690 4.348.423,80

7 133.02 32 690 4.348.423,80

8 133.02 32 690 4.348.423,80

9 133.02 32 690 4.348.423,80

10 133.02 32 690 4.348.423,80

TOTAL 37.089.301,50
4.3 PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio es aquel en donde los ingresos totales recibidos se gualan a


los costos asociados con la venta de un producto. Un punto de equilibrio es usado para
determinar la posible rentabilidad de vender el producto. Para su estimación se
emplearon los costos operativos fijos y variables; y los ingresos por ventas. Mediante
esta información se pudo estimar La cantidad de anchoveta salda que se necesita vender para
cubrir los costos anuales, tanto fijos como variables.
4.3.1 DEL AÑO 1 AL 5:
PRODUCCIÓN DE 6000 TN/AÑO Y 2310 UNIDADES (BARRILES)
Datos
P Precio Unitario (1) 133.02
U Unidades Vendidas (2) 23 075
IT Ingreso Total (3) = (1)*(2) 3.069.436,50
CVT Costo Variable Total (4) 1`734,825.00
CF Costo Fijo (5) 162 060.00
CVu Costo variable Unitario (6) 37
=(4)/(2)
Cantidad de Equilibrio = CF / (P – CVu) =1 687.77 unidades físicas
Valor monetario de Equilibrio = CE*P =224 507.62 unidades monetarias
Precio Unidades Ingreso Costo Costo Costo Costo
Unitario Vendidas Total Fijo variable Variable Total
Unitario Total
133 0 0.00 162 060 37.00 0 162060
133 500 66,500.00 162 060 37.00 18 500 184310
133 1000 133,000.00 162 060 37.00 44500 206560
133 1500 199,500.00 162 060 37.00 66750 228810
133 1 687.77 224 507.62 162 060 37.00 81487.955 243547.955
133 2000 266,000.00 162 060 37.00 89000 251060
133 2310 307,230.00 162 060 37.00 102795 264855
El Punto de equilibrio es aquel donde se interceptan ambas rectas, cuyos valores son:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 1 688.25
≅ 1 688 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜𝑣𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑆𝐒
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 224 520.625.

Para 1688 Barriles de anchoveta salada, el ingreso sería: S/ 224 520.625. y las utilidades serian
nulas.
Por lo tanto se deben vender más de 1 831.19 ≅ 1 831 barriles de anchoveta salada
por año para que la actividad comience a ser rentable.
4.3.2 DEL AÑO 6 AL 10:
PRODUCCIÓN DE 8500 TN/AÑO Y 32690 UNIDADES (BARRILES)

Datos
P Precio Unitario (1) 133.02
U Unidades Vendidas (2) 32 690
IT Ingreso Total (3) = (1)*(2) 4348,423.80
CVT Costo Variable Total (4) 2 090,590.00
CF Costo Fijo (5) 162 060.00
CVu Costo variable Unitario (6) 37
=(4)/(2)
Cantidad de Equilibrio = CF / (P – CVu) =1 831.19 unidades físicas
Valor monetario de Equilibrio = CE*P =243 547.79 unidades monetarias
Precio Unidades Ingreso Costo Costo Costo Costo Total
Unitario Vendidas Total Fijo variable Variable
Unitario Total
133 0 0.00 162 060 37 0.00 162,060.00
133 500 66,500.00 162 060 37 22,250.00 184,310.00
133 1000 133,000.00 162 060 37 44,500.00 206,560.00
133 1500 199,500.00 162 060 37 66,750.00 228,810.00
133 1687.77 224 507.62 162 060 37 81,487.96 243,547.96
133 2000 266,000.00 162 060 37 89,000.00 251,060.00
133 2310 307,230.00 162 060 37 102,795.00 264,855.00
133 2500 332,500.00 162 060 37 111,250.00 273,310.00
133 3000 399,000.00 162 060 37 133,500.00 295,560.00
133 3269 434,777.00 162 060 37 145,470.50 307,530.50
El Punto de equilibrio es aquel donde se interceptan ambas rectas, cuyos valores son:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 1 831.19
≅ 1831 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜𝑣𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑆𝐒/ 243,548.27.
Para 33425 Barriles , el ingreso sería: S/ 243,548.27.
Por lo tanto se deben vender más de 1 831.19 ≅ 1 831 barriles de anchoveta salada
por año para que la actividad comience a ser rentable.
4.4 VALOR DE DESECHO

4.4.1 VIDA ÚTIL LEGAL:

- Construcción : 40 años
- Maquinaria y equipo : 10 años
- Muebles y enseres : 10 años
- Vida útil del proyecto : 10 años
- Horizonte de evaluación : 10 años

4.4.2 PARA EL TERRENO, CONSTRUCCIÓN Y MUEBLES Y ENSERES:

a. Depreciación, Valor Contable y de Mercado:

El tiempo del horizonte de evaluación es de t = 10 años.

