Garcia Cancino, M.D. 2012
Garcia Cancino, M.D. 2012
Garcia Cancino, M.D. 2012
TESIS
Como requisito parcial
para obtener el titulo de
INGENIERO AGRÓNOMO
ESPECIALISTA EN
PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
Presenta:
MARÍA DOLORES GARCÍA CANCINO
Al Dr. Jorge Luis Cancino Díaz por el inmenso apoyo, sus sugerencias, aportaciones y
consejos en éste trabajo. A la M.C. Patricia López, M.C. Lía Ruíz, Ing. Florida López,
los técnicos Patricia Rosario, Elvia Padilla, Belisario y Floriberto por su gran apoyo
durante mi estancia en el laboratorio de Control Biológico.
A la M.C. Amalia Pérez Valdez por sus valiosas recomendaciones y apreciable apoyo
durante mi estancia como estudiante y asesoramiento de esta tesis.
Al comité revisor por el grato apoyo y correcciones realizadas para la culminación del
presente trabajo de tesis.
A mis Padres Evelio García Avalos y Amalia Cancino Villarreal por darme la vida, por
sus buenos consejos y su inmenso apoyo en mis decisiones.
A mis hermanos Ignacio, Rodrigo Rosendo, Evelio y José Nahúm por ser tan cariñosos,
por esta familia tan sólida y amorosa; a mi Tía Lilia que me acompañó en las buenas y
en las malas durante mi estancia en Chapingo.
A mis muy estimados amigos Jorge A. Arcos Rangel, Luz María Hermoso Santamaría,
Ramés Salcedo Baca, María López López y Carlos Diego León Arellano por todas las
experiencias vividas.
A mis colegas y grandiosos amigos Carmen Herrera, Ángeles Cruz, Luisa Cristóbal,
Monserrat Tuxtla, Marilyn Hernández, Israel Cueto y Pablo Galván, gracias por las
aventuras y por el fabuloso apoyo durante los días de estudiantes.
Dedicado a…
José Darío
Por ser la inspiración que conduce mi vida.
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL ........................................................................................................................ i
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ iii
INDICE DE CUADROS ............................................................................................................... iv
INDICE DE APENDICE ............................................................................................................... iv
RESUMEN .................................................................................................................................... v
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
2.1. GENERAL ..................................................................................................................... 3
2.2. PARTÍCULARES ........................................................................................................... 3
3. HIPOTESIS .......................................................................................................................... 3
4. REVISION DE LITERATURA .............................................................................................. 4
4.1. Moscas de la fruta ......................................................................................................... 4
4.1.1. Importancia económica ......................................................................................... 4
4.1.2. Distribución y hospederos ......................................................................................... 4
4.1.3. Morfología de larvas de Anastrepha spp. ............................................................. 5
4.1.4. Taxonomía ............................................................................................................. 6
4.1.5. Ciclo biológico y hábitos de Anastrepha ................................................................... 8
4.1.6. Manejo integrado de Anastrepha spp. ...................................................................... 9
4.1.7. Control biológico de moscas de la fruta .................................................................... 9
Antecedentes ..................................................................................................................... 10
4.2. Cría masiva de parasitoides........................................................................................ 11
4.2.1. Unidades de oviposición:..................................................................................... 12
4.2.2. Tiempo de exposición.......................................................................................... 12
4.2.3. Jaulas de producción:.......................................................................................... 13
4.2.4. Condiciones de desarrollo: .................................................................................. 13
4.2.5. Mantenimiento de la colonia de adultos .............................................................. 14
4.2.6. Alimentación de adultos ...................................................................................... 14
4.2.7. Implicaciones de la Cría Masiva.......................................................................... 15
4.3. Relación Huésped – Parasitoide................................................................................. 15
4.3.1. Atributos ............................................................................................................... 16
4.3.2. Capacidad de búsqueda...................................................................................... 16
4.3.3. Especificidad........................................................................................................ 17
4.3.4. Capacidad reproductiva....................................................................................... 17
4.3.5. Adaptabilidad ....................................................................................................... 18
4.3.6. Calidad del hospedero......................................................................................... 18
4.3.7. Oviposición, emergencia y proporción de sexos. ............................................... 19
i
4.3.8. Comportamiento .................................................................................................. 20
4.3.9. Efecto de la irradiación ........................................................................................ 21
4.3.10. Muerte larvaria ................................................................................................. 22
4.3.11. Uso de huéspedes alternantes (no nativos) .................................................... 23
4.4. Demografía.................................................................................................................. 24
4.4.1. Tabla de vida de adultos ..................................................................................... 24
4.5. Uso de Parasitoides .................................................................................................... 26
4.5.1. Parasitoides de Anastrepha ................................................................................ 27
4.5.2. Familia Braconidae .............................................................................................. 27
4.6. Utetes anastrephae ..................................................................................................... 28
4.6.1. Origen e Importancia ........................................................................................... 28
4.6.2. Distribución y Hospederos................................................................................... 28
4.6.3. Morfología ............................................................................................................ 29
4.6.4. Taxonomía ........................................................................................................... 33
4.6.5. Ciclo biológico y hábitos de Utetes. .................................................................... 34
5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 36
5.1. Localización................................................................................................................. 36
5.2. Evaluación del hospedero ........................................................................................... 37
5.3. Efecto de la Irradiación ............................................................................................... 38
5.4. Tiempo de exposición ................................................................................................. 38
5.5. Tiempos y frecuencia de exposición ........................................................................... 39
5.6. Tabla de vida de adultos ............................................................................................. 39
5.7. Análisis estadístico: ..................................................................................................... 40
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 41
6.1. Selección de hospederos. ........................................................................................... 41
6.2. Efecto de la Irradiación. .............................................................................................. 43
6.3. Tiempos de exposición ............................................................................................... 44
6.4. Tiempo y Frecuencia de oviposición........................................................................... 46
6.5. Tabla de vida y fertilidad de Utetes anastrephae ....................................................... 48
7. CONCLUSIÓNES .............................................................................................................. 54
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 55
9. APENDICE ......................................................................................................................... 60
9.1. Clave taxonómica para determinar géneros de Anastrepha de importancia
económica. ............................................................................................................................. 60
9.2. Morfología comparativa de Anastrepha ludens y Anastrepha obliqua. ...................... 63
9.3. Clave para la determinación de las especies de parasitoides (Hymenoptera:
Braconidae) de Anastrepha spp. ....................................................................................... 65
ii
INDICE DE FIGURAS
iii
INDICE DE CUADROS
INDICE DE APENDICE
iv
CONTROL DE CALIDAD DEL PARASITOIDE DE Anastrepha spp.: Utetes
anastrephae Viereck (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) EN METAPA, CHIAPAS.
