Fundamentación
Fundamentación
Fundamentación
En esta ocasión me ha tocado trabajar con el 1er grado grupo “B” de la Escuela Primaria
“Amalia González Caballero” a cargo de la docente titular Mtra. Yanira Lizbeth Contreras
Meza, graduada de la Escuela Normal Urbana “Cuauhtémoc” y recientemente titulada con el
grado de maestra egresada de la UPN de la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas. El grupo
“B” de primer grado se encuentra conformado por un total de 35 alumnos de los cuales 17
son niñas y 18 son niños, de entre 5 y 6 años de edad.
El primer día de clases los alumnos presentaron una serie de ejercicios mediantes los cuales
se arrojó que los alumnos tienen dificultad en su coordinación motriz fina, así como también
por medio de un dictado se evidenció que la mayoría de los alumnos se encuentran en un
nivel presilábico y sólo un 20% de los alumnos se encuentran en un nivel silábico. En la parte
de matemáticas los alumnos se encuentran en un excelente nivel, ya que los alumnos
muestran nivel alto en lo que a conteo se refiere, así como a principios de suma y resta, y del
manejo del dinero.
En cuanto a lo emocional los alumnos son un grupo entusiasta y muy participativo, a los
alumnos les gusta participar activamente en clase, así como apoyarse mutuamente. Sin
embargo, los alumnos son un tanto inquietos y por lo general cuesta trabajo mantener su
atención, así como también para seguir instrucciones y que las apliquen tal como se les dijo.
Los alumnos además muestran gran interés por utilizar los medios audiovisuales del aula, la
docente me dio el consejo de utilizar los medios para brindarles las clases a los niños ya que
disfrutan de ver vídeos educativos y de esta manera prestan más atención.
Método deductivo
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin
embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o
síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto
desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y
principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las
‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.
Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que
se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha
dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la
participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento
globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método
deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado
más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la
‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de
razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que
llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo
particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin
olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó
Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos,
fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el
que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.
Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso
necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del
aprendizaje de los alumnos.
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se
ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él.
Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición
que la memorización.
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la
mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como
único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida
otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de
actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no
rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los
alumnos.
Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades
son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden
convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
▶ Los Poemas
⚫ Español
⚫
Poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya
sea en verso o en prosa, aunque normalmente se refiere a los poemas y composiciones en
verso. La rima es la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la
última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los
versos de un poema.
La poesía infantil es la poesía escrita para los niños. Es una herramienta perfecta para acercar
a los niños al mundo de las letras y un medio muy valioso para adquirir conocimientos de
una manera divertida, ya que para ellos es como un juego. Descubre sus beneficios.
Es muy importante empezar con rimas cortas, que el lenguaje sea muy sencillo, atractivo, y
adecuado a su edad para que los niños comprendan el mensaje, ya sea para transmitir valores,
un contenido específico, o simplemente para pasar un buen rato con una historia divertida y
provocar una sonrisa.
1. Estimula la imaginación: Los niños se sienten atraídos por la musicalidad y el ritmo de las
poesías, y a través de ellas se estimula la imaginación, el gusto y el hábito por la lectura tan
importantes en su aprendizaje posterior.
2. Enseña vocabulario: Son un recurso perfecto para que aprendan vocabulario y conozcan
el entorno que les rodea, además ayudan a aprender con más facilidad los conceptos y
contenidos con los que queramos trabajar.
6. Activan la creatividad.
8. Pueden ser herramientas para trabajar la psicomotricidad del niño. Con una poesía se puede
trabajar la expresión corporal, ejercicios de coordinación y equilibrio, cambios posturales y
del sentido de la marcha. Sólo hay que teatralizar lo que va diciendo y acompañar la lectura
con el movimiento corporal.
► Los haikús
La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (哀れ [aware]) que
produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. Siguiendo el régimen tradicional
japonés, la composición suele contener alguna referencia directa o indirecta a la estación del
año, mediante el uso de un kigo (季語) o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki (歳時
記) son listas extensas de palabras kigo en japonés, que el poeta puede utilizar.
Aunque la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española
hayan aceptado el término en su Diccionario de la lengua española, consta como jaiku en los
títulos de obras de algunos tratadistas.
► Artículo informativo
Por lo tanto, los artículos informativos, por ejemplo, las noticias (informes sobre algún hecho
reciente, evento), el editor (transmisor) es responsable de transmitir la información a los
receptores (lectores) lo más objetivamente posible, por lo que esta información siempre será
ajena a su emisor, es decir, siempre será un hecho externo a él.
Al igual que en otros géneros, el texto informativo se compone de una introducción (tesis),
el tiempo de exposición de la información necesaria para informar al tema que será explorado
por el remitente (autor); el desarrollo (antítesis), una parte fundamental que contiene la
información completa sobre el tema, ya que los datos más relevantes, o más bien los datos
que pueden cumplir para la presentación del tema; y conclusión (nueva tesis), la exclusión
de texto exponiendo la idea central.
Artículo informativo y expositivo
Es importante destacar que, en muchos casos, no hay diferencia entre un artículo informativo
y expositivo del texto, de modo que la información en un ensayo es uno de los recursos
utilizados por el emisor, junto a otros como la conceptualización, definición, descripción,
comparación y enumeración.
Por lo tanto, está claro que la línea que los separa es muy delgada, ya que ambos textos tienen
como objetivo presentar un tema en particular, sin embargo, los textos expositivos, de
acuerdo con los fines previstos se clasifican en: artículo expositivo-argumentativo y artículo
expositivo-informativo. Es importante señalar que los textos informativos de género pueden
contener otros tipos: texto descriptivo, texto narrativo o texto expositivo.
► Exposiciones
Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la seguridad
el tema a exponer. La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como
criterios técnicos que puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio
de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su
misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su
desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente cuatro tipos de funciones
generales que han venido conformando a las exposiciones:
Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi
todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.
Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa
por medio de los sentidos.
Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las
relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se
clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones
permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes,
exposiciones móviles y portátiles.
Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos
originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su
enfoque y organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a
una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se
persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del
mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos
los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.
Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden calificarse
como didácticas; dirigidas a la transmisión de información, su objetivo es instruir y educar,
fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo
intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la intención de
provocar una reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que simplemente
ofrecen diversión y entretenimiento.
Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden modificar su
presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador; las
reactivas, son las que automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las
dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares; las temáticas, parten de
una línea argumental y recurren a los objetos para ilustrar el tema y por último, las
participativas que son las que buscan involucrar al visitante a través del sentido del tacto. La
exposición se tiene que utilizar los elementos discursivos
⚫
Se deben de enseñar los números del 1 al 5, y posteriormente del 1 al 9 ya que para los niños
es más sencillo distinguir tales cantidades de otras.
Al principio los niños se limitan a recitar solo nombres de números, en estos momentos contar
no parece ser más que un sonsonete carente de sentido. Los nombres de los números son
palabras y como ocurre con otras palabras, los niños pueden aprender a decirlas mucho antes
de formar imágenes mentales, por no hablar ya de conceptos abstractos que asociar a las
mismas.
Los niños, pueden hacer enumeraciones sin intentar numerar conjuntos, no aprecian que los
números se emplean para designar el valor cardinal de un conjunto y para diferenciar un
conjunto de otros conjuntos con distintos valores cardinales.
Con el tiempo, a medida que los niños usan sus técnicas para contar y reflexionan sobre ellas,
aprenden a descubrir regularidades importantes en sus acciones de contar y en los números.
Los niños parecen aprender los primeros términos de la serie numérica de memoria.
El principio del orden estable estipula que para contar es indispensable el establecimiento de
una secuencia coherente, se puede utilizar la secuencia numérica convencional o una
secuencia propia.
Es importante que los niños no solo generen una secuencia estable y asignen una etiqueta, y
sólo una, a cada elemento de un conjunto, sino también que empleen una secuencia de
etiquetas distintas o únicas. Por ejemplo un niño puede usar la secuencia 1, 2, 3 de manera
sistemática y emplear estas etiquetas en una correspondencia biunívoca, pero como no todos
sus elementos están diferenciados, etiquetará de la misma manera conjuntos de tres y cuatro
elementos.
Los niños también deben aprender cómo definir un conjunto para contarlo, a la hora de
contar, un conjunto puede estar formado por objetos similares, el niño debe pasar por alto las
diferencias físicas de los objetos y clasificarlos como cosas.
Es conveniente que los alumnos tengan a la vista una serie con los números del 1 al 9 para
que puedan identificar cada símbolo contando sobre ella. Durante un tiempo los niños suele
invertir los símbolos numéricos, con la serie a la vista podrá corregir hasta hacerlo
correctamente.
Las actividades que facilitan la introducción del cero y que favorecen que su representación
simbólica tenga significado son aquellas en la que los alumnos van quitando objetos a una
colección hasta agotarlos.
Los contenidos en el primer grado de educación primaria están organizados en cuatro ejes
uno de ellos pertenece a “Los números sus relaciones y sus operaciones”, en el cuál se
menciona que los alumnos aprenderán a usar los números de dos dígitos, en forma oral y
escrita, para comparar y cuantificar colecciones, para obtener los elementos de una colección
y cuantificar objetos.
Comprenderán que para escribir los números del 1 al 99, se necesitan únicamente los dígitos
del 0 al 9; harán agrupamientos de unidades en decenas y, en consecuencia, comprenderán
que los dígitos adquieren valores diferentes según el lugar que ocupan.
También resolverán problemas sencillos que implican sumar o restar con distintos
significados, (agregar, unir, igualar, quitar, buscar un faltante) utilizando diversos
procedimientos (uso de material concreto, dibujos, conteo, descomposición de números, y
cálculo mental); además representarán simbólicamente sumas y restas de dígitos. Se puede
realizar con distintas temáticas, tales como la tiendita o el banco, pueden utilizar monedas de
cartón y billetitos, esto hará que el alumno se enfrente a problemáticas reales y de igual
manera aprenda uno de los propósitos fundamentales en este grado, aprender los primeros
números.
Para favorecer la evolución de los procedimientos de los alumnos, el maestro puede aumentar
paulatinamente el rango de números que se utilizan, puede hacer uso de algunas restricciones
como usar material concreto solo para verificar los resultados, es decir se les brindará el
andamiaje mientras lo necesiten y cuando estén listos se les quitará.
Al enseñar los primeros números es necesario que el alumno realice tareas en la cual los
números sean necesarios:
Al momento de que el alumno compare colecciones conviene poner los objetos muy
próximos uno del otro y en la otra colección muy alejada. En un primer momento las
cantidades de objetos debe ser grande para que los niños puedan hacer la comparación
visualmente. Por ejemplo cuatro y diez.
Esto ayudará al alumno a tener un mejor concepto de número, al momento de realizar estos
ejercicios preferentemente con material concreto donde se puede ir incrementando poco a
poco la cantidad hasta llegar al número 100.
UNIDAD
Unidad proviene del término en latín unitas y designa la calidad de lo que es único e
indivisible. Es lo que se considera de forma individual y no en plural. En matemáticas, la
unidad está representada por el número uno (1). Es el elemento desde el que se construyen el
resto de los números naturales. Dos es el sucesor de la unidad (o la suma de dos unidades),
tres es el sucesor de dos (o la suma de tres unidades) y así sucesivamente.
DECENA
El vocablo del latín tardío decēnus llegó a nuestra lengua como decena. Así se denomina a
un conjunto formado por diez elementos o unidades. En la numeración decimal cuando se
habla de decenas se hace referencia a la cifra que en un número ocupa la segunda posición
de los números enteros, empezando por las unidades de derecha a izquierda, y que indica
cuántos grupos de 10 números enteros tiene (como máximo 9).
⚫ Exploración de la naturaleza y la
sociedad ⚫ Fuentes de Luz y Calor
Las fuentes de luz pueden ser primarias o secundarias. Las primarias producen la luz que
emiten. Las secundarias reflejan la luz de otra fuente; por ejemplo, la luna no emite luz, sino
refleja la luz emitida por el Sol. A su vez, entre las fuentes primarias se puede distinguir entre
fuentes naturales (el Sol) o artificiales (una lámpara).
Una fuente de luz puede ser difusa o puntual. La luz difusa incide sobre los objetos desde
múltiples direcciones, proporcionando sombras menos nítidas cuanto más lejos esté un
objeto de la superficie que oscurece. La luz puntual se origina en un punto más o menos
reducido respecto al objeto que ilumina, pudiéndose hablar de una direccionalidad más o
menos similar entre los rayos que emite, haciendo las sombras que un objeto proyecta mucho
más nítidas o recortadas y que se hagan más grandes cuanto más cerca se sitúe el objeto de
la fuente de luz y más lejos de la pantalla que recibe la sombra.
Mención aparte merece la luz solar que, debido a la distancia que separa al Sol de la Tierra,
posee una fuerte direccionalidad, pero al mismo tiempo es una fuente luminosa de tamaño
notablemente mayor que cualquier objeto terrestre. Sus rayos inciden sobre un punto de la
Tierra con una apertura de aproximadamente 32' haciendo que la sombra de cualquier objeto
acabe completamente difuminada al situarlo a una distancia de más de 107,47 veces su
tamaño horizontal respecto a una superficie. Unido al efecto difusor de la atmósfera y los
gases en suspensión como el vapor de agua, especialmente en forma de nubes, la iluminación
por luz solar puede variar desde una puntualidad de 32' hasta una dispersión de casi 180º en
la superficie, o incluso más a cierta distancia de ella.
Se puede representar una fuente de luz difusa como una superficie emisora de luz de mayor
o menor tamaño angular con distintos ángulos y distribuciones angulares de