Gerencia Trasporte Silabus Negocios Internacionales UNMSM
Gerencia Trasporte Silabus Negocios Internacionales UNMSM
Gerencia Trasporte Silabus Negocios Internacionales UNMSM
SILABO
GERENCIA DE TRANSPORTE DE CARGA INTERNACIONAL Y SEGUROS
I. DATOS INFORMATIVOS
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de naturaleza teórica y práctica, tiene
como propósito el estudio y el análisis del conocimiento de los aspectos operativos del transporte
internacional y de seguros y la aplicación de la normatividad técnica del Transporte de Carga Internacional y
operaciones aeroportuarias inclusive su vinculación a la distribución física global de las mercancías.
Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. DFI, transporte internacional y
operaciones aeroportuarias. II. Sistema portuario nacional empresas de servicios al comercio exterior. III.
Documentación del transporte internacional, seguridad, operaciones portuarias. Aspectos jurídicos transporte
marítimo. IV. Transporte internacional de carga aérea, terrestre, multimodal y normas conexas.
IV. CAPACIDADES
Identifica las características de la carga de la carga, tipos de carga y naturaleza de la misma y su
importancia en la preparación para el transporte marítimo internacional de carga.
Reconoce la importancia del Sistema Nacional Portuario, Zonas de Actividad Logística y de las
autoridades competentes y otros organismos públicos.
Identifica la documentación específica en el transporte internacional de carga y reconoce la importancia de
las autoridades portuarias en el Perú, así como los sistemas de seguridad y protección de los buques e
instalaciones portuarias.
Identifica las normas que regulan la aeronáutica civil del Perú, así como el manejo de mercancías
peligrosas en el transporte internacional, así como identifica los diferentes tipos de regímenes y
destinos especiales aduaneros.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
ESCUELA PROFESIONAL DEL NEGOCIOS INTERNACIONALES
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Contenidos Estrategias de
Semana Contenidos Conceptuales Horas
Procedimentales Aprendizaje
Control y Vigilancia de las Actividades
Marítimas, Fluviales y Lacustre:
- Finalidad, Ámbito de aplicación
- Autoridad marítima, jurisdicción, funciones
de la autoridad marítima.
- Policía marítima, fluvial y lacustre.
- Procedimientos administrativos.
- La protesta.
- Investigación sumaria.
- Siniestros o accidentes acuáticos.
- Daños y faltantes a la carga.
- Imposición de sanciones.
- Señalización acuática.
- Naves y artefactos navales.
- Documentación.
7 Control y vigilancia de las Reconocer a través de
actividades marítimas, fluviales y lacustre: lecturas el control y la
- Navegación marítima fluvial y lacustre. Exposición
vigilancia de las 2
- Navegación recreativa. dialogada
actividades marítimas,
- Arribo y zarpe de naves.
fluviales y lacustres.
- Recepción de las naves, salida de las naves
y su despacho.
- Arribada forzosa.
- Permanencia de naves en el puerto.
- Seguridad en el tráfico de naves.
- Prestación del practicaje y pilotaje.
- Personal de la marina mercante.
- Delitos, faltas y medidas disciplinarias.
- La dotación de las naves.
- Protección del medio ambiente.
- Responsabilidad civil por daños;
transporte, manipulación y almacenamiento
de sustancias
y mercancías peligrosas;
- Siniestros y salvamento: Siniestros
acuáticos, abordajes, búsqueda y salvamento.
Evaluación Parcial Parcial 2
Referencias:
Comunidad Andina de Naciones. Transporte y Desarrollo Portuario en la CAN.
Ley del Sistema Portuario Nacional y su Reglamento.
Foro Internacional. Ley de Puertos, zonas de actividad logística y Desarrollo Portuario.
Ley General de Aduanas y su Reglamento.
Reglamento sobre Normas, procedimientos y documentación exigible a las naves mercantes que arriben o zarpen de
puertos peruanos.
Marco General de Agencias Marítimas y Afines BLAE.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
ESCUELA PROFESIONAL DEL NEGOCIOS INTERNACIONALES
Contenidos Estrategias de
Semana Contenidos Conceptuales Horas
Procedimentales Aprendizaje
Mercancías Peligrosas
Responsabilidades del Expedidor y
Aerolínea; Clasificación de Mercancías
Peligrosas: Explosivos, Gases, Líquidos
Inflamables, Sólidos Inflamables, Peróxidos Reconocimiento del Lluvia de ideas 2
Orgánicos y Comburentes, Tóxicos e manejo de mercancías
Infecciosos, Radiactivos, Corrosivos, peligrosas en el
Peligrosas varias y con riesgos múltiples; transporte internacional
Embalaje, Marcado, Documentación, de carga.
Manipulación y Etiquetado.
Regímenes y destinos especiales Identificación de los
14 aduaneros para bienes importados por
diferentes regímenes y
empresas nacionales dedicadas al servicio
destinos especiales
de transporte aéreo de carga o de Clase
aduaneros. 2
pasajeros, servicio de transporte aéreo magistral
especial o de aviación general; Materiales
para uso aeronáutico, equipos para la
recepción de pasajeros, manipuleo de carga
y demás mercancías necesarias para la
operatividad
Transporte de las aeronaves
terrestre nacionales
internacional de e
internacionales.
mercancías: Introducción, ámbito regional
(CAN) y europeo.- política de transportes,
contexto, integración comunitaria en el
transporte carretero y ferroviario.
Transporte Carretero CMR y Transporte
Ferroviario el sistema COTIF y otra Identificación del
normatividad de carácter internacional. transporte terrestre y Clase
15 Régimen de Responsabilidad. 2
multimodal internacional magistral
Transporte multimodal internacional de de mercancías.
mercancías:
- Introducción, generalidades, elementos
conceptuales, contexto jurídico.
- Regulación internacional del transporte
multimodal de mercancías y su contratación
internacional.- régimen de responsabilidad.
Evaluación 2
16 Examen Final
Final
Referencias:
Marchena Errol, V. Derecho Aeronáutico. La Lucha por el dominio aéreo.
Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional (1944).
Regulaciones aeronáuticas del Perú.
IATA. Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas. Edición 2004.
IATA. Manual del conocimiento aéreo.
Enríquez Rosas, J. Transporte Internacional de Mercancías. Argentina.
UNCTAD. Evolución del Transporte Multimodal (Actas y documentos conexos)
VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en la enseñanza 6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje
Exposición dialogada Técnicas participativas
Lluvia de ideas Solución de casos
Trabajo en equipo Aplicaciones en aula.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y desempeños
del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el
proceso, según la siguiente Tabla:
Antes: prueba de entrada.-Se realiza una evaluación inicial, diseñada para recoger los saberes que posee el
estudiante para asumir la asignatura y cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura.
Durante: Evaluación de Proceso.- De acuerdo al objetivo de aprendizaje de la asignatura se evalúan las
competencias adquiridas por el estudiante utilizando los criterios establecidos en el anexo Nº 1
Examen: Parcial y Final.- Se evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje,
usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final).