Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

JEANS JACQUES ROUSSEAU

La educación es el proceso de adquisición de conocimiento, que se da


mediante la dualidad enseñanza-aprendizaje. En este artículo se
analiza el origen de este proceso desde la perspectiva de Rousseau.
Se describen sus obras más importantes y su enfoque; asimismo, se
enlistan sus aportaciones a nivel general.
Jean Jacques Rousseau fue uno de los filósofos y escritores más
destacados de la ilustración. Nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio
de 1712. Vivió en una época en la que la educación era idealizada
como aquello que otorga poder. Se crió en una familia humilde; su
padre trabajó como relojero y su madre falleció días después de su
nacimiento. A consecuencia de su situación, descuidó su educación en
sus años iniciales.  El ilustre filósofo cobró fama con su primera
publicación: “Discurso sobre las ciencias y las artes”, obteniendo el
premio de la Academia Francesa de Dijon, donde daba respuesta a la
pregunta de si el restablecimiento de las ciencias y de las artes había
logrado una contribución en la depuración de la moralidad humana
que creía que, lejos de purificar las costumbres, entorpecían y
alejaban al humano de la virtud.  
Otra de las obras más importantes de Rousseau fue el “Contrato
social. Trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los
hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
Esta obra brinda elementos para entender la idea de que la educación
está bajo las normas del Estado y que, por tanto, este debe garantizar
la educación pública.
Hablando de educación, en el mismo año, 1762, Rousseau publicó
otra de sus obras: “Emilio, o de la educación”, considerada la mejor y
más importante de sus obras. Su premisa está sujeta en que, el cauce
natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre
desde su nacimiento hasta su vida adulta conduciendo al niño a partir
de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana
le irá proporcionando. Además, el filósofo contribuyó en la aparición de
nuevas teorías y modelos de pensamiento; definió los principios
básicos de cualquier sistema democrático; propuso el derecho como la
principal fuente de orden en la sociedad; estableció la libertad como
valor moral; construyó una percepción positiva del ser humano;
desarrolló una nueva pedagogía; instituye una filosofía de vida ética.
Es así como es posible resumir que, debido a sus aportaciones,
Rousseau llegó a ser considerado como uno de los principales líderes
JEANS JACQUES ROUSSEAU

intelectuales que hizo una participación dentro de la Revolución


Francesa, puesto que sus pensamientos formaron las bases para el
inicio del Romanticismo, además de permitir el inicio de nuevas teorías
filosóficas como la liberal, republicana y democrática.
Introducción

El pensamiento del político suizo – francés, Jean Jaque Rousseau (1712 - 1778),
transciende gracias a sus aportes realizados en sus obras: El origen de las desigualdades
entre los hombres, El contrato social, El Emilio, La nueva Eloísa, Confesiones entre otras.
En ese sentido, fue un reformista en una sociedad inquisitoria. Es de precisar que para la
fecha todavía imperaba la monarquía. La misma consideró de enemigo a todo al que
realizara planteamientos políticos o educativos que pudieran colocar en peligro al sistema
de gobierno de la época. En ese contexto Europa fue el centro de la producción literaria y
Rousseau protagonista.

A ese periodo histórico también se le conoce como como el siglo de las luces o
ilustración (XVIII), este se caracteriza por ser un movimiento intelectual y cultural europeo.
Por lo tanto, existieron un gran número de filósofos, economistas, políticos e historiadores
como: Denis Diderot, Jean Le D’ Alembert, Adam Smith, Emmanuel Kant entre otros.
Cada uno dio aportes importantes en el campo de la Filosofía, la política, la economía y
Rousseau no fue la excepción. 

De igual forma, Rousseau en el contrato social realiza severas críticas al poder


político. Sus ideas políticas incomodan a la monarquía, a la aristocracia, a los nobles,
terratenientes y demás   instituciones de la época. Eso origina un odio y persecución al
mismo viéndose este obligado a adoptar como nombre Renou. El ginebrino pasó
momentos difíciles. Sus obras fueron quemadas de la mano de los verdugos. El
infortunado Rousseau se veía arrojado de Francia, odiado en Berna detestado en
Ginebra.      