RESUMEN
ABSTRACT
The present investigation was intended to determine the quality parameters of the
parasitoid Utetes anastrephae in mass reproduction laboratory, Anastrepha obliqua and
Anastrepha ludens, across the percentage of parasitism, sex ratio, longevity, fertility, hope
life, exposure time, oviposition time, effect of irradiation, search capability, selection of
hosts and larval mortality. Each with different procedures and techniques. The results
were: percentage of parasitism of 40-60%, average sex ratio of 2 females per male, adult
longevity maximum of 22 days, maximum fertility in A. obliqua of 22 offspring per female
and A. ludens of 36, life expectancy of 11 days exposure time of 2 hours, oviposition time
of 1.8 minutes irradiation showed no negative or positive effect on the evaluation, search
capability maximum oviposition was 1 hour and the average was 2 minutes, larval mortality
between 5 to 15% mass rearing requirements of U. anastrephae such as the units suitable
oviposition sites of production cages, adult feeding, development and maintenance
conditions of the colony place it as an alternative biological control of fruit flies.
v
1. INTRODUCCIÓN
1
el parasitismo de larvas de Anastrepha obliqua (Mcquart), la cual se reporta como
una de las cuatro especies más importantes económicamente en nuestro país y la
principal plaga en la producción de mango en áreas tropicales (Teodoro, 2011).
Actualmente en la Planta Moscafrut se tiene una cría de U. anastrephae para
realizar estudios de su importancia. Esta cría se mantiene, empleando como
hospedero alternativo a larvas de moscas de Anastrepha ludens (Loew), la cual
funciona como un hospedero ficticio. Diferentes problemas se han encontrado que
pueden ser atribuidos a esta relación forzosa. Por ejemplo es notable la mortalidad
de larvas hospederas después de la exposición, lo cual puede deberse a un factor
fisiológico para el desarrollo de U. anastrephae. De acuerdo a lo anterior se
llevaron a cabo una serie de evaluaciones comparativas empleando larvas de A.
ludens y larvas de A. obliqua (el hospedero nativo de U. anastrephae) para poder
analizar si el empleo de un hospedero ficticio puede ser la razón de los problemas
en la cría masiva de U. anastrephae, y determinando cuantitativamente los
diferentes factores y parámetros que estiman el control de calidad de la
producción masiva del parasitoide.
2
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
Conocer las atribuciones de Utetes anastrephae (Viereck) desarrollado en su
hospedero nativo Anastrepha obliqua y en un hospedero ficticio Anastrepha
ludens, determinando los parámetros que éste requiere para su reproducción en
laboratorio.
2.2. PARTÍCULARES
Obtener indicativos que permitan conocer cual es la causa de la mortalidad de
larvas hospederas expuestas a U. anastrephae en base a evaluaciones de, la
relación hospedero-parasitoide, comportamiento, efecto de la irradiación y tiempos
de exposición requeridos.
Conocer y determinar parámetros demográficos a través de una tabla de vida de
adultos del parasitoide empleando A. ludens y A. obliqua como hospederos.
3. HIPOTESIS
3
4. REVISION DE LITERATURA
4
Presencia de moscas de la fruta en México.
Hospederos:
A. obliqua; Mango, Jobo, ciruela (Spondias spp.), marañón, Almendro americano,
Cerezo, Eugenia (pomarrosa, guayaba, caimito), carambola, naranja dulce.
A. ludens; Cítricos, mango, caimito, guayaba, carambola, durazno silvestre,
(Rocha, et al. 2009).
Las larvas son color blanco, alargadas y cilíndricas, por lo general recurvadas
ventralmente y con ganchos bucales, aplanadas en el extremo caudal, ocho áreas
fusiformes ventrales (indistinto entre el tórax y el abdomen, con 11 segmentos en
el cuerpo). Con anchura de hipostoma casi igual en todas las especies. (Vea
Figura 2, Cuadro 1.)
5
A B
Fig. 2.- A) Larvas de tercer instar de A. ludens y B), A. obliqua. (Fotografiado por
García C. M.D. 2012)
A. ludens 9-11mm 12-16 15-21 dígitos 3-3.5 veces Dorsal y ventral: Bífidos
más largo 10-12 ramas
que ancho. cortas.
Mediales: 6-11
ramas cortas.
A. obliqua 8-10mm 7-10 12-15 dígitos 3.5-4 veces Dorsal y ventral: Enteros
más largo 10-12 ramas
que ancho. largas.
Mediales: 6-11
ramas largas.
4.1.4. Taxonomía
6
Subfamilia Tephritinae: En el Continente Americano existe una tercera parte de
la diversidad global del grupo (619 especies). En virtud del alto grado de
especialización biológica hacia sus huéspedes, se considera como la subfamilia
mas evolucionada de Tephritidae (Headrick & Goeden 1998, Montoya, et al. 2010).
Género Anastrepha Schiner: incluye cuatro especies de importancia económica
en los trópicos americanos, Anastrepha ludens (mosca Mexicana de la fruta), A.
obliqua (mosca de las Indias Occidentales), A. serpentina (mosca de las
sapotaceas), A. striata (mosca de la guayaba) (Hernández- Ortiz 1992; Aluja
1993). (Cuadro 2).
Especie Huésped 1:
Clase: Insecta.
Orden: Díptera.
Familia: Tephritidae
Subfamilia: Tephritinae
Tribu: Toxotrypanini
Género: Anastrepha
Especie: Anastrepha ludens low.
Especie Huésped 2:
Clase: Insecta.
Orden: Díptera.
Familia: Tephritidae
Subfamilia: Tephritinae
Tribu: Toxotrypanini
Género: Anastrepha
Especie: Anastrepha obliqua Maquart.
7
4.1.5. Ciclo biológico y hábitos de Anastrepha
8
4.1.6. Manejo integrado de Anastrepha spp.
9
enfermedades en los agroecosistemas, constituye la base de la ciencia del control
biológico.
En moscas de la fruta se aplican dos conceptos fundamentales:
Control Biológico Clásico, que se define como la “introducción y establecimiento
permanente de un enemigo natural para el control o supresión, a largo término, de
la población de una plaga” e involucra la búsqueda de enemigos naturales en su
lugar de origen o fuera de él (Van Driesche, 2007).