Inversión (1) Vida útil Depreciación Valor Valor de


Ítems legal Acumulada (3) Contable = Mercado
(Años) = ((1)/(2))*t (1) – (3)
(2)
Terreno 2 000 000.00 --- --- 2 000 000.00 ---
Construcción 1,194,440.00 40 29,861.00 1,164,579.00 1,200,500.00
Muebles y 19,460.00 10
enseres 1,946.00 17,514.00 18,000.00
TOTAL 3,213,900.00 31,807.00 3,182,093.00 1,218,500.00

a. Valor de desecho por Método contable:


CONCEPTO Construcción Muebles y enseres
Valor Comercial 1,200,500.00 18000.00
-Valor Contable 1,164,579.00 0

(=)Utilidad Antes del 35,921.00 18,000.00


Impuesto
-Impuesto 3,592.10 1,800.00
(=)Utilidad Neta 32,328.90 16,200.00
+Valor contable 1,164,579.00 0
(=)Valor de desecho 1,164,579.00 16,200.00
4.4.3 PARA LA MAQUINARIA Y EQUIPO:

a. Máquinas y Equipos comprados inicialmente:

 Depreciación

Núm/ Precio Vida Deprecia


Maquinaria /equipo Costo total
unid unitario útil ción

Equipo hidroneumático de 1
250 galones- bomba de 5 2,500.00 2,500.00 10 2,500.00
Hp

Dynos de polietileno de 10
150 30.00 4,500.00 4,500.00
alta resistencia 1 m3 c/u

Cubetas o Cajas de 10
100 15.00 1,500.00 1,500.00
polietileno

Mesa de corte/eviscerado 10
de acero inoxidable de 2 10,000.00 20,000.00 20,000.00
AISI 304

Equipo Cortadora y 10
Evisceradoras
2 15,000.00 30,000.00 30,000.00
cuchillas circulares de
posición regulable,

Utensilios de corte 10
200 5.00 1,000.00 1,000.00
/eviscerado

Mesa para control de 10


1 10,000.00 10,000.00 10,000.00
pesaje

Contenedores o Cubetones 10
para Lavado y
Desangrado; Con Pallet 30 45.00 1,350.00 1,350.00
Incorporado y tapón de
drenaje.

Mesas para Empanizado 4 3,500.00 14,000.00 10 14,000.00

Parihuelas de polietileno 20 50.00 1,000.00 10 1,000.00

10.00 5,000.00 10 5,000.00


Tapas prensas Peso de 20 500
Kg.

Bandejas de polietileno de 10
300 15.00 4,500.00 4,500.00
alta densidad

Cilindros de plástico 2400 40.00 96,000.00 10 96,000.00

Dynos de polietileno de 10
alta resistencia (inyectado
15 45.00 675.00 675.00
con poliuretano) de doble
pared 1 m3 c/u

s/
TOTAL s/ 41,255.00 s/ 192,025.00 192,025.0
0

 Valor Contable y de Mercadopara las Máquinas y equipos que se


usarán los 10 años del horizonte de evaluación:

Años en Depreciaci
Maquinaria /equipo Costo total VL Vm
uso ón/año

Dynos de polietileno 10
de alta resistencia 1 4,500.00 450.00 0 450.00
m3 c/u

Cubetas o Cajas de 10
1,500.00 150.00 0 150.00
polietileno

Mesa de 10
corte/eviscerado de
20,000.00 2,000.00 0 2,000.00
acero inoxidable de
AISI 304

Utensilios de corte 10
1,000.00 100.00 0 100.00
/eviscerado

Mesa para control de 10


10,000.00 1,000.00 0 1,000.00
pesaje

Mesas para 10
14,000.00 1,400.00 0 1,400.00
Empanizado

Parihuelas de 10
1,000.00 100.00 0 100.00
polietileno
Tapas prensas Peso de 10
5,000.00 500.00 0 500.00
20 Kg.

