Tarea 2 Moderna
Tarea 2 Moderna
Tarea 2 Moderna
A pesar de todo lo anterior, los pensadores poseían diferencias en cuanto el estado más
adecuado que se debía desarrollar, en este sentido Montesquieu el mejor era la monarquía
limitada, para Rousseau era la república en la que se permitiera la participación de todos los
ciudadanos y por ultimo opinaba que era el absolutismo ilustrado.
1
Andrés Sáez Geoffroy. Teorías políticas del siglo XVIII: Montesquieu y Rousseau. (Operación Despertar de
Otoño: Historia actual, 21 de mayo del 2008). En: https://andretius.wordpress.com/2008/05/21/5/
2
Kairos educación. Edad moderna: 4. El siglo de las luces. (Gobierno de España, Ministerio de educación).
En: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/luces_02_01.html
leyes, la libertad sólo puede consistir en poder hacer lo que se debe querer y en no estar
obligado a hacer lo que no se debe querer"3
Por su parte Voltaire destacó mucho por sus éxitos literarios, colaboró con la marquesa
de Châtelet en estudios históricos que le valieron ser nombrado por Luis XV historiógrafo
real e ingresar en la Academia francesa, pero no logró la plena confianza del rey,5 dentro de
su pensamiento político destaca que entiende que un monarca puede ser absoluto siempre y
cuando sea ilustrado.
Otro de los grandes pensadores fue Rousseau, de origen Suizo y proveniente de una
clase burguesa, sus principales valores eran la igualdad y la libertad, y dentro de sus obras de
mayor interés encontramos Discursos sobre la desigualdad entre los seres humanos en 1755,
El contrato social y el Emilio ambos en publicados en 1762. 7 Cuando Rousseau aparecer en
3
Claudia Fuentes. Montesquieu: teoría de la distribución social del poder. (Revista de ciencias políticas,
Santiago, vol.31 no.1. 2011). Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100003
4
Andrés Sáez Geoffroy. Teorías políticas del siglo XVIII: Montesquieu y Rousseau.
5
Kairos educación. Edad moderna: 4. El siglo de las luces.
6
Andrés Sáez Geoffroy. Teorías políticas del siglo XVIII: Montesquieu y Rousseau.
7
Andrés Sáez Geoffroy. Teorías políticas del siglo XVIII: Montesquieu y Rousseau.
2
el panorama el mundo intelectual se encontraba dominado por dos pensadores principalmente
Voltaire y Montesquieu. 8
Los escritos de Rousseau eran tratados de moral política, que no estudian hechos, sino
su legitimidad, por ejemplo Su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad
entre los hombres es una evocación de la pérdida del estado de naturaleza. En El contrato
social busca solucionar el problema.9
Para Rousseau los hombres se deben dar cuenta que para defender mejor su vida, su
libertad y su propiedad deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne y la misión
de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular, su pensamiento incluso no era
nuevo, pero este se limitó a realizar una fuerte crítica de las corrupciones sociales que la
cultura ilustrada había propiciado, centrándose en la pasión por el lujo y las apariencias, así
como la hipocresía social generalizada.10
Por su parte Kant, de origen ruso y humilde se dedicó toda su vida a la enseñanza en la
universidad, fue defensor de la libertad política y de pensamiento, además criticó la
dogmática religiosa12 el aporte de Kant no se refleja tan directamente en la institucionalidad
de las leyes como lo pensadores anteriores, su discurso es más filosófico, en este sentido
afirmaba que todos nuestros conocimientos, los expresamos en un conjunto de juicios o
afirmaciones, ¿cómo son los juicios que constituyen la ciencia?, de esto pensaba que al
8
José Rubio Carracedo. El “discurso sobre la desigualdad” de Rousseau como “historia filosófica”. (Thémata.
Revista de Filosofía, 40, 2008). Versión pdf.
9
José María Vallejo García-Hevia. Poder y libertad en Montesquieu y Rousseau. (Revista de libros: segunda
época nº 43-44 · julio-agosto 2000). En:
https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=2423&t=articulos
10
José Rubio Carracedo. El “discurso sobre la desigualdad” de Rousseau como “historia filosófica”.
11
Andrés Sáez Geoffroy. Teorías políticas del siglo XVIII: Montesquieu y Rousseau.
12
TEMA 9. Kant y la Ilustración. (Historia de la Filosofía. I.E.S.Séneca. 2º Bachillerato. Curso 2012-2013.) En
: http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Tema_9_Kant_y_la_Ilustracion-2.pdf
3
conocer los orígenes de los juicios científicos entonces podremos esperar un progreso similar
en los juicios de carácter filosófico. 13
Conclusiones/ reflexiones.
13
TEMA 9. Kant y la Ilustración. (Historia de la Filosofía. I.E.S.Séneca. 2º Bachillerato. Curso 2012-2013.)
14
José Rubio Carracedo. El “discurso sobre la desigualdad” de Rousseau como “historia filosófica”.
15
José María Vallejo García-Hevia. Poder y libertad en Montesquieu y Rousseau
4
circunstancias se pueden considerar como los principios del pensamiento liberal, el cual ha
evolucionado en la época contemporánea hasta las concepciones de neo- liberalismo.
Bibliografía
16
TEMA 9. Kant y la Ilustración. (Historia de la Filosofía. I.E.S.Séneca. 2º Bachillerato. Curso 2012-2013.)
5
Kairos educación. Edad moderna: 4. El siglo de las luces. (Gobierno de España, Ministerio
de educación). En:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/luces_02_01.html
Sáez Geoffroy Andrés. Teorías políticas del siglo XVIII: Montesquieu y Rousseau.
(Operación Despertar de Otoño: Historia actual, 21 de mayo del 2008). En:
https://andretius.wordpress.com/2008/05/21/5/