El segundo concepto es el Control Biológico por Aumento ya que en algunas
ocasiones los enemigos naturales nativos o exóticos se establecen, pero sus
números son insuficientes para reducir la plaga a un grado que no cause daño.
Por esto, los enemigos naturales pueden incrementarse mediante la cría masiva
en laboratorio que resulte de bajo costo, para su posterior liberación ya sea
ocasional o repetida (Van Driesche, 2007). Este concepto se considera la manera
mas adecuada de aplicar el control biológico en Moscas de la fruta.
Otros conceptos relacionados son: el Control Biológico Fortuito, que trata de las
especies de enemigos naturales nativos o exóticos que aparecen
esporádicamente y, por tanto, ejercen un factor de mortalidad que provee un
control a veces fuerte o en otras ocasiones muy débil sobre la plaga. Y el
Control Biológico por Conservación, que consiste en la adopción de prácticas
culturales que fomentan la aparición y abundancia de enemigos naturales ya
establecidos (Nicholls, 2008).
Antecedentes
10
En 1913, ante la cuarentena que promulga E.U.A. contra la exportación de frutas
de México, el Gobierno Federal y la Compañía de Ferrocarril Nacional apoyaron la
asociación cooperativo de productores de fruta para que buscaran solución al
problema de la cuarentena por la plaga, en este intento se realizan estudios por el
Dr. David L. Crawford que reporta encontrar enemigos naturales como hormiga
grande de rapiña que devora larvas de fruta caída, algunos pájaros, gallinas,
guajolotes que consumen pupas de mosca ejerciendo cierto control (Crawford,
1918; Aluja, et al. 2008). Fue hasta la década de los 40´s cuando se inicia el
interés en nuestro país por combatir biológicamente a las moscas de la fruta
mediante la importación de enemigos naturales. En 1929, se reporta a Coptera sp.
(Hymenoptera: Diapriidae), Anthrax scylla (Díptera: Bombyliidae) y Eucoila sp.,
obtenidos de pupas colectadas en campo. En 1954 se introdujeron cuando menos
10 especies de parasitoides, la mayoría de ellos originarios de la Región Indo
Asiática y Australiana (Wharton, 1987).
11
El desarrollo tecnológico en la cría de D. longicaudata ha permitido establecer la
producción más grande del mundo de esta especie en México. Gracias a esta
producción se lleva a cabo el control biológico por medio de liberaciones
aumentativas con resultados favorables en el control de las poblaciones plaga de
moscas de la fruta (Montoya et al. 2007).
12
4.2.3. Jaulas de producción:
13
4.2.5. Mantenimiento de la colonia de adultos
14
4.2.7. Implicaciones de la Cría Masiva
Chambers, 1977 considera que las causas que contribuyen al desplome genético
de los insectos de laboratorio son: la endogamia, la deriva genética y la selección.
Que al paso de las generaciones repercuten en la poca adaptabilidad en el
ambiente distinto al del laboratorio, mutaciones deletéreas y perdidas de la
variabilidad genética.
La mayoría de especies criadas en laboratorio presentan tasas reproductivas altas
y vida corta comparada con las cepas silvestres. Estas diferencias seguramente
se deben a la selección que ocurre durante la colonización, en donde se favorece
la alta fecundidad y el menor tiempo de desarrollo.
15
Varias especies diferentes de parasitoides pueden atacar las diferentes etapas del
ciclo de vida del huésped. Los huevos o larvas (estados inmaduros) se
desarrollan dentro del huésped y se alimenta de él, exterminándolo.
4.3.1. Atributos
16
Se considera que las hembras más aptas para reproducción son las que
desarrollan más rápidamente la capacidad de búsqueda.
4.3.3. Especificidad.
17
las especies parasitas se vuelvan oportunistas y buenos competidores (Rosen y
Huffaker, 1982).
4.3.5. Adaptabilidad
18
tomar en cuenta el peso del hospedero en términos de producción masiva
(Cancino, et al. 2006).
Selección de hospederos
En la cría masiva la calidad del huésped es un requisito indispensable para
asegurar buenos resultados en la eficiencia de la producción de los parasitoides
(Godfray, 1994). En algunos estudios se ha mostrado que existe una relación
directa entre factores como la edad, el tamaño y el peso del hospedero con la
proporción sexual y la emergencia del parasitoide (Wong y Ramadan, 1992;
Cancino, et al. 2002). Es importante conocer los estándares de calidad que tendrá
la larva huésped a emplear en la producción masiva y asegurar una excelente
calidad de producción (Cancino, et al. 2006). Se deben cuidar los parámetros de
edad de la larva, preferentemente en 3er instar larval, el peso de la larva
dependiendo de la especie, porcentaje de pupación y mortalidad a las 72 horas.
El peso del huésped y el número de larvas en 10 ml, es un indicador del desarrollo
larvario durante la cría de moscas. Factores como la calidad de la dieta, su
composición y las condiciones ambientales donde se mantuvo el lote de larvas
son indicadores básicos que se relacionan con la calidad de la larva y los
parámetros inmediatos de los parasitoides adultos. Comparando con los
estándares de calidad se debe decidir la aceptación o rechazo de un lote de larvas
huésped, pudiendo evitar pérdidas económicas considerables, ante la obtención
de un lote de parasitoides de mala calidad (Cancino, et al. 2006).
19
adecuada para evitar un desequilibrio que propicie una inclinación a machos en la
progenie de las siguientes generaciones (Cancino, et al. 2002).
Martínez (1992), menciona que la proporción de sexos puede ser influida por
diversos factores como: Densidad de sitios de oviposición (número de huéspedes),
periodo previo al apareamiento después de la emergencia, cópulas excesivas,
presencia de sitios preferenciales para la oviposición, tasa de oviposición, cantidad
de huevecillos depositados por cada inserción del ovipositor y cantidad de
huevecillos en los ovarios listos para su deposición. Albajes (1984), menciona al
analizar Opius concolor que de acuerdo a los días en que se realice la oviposición
será la proporción de machos y hembras el primer día dará origen solo a machos y
en días subsecuentes disminuirá gradualmente.
Como se menciona en páginas anteriores la capacidad de búsqueda juega un
papel importante también en la oviposición, ya que al realizar una oviposición
eficaz en tiempo y forma se logrará un buen desarrollo del parasitoide. En
ocasiones la disminución de la rapidez para desarrollar capacidad de oviposición
es relacionada con malformaciones presentes en parasitoides adultos. Sin
embargo, el promedio general es definido por las características previas de
desarrollo como baja mortalidad, alta pupación a las 72 h, tamaño y peso del
hospedero, para lograr liberar en campo un enemigo natural fuerte con suficientes
atributos que permitan un efecto eficiente en la supresión de la plaga (Cancino, et
al. 2006).
