Trabajo Monografico Mypes
Trabajo Monografico Mypes
Trabajo Monografico Mypes
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PRESENTADO POR:
CARAZ-ANCASH-PERU 2018
curso.
EL GRUPO
en nuestra vida.
EL GRUPO
Francois Michelin: “Uno es empresario a partir del momento que no acepta ser empleado”.
Otra forma de definir al empresario (Jean Louis): “alguien que no tiene un jefe”.
¿A qué se debe que tan pocos de los que sueñan con serlo realmente lo intenten, y realmente tan pocos
de los que lo intentan lo logran? Jean Louis (ya citado) destaca que con los empresarios “sucede lo
mismo que con los actores o los escritores: son mucho más numerosos los que ambicionan serlo que
los que en realidad poseen la competencia y sobre todo el temperamento requerido.”
Algunos piensan que lo que influye primariamente son los genes como es el caso de Bernard Tapie
quien estaba convencido que se nace con los genes del éxito mientras que otros sugieren que es el
medio el que los predispone.
Una pregunta que surge naturalmente es: ¿por qué tantas personas quieren abrazar la carrera política?
¿Por qué tantos trabajadores se esfuerzan en ser delegados y representantes sindicales?
En esta media jornada que es continuación de las que iniciamos en el año 1997 y se han continuado
hasta el presente, hemos de explorar como mucho de la confusión existente entre los atributos,
competencias, conocimientos, destrezas, preferencias y necesidades del empresario – emprendedor no
puede vincularse de manera única y unívoca con el “desarrollo de una carrera como empresario”, la
que usualmente es descripta como el proceso de una empresa Pymes a una empresa de mayor
envergadura con mayor número de personal.
Las distintas tipologías organizacionales que hemos de tratar hoy son las que se detallan a continuación.
Más adelante, en la siguiente Jornada, hemos de vincular estos distintos arreglos organizacionales con
la tipología organizacional que tiene en cuenta el grado y nivel de generatividad de la entidad. Es
posible que se puedan llegar a combinar.
Estas dos categorías, de “autónomos” y de “empresas Pymes con menos de 10 personas”, se gestan en
sus inicios al ir en busca de una recompensa especial que Jean Louis Servan Schreiber (“El oficio del
empresario”; Emecé – 1990) la define como “la recompensa de escapar a las normas demasiado
estrictas de los salarios.” Y a la conjunción de escapar a esta norma, sumado al deseo de manejar sus
propios tiempos y el auto-estima necesario para operar de manera autónoma en esta vida, surge la
figura del autónomo a pesar de que reconoce “que en los primeros años sus ingresos son inferiores al
sueldo que hubiera podido percibir como funcionario”. Está dispuesto a correr ese riesgo.
Y el salto de “autónomo” a “empresa Pymes con menos de 10 personas” es aún un salto más dramático
que el de asalariado al de “autónomo”; ahora tiene que estar dispuesto a ponerse sobre sus hombros el
costo de “vivir” de las personas que trabajan con él y a sus familias. Y aprende muy rápidamente que
aquellos con quienes ha iniciado su gestión no le han de ser útiles en todo el recorrido e incluso en el
tiempo, muchas de las contribuciones de algunos de ellos no compensan los beneficios con que
contribuyen a la organización.
Tipología de empresarios
El empresario innovador
es aquél que “tiene una idea respecto de un producto o de un servicio y cree que nadie la tuvo antes
que él” según Jean Louis Servan Schreiber (“El oficio del empresario”; Emecé – 1990). Nosotros
sugerimos que en realidad es aquél “que tiene una idea respecto de un producto o de un servicio y cree
que nadie la puede implementar mejor que él”, lo que representa alguna diferencia. Más adelante Jean
Louis “realiza un giro en su concepción” al reconocer que el empresario innovador raramente es un
inventor dando como ejemplo a Roland Moreno quien después de haber perfeccionado su tarjeta con
memoria magnética se pasó casi diez años vegetando antes de cobrar verdaderas regalías. Incluso
destaca que el innovador puede llegar a preferir que su idea haya sido experimentada en otra parte al
no molestarle tener que imitar ya que se centra más en el éxito que en la originalidad. Finalmente
destaca que “la innovación, por lo tanto, no reside forzosamente en un producto nuevo: puede
manifestarse en un precio o una tarifa, una forma de actuar, un sector del público al que va dirigida.”
El empresario impaciente
Que “es aquél que identifica rápidamente las carencias o los defectos de una organización o de un
sistema” (Jean Louis Servan Schreiber (“El oficio del empresario”; Emecé – 1990). Para nosotros este
perfil puede llegar a definirse como el “empresario heroico” que es aquél que acomete proyectos más
allá de las posibilidades de éxito.