Rousseau transciende gracias a su magia y creatividad literaria. Su alto


desempeño en el mundo de las letras tiene alto impacto en lo político y educativo. Sus
planteamientos dieron origen a profundos cambios en lo político, el contrato social trajo
como consecuencia la inspiración de líderes para hacer la revolución francesa en 1789.
Después de ese hecho histórico comienza una nueva etapa en la vida de Europa. En
otras palabras, comienza el final de la monarquía como sistema político.

Los planteamientos de Rousseau se inspiran en la justicia, la lealtad, el trabajo y


demás valores que el ser humano pueda adquirir en la vida. Caracterizado también por
ser un gran lector, escribiente y músico desde temprana edad fue amante de los clásicos
JEANS JACQUES ROUSSEAU

griegos como la Republica de Platón y la política de Aristóteles entre otros. Además,


seguidor de las ideas políticas de Voltaire, Locke, Descartes y Leibniz

Resumiendo lo tratado, Rousseau con sus obras promueve la democracia y funda


el pensamiento crítico. Siguiendo a Vergara (2012a), señala: “Fundo una nueva tradición
democrática la concepción participativa de la democracia, basada en el principio de la
soberanía popular, la cual ha alcanzado un importante desarrollo en nuestro tiempo” (pág.
1). Parafraseando al autor, se desprende que el pensamiento político al igual que el
educativo de Rousseau permanece como un referente para todos los actores sociales. Su
aporte a la filosofía política lo hizo grande no solo por la capacidad de escribir temas
relevantes y prohibidos. Su grandeza y principal virtud fue que no estuvo equivocado en
sus planteamientos.

2. Desarrollo

En el desarrollo del tema, se tratarán aspectos fundamentales en la obra política


de Rousseau como: Su visión sobre el tema de los derechos del hombre; el soberano y su
papel dentro del Estado; el Estado desde la visión de roussoniana; su visión sobre la
división de los gobiernos y la voluntad general como un derecho irrenunciable.  

2.1. Visión de Rousseau sobre los derechos del hombre


 Con relación a los derechos del hombre fue partidario de que existieran
naciones en las que se respetara la convivencia social y el respeto. Así como
también que predominara la justicia. En ese sentido, Rousseau en su obra El
Origen de las Desigualdades entre los Hombres (2006a), indica: “Yo habría
escogido un país en donde el derecho de legislación fuese común a todos los
ciudadanos, por qué, ¿quién puede saber mejor que ellos, en qué condiciones les
conviene vivir reunidos en una misma sociedad?” . Interpretando al autor, se
puede decir que los habitantes de una sociedad están en su derecho de
implementar o contribuir en el desarrollo político, económico y social de la nación.
 
Respecto a lo anteriormente expuesto, Abreu (2017), dice: “Existe una serie
de derechos que no deben ser violados”. Al respecto, los derechos políticos son
parte de la vida del hombre. Rousseau fue contrario al sistema imperante.
Condenó la esclavitud o la servidumbre en todas sus esferas ya que en palabras
de Rousseau (2006b), señala: “los pueblos una vez acostumbrados a tener amos
o señores no   pueden después vivir sin ellos” . Sumado a lo expuesto, el hombre
por naturaleza es un ser que en su subconsciente es gobernado por políticos
buenos, malos, eficientes o deficientes. A la vez, se convierte esclavo de sus
opresores mediante el pago de impuestos, servicios ineficientes, contribuciones
especiales, entre otras.
JEANS JACQUES ROUSSEAU