Bandejas de 10
polietileno de alta 4,500.00 450.00 0 450.00
densidad

Cilindros de plástico 96,000.00 10 9,600.00 0 9,600.00

Dynos de polietileno
de alta resistencia
(inyectado con 675.00 67.50 0 67.50
poliuretano) de doble 10
pared 1 m3 c/u

TOTAL 158,175.00 0 15,817.50

 Valor Contable y de Mercado para las Máquinas y equipos que se


usarán los primeros 5 años del horizonte de evaluación:

Años Dep/año Dep-


Maquinaria
Costo total en uso acumulad VL Vm
/equipo
a

Bomba de 5 Hp 2,500.00 5 250.00 1,250.00 1,250.00 1,750.00

Cortadora y
30,000.00 3,000.00 15,000.00 15,000.00 16,000.00
Evisceradoras 5

Contenedores o
1,350.00 135.00 675.00 675.00 775.00
Cubetones 5

TOTAL 33,850.00 3,385.00 16,925.00 16,925.00 18,525.00


b. Maquinas compradas para iniciar la producción en el 6to año:

Las siguientes máquinas serán compradas para ser utilizadas desde el sexto año hasta finalizar el
horizonte de evaluación:

 Depreciación

Maquinaria /equipo Costo total Vida Útil Legal Depreciación


Bomba de 7 Hp 3,500.00 10 350.00
Equipo Cortadora y 10 3,200.00
Evisceradoras 32,000.00
dos líneas
Contenedores o 10 135.00
Cubetones para
1,350.00
Lavado y
Desangrado;
TOTAL 36,850.00 10 3,685.00

 Valor Contable y de Mercado

Maquinaria Costo total Años en Vida Depreciación VL VM


/equipo uso Útil Acum
Legal
Bomba de 7 Hp 3,500.00 5 10 1,750.00 1,750.00 2,000.00
Equipo Cortadora 5 10
y Evisceradoras 32,000.00 16,000.00 16,000.00 18,000.00
dos líneas
Contenedores o 5 10
Cubetones para
1,350.00 675.00 675.00 775.00
Lavado y
Desangrado;
TOTAL 36,850.00 15 30 18,425.00 18,425.00 20,775.00

 Valor de desecho por Método contable para la Maquinaria y Equipos:

CONCEPTO Año 5 Año 10


Valor Comercial 18,525.00 15,817.50+20,775.00 = 36,592.50
-Valor Contable 16,925.00 18,425.00
(=)Utilidad Antes del Impuesto 1,600.00 18,167.50

-Impuesto 160.00 1,816.75


(=) Utilidad Neta 1,440.00 16,350.75

+Valor contable 16,925.00 18,425.00


(=)Valor de desecho 18,365.00 34,775.75
4.4.4 VALOR DE DESECHO O VALOR RESIDUAL DEL PROYECTO

 Valor de desecho por Método contable para la Inversión Tangible

CONCEPTO Año 5 Año 10


Maquinarias Terreno Construcción Maquinarias y Muebles y
y Equipos Equipos Enseres

Valor 18,525.00 ---- 1,200,500.00 36,592.50 18000.00


Comercial
-Valor 16,925.00 2 000 000.00 1,164,579.00 18,425.00 0
Contable
(=)Utilidad 1,600.00 -2 000 000.00 35,921.00 18,167.50 18,000.00
Antes del
Impuesto
-Impuesto 160.00 -200,000.00 3,592.10 1,816.75 1,800.00

(=) Utilidad 1,440.00 -1 800,000.00 32,328.90 16,350.75 16,200.00


Neta
+Valor 16,925.00 2 000,000.00 1,164,579.00 18,425.00 0
contable
(=)Valor de 18,365.00 2 000,000.00 1,164,579.00 34,775.75 16,200.00
desecho

TOTAL 18,365.00 3´215,554.75


4.6 FLUJO DE CAJA

El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un
proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del
proyecto.

La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado,
técnicos, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios. Al realizar el flujo de
caja, es necesario, incorporar a la información obtenida anteriormente, datos adicionales
relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del
activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas.

4.6.1 ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA


El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:

**Egresos iniciales de fondos

Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El
capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la
operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar
disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.

**Los ingresos y egresos de operación

Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de
ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no
necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales.

**El momento en que ocurren los ingresos y egresos.

Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren
de forma simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado, y
será determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del
proyecto.

**El valor de desecho o salvamento del proyecto.

Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la


vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que
podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable
o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del período de
evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no solo entrega beneficios durante el período
de evaluación, sino que durante toda su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos
beneficios futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho.