Este tipo de personas despiertas, inquietas, y que están convencidos de lo que muchas veces las
organizaciones predican pero no hacen, muchas veces encuentran incluso “algo mejor” fuera de su
organización como es el caso de Lee Iaccoca al dejar Ford Motor Company para instalarse como
Aquí, a diferencia de la concepción de Maslow, las etapas nuevas no incluyen necesariamente las
capacidades, atributos, preferencias, necesidades y orientaciones de las otras etapas de desarrollo.
No existen por lo tanto etapas superiores sino simplemente etapas de desarrollo distintas donde las
fuerzas a favor que ha de necesitar y requerir el empresario y el emprendedor para ser exitosos en cada
una de ellas difiere de la otra y lo mismo sucede con las fuerzas que se predisponen en contra.
Si los académicos e investigadores de ciencias del comportamiento los interrogaran dándoles además
el tiempo necesario como por ejemplo hacen los periodistas – como afirma Jean Louis – “los
empresarios tienen mucho que decir y les agrada hacerlo.”
Un empresario generador (EG) es “una energía”. “Por eso, a mi criterio, la voluntad que conduce a
elegir esa función es lo más parecido a una impulsión, favorecida por la inconsciencia… Pero impulso
tenaz, deseos irreprimibles de salir de la medianía, de vivir un destino singular.” Jean Louis destaca
“que a criterio de la gran mayoría de los asalariados, el trabajo sigue siendo – en la mejor de las
hipótesis – un mal necesario” y que por eso el papel del empresario incluye una medida de acción sobre
los demás que lo convierte en un soldado de Dios, basado en que “el Eterno nos ha constreñido a
ganarnos el pan con el sudor de la frente”.
De modo que el rol del empresario está fuertemente ligado a conseguir que muchos otros hagan cosas,
que, por sí solos, no estarían dispuestos a hacer. Por eso es que concluye señalando que “Ser empresario
significa también mandar a los demás hacer lo que no tienen ningún interés en hacer, o mandárselo
hacer en una forma distinta de la que hubieran elegido.”
Un aspecto individual que hace al empresario y emprendedor distinguiéndolo del resto de las personas
y particularmente de los asalariados es el placer de la libertad como lo señala Jean Louis: “Para afrontar
las incertidumbres y los riesgos (y éstos existen) del oficio de empresario se precisa una energía más
fundamental, más duradera y más original que la ambición de poder o el atractivo de las ganancias: el
placer de la libertad”.
Es totalmente realista todo lo vinculado con el empresario y el emprendedor a tal punto que no existen
prácticamente escuelas de empresarios.
Las concepciones que usualmente son materia de discusión en las mejores escuelas de negocios, pueden
servir para los funcionarios gubernamentales y también para los directivos corporativos de
multinacionales, pero el empresario – o el empresario por llegar a ser – no tardará en alejarse de ellas
y ser conocido como un “drop out”.
Tal es el caso de Bill Gates, de Larry Ellison, de Michael Dell y de tantos otros que no podían siquiera
permanecer tan solo para recibir el premio de un Diploma.
El empresario para comenzar a hacer algo para dar forma a lo que “no existe” debe saber aceptar todas
las oposiciones del caso desde el mismo inicio de una de sus ideas y debe también tener que aceptar
que más de un incrédulo (a), muchas veces en la forma de su propia esposa, le diga después de haber
alcanzado el éxito:
1. Factor humano
Si bien se sabe, por datos de historia el hombre es el que inicia con el mercado de intercambio, venta o
compra, es él que analiza y ve una necesidad para aprovechar y dar a conocer su producto o servicio,
obteniendo una retribución económica.
Hoy en día este ser humano busca la misma oportunidad para hacer de su empresa un negocio que
genere economía, empleo, crecimiento, importación o exportación, servicio o innovación, esto desde
el punto de vista de la globalización del mercado. Pero este empresario que para ser exitoso que debe
tener
Para un empresario de pyme en la actualidad tiene que tener un conocimiento básico de como iniciar,
desarrollar y hacer crecer su empresa, este aprendizaje se logra a través de capacitaciones,
asesoramiento, estudio que se ofrece en entidades como institutos,
universidades, ministerios, organizaciones no gubernamentales, charlas o cursos. Donde la persona
adquiere los conocimientos básicos de como realizara su negocio, obteniendo un panorama
y herramientas para iniciar con su emprendimiento contando con una base de ideas.