Rousseau, consideró a la sociedad como un gran pacto en donde existe


una asociación que proteja y defienda a toda la comunidad. Así como también a
las personas y sus bienes. Todo eso bajo el principio de la libertad común, ya que
el pueblo es un conjunto de personas asociadas con un fin y el gobierno tiene la
tarea de salvaguardar la voluntad popular. En referencia a la libertad la ve como
un derecho irrenunciable. Rousseau en su Contrato Social (1959a), indica:
“Renunciar a su libertad es renunciar a su condición de hombre, a los de la
humanidad y aun a sus deberes. No hay resarcimiento alguno para quien renuncia
todo” (pág. 848). En otras palabras, el hombre debe de luchar por tener libertades,
derechos políticos, sociales y económicos.
 
          Resulta claro que las ideas de Rousseau en su contrato social fueron
apropiadas por los importantes políticos de la Europa moderna. La esclavitud,
opresión, degradación del ser humano y la falta de derechos fundamentales del
hombre comienzan a difundirse y debatirse para dar paso a un sistema
parlamentario que plasmaría en las constituciones venideras los deberes derechos
y garantías de las personas. 
 
Por su parte, Rousseau fue amante de la libertad y la justicia social
condenó la opresión, los crímenes, la pobreza en que vivía la mayoría, mientras la
comodidad y la opulencia era una característica de los reyes. En torno a eso
Rousseau (1959b), expresa: “el hombre ha nacido libre y, sin embargo, vive
encadenado en todas partes entre cadenas” . Al respecto, el músico, maestro y
actor ginebrino fue un férreo amante de la libertad sin que esta sobrepasara los
derechos y deberes ciudadanos.
 
Por su parte, Rousseau fue defensor del derecho a la vida parte del
principio de que no hay derecho alguno para quitar la existencia de personas que
hayan sido sometidas en combate. Consideraba que era preferible convertirlo en
esclavo mientras este se libera. Por otro lado, ese planteamiento fue acogido en la
revolución francesa en la proclama sobre el primer derecho fundamental del
hombre, ese derecho es el de la vida. En igual forma, el autor del Emilio fue
amante del estado natural del ser humano y como tal amaba la paz siguiendo a
Fukuyama (1992), indica:
Rousseau postula un estado de naturaleza pacífico. Niega que la
vanidad o el amor propio sea natural en el hombre, y sostiene que
el hombre natural temeroso y solitario, es esencialmente pacifico,
porque sus pocas necesidades egoístas se satisfacen fácilmente
JEANS JACQUES ROUSSEAU

Como complemento, es de destacar que la paz era para Rousseau un


anhelo permanente por tratarse parte de la naturaleza humana, el hombre nace
libre y no tiene por qué vivir encadenado. El político no nace corrompido, es el
sistema imperante lo que lo hace corrupto, ineficiente, indolente a los problemas
de la sociedad y sobre todo a los más desposeídos. Asimismo, critica en sus obras
el Emilio y el Contrato Social a todo ese aparato gubernamental que no daba
felicidad a la mayoría sino opresión.
 
Frente a este escenario, defendió los pactos sociales como una manera
existencial de los seres humanos. Por lo tanto, en la sociedad deben existir pactos
políticos, económicos, sociales en donde la libertad sea un referente. También
consideró las relaciones diplomáticas como parte esencial de un país. Al respecto,
Rousseau (1959c), Manifiesta:
Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la
fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la
cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino así mismo y
permanezca tan libre como antes (
 
Interpretando al autor, la organización en todos los ámbitos expuestos es un
derecho y obligación de la sociedad. Del mismo modo, plantea que solo en libertad
el hombre puede vivir justamente, aunque con algunas dificultades por el estado
natural del hombre. Por esta razón, es que el planteamiento libertario del ginebrino
estuvo ligado a la naturaleza propia del hombre. 