**Estructura del flujo de caja.


Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja, uno que corresponde a un flujo de
caja de un proyecto para una empresa, y el otro es un flujo de caja pero ahora desde el punto de
vista del inversionista. A continuación explicaremos la estructura de ambos flujos:

4.6.2 ESTRUCTURA DEL FLUJO A NIVEL EMPRESA.

FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO PARA UNA EMPRESA


A continuación explicaremos cada uno de los componentes del flujo de caja:

 Ingresos afectos a impuestos: Están constituidos por los ingresos que aumentan la utilidad
contable de la empresa, lo que se calcula multiplicando el precio de cada unidad por la
cantidad de unidades que se proyecta producir y vender cada año, y por el ingreso estimado
de la venta de la máquina que se reemplaza al final del período.

 Egresos afectos a impuestos: Son todos aquellos egresos que hacen disminuir la utilidad
contable de la empresa y corresponden a los costos variables resultantes del costo de
fabricación unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de fabricación, la
comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas.

 Gastos no desembolsables: Son los gastos que para fines de tributación son deducibles,
pero que no ocasionan salidas de cajas, como la depreciación, la amortización de los activos
intangibles o el valor libro de un activo que se venda.

 Impuestos: Se determina como es 10% de las utilidades antes de impuesto (en el caso de
Perú)

 Ajustes por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de haber incluido gastos que
no constituían egresos de caja, se suman la depreciación, la amortización de intangibles y el
valor libro. La razón de incluirlos primero y eliminarlos después obedece a la importancia
de incorporar el efecto tributario que estas cuentas ocasionan a favor del proyecto.

 Egresos no afectos a impuesto: Están constituidos por aquellos desembolsos que no son
incorporados en el estado de resultado en el momento en que ocurren y que deben ser
incluido por ser movimientos de caja; un egreso no afecto a impuesto son las inversiones ya
que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo hecho de
adquirirlos. Generalmente es solo un cambio de activo (maquina por caja) o un aumento
simultaneo de un activo con un pasivo (máquina y endeudamiento).

 Beneficios no afectos a impuestos: Son el valor de desecho del proyecto y la recuperación


del capital de trabajo si el valor de desecho se calculó por el mecanismo de valoración de
activos, ya sea contable o comercial, en lo que se refiere a la recuperación del capital de
trabajo no debe incluirse como beneficio cuando el valor de desecho se calcula por el
método económico ya que representa el valor del negocio funcionando.
4.6.3 ESTRUCTURA DEL FLUJO A NIVEL DEL INVERSIONISTA

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


INVERSIONISTA
El flujo de caja analizado en la sección anterior permite medir la rentabilidad de toda la inversión.
Si se quiere medir la rentabilidad de los recursos propios, deberá agregarse el efecto de
financiamiento para incorporar el impacto del apalancamiento de la deuda.

Como los intereses del préstamo son un gasto afecto a impuesto, deberá diferenciarse qué parte de
la cuota que se le paga a la Institución que otorgó el préstamo es interés y que parte es la
amortización de la deuda, porque el interés se incorporará antes de impuesto mientras que la
amortización, al no constituir cambios en la riqueza de la empresa, no está afecta a impuestos y
debe compararse al flujo después de calculado los impuestos.

Por último, deberá incorporarse el efecto del préstamo para que, por diferencia, resulte el monto que
debe invertir el inversionista.

+ Ingresos afectos a impuesto

- (Egresos afectos a impuestos)

- (Gastos no desembolsables)

= Utilidad antes de impuesto

- (Impuestos)

= Utilidad después de impuesto

+ Ajustes por gastos no desembolsables

- (Egresos no afectos a impuestos)

