Presas Arco Boveda PDF
Presas Arco Boveda PDF
Presas Arco Boveda PDF
Ingeniería Civil
Presas y Embalses
PRESA EN ARCO-BOVEDA
BAJO ANCHICAYA
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
PRESAS Y EMBALSES
Página 1 de 9
Universidad Santo Tomás
Ingeniería Civil
Presas y Embalses
TABLA DE CONTENIDO
Página 2 de 9
Universidad Santo Tomás
Ingeniería Civil
Presas y Embalses
Sobre el cauce del río Anchicaya se encuentra la represa del Bajo Anchicaya -una
de las dos del proyecto Hidroeléctrico Anchicaya-, la cual entró en operación desde
1955. Desde su construcción, el proyecto desplazó grandes grupos de
afrocolombianos que habitaban las zonas inundables, que de la generación de
energía y del represamiento del río nunca han beneficiado en términos de servicio
de luz, agua y alcantarillado a los habitantes más próximos. Durante su medio siglo
de existencia ha afectado altamente la estabilidad ecológica de la cuenca hídrica y
los suelos aledaños.
El Bajo Anchicayá está enmarcado dentro del perímetro del Parque Natural Los
Farallones.
Página 3 de 9
Universidad Santo Tomás
Ingeniería Civil
Presas y Embalses
Con tipo de generación hídrica por embalse, esta presa tiene la única función de
mantener una constante lámina de agua garantizando el caudal necesario para la
generación de energía eléctrica.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tiene una capacidad total de 74 Mw con energía media anual de 360 GWh.
Después, en el año 1974 comenzó a operar la Represa de Alto Anchicayá con una
capacidad instalada de 340 MW y una energía media anual de 1.590 GWh.
Página 5 de 9
Universidad Santo Tomás
Ingeniería Civil
Presas y Embalses
TIPO DE SECCIÓN
Desde su puesta en marcha en abril de 1955, con una capacidad total de 5,1 x 10
m3 y un volumen útil de 2,3 x 10 m3, hasta octubre de 1957 se había perdido el
26.5% de la Se recomendó construir dos pequeños azudes en el rio Dagua, para
contener aluviones; El primero de 9 m de altura y a 100 m de la desembocadura en
el rio Anchicaya. En el mismo año; terminada su construcción en 1958, el nivel de
Página 6 de 9
Universidad Santo Tomás
Ingeniería Civil
Presas y Embalses
sedimentación subía cuatro metros por encima del piso original del cauce y tres
años después, se llenó totalmente de sedimentos, habiendo atrapado 125.000 m3.
EI segundo azud, can las mismas características del anterior, retuvo 150.000 m3 de
grava pesada, gravilla y arena hasta su culminación en 1962.
Página 7 de 9
Universidad Santo Tomás
Ingeniería Civil
Presas y Embalses
BIBLIOGRAFÍA
[1] Tesis de grado para optar al título de Magister, Roger Rodríguez Moreno,
Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito.
[2] http://fluidos.eia.edu.co/presas/tipos_presa/paginas/p_gravedad.htm
[3] http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/292/2/627.86B982.pdf
[4] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-418758
[5] http://envivo.eafit.edu.co/memoriaempresarial/empresas/isa/
Página 9 de 9