2.2. El soberano y su papel dentro del Estado desde la perspectiva de


Rousseau.
          Para Rousseau los pactos sociales son fundamentales en cualquier
sociedad. Estos evitan el estado de la barbarie o primitivo, que no es otro que la
fuerza por encima de la ley. En ese orden, consideró la participación del soberano
en la construcción de normativas con el fin establecer derechos y deberes
comunes. Al respecto, Rousseau (1959d), expresa: “Las leyes no son propiamente
sino de las condiciones de la asociación civil. El pueblo sumiso a las leyes, debe
ser su autor; corresponde únicamente a las que se asocian a regular las
condiciones de la sociedad” Como complemento, el ciudadano está en la
obligación de participar en la elaboración y construcción de leyes de manera
directa e indirecta una de ellas es haciéndole planteamientos a los legisladores.
 
JEANS JACQUES ROUSSEAU

          Sumado a lo expuesto, Rousseau (1959e), indica: “Puesto que las leyes


emanan de la voluntad general, ni el príncipe está por encima de ellas, toda vez
que es miembro del estado” . Es decir, las leyes tienen el propósito de establecer
el orden social. En ese sentido, las monarquías el alto clero, las cúpulas militares,
políticas o económicas no pueden estar exceptas de cumplir con lo que establece
la ley.
 
          De acuerdo con el autor, consideró al soberano como un cuerpo capaz de
generar propuestas para transformar el estado monárquico en un Estado social
más justo. Visto de esa forma Zarka (2005a), manifiesta: “El pensamiento de
Rousseau constituye un giro en la medida misma en la que funda un nuevo
concepto de soberanía del pueblo que va a ocupar el centro de la reflexión política
hasta nuestros días” . Dicho de otro modo, las ideas de Rousseau fueron de gran
impacto en las revoluciones de los siglos XVIII, XIX, XX.

Asimismo, Rousseau planteaba que el poder del soberano es inalienable e


indivisible. Por lo tanto, no se puede negociar con el pueblo asuntos que vayan en
su contra como los aspectos siguientes: el derecho de ser libre, expresar sus
ideas políticas, religiosas y de decidir en todo lo que tiene que ver con el destino
de la sociedad. Criticó a los políticos de la época por considerar al soberano un
cuerpo sin principios y sin formación para generar ideas, debates y propuestas. De
igual forma, planteaba que la fuerza y la voluntad estaban expresadas en los
poderes legislativos y ejecutivo respectivamente. Lo que se traducía en impuesto y
guerra algo que atentaba contra el soberano.
 
De igual forma, consideró que el soberano es un cuerpo recto en su
proceder ya que generalmente quiere el bien común. Siguiendo el planteamiento
Rousseau (1959f), expresa: “El pueblo jamás se corrompe, pero a menudo se le
engaña, y es entonces cuando parece querer el mal” . De acuerdo con el autor, el
soberano también tiene debilidades ya que por su naturaleza de hombre ve
frustradas sus aspiraciones por políticos inescrupulosos lo que lo conllevan a
tomar acciones como la rebeldía y desobediencia. También cabe destacar que el
soberano se frustra cuando el pacto social se rompe.
 
2.3. El Estado desde la visión de Rousseau
Con respeto al Estado, Rousseau lo definió como una persona que tiene
que tener moral y que hace vida con sus semejantes. Esto conlleva a la unión de
sus miembros. En la conformación del Estado participan varios factores sociales,
en él debe existir un pacto social que regularice la convivencia entre los
JEANS JACQUES ROUSSEAU

ciudadanos. De ese modo, lo conforman los individuos y los mismos se nutren de


la tierra.

Cabe destacar, que Rousseau plantea un Estado que sea gobernable y


para cumplir ese objetivo este no debe ser ni muy grande o muy pequeño. En este
sentido, el primero de estos exige muchos recursos económicos y también un
elevado número de hombres al servicio del Estado para poder contener las
revueltas o rebeliones. También es indispensable contratar mano de obra con
salarios elevados para los asuntos de gobierno. En consecuencia, un Estado
gigante en extensiones territoriales se mantiene solo con el recargo de los
impuestos al pueblo lo que genera decadencia en su calidad de vida.
 