4.3.8. Comportamiento
20
inseminación no admiten la copula directa ya que los machos previamente deben
exhibirse con un cortejo previo (Van Den Assem, 1986).
En Utetes anastrephae emergen primero los machos y tres días después las
hembras. Las cuales requieren de 7 días para que alcancen su madurez sexual;
hasta los diez días de edad inician los apareamientos y comportamiento de cortejo
en los especímenes.
El acto de cortejo es similar entre los Bracónidos, y como sucede en D.
longicaudata, incluye: atracción, reconocimiento, orientación, aleteo, vibración de
alas, monta, movimiento de las antenas, copula y finalmente acicalamiento
postcopulatorio.
La copula en D. longicaudata se lleva a cabo en un lapso realmente corto de
menos de un minuto (Matthews, 1976). Donde el macho monta a la hembra
dorsalmente.
21
Durante la exposición no todos los huéspedes llegan a ser parasitados lo cual
representa un alto riesgo para los programas de control pues implicaría la
liberación de moscas adultas. Una propuesta viable para evitarlo es la aplicación
de irradiación a las larvas hospederas previas a la exposición. Sivinski y Smittle
(1990), observaron la supresión total del desarrollo de Anastrepha suspensa
(Loew) cuando irradiaron al hospedero. Resultados similares reporta Cancino et al.
2002 con Anastrepha ludens (Loew). En ambos trabajos las larvas fueron
empleadas como hospederos de D. longicaudata.
La irradiación de larvas previa a la exposición a parasitoides afecta solamente el
desarrollo posterior del hospedero sin que se presenten resultados desfavorables
en la emergencia, la fecundidad y supervivencia de los parasitoides emergidos.
Desde los 20 Gy aplicadas en larvas se puede suprimir la emergencia de moscas,
sin embargo, en condiciones de cría masiva se requiere incrementar esta dosis a
40 Gy. El incremento es recomendado debido a los mayores volúmenes con lo
cual se dispersa mas la intensidad de la radiación (Cancino, et al. 2002). Las dosis
dependen de la especie de huésped.
Las ventajas del uso de irradiación en la cría masiva son amplias, ya que da
muchas facilidades para el manejo de la colonia y el procedimiento general de
cría. El uso de irradiación en la cría masiva de parasitoides de moscas de la fruta
se ha ampliado a huevecillos y pupas. En cada caso se han determinado dosis
para la efectiva reducción de la viabilidad de los hospederos no parasitados y el
desarrollo adecuado de los parasitoides (J. Cancino, datos no publicados).
22
el incremento dinámico de contaminantes como ácaros, hongos, bacterias y otros
microrganismos, siendo este parámetro la principal razón del decremento en la
producción de parasitoides (Cancino, et al. 2002).
Alta mortalidad larvaria o bajo porcentaje de pupación pueden ser resultado de
una mala selección de hospederos, problemas durante el proceso de exposición
larvaria o durante la pupación e inclusive de una presencia excesiva de
superparasitismo. Cuando los niveles de mortalidad son altos se pueden tomar
decisiones acerca del retiro del lote completo de producción para evitar el riesgo
de contaminar el resto de la producción en la sala de inmaduros. Los datos
óptimos o esperados en un lote de producción masiva, son bajos niveles de
mortalidad larvaria y altos porcentajes de pupación efectiva. Un porcentaje de
larva muerta arriba del 20% en cría masiva se relaciona con presencia de
contaminantes por microrganismos en el lote de producción (Cancino, et al. 2006).
Los factores bióticos son los principales agentes reguladores de una población
plaga. Regular significa que las poblaciones del insecto, al ser diezmadas por un
parasitoide, por ejemplo, disminuyen a tal punto que, por escasez de alimento, la
población del parasitoide también declina o busca un hospedero similar para
mantener su población con vida (Nicholls, 2008).
23
los parasitoides especializados cuyas preferencias de hospedero están
fuertemente determinadas genéticamente, el acondicionamiento puede tener poco
efecto (Van Bergeijk et al., 1989; Van Driesche, 2007).
Establecer una nueva especie se facilita cuando son expuestos primero a la plaga
hospedera a la cual se asocian. Similarmente, la exposición de enemigos
naturales criados en masa a la plaga por controlar antes de la liberación, puede
corregir cualquier pérdida de eficacia al ser criados en un hospedero alternante
(Matadha et al., 2005).
4.4. Demografía
La tabla de vida fue presentada a los ecólogos por Pearl desde 1921, la cual se
define como un catálogo, sumario o inventario que describe la supervivencia y las
tasas de mortalidad de los individuos de una población según la edad de éstos.
Las tablas fueron desarrolladas primeramente por demógrafos para describir
poblaciones humanas con el fin de conocer la esperanza media de vida.
Posteriormente esta técnica se ha venido aplicando a muchas poblaciones de
animales y plantas (Montoya, 2006).
24
Una tabla de vida de cohorte, es aquella que toma un cierto número (n) de
individuos recién nacidos y se observa la supervivencia durante cada unidad de
tiempo pre-establecida por el investigador (horas, días, semanas, meses, etc.)
hasta la muerte del último individuo; una vez realizado esto, se definen los
estadísticos (Vera, et al. 2002):
Dentro del conocimiento del ciclo de vida del insecto están implicados dos
parámetros de suma importancia como la supervivencia y la fecundidad.
La supervivencia es un parámetro básico, posibilita conocer el tiempo de vida del
insecto, el cual debe considerarse largo de manera que permita llegar a la
madurez sexual, localizar microclimas adecuados para su reproducción, buscar
alimento, aparearse y reproducirse (Cancino, et al. 2002). También permite al
parasitoide mayores oportunidades para llevar a cabo la búsqueda de hospederos
y un mayor numero de oviposiciones (Cancino, et al. 2006).
La fecundidad va encaminada a la producción de huevecillos por hembra por día.
No existen registros anteriores de considerarlo un parámetro de control de calidad.
Sin embargo Cancino, et al. (2006) lo considera como un parámetro importante
para el control de calidad en la cría masiva de parasitoides de moscas de la fruta,
ya que el resultado de la fecundidad que se tenga en laboratorio servirá de
25
indicativo para inferir sobre el parasitismo que se obtenga en campo, mostrando
una perspectiva inmediata de la efectividad de un lote de parasitoides.