3. Confianza en sí mismo.
Se debe tener confianza en el negocio y en sí mismo para saber que lo que se realiza va de acuerdo a
lo planificado, así existirá la automotivación para continuar en el camino del éxito. La confianza llega
cuando se tiene un buen plan y se conocen los riegos potenciales. Como se mencionó anteriormente es
importante tener conocimiento para así lograr tener una experiencia en la empresa, obtener resultados
de acuerdo a la expectativa en conjunto con lo que se planeó, se coloca en marcha lo aprendido y lo
practico todo relacionado, esto genera antecedentes que le proporcione los conocimientos prácticos
necesarios para la nueva empresa. En suma, a aquellos que ha hecho su tarea y la han hecho
a conciencia, parece irles bien con sus pequeñas empresas. Es posible que al emprender nos
encontremos acechados por la inseguridad, por temores, por criticas y por muchos otros factores que
harían rendir a más de uno, pero es allí donde la confianza en sí mismo se convierte en la mejor
herramienta para que los emprendedores luchen incansablemente hasta lograr sus objetivos.
4. Autodisciplina
La autodisciplina es base del éxito en todo lo que queramos emprender. Sin disciplina es imposible
alcanzar grandes objetivos, aunque se cuente con un gran talento y con muy buenas ideas. Esta
disciplina nos habla de los buenos hábitos en el empresario, como
puntualidad, responsabilidad, honestidad, entre otros para lograr una imagen de un líder tanto dentro
como fuera de la misma pymes, recuerde que cuando usted se vuelve empresario de pymes pequeño o
mediano su vida es observada por más personas y usted es un reflejo de su empresa. Con disciplina se
puede superar cualquier obstáculo que se interponga en nuestro camino y en el de nuestro negocio. Con
la autodisciplina usted puede corregir riesgos y le permitirá no fracasar, eso lo hará más fuerte y le
ayudará a gozar del éxito de su empresa.
El networking El Networking hoy está en boca de todos y prácticamente a todos los niveles pero ¿qué
entiende cada uno por Networking? Hoy en día los profesionales lo entienden como "red de contactos"
y hacer Networking como "acudir a actividades y eventos con el fin de incrementar su red de contactos
profesionales y buscar oportunidades de negocio". La traducción literal de Networking sería "trabajar
tu red de contactos". El Networking bien aplicado nos servirá para incrementar nuestro volumen de
negocio gracias a un incremento de contactos rentables siguiendo una estrategia comercial o un plan
de marketing y generando notoriedad hacia nuestra empresa.
En definitiva la base principal del Networking es construir relaciones con personas de tu entorno
profesional que quieran hacer negocios contigo o con las que puedas hacerlo en un futuro de una forma
u otra esto es importante ya que tu producto o servicio estará a la disposición de aquellas personas que
sabes que necesitan de tu empresa, es una forma social de sumergirse en un mundo donde lo que se
vende, compra o da servicio existirá empresas que necesitan de ti a su vez creas un panorama para
futuras alianzas y crecer como Pymes. este otro elemento clave para el éxito en los negocios. Tener a
la mano un directorio con las personas más influyentes y poderosas de la industria, representa un
inmenso potencial para el desarrollo de tu empresa.
6. Capital
Se debe tener en cuenta que se tiene que buscar el financiamiento de nuestra empresa pyme, como
empresario tienes que tener un plan estratégico y opciones para considerar cual es la más conveniente,
por ejemplo busca como mínimo tres entidades financieras llámese Banco, ONG o Ministerio donde
cuentes con un planeamiento de lo que quieres, como lo vas hacer y cuáles son las expectativas, como
se mencionó el conocimientote va a dar este plan ya que recibiste asesoría, capacitación, etc.. Toma en
cuenta el monto a solicitar, interés, plazo. Una inversión inicial suficiente es la clave del éxito para una
empresa. Ya que la inversión se basa en el tamaño de la compañía. Las habilidades financieras son
cruciales para gestionar eficientemente un negocio, no solo se trata de ser capaces de
obtener capital sino también de hacer el mejor uso de los recursos y continuamente estar aumentando
el capital de los inversionistas y proveedores y de ésta manera poder crear más valor para los clientes.
Cito: Según Robert Kiyosaki, "El principal deber de un empresario es recaudar capital. Un empresario
que no pueda obtener capital, deja de ser un emprendedor"
El empresario debe mantenerse siempre informado y actualizado ante nuevos productos y tecnologías
en su sector o servicio. El conocimiento del mercado es otro factor imprescindible y fundamental: estar
a la última, conocer la competencia y saber qué busca el cliente. Los proveedores son, en muchos casos,
una buena fuente de información. Ser imaginativo, creativo, original e innovador, con el fin de
mantener en todo momento un factor diferencial frente a la competencia. La globalización de
los mercados, con el correspondiente aumento de la competencia en todos los sectores, obliga a las
empresas a incrementar la creatividad y a fomentar la innovación, aspectos
Clave en la competitividad y puntos críticos para el éxito empresarial del pymes.
En este punto es necesario mencionar que esto se hace o logra en una etapa donde el empresario
consolida su pequeña o mediana empresa, ya que en un inicio de su empresa es complicado
implementar esto ya que está dando sus primeros pasos de triunfo.