Por el contrario, un Estado pequeño es difícil de sostenerse por los pocos
recursos económicos o humanos que este tenga, pero a la vez tiene la ventaja que
la población tiene muchas cosas en común lo que hace que exista un sentido de
pertenencia y amor por la nación. Sumado a lo expuesto, Rousseau (1959g), dice:
Mil razones demuestran que este principio. Primeramente, la
administración se hace más difícil cuanto mayores son las
distancias, al igual que un peso es mayor colocado en el extremo
de una gran palanca. Hácese aún más onerosa a medida que los
grados se multiplican, pues cada ciudad como cada distrito tiene la
suya, que el pueblo paga; luego los grandes gobiernos, las
satrapías, los virreinatos, que es preciso pagar más caro a medida
que se asciende, y siempre a expensas del desdichado pueblo; y
por último la administración suprema que lo consume todo .  
  
De acuerdo con lo antes citado, el impuesto que se cobra al soberano no se
traduce en mejorar los servicios o vida de los contribuyentes. Según el autor,
existe un aparato burocrático que consume todo lo contribuido por el ciudadano.
Así como también, un desperdicio de recursos económicos en extravagancias,
lujos, seguridad entre otros aspectos. De acuerdo con lo planteado Rousseau
justificaba un Estado que se pudiera mantener sin necesidad de que recayera en
el soberano el peso de su mantenimiento.  Igualmente, consideró que el gobierno
es un cuerpo intermedio que lo establecen los súbditos el soberano y los súbditos
encargados de que se cumplan las leyes y la libertad civil y política.
 
En el mismo orden de ideas, para Rousseau el gobierno lo conforman los
magistrados también conocidos como reyes o poder ejecutivo. El mismo
Consideraba que para que un gobierno sea bueno primero tiene que ser fuerte a
JEANS JACQUES ROUSSEAU

medida del crecimiento de la población. A la vez, planteaba que el pueblo y


gobierno deben contener sus acciones mutuamente.
 
Del mismo modo, el gobierno debe distinguirse de los demás poderes del
Estado por ser el administrador director de los recursos económicos. Es decir, el
Estado siempre existirá por si solo y el gobierno se debe al soberano quien es él
que lo ubica en esa función para que cumpla funciones transitorias en el poder
político por y para la sociedad. Todos los miembros de un gobierno deben obrar y
responder de acuerdo con las funciones para lo que ha sido colocado.

Para Rousseau el gobierno debe de gozar de buena salud o credibilidad


dentro del pueblo eso le hace más fácil la gobernabilidad. Los gobernantes son
prestados por un tiempo específico ya que cuando un gobierno dura mucho tiende
a corromperse y a usar técnicas y estrategias inescrupulosas para seguir
ostentando el poder. En ese sentido, el soberano se convierte en un contralor de
las políticas usadas por los hombres en función de gobierno. Existen dos
planteamientos relacionados de lo que es gobierno según Rousseau: El primero
relacionado con el ejercicio de la voluntad popular o del soberano lo que traduce a
gobierno legítimo y la segunda de que la suprema administración se debe solo a
un mandato del soberano.   
       
2.4. Rousseau y su visión sobre la división de los gobiernos. 
          Rousseau condena el poder político en manos de un solo hombre. Al
respecto, Rousseau (1959h), señala: “cuando el gobierno se encuentra en manos
de un solo hombre, la fusión de la voluntad popular y la general es perfecta, y por
consiguiente esta alcanza mayor grado de intensidad posible” (pág. 897). Es decir,
cuando una sola persona se afianza en la función de gobierno se da cabida a
luchas o rebeliones de los ciudadanos ya que estos solo quieren un bien común
que es el de la participación social en los asuntos referentes a su nación.
 