Los parasitoides son a menudo los enemigos naturales más eficientes de los
insectos plaga (Van Driesche, 2007), su aprovechamiento es la primera opción a
ser considerada en programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y han sido la
más explorada a nivel mundial (Clausen, 1978).
Esta modalidad se aplica en México y en moscas de la fruta al liberar
inundativamente enemigos naturales exóticos con el fin de controlar de manera
permanente a la especie plaga nativa.
De las 26 familias de parasitoides, los géneros usados más frecuentemente en
control biológico son Braconidae, Ichneumonidae, Eulophidae, Pteromalidae,
Encyrtidae y Aphelinidae (Hymenoptera) y Tachinidae (Diptera) (Greathead, 1986;
Van Driesche, 2007).
Cerca de 82 especies de parasitoides pertenecientes a diferentes familias han
sido obtenidos de moscas de las frutas, pero la mayoría de ellos y los más
importantes pertenecen a la familia Braconidae, dentro de la cual una gran parte
pertenecen a la subfamilia Opiinae (Wharton, 1989).
La familia Braconidae es una de las más importantes del orden Hymenoptera, con
cerca de 15000 especies conocidas, la mayoría de ellas parasitoides de insectos
(Wharton, 1993).
26
4.5.1. Parasitoides de Anastrepha
Las familias que contienen un mayor número de especies que atacan moscas de
la fruta son: Braconidae, Figitidae, Diapriidae, Eulophidae, Pteromalidae y
Chalcididae. Aproximadamente el 59% de las 46 especies de parasitoides de
Anastrepha pertenecen a la familia Braconidae, el 19,5% a la Figitidae, el 10,8% a
la Diapriidae, un 8,6% a la Pteromalidae y 2,1 a la Eulophidae (Ovruski, et al,
2000).
Entre los principales parasitoides de moscas de la fruta del genero Anastrepha se
encuentran Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead), D. tryoni (Borgmeier)
Aceratoneuromyia indica (Silvestri), Opius hirtus (Fisher), Doryctobracon crawfordy
(Szépligeti), Utetes anastrephae (Viereck) que parasitan larvas , Coptera haywardi,
C. lopezi (Masner), A. pelleranoi (Brethes), Odontosema anastrephae,
Pachycrepoideus vindemiae (Rondan) que parasitan pupas y Fopius arisanus que
parasita huevecillos (Sonan) (Ovruski, 2000; Cancino, 2006); siendo los
parasitoides de pupa los primeros enemigos naturales de moscas de la fruta en
ser descritos (Sivinski, et al. 1997).
27
porcentajes de parasitismo altos, como 56% y bajos de 5%; resultados similares
se presentaron en los análisis realizados en Ecuador (Núñez, et al. 2004).
En estudios en Ecuador, Arias, et al., (2003); encontró a nuestra especie
estudiada Utetes anastrephae (Viereck) como la especie Bracónida más común,
atacando larvas de Anastrepha obliqua (Macquart) en Spondias spp. y mango.
En 2004 se realizó un estudio de distribución de parasitoides en la misma zona
encontrando que D. crawfordi es la especie predominante en los pisos altos,
seguida por Anagaspis pelleranoi, mientras que, en tierras bajas predomina
Utetes anastrephae, lo que se considera también aplica en las costas del pacifico
sur Mexicano (Arias, et al., 2003).
28
Actualmente establecido en América Central, Norteamérica, Colombia, Brasil y
Argentina. (Wharton & Marsh, 1978; Colmart, 2006). Abarcando toda la región
neotropical.
4.6.3. Morfología
29
Fig. 4.- Alas de Utetes anastrephae. (Fotografías tomadas por Valdez C. J. y
García C., M.D. 2012. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México).
30
Fig. 6.- Tórax.
Machos con manchas negras sobre el pronoto (Ovruski, 1996).
Fig. 7.- Ovipositor con válvulas. (Fotografiado por Valdez C., J. y García C., M. D.
2012. Colegio de Postgraduados, Montecillo. México).
31
.
Fig. 8.- Huevo de Utetes anastrephae (Viereck). Fotografiado por Charles Stuhl,
USDA-ARS-CMAVE Gainesville, Florida.
Fig. 9.- Adulto hembra de U. anastrephae (Viereck). Fotografiado por Valdez C., J.
y García C., M.D.,2012.
32
Fig. 10.- Adulto macho de U. anastrephae (Viereck). Fotografiado por Valdez C., J.
y García C., M.D. 2012.
4.6.4. Taxonomía
Esta especie fue descrita originalmente como Opius anastrephae por Viereck
(1913). Se transfirió posteriormente al género Bracanastrepha por Fischer (1977),
pasando por el nombre de Opius mombinpraeoptantis Fischer (1966) y finalmente
a Utetes por Wharton (1988).
33
4.6.5. Ciclo biológico y hábitos de Utetes.
Las hembras de Utetes anastrephae, son atraídas por los semioquímicos volátiles
de la fruta en la búsqueda de alimento y con ello de las larvas huéspedes que
atraves de la vibraciones buscan y precisan el ataque a través de sus antenas
sondeando con el ovipositor para detectar compuestos únicos, ovipositan un solo
huevo en el interior del cuerpo de las larvas de mosca que se encuentran dentro
del fruto (Stuhl et al. 2011).
Al romper el corion aguado del huevecillo, la larva parasitoide se mantiene en su
primera etapa de desarrollo hasta que el huésped comienza a pupar. El tiempo de
desarrollo de huevo a adulto del parasitoide depende de la temperatura, pero por
lo general toma alrededor de dos semanas y en estado adultos tres semanas. Los
zumos de frutas y otras sustancias producidas en las plantas como néctares
florales son la fuente de alimento de este parasitoide (Ovruski, et al. 2000).
34
Adulto
21 dias
Larva
parasitada
con
desarrollo de
inmaduros
35
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Localización
Las evaluaciones se llevaron a cabo en el Laboratorio de Control Biológico de la
Subdirección de Desarrollo de Métodos del Programa Moscafrut (SAGARPA-IICA),
ubicados en el municipio de Metapa de Domínguez, Chiapas.
Las condiciones ambientales que tuvo este trabajo fue de 24±2 °C y 60-80% de H:
R. y un fotoperiodo de 12:12 h de relación luz: obscuridad.
Se utilizaron especímenes de la colonia de U. anastrephae mantenidos en
condiciones de cría por alrededor de 80 generaciones.
Se emplearon parasitoides adultos de cinco días de edad, copulados y
alimentados con miel de abeja. Como hospederos se emplearon larvas de 7 a 8
días de edad de Anastrepha obliqua con peso promedio de 15 mg y A. ludens con
peso promedio de 25 mg. obtenidos de la cría masiva de la Planta Moscafrut.