La falta de enfoque es la principal causa de fracaso empresarial. Es común que un emprendedor tenga
en mente diversas oportunidades de negocio, pero para llegar a ser un empresario exitoso es necesario
enfocarnos en un solo negocio y dar lo mejor de nosotros para sacarlo adelante. Se vale soñar desde el
principio y mantener una gran visión, pero la clave está en trabajar con los pies sobre la tierra y hacer
una cosa a la vez. Querer hacer de todo al tiempo solo logrará complicarte la vida. Recuerda que el
éxito se construye paso a paso; no existen atajos
Se describe como integral a lo que comprende todos los elementos o aspectos de algo, o lo dicho de
cada una de las partes de un todo: es decir, que entra en su composición sin serle esencial, de manera
que el todo puede subsistir, aunque incompleto sin ella. ¿Por qué es relevante e incluso importante
esta categorización de las dimensiones?
Entender a la persona como un todo conformado por muchas partes, es una premisa básica de
desarrollo humano, porque ignorarla fraccionaría su desempeño y esfuerzos de mejora. Toda medida
de superación o perfeccionamiento eficiente, debe partir de este principio y concluir con el mismo.
De ahí que la acción humana es un comportamiento con propósito, envuelto por prácticas sociales
que muchas veces percibimos como naturales o la mejor forma de hacer las cosas, esto origina
ceguera, pero también expone áreas de oportunidad para aprender a actuar o comportarse de
diferente manera.
El esfuerzo de identificar las dimensiones tiene por objetivo organizar el trabajo de auto mejora y
auto conocimiento, no obstante, la acción de mejora está en un marco integral donde la separación
no es existente. La persona no actúa aisladamente de forma emocional, inteligente, corporal o
espiritual. Cada acto está permeado por toda dimensión. Siempre que todos los componentes de la
personalidad sean incluidos, el acto será más integral y sumará a favor del individuo.
Pautas para desarrollar las dimensiones de la persona.
Conoce, atiende, cuida tu cuerpo para mejorar procesos de aprendizaje en el manejo del espacio
corporal, así como, nociones de tiempo y espacio.
Emocional o afectiva
Identifica, comprende, interioriza, expresa tus emociones o sentimientos. Esto es esencial para el
enriquecimiento de tu relación contigo mismo y con los demás.
Intelectual o cognitiva
Entiende, aprende, construye significados propios sobre alguna realidad o situación en específico.
Interactúa de forma activa y flexible contigo mismo y con tu entorno.
Espiritual
Identifica, sigue los valores universales, creencias y convicciones que le den sentido a la existencia
de la vida
Existe un principio básico popular que es muy acertado: nadie pueda dar lo que no tiene. En la
medida en que busquemos nuestro desarrollo integral, seremos más capaces de retarnos a ser plenos
y exitosos. El todo es más que la simple suma de sus partes.
Los individuos, como las empresas, son distintos entre sí. Sin embargo, tienen coincidencias en su
estilo de vida, intereses, comportamiento e incluso personalidad. A partir de estas coincidencias, ¿es
posible perfilar tipos de empresarios?
Sabemos que empresarios en condiciones similares pueden decidir tomar caminos radicalmente
diferentes. Del mismo modo, empresarios diferentes entre sí pueden compartir visiones y
preocupaciones sobre las necesidades que tienen con respecto a un producto o un servicio.
Así, siguiendo al Dr. Gerald Zaltman, docente e investigador de Harvard, usamos el modelo de
“mapas de consenso” para exponer la manera peculiar en que se relacionan y agrupan los
pensamientos y sentimientos profundos de los empresarios.
Estático:
Profesional: Es organizado y estratégico, por lo que invierte en planeación, pero sabe cuándo ésta
no es suficiente. Cuenta con un afinado instinto para los negocios y busca permanentemente nuevas
oportunidades de desarrollo. Conoce buena parte de los productos y servicios de diferentes bancos,
y siempre está comparándolos.
Entender esta división permite construir estrategias de mercado enfocadas a cada tipo de empresa,
elaborando un discurso de comunicación y comercial, que sea preciso y efectivo.
o El emprendedor hace las cosas él mismo o las controla personalmente, el empresario delega y
controla resultados.
o El emprendedor controla que su gente esté todo el día trabajando, empresario mide los resultados
del trabajo de su gente.
El emprendedor debe ser capaz de conocer sus carencias y tratar de suplirlas o complementarlas.
La autocrítica es fundamental en el momento inicial del proyecto. Las carencias pueden estar
relacionadas con algunos de los siguientes factores:
Falta de formación o conocimiento
Falta de experiencia práctica o teórica
Desconocimiento del mercado local, nacional o global
Falta de recursos económicos esto en financiamiento u otras entidades.
Dificultades para obtener financiación
No contar con el equipo necesario humano, tecnológico, mecánico, científico o teórico.
Empresario de las Pymes
ANEXO