Por su parte, Rousseau como estudioso de las ciencias políticas e inspirado
en las ideas de Sócrates, Platón, Aristóteles, Montesquieu, Voltaire, entre
otros, realiza un análisis histórico de los gobiernos que han existido a lo largo de la
historia. Todo esto lo lleva efectuar una clasificación de la división de los gobiernos
de la siguiente forma: Democracia, aristocracia y monarquía.  
 
En primer lugar, la democracia es para Rousseau la participación del pueblo
en cuanto a la elección directa de sus representantes en el gobierno o lo que es lo
mismo su libre autodeterminación en los asuntos de su país. En el Estado
JEANS JACQUES ROUSSEAU

democrático la mayoría tiene el derecho de decidir los destinos del país a través
del voto. Para Vergara (2012b), “El Estado democrático rusoniano es el pueblo
convertido en sujeto colectivo que se autogobierna. El acto de asociación le otorga
su unidad, su yo común, su vida y su voluntad”. En otras palabras, la voluntad
popular es irreversible e inalienable. Rousseau (1959i), indica: “Si hubiera un
pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no
conviene a los hombres” . Es decir, la democracia es el sistema adecuado ya que
es el que permite la participación social con todas y las debilidades que se puedan
atribuir. 
 
En segundo lugar, la aristocracia según el ginebrino es un sistema de
gobierno en que el poder del mismo se encuentra en pocas manos por lo que esto
puede llevar a la tiranía y corrupción. En este sentido, ese sistema es bastante
antiguo y las primeras sociedades se gobernaron aristocráticamente participando
en el mismo el consejo de ancianos, patriarcas, senado entre otros. 
 
 Rousseau (1959j), manifiesta: “Esta forma de gobierno tiene dos personas
morales muy distintas; el gobierno y el soberano y, por consiguiente, dos
voluntades generales, una con relación a todos los ciudadanos, la otra, con
relación a los miembros de la administración solamente” . Parafraseando al autor,
la aristocracia es un pequeño grupo que rige el destino de muchos. En él
interactúan las voluntades del minúsculo y diminuto número de personas que
gobierna, hacen las leyes, son jueces, jefes militares, administradores de la
hacienda pública, entre otros.
 
En tercer lugar, la monarquía es el poder de gobernar en una sola persona
a lo que Rousseau denomino también magistrado y los demás hombres reciben su
voluntad única, también denominada gobierno real. En cuanto a ese sistema
existen debilidades ya que históricamente han realizado pactos de gobernabilidad.
Rousseau (1959k), dice: “la monarquía también es susceptible de alguna
participación” . Ante lo señalado, es de precisar que cuando las extensiones de
una nación son demasiadas extensas pueden traer consecuencias negativas de
gobernabilidad. En torno a esto, se hacen necesarios algunos acuerdos que
garanticen su permanencia.
 
          Con relación al planteamiento anterior, es obvio que Rousseau fue un serio
crítico del sistema de gobierno monárquico por considerar que estaba basado en
la concentración del poder político en un hombre y, por lo tanto, no representaba
al soberano ni a la voluntad popular. De igual forma, no vio con buenos ojos que el
JEANS JACQUES ROUSSEAU

monarca dispusiera de la justicia a su antojo y que una gran masa poblacional


fuera gobernada por la mano de una individualidad.

En ese sentido, esos postulados trajeron graves consecuencias para el


autor del contrato social el cual pasó gran parte de su vida en el anonimato.
Asimismo, Rousseau (1959l), señala: “Los reyes desean ser absolutos, y desde
lejos se les grita que el mejor medio para hacerlo es hacerse amar de sus
pueblos” (pág. 905). Es decir, considero que a los monarcas se les adula y los
mismos aparentan amar al pueblo, pero desgraciadamente se burlarán siempre de
ellas en las cortes. 
 