Algunas de estas larvas se sometieron a irradiación a una dosis de 4 Krad para
evitar el desarrollo de moscas de larvas no parasitadas.
36
Las jaulas utilizadas durante el experimento consistían en un diseño denominado
tipo Hawái (Fig. 13a); son cubicas de 27 cm por lado, cubiertas con malla
mosquitera en cuatro de sus caras, piso de madera y frente con vidrio corredizo.
En el piso de la jaula se colocó una porción de alimento a base de miel de abeja y
proteínas (Fig.13b), sobre una caja Petri de 5 cm de diámetro. Un bebedero de
vidrio con tapa de plástico y un trozo de papel filtro que permite el ascenso del
agua por medio de capilaridad, así como la unidad de exposición que consistió en
un disco de plástico de 10 cm de diámetro, cubierto por tela organdí que contenía
un numero determinado de larvas (100 o 200) en su interior con un poco de dieta
larvaria (realizada en la planta moscafrut) (Fig. 13e) sujetado firmemente por una
liga plástica. El tiempo de exposición varió según el experimento desde 1 hora
hasta 8 horas, terminando el tiempo de exposición las larvas se vaciaron en un
contenedor plástico de 30 y 50 ml de capacidad con tapa plástica que cuenta con
aireación a través de una ventana de tela organdí. En el que permanecían 3 días
antes de convertirse totalmente en pupas (Fig. 13d). Una vez convertidas en
pupas, se lavan y se cambia el medio de reposo de ser dieta por una cantidad
mínima de vermiculita que por su consistencia permite el secado rápido. En estos
recipientes se esperó la emergencia de los adultos de la progenie. Se calculó el
porcentaje de parasitismo con base en la emergencia de adultos, la proporción
sexual y algunos atributos de los parasitoides.
Se aplicaron dos tratamientos uno con selección a hospedero y otro sin selección.
En cada caso se colocó una proporción de 30 hembras y 15 machos de U.
anastrephae en una jaula tipo Hawái. Los tratamientos aplicados fueron:
Unidad de exposición con 200 larvas de Anastrepha obliqua.
Unidad de exposición con 200 larvas de Anastrepha ludens.
Dos unidades de exposición con 100 larvas de A. ludens y otra con 100 de A.
obliqua.
37
Cada muestra consistió en la colocación de 200 larvas sobre una base de caja
Petri de plástico de 10 cm de diámetro cubierto con tela tricopt y atado con una
liga para asegurar su consistencia. La muestra se colocó dentro de una jaula, con
2 horas de exposición diarias, después de la oviposición fueron retiradas y
colocadas en contenedores de plástico con capacidad de 50 ml con dieta especial
elaborada para cada una de las especies de mosca. Dos días después la larva es
separada por lavado y tamizada para cambiarla a vermiculita como medio de
pupación, dentro del mismo contenedor se contabilizó la larva muerta hasta ese
momento. Esta evaluación se mantuvo con el mismo lote de hembras en la edad
de 5 a 10 días.
38
5.5. Tiempos y frecuencia de exposición
39
5.7. Análisis estadístico:
A B
C D
C F
40
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
41
después de 15 días o al término del reposo, el porcentaje de larva o pupa que
murió radica del 40 al 50% del total de especímenes por unidad de exposición.
42
Fig.14. Gráfica comparativa de Selección de hospedero.
43
parasitismo del 6.2% (Fig. 15). Como menciona Cancino, et al. (2002). No hubo
una relación directa entre el efecto negativo de la irradiación, al contrario, el efecto
que tuvimos fue apropiado que facilitó el conteo de emergencia de adultos fértiles
del parasitoide y, las larvas y pupas muertas al termino de las evaluaciones a
diferencia de donde hubo emergencia de adultos de moscas; en otro aspecto la
dosis que se empleo en el experimento fue de 4 Gy. A diferencia del parasitismo
que se muestra en otras pruebas, en ésta se considera bajo, la emergencia de
parasitoides no fue superior del 20%, lo cual fue mas bajo que los obtenidos en
experimentos anteriores.
16
16
13
14
12
10 8.3
8 6.5 6.3 6.2
6 4 4.1
4
1.4 2 2.1
1.2
2
0
A. ludens sin A. ludens con A. obliqua sin A. obliqua con
irradiación irradiación irradiación irradiación
Ẋ LM Ẋ PS Ẋ PR
44
horas, ascendió a 10.5%, a las 6 horas 8.5%, y en la evaluación de 8 horas
10.66% de mortandad.
En la especie dos, este mismo parámetro evaluado a las 72 horas de exposición
mostró que si existe diferencia estadística entre los tratamientos.
Tenemos una mortandad larvaria de 4.6% al ser expuestas durante un tiempo de 2
horas, 9.4% a las 4 horas, 11.5% a las 6 horas y 12% a las 8 horas de exposición.
80 73.5
67.3 70
70
57
60 53
49 48
50
40
26
30
20 10.5 10.6 9.4 11.5 12
6.5 8.5
10 2 2 2 2 4.6 2 2 2 2
0
A. ludens A. ludens A. ludens A. ludens A. obliqua A. obliqua A. obliqua A. obliqua
2H 4H 6H 8H 2H 4H 6H 8H
LM PS PR
45
6.4. Tiempo y Frecuencia de oviposición
46
Fig. 17.- Promedio de tiempo de oviposición de U. anastrephae.
47
Utetes anastrephae al tener un rango de hospederos amplio puede considerarse
generalista no especifico de A. obliqua y, ser un parasito generalista, lo cual
también tiene sus ventajas ya que al escasearse su hospedero natural puede
sobrevivir utilizando otra especie como hospedero alternativo. Este segundo tipo
de parasitoide puede ser de suficiente utilidad en el caso de control biológico de
un complejo de plagas (Rosen y Huffaker, 1982).
16 supervivencia A. obliqua
14 supervivencia A. ludens
12
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
48
que atacan frutos y granos almacenados; ejemplos de este tipo se pueden ver en
Pérez et al., 1989, para moscas de la fruta.
16
14
12
10
8 ludens
6 obliqua
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
49
Ro significa que la población del parasitoide se multiplicará 5 veces en cada
generación (entendiéndose por generación el lapso promedio entre el nacimiento
de los padres y el nacimiento de los hijos).
Aunque para ello también fue importante conocer el tiempo, en la que se usó la
fórmula:
Que nos da como resultado, en la cohorte del insecto, 16. 068, lo que significa
que la población de Utetes anastrephae se multiplica 5 veces cada 16 días.