+ Beneficios no afectos a impuestos

= Flujo de caja
4.6.4 FLUJO DE CAJA
PROYECTO SALAZÓN DE ANCHOVETAS O ANCHOEVTAS SALADA EN BARRILES
(PRODUCTO INTERMEDIO)
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(+) Ingresos por ventas 3069436,5 3069436,5 3069436,5 3069436,5 3069436,5 3069436,5 3069436,5 3069436,5 3069436,5 3069436,5
precio del producto 133,02 133,02 133,02 133,02 133,02 133,02 133,02 133,02 133,02 133,02
Cantidad de ventas 23075 23075 23075 23075 23075 23075 23075 23075 23075 23075
Venta de activos 18425 36592,5
(-) Gastos desembolsables 1896885 1896885 1896885 1896885 1896885 2252650 2252650 2252650 2252650 2252650
(-) Costos variables 1734825 1734825 1734825 1734825 1734825 2090590 2090590 2090590 2090590 2090590
Mano de Obra directa 881000 881000 881000 881000 881000 881000 881000 881000 881000 881000
Materia Prima 600000 600000 600000 600000 600000 850000 850000 850000 850000 850000
Barriles 173062,5 173062,5 173062,5 173062,5 173062,5 245175 245175 245175 245175 245175
Etiquetas 11537,5 11537,5 11537,5 11537,5 11537,5 16345 16345 16345 16345 16345
Tapas 69225 69225 69225 69225 69225 98070 98070 98070 98070 98070
(-) Costos fijos 162060 162060 162060 162060 162060 162060 162060 162060 162060 162060
Mano de Obra Indirecta 111600 111600 111600 111600 111600 111600 111600 111600 111600 111600
Gastos administrativos 50460 50460 50460 50460 50460 50460 50460 50460 50460 50460
(-) Gastos No desembolsables 64549,5 64549,5 64549,5 64549,5 81474,5 66049,5 66049,5 66049,5 66049,5 3249053,5
(-)Depreciación 64549,5 64549,5 64549,5 64549,5 64549,5 66049,5 66049,5 66049,5 66049,5 66049,5
Terreno
Construcción 29861 29861 29861 29861 29861 29861 29861 29861 29861 29861
Maquinaria y equipo 15817,5 15817,5 15817,5 15817,5 15817,5 15817,5 15817,5 15817,5 15817,5 15817,5
Maquinaria y equipo 16925 16925 16925 16925 16925 18425 18425 18425 18425 18425
Muebles y enseres 1946 1946 1946 1946 1946 1946 1946 1946 1946 1946
(-)Valor en libro 0 0 0 0 16925 0 0 0 0 3183004
Terreno 2000000
Construcción 1164579
Maquinaria y equipo-1 0
Maquinaria y equipo-2 16925 18425
Muebles y enseres 0
(=) UAI 0 1108002 1108002 1108002 1108002 1091077 750737 750737 750737 750737 -2432267
(-) Impuestos (10%) 110800,2 110800,2 110800,2 110800,2 109107,7 75073,7 75073,7 75073,7 75073,7 -243226,7
(=) UDI 0 997201,8 997201,8 997201,8 997201,8 981969,3 675663,3 675663,3 675663,3 675663,3 -2189040,3
(+) Ajustes de Gastos No desembolsables 64549,5 64549,5 64549,5 64549,5 98399,5 66049,5 66049,5 66049,5 66049,5 6432057,5
Depreciación 64549,5 64549,5 64549,5 64549,5 81474,5 66049,5 66049,5 66049,5 66049,5 3249053,5
Valor en libro 0 0 0 0 16925 0 0 0 0 3183004
(-) Egresos no afectos a impuestos 3069554,9 0 0 0 0 36850 0 0 0 0 0
(-) Inversión inicial 3069554,9 0 0 0 0 36850 0 0 0 0 0
Inv. Tangible 2621175 36850
Maquinaria y equipo 192025 36850
Terreno 2000000
Otros costos 22710
Obra civil 406440
Inv. Intangible 69002,9
Capital de trabajo 379377
Reinversión 450530
(+)Beneficios no afectos a impuestos 0 0 0 0 0 18365 0 0 0 0 3594931,75
Recuperación Cap. Trabajo 379377,0
Valor de desecho 18365 3215554,8
(=)FLUJO DE CAJA -3069554,9 1061751,3 1061751,3 1061751,3 1061751,3 1512413,8 741712,8 741712,8 741712,8 741712,8 7837948,95

Valores Actualizados -3.069.554,9 947.992,2 846.421,6 755.733,6 674.762,1 858.184,2 375.774,8 335.513,2 299.565,4 267.469,1 2.523.609,8
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cok(%) 12%

VAN 4.815.471,14

BIBLIOGRAFÍA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. (s.f.). Tesis "Pescado Seco Salado". Obtenido de
http://cip.org.pe/imagenes/temp/tesis/32102213.pdf
INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO DEL PERÚ. (s.f.). "Investigación y Desarrollo de
Productos Pesqueros". Obtenido de
http://www.itp.gob.pe/documentos/fichastecnicas2007.pdf

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. (Copyright 2008 SIICEX). SIICEX.


Recuperado el 01 de Mayo de 2015, de Sistema Integrado de Información de Comercio
Exterior: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=254.00000

PRODUCE, M. D. (s.f.). "Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera Para


Consumo Humano Directo". Recuperado el 07 de 05 de 2015, de
http://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/2010/agosto/ds011-2010-
produce.pdf

También podría gustarte