          De la idea planteada, se corrobora el gran espíritu de demócrata y valentía
de Rousseau. El mismo condenó las luchas internas desde el seno de las
monarquías para ostentar el poder político ya que no se consideraban
merecedores de gobernar. La ausencia de un monarca que por motivos de salud,
fallecimiento e incapacidad para ser príncipe no debe dar cabida para que el trono
sea hereditario, sino por el contrario tiene que ser el pueblo que mediante elección
libre elija su sucesor. A la vez, planteo que cualquiera que esté ligado a la
monarquía no puede ser rey ya que esto exige: trabajo, compromiso, sabiduría y
paciencia entre otros aspectos. Elementos estos de lo que carecían un gran
número de monarcas a lo largo de historia. 
 
2.5. La voluntad general como un derecho irrenunciable desde la perspectiva
de Rousseau
En el periodo de la ilustración o siglo XVIII, también conocido como el siglo
de las luces existieron voces en contra de las monarquías como sistema
imperante en la Europa. Este es el inicio de la decadencia de los reyes de la edad
moderna. Una de esas voces   que se pronunció con más fuerza fue sin duda la de
Rousseau. El mismo afirmó que en las sociedades el pueblo debe jugar un papel
preponderante en cuanto a la elección de su gobernante y aprobar y desaprobar
leyes, eso lo han de realizar por el bien común así lo planteó el autor del Emilio.
En ese sentido, el voto es una vía para tal fin.
 
           Cabe señalar, que todo lo relativo a los eventos que puedan influir en la
vida de las personas tienen que ser consultados a la población. Rousseau fue
partidario de tomar en consideración para la ejecución de normativas o
instrumentos de tipo jurídico a la voz de pueblo. Un mecanismo para eso es el
voto de manera libre y voluntaria, a la vez, planteaba que la expresión popular ha
de considerase y respetarse sin colocar objeciones a la misma.  Asimismo,
JEANS JACQUES ROUSSEAU

Rousseau (1959m), indica: “el simple derecho de votar en todo acto de soberanía,
derecho que nadie puede arrebatar a los ciudadanos, y sobre el de opinar,
proponer, dividir y discutir” (pág. 935). Siguiendo la idea del autor, el voto es la vía
para expresar los acuerdos desacuerdos con los gobernantes.
 
De igual forma, Rousseau sostuvo que la indestructibilidad de las mayorías
es un hecho ya que el pueblo es quien debe manifestarse en lo referente al
nombramiento de los príncipes, reyes, legisladores entre otros.  De acuerdo con
Zarka (2005b), dice: “Con Rousseau la soberanía del pueblo proporciona el único
concepto legítimo y válido de la soberanía, como puede mostrarse tanto en
relación con los términos del contrato social, como con el concepto de voluntad
general” (pág. 8). Parafraseando al autor, se puede mencionar que el poder
político adquiere una profundad legitimidad cuando existe la participación del
soberano en cuanto a la elección del gobierno.
 
Asimismo, y referente a la voluntad popular Vergara (2012c), Expresa: “El
Estado democrático rusoniano es el pueblo convertido en sujeto colectivo que se
autogobierna” ). Interpretando lo planteado, la voluntad popular es una realidad de
las democracias en estos sistemas es donde existe la participación y
manifestación de las mayorías que colocan a una minoría para dirigir los asuntos
de gobierno.

De igual manera, el autor de la Nueva Eloísa consideró los actos de elegir a


los gobernantes como un hecho difícil, aunque parezca sencillo. El pueblo tiende a
equivocarse y por tal motivo no elige al más adecuado. Planteaba que los
monarcas y representantes de las cámaras tienen que ser electos por voluntad
popular. A la vez, deben utilizar una metodología que esté acorde con la realidad
del país ya que las naciones son de diferentes contextos políticos, sociales,
culturales y económicos. Reafirmando el planteamiento anterior. Smith (2008),
indica.
Rousseau sostiene también su tesis de la infalibilidad de la
voluntad general desde la teoría organicista con la cual intenta
demostrar que el buen funcionamiento de un Estado depende,
como un cuerpo, de que sea dirigido por una sola voluntad, o sea,
por la voluntad misma del pueblo soberano como cabeza del
cuerpo político que forma y que, como tal, nunca pueda tener otro
interés que no sea el del cuerpo mismo.
 