4.5
4
3.5
3
2.5
A. ludens
2
A. obliqua
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223
También se obtuvo la tasa intrínseca de incremento natural (rm), que aplica para
condiciones controladas, como en el caso de U. anastrephae, que proporciona un
modelo de lo que se podría esperar en condiciones naturales, si éstas le son del
todo favorables a la población o no. Se aplicó la ecuación (Vera, et al. 2002):
50
permanecerá constante y su densidad se incrementará sin límite (teóricamente) y
de forma geométrica.
51
Cuadro, 5. Tabla de vida de cohorte de U. anastrephae en A. obliqua.
X nx lx Lx Tx ex hx mx lx.mx lx.mx.X Ro T rm λ
1 15 1 15 206 13.7 0 0 0 0 4.8667 16.0685 0.098479 1.103491
2 15 1 15 191 12.7 0 0 0 0
3 15 1 15 176 11.7 0 0 0 0
4 14 0.93333 14 161 11.5 0 0 0 0
5 14 0.93333 14 147 10.5 0 0 0 0
6 14 0.93333 13 133 9.5 0 0 0 0
7 11 0.73333 11 121 10.955 5 0.455 0.333 2.3333
8 11 0.73333 11 110 9.9545 0 0 0 0
9 10 0.66667 10 99 9.9 0 0 0 0
10 10 0.66667 10 89 8.9 0 0 0 0
11 10 0.66667 10 79 7.9 0 0 0 0
12 10 0.66667 10 69 6.9 0 0 0 0
13 10 0.66667 10 59 5.9 0 0 0 0
14 10 0.66667 10 49 4.9 19 1.9 1.267 17.733
15 10 0.66667 8.5 39 3.9 8 0.8 0.533 8
16 7 0.46667 7 30.5 4.3571 6 0.857 0.4 6.4
17 7 0.46667 6.5 23.5 3.3571 13 1.857 0.867 14.733
18 6 0.4 6 17 2.8333 4 0.667 0.267 4.8
19 6 0.4 4.5 11 1.8333 3 0.5 0.2 3.8
20 3 0.2 3 6.5 2.1667 9 3 0.6 12
21 3 0.2 2.5 3.5 1.1667 6 2 0.4 8.4
22 2 0.13333 1 1 0.5 0 0 0 0
23 0 0 0 0 0 0 0 0
52
Cuadro, 6. Tabla de vida de cohorte de U. anastrephae en A. ludens.
X nx lx Lx Tx ex hx mx lx.mx lx.mx.X Ro T rm λ
1 15 1 15 193 12.833 0 0 0 0 4.4 8.95455 0.1654584 1.179934
2 15 1 15 178 11.833 4 0.267 0.267 0.5333
3 15 1 14 163 10.833 4 0.267 0.267 0.8
4 13 0.86667 13 149 11.423 6 0.462 0.4 1.6
5 13 0.86667 13 136 10.423 21 1.615 1.4 7
6 13 0.86667 12 123 9.4231 4 0.308 0.267 1.6
7 11 0.73333 10 111 10.045 0 0 0 0
8 9 0.6 9 101 11.167 1 0.111 0.067 0.5333
9 9 0.6 9 91.5 10.167 0 0 0 0
10 9 0.6 9 82.5 9.1667 0 0 0 0
11 9 0.6 9 73.5 8.1667 0 0 0 0
12 9 0.6 9 64.5 7.1667 0 0 0 0
13 9 0.6 9 55.5 6.1667 0 0 0 0
14 9 0.6 9 46.5 5.1667 3 0.333 0.2 2.8
15 9 0.6 9 37.5 4.1667 16 1.778 1.067 16
16 9 0.6 8.5 28.5 3.1667 1 0.111 0.067 1.0667
17 8 0.53333 7 20 2.5 0 0 0 0
18 6 0.4 5.5 13 2.1667 5 0.833 0.333 6
19 5 0.33333 4 7.5 1.5 0 0 0 0
20 3 0.2 2 3.5 1.1667 0 0 0 0
21 1 0.06667 1 1.5 1.5 0 0 0 0
22 1 0.06667 0.5 0.5 0.5 1 1 0.067 1.4667
23 0 0 0 0 0 0 0 0 0
53
7. CONCLUSIÓNES
3.-En el efecto de la irradiación a 4 krad fue similar en todos los tratamientos, con o sin
irradiación de las especies A. ludens y A. obliqua.
54
8. BIBLIOGRAFÍA
Aluja, M. M. López & J. Sivinski. 1998. Ecological evidence for diapause in four
native and one exotic species of larval-pupal fruit fly (Diptera: Tephritidae)
parasitoids in tropical environments. Annals of the Entomological Society of
America 91: 821-833.
Aluja, et al. 2003. Fruit flies of the genus Anastrepha (Díptera: Tephritidae) and
associated native parasitoids in the tropical rain forest biosphere reserve of Montes
Azules, Chiapas. México. Rev. Enviromental Entomlogical 32: 1377-1385.
Ashley, T.R., P.D. Greany & D.L. Chambers. 1976. Adult emergence of Biosteres
(Opius) longicaudatus and Anastrepha suspensa in relation to the temperature and
moisture concentration of the pupation medium. Florida Entomologist 59: 391-395
Cancino, D. J., et al. 2002. Quality control parameters of wild and mass reared
Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead), a fruit fly parasitoid. In Leppla N. C.,
K. A. Bloem, R. F. Luck.(Eds.) Quality Control for Mass-reared
Arthropods.Proceeding of the Eighth and Ninth Workshops of the international
Organization for Biological Control Working Group on Quality Control of Mass-
reared Arthropods.Pp. 84-94.
55
Cancino, J. 2010. Biología y comportamiento de parasitoides. En Montoya et al,
2010. Moscas de la fruta: Fundamentos y procedimientos para su manejo. . S y G.
Editores. México, D. F. Pp. 113-129.
Carey, J.R. 1993. Applied Demography for Biologists with Special Emphasis on
Insects. Oxford Univ. Press. Oxford, UK. 296 p.
Gutiérrez S., J., et al. 1995. Plan Nacional contra Moscas de la Fruta. Memorias de
IX Curso Internacional contra Moscas de la Fruta. Programa Moscamed. DGSV-
SAGARPA . México. Pp. 17-18.
56
Krebs, J.C. 1978. Ecology .The experimental analysis of distribution and
abundance.Second Edition.Harper & Row, Publishers. New York, Evanston, San
Francisco, London.
