Uruguay Del 900
Uruguay Del 900
Uruguay Del 900
1- El imperialismo
2- Primera guerra mundial
3- Uruguay del 900
4- Batllismo
SOCIEDAD
-El país recibió muchos inmigrantes provenientes sobre todo de Italia y España.
- Una de las formas era retrasar la edad matrimonial, lo que causó una
represión sobre la mujer.
Clases conservadoras
Los obreros.
La cuestión obrera
-Lo que más movilizaba a los obreros eran las condiciones de trabajo que
padecían.
-Niños y mujeres trabajaban por igual y en las mismas condiciones que sus
compañeros hombres, pero cobrando menor salario.
"Un cuarto de esas casas ómnibus", que abrigan al mendigo como al humilde
industrial, tiene generalmente una puerta sobre el patio y una ventana a lo
más; es una pieza cuadrada de cuatro metros por costado y tiene el siguiente
destino: es el dormitorio del marido, de la mujer y de los hijos, que son por lo
menos 5 o 6, generalmente sucios; es el comedor, la cocina y la despensa; el
patio donde juegan los niños, el sitio donde se depositan los excrementos, a lo
menos provisoriamente, el depósito de basuras, la sala de la ropa sucia y
limpia, si la hay; la vivienda del perro y del gato, en una palabra, un sitio en
donde 5 o 6 personas respiran de una manera contraria a todas las
prescripciones higiénicas, a todas las leyes del sentido común y del buen gusto
y a todas las exigencias del organismo". (Octavio Morató, Problemas sociales
en el Uruguay).
La economía
-La balanza comercial era favorable. El país vendía alimentos y materias primas
a Europa.
Ante este aumento del comercio, en 1915 fue creado el Puerto de Montevideo.
-Desde fines del siglo XIX el país recibió inversiones inglesas, como en el agua
corriente, ferrocarriles, telégrafo, negocios hipotecarios y de seguros, que
fueron modernizando su economía.
-Pero luego, con el batllismo, en la segunda década del siglo XX, crearía una
serie de empresas publicas en el sector financiero (Banco de Seguros, Banco
Hipotecario), en el sector energético (Usinas Eléctricas) y transporte
(Administración de Ferrocarriles. AFE)
-El Estado también intervino las relaciones laborales, legislando sobre derechos
de los trabajadores y de los sectores más desprotegidos, como las mujeres ,
niños y ancianos.
Arte y cultural
-En el desalojo nos muestra la vida del conventillo. Allí hay personajes pobres,
gente llegada del campo, criollos e inmigrantes italianos. Conocemos el
lunfardo, o mezcla de español e italiano generando nuevos términos como
“laburo”, por “trabajo”.
Destacaron José Cúneo, Pedro Figari, Rafael Barradas, Petrona Viera, Carmelo
de Arzadun.
José Cúneo
Representó las condiciones de vida del campo y de los suburbios de los
pueblos. Pintaba los ranchos de la época, hechos de barro y paja.
También desde sus pinturas podemos ver el paisaje rural, de campos extensos
poblados de la mayor riqueza: ganados.
Pedro Figari
Representó en sus pinturas, tipos sociales y rasgos culturales del Uruguay: los
afros y el candombe como estilo musical y de baile; los inmigrantes y el tango;
los paisanos llegando a la ciudad o bailando el pericón, antecedente de la
milonga.
Rafael Barradas
Representó a los migrantes recién llegados al puerto.
Petrona Viera
Pintó el “Uruguay feliz”. Paisajes de playas, niñas jugando en la escuela
pública, y en general, una visión positiva de la sociedad del 900.
Carmelo de Arzadun
Pintó playas, nuevos balnearios donde los uruguayos comenzaban a practicar
los baños en verano (Pocitos, Playa Ramírez)
EL desarrollo del deporte tuvo que ver con los siguientes factores:
-la valoración positiva que hacían los médicos sobre los impactos positivos en
la salud (higienismo)
-la valoración positiva de las autoridades de gobierno, diciendo que era una
forma de evadir a los chicos de los vicios y la violencia.
Política
1- El imperialismo
2- Primera guerra mundial
3- Uruguay del 900
4- Batllismo
EL BATLLISMO
Se llama batllismo a:
-Los periodos de gobierno del presidente Jose Batlle y Ordóñez. Fueron 2: Entre 1903 y 1907 y
entre 1911 y 1915.
-José Batlle y Ordoñez falleció en 1929, pero lideró el Partido colorado hasta su muerte. Sus
seguidores aplicaron sus ideas desde el gobierno, desarrollando una serie de reformas que
cambiarían el país.