Con relación a lo expuesto, las ideas políticas de Rousseau fueron la
reafirmación de un Estado que tenga como fin la felicidad de las mayorías en
JEANS JACQUES ROUSSEAU

donde se respeten las leyes, personas, vida, voluntad popular, propiedad, actos o
pactos sociales entre otros. Es el pueblo quien determina mediante el voto como
instrumento para designar quien va a ocupar una función de carácter permanente
o transitoria de los destinos de la administración púbica. En ese sentido, el
pensamiento político del ginebrino consiste en darle al soberano participación para
que sea dueño de su propio destino a través de elecciones populares en donde
estén incluidos todos los sectores sin excepción alguna.  
 
3. Reflexión final
La obra política de Jean-Jacques Rousseau, históricamente fue sin duda
una de las más trascendentales durante el periodo de la ilustración. Actualmente
Rousseau es considerado uno de los padres de la democracia que hoy el mundo
conoce, su texto El contrato social es el instrumento que fue estudiado por otros
notables políticos y líderes de la revolución francesa como: Maximiliano
Robesspiere, Jean-Paul Marat, George Danton, entre otros.
 
Del mismo modo, la propuesta de Rousseau, sobre los derechos humanos
como: la vida, el voto, soberanía, democracia y libertad entre son aspectos aún
son debatidos en el mundo de las ciencias políticas y la filosofía política.   Aunque
esos planteamientos no fueron nuevos a él se le otorga el mayor crédito por
generarse transformaciones de orden político en la Europa contemporánea.
 
De igual forma, el modelo teórico rousoniano planteado en El Contrato
Social, da una explicación racional de las relaciones humanas. En donde el
hombre tiene una relación con el Estado mediante asociaciones políticas. Por lo
tanto, para Rousseau había que socializar a las personas de la edad moderna y
los posteriores contextos cronológicos.
 
En el mismo orden de ideas, Rousseau partió del principio de que para vivir
en una sociedad más justa el ser humano tiene que vivir el estado natural. En
otras palabras, no corromperse ni ser un individualista ya que el hombre es bueno
por naturaleza y la sociedad es la que lo corrompe. Planteaba que el hombre es
perfectible a medida que toma conciencia de lo que le conviene o no a una nación.
 
Asimismo, el partir de una moral de la voluntad general idea que introduce
Rousseau al campo político es un referente para las sociedades contemporáneas.
En el mundo rousoniano la complementariedad entre hombre y sociedad es una
relación necesaria ya que ninguno puede aislarse del contexto en que está
inmerso. Sin embargo, Rousseau no fue comprendido por muchos, fue atacado,
JEANS JACQUES ROUSSEAU

perseguido, calumniado y expulsado de algunos países injustamente por las


cúpulas políticas y eclesiásticas. Sus pensamientos e ideas tal vez fueron muy
avanzadas por lo que no fueron aceptadas para la época. Sus obras: El contrato
social, El origen de las desigualdades entre los hombres, El Emilio, La nueva
Eloísa entre otras, hacen del mismo un gran analista en el campo de las ciencias
políticas.      
 
Hoy las ideas políticas de Jean Jacques Rousseau, son estudiadas en
diversas universidades del mundo. Su aporte a la política es significante ya que
existieron desenlaces concretos que se inspiraron en su obra como: la revolución
francesa y los procesos de independencia de Latinoamérica y el Caribe. Muchos
pueden estar de acuerdo o desacuerdo con su pensamiento, pero lo que si es
cierto es que el aporte de Rousseau fue fundamental en transformación política e
ideológica de un considerable número de países. Por lo tanto, la humanidad le
debe a este pensador el ser el padre de las democracias modernas

También podría gustarte