Lawrence, P.O. 1981. Host vibration: a cue to host location by the parasite
Biosteres longicaudatus. Oecologia 48: 249-251.
Montoya, P., J. Cancino, M. Zenil, G. Santiago and J.M. Gutierrez. 2007. The
augmentative biological control component in the Mexican National Campaign
against Anastrepha spp. fruit flies, pp. 661-670. En Vreysen, M.J.B, A.S. Robinson
& J. Hendrichs (edits), Area-Wide Control of Insect Pests. From Research to Field
Implementation. Springer, The Netherlands.
57
Montoya, et al. 2010. Moscas de la fruta: fundamentos y procedimientos para su
manejo. S y G. Editores. México, D. F. Pp. 394.
Sivinski, J., M. Aluja & M. Lopez. 1997. The spatial and temporal distributions of
parasitoids of Mexican Anastrepha species (Diptera: Tephritidae) within the
canopies of fruit trees. Annals of the Entomological Society of America 90:05.
58
Teodoro C., V. 2011. Evolución genética de cuatro especies de Anastrepha spp.
(Diptera: Tephritidae). Tesis profesional. Colegio de posgraduados. México. 89 pp.
Van de Assem, J. 1986. Mating. Behavior in parasitic wasp. In: Insect parasitoids.
J. Waage y D. Greathead (Eds). Academic Press. Great Britain. Pp 137-167.
Van Driesche, R. G., 2007. Control de plagas y malezas por enemigos
naturales.Forest Health Technology Enterprise Team. USDA. 757 pp.
Viereck H. L. 1913. Descriptions of ten new genera and twenty-three new species
of Ichneumon-flies. Proceedings of the United States National Museum 44: 555-
568.
Wharton, R. A. & Gilstrap, F. E., 1983. Key to and status of opiine braconid
(Hymenoptera) parasitoids used in biological control of Ceratitis and Dacus s. l.
(Diptera: Tephritidae) Annals of the Entomological Society of America 76: 721-742
Wikipedia:http://entomology.ifas.ufl.edu/creatures/fruit/tropical/mexicanfruitfly.htm,
Consultada el 7 de agosto de 2012.
59
9. APENDICE
9.1.
Clave taxonómica para determinar géneros de Anastrepha de
importancia económica.
Fotos de caracterización morfotaxonómica : Figuras 22-26.
1. Ala con la banda Costal (C) interrumpida justo al final de la vena R1 por una
marca hialina bien delimitada en la celda r1; brazo distal de la banda V
generalmente presente al menos de manera parcial, pero si esta ausente,
entonces el patrón alar es de color pardo oscuro a negruzco; seda orbital anterior
y posterior presentes............................................................................... (2)
1‟ Ala con la banda Costal (C) completa a lo largo de la vena costal, desde la base
hasta el ápice del ala, algunas veces difusa; brazo distal de la banda V ausente.
Todos los siguientes caracteres presentes: Mitad basal de la banda S (sobre la
celda discal) completa desde el ápice de la celda bcua través de la vena cruzada
r-m, conectándose anteriormente con la banda C; celda r2+3 completamente
pigmentada; celda br hialina entre las venas BM-Cu y R-M; seda orbital posterior
generalmente ausente.
Terguitos abdominales amarillos, escudo con franjas dorsocentrales pardo
oscuras; aculeus largo de 5.3 - 6.2 mm de longitud, usualmente > 0.10 mm de
ancho; márgenes laterales de la punta del aculeus no aserrados. Distribución.
Argentina, Bolivia,Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y
Venezuela (ref: Norrbom 1991).
“Mosca del Melon”.................................................Anastrepha grandis (Macquart)
60
3 Patrón alar de color pardo oscuro o negruzco; brazo distal de la banda V
completamente ausente; terguitos abdominales con franjas obscuras; manchas
negras en la pleura que contrastan con otras manchas amarillas. Aculeus de 2.8-
3.7 mm longitud, márgenes laterales de la punta del aculeus finamente aserrados.
Distribución: Posee algunos registros históricos en EUA; México, América Central
y Sudamérica, Trinidad y Tobago y Curazao (refs: Footeet al. 1993, Norrbom
2002).
“Mosca de los Zapotes”..............................Anastrepha serpentina (Wiedemann).
61
ocupando prácticamente toda la celda m. Sutura escudo-escutelar usualmente
presenta un gran punto negro redondeado en su parte media; manchas laterales
del medio terguito presentes o ausentes; aculeus de 1.4 - 1.6 m longitud.
Distribución. Florida (EUA), Antillas mayores, Bahamas (ref: Foote et al. 1993).
“Mosca del Caribe”.................................................. Anastrepha suspensa (Loew).
5. Longitud total del aculeus menor o igual a 2.0 mm (generalmente entre 1.4-1.9
mm); otros caracteres variables...........................................................................(6).
5‟ Longitud total del aculeus mayor de 2.5 mm (generalmente entre 3.1-4.9 mm);
punta del aculeus alargada con 0.34-0.38 mm de longitud y con una constricción
moderada cerca de su parte media, con dientes en sus márgenes laterales mas
omenos simétricos y apicalmente redondeados; subescutelo siempre con
manchas negras laterales que en ocasiones se extienden en el medio terguito con
una reducción gradual inferiormente. Distribución: Texas (EUA), México y América
central hasta Costa Rica (refs: Hernández-Ortiz 1992, Foote et al. 1993).
“Mosca Mexicana de la Fruta”.................................... Anastrepha ludens (Loew).
62
8 a 14 dientes que ocupan 2/5 a 3/5 de su longitud. Patrón alar variable.
Distribución. Posee registros desde EUA (sur de Texas) hasta Argentina (Foote et
al. 1993, Hernández-Ortiz y Aluja 1993). Esta especie se le reconoce actualmente
como un complejo de especies cripticas (Hernández-Ortiz et al. 2004, Selivon et
al. 2004 y 2005, Vera et al.2006).
“Mosca Sudamericana de la Fruta”..........Anastrepha fraterculus (Wiedemann).
63
Fig. 23.- A) Muestra el tórax característico de A. ludens y B el torax de A. obliqua.
A B
A B
64
Análisis comparativo de los caracteres de larvas maduras (tercer estadio).
A B
2' Alas anteriores con el 2º segmento de la vena radial más largo que la 1ª
intercubital.......................................................................................................... 3
65
3 Alas anteriores con la vena recurrente alcanzando la 2ª célula cubital;
propodeum areolado anteriormente.........................................Utetes anastrephae.
66