-Una serie de ideas sobre el país, que predominaron en el Partido Colorado durante todo el siglo
XX, y, especialmente entre 1903 y 1933. En 1933, el presidente Gabriel Terra da un golpe de Estado
y desplaza a los dirigentes batllistas del poder.
Ideología de Batlle
Humanismo
Intervención económica
.Que los gobierno de los países industriales, eran presionados por las grandes empresas para
expandirse por el mundo, invertir y obtener ganancias de ellos, aumentando su poder.
.Analizaba el mundo, diciendo que había países fuerte y países débiles, países viejos y países
nuevos.
.La forma de proteger los intereses del país, frente al empresismo, era la intervención del Estado.
.El Estado debía proteger las riquezas y recursos nacionales, para evitar que se fueran a enriquecer
al extranjero.
.Sólo el Estado podía hacer que este país débil y joven, pudiera crecer.
.De esta idea del mundo, saldrían las propuestas de nacionalizaciones y creación de las Empresas
Públicas uruguayas.
Legislación social
Batlle entendía que las personas mas débiles en una sociedad, si dependieran de ellas solas, no
podrían salir de esa debilidad.
Y esa función era del Estado. Batlle definió como fin del Estado, la protección de aquellos sectores
sociales que, por si solos, en el mercado y en la sociedad, no podrían defenderse.
Eran:
-los obreros: débiles ante los patrones
-las mujeres: débiles ante los hombres
-los ancianos: débiles ante la biología
-los niños: débiles ante los adultos.
Reformas políticas
La Constitución.
-Se reconoció la ciudadanía universal: se incorporaron con derecho a la ciudadanía las mujeres, y se
levantaron las suspensiones por motivos como analfabetismo u oficios de las personas.
Poder Ejecutivo:
Dejó de ser unipersonal y pasó a ser colegiado. Se integró por un Consejo de Gobierno y un
Presidente. El Consejo tenía competencia en asuntos económicos, mientras el Presidente tenía
competencia en seguridad y relaciones exteriores.
Esta forma de organizar el poder ejecutivo, y los cometidos que tenía el presidente, provocó el
golpe de Estado de 1933, cuando Gabriel Terra, quiso reunir todos los cometidos del Poder
Ejecutivo en su persona.
Poder Legislativo:
Siguió siendo bicameral (diputados y senadores)
El cambio fue que los diputados serían elegidos en representación de cada departamento y los
senadores en representación nacional.
Cada 2 años se renovaban los senadores y diputados, lo cual hizo que cada 2 años hubiera
elecciones en el Pais.
EN ese entonces existían la Administración Nacional de Puertos, Usinas Eléctricas del Estado,
Banco DE Seguros, BANCO República Y Banco Hipotecario.
Reformas económicas.
Las dos significan los mismo: pasar a manos del Estado, actividades que eran privadas.
La diferencia entre ambas es que, se nacionaliza actividades de propiedad extranjera; se estatiza
actividades de propiedad privada nacional.
-Además, el Estado desarrolló actividades compitiendo con los privados y creando más empresas.
Empresas industriales
-Además el Estado introdujo nuevas actividades económicas al país, cuando creó ANCAP en 1931
Si bien cada una tiene su propio motivo, en general podemos identificar los siguientes.
-Que las ganancias generadas por esas actividades económicas, queden en el país para financiar
proyectos de crecimiento dentro del país.
-Que las empresas del Estado pagan mejor a sus empleados, y eso hace crecer el mercado interno (la
gente gana bien y gasta más)
-Que las empresas del estado no tienen como objetivo hacer ganancias (lucrar), sino ofrecer un
servicio público a todas las personas. De este modo, el estado desarrollaba una función social a
través de las empresas publicas: hacer llegar un servicio económico. Algo que si las personas
tuvieran que pagarlo a su verdadero costo a una empresa privada , no podían acceder. Este
argumento se utilizó en la creación de la empresa UTE para levar electricidad.
-Crear empresas testigos, que compitieran con las privadas , para mejorar los precios a los
productores. Tal el argumento para crear el Frigorífico Nacional: para que los estancieros recibieran
mejor pago por su ganado.
-Desarrollar un sector industrial nacional. Batlle estaba convencido que el país debía tener
industrias, y no ser solo ganado y campo.
Reformas sociales
Laborales
Derecho de huelga
Mujeres
Creación de la sección femenina de la Universidad, para que las mujeres pudieran hacer carreras
universitarias
Inclusión delas mujeres como ciudadanas, y por tanto, reconocimiento del derecho al voto
Vejez
Pensión ala vejez: toda persona que llegara a los 65 años de edad, y no tuviera años de aporte
suficiente para jubilarse, el estado le otorga una pensión para que pueda sostener su vida.
Menores
-Creación de los liceos departamentales, para llevar la enseñanza pre universitaria al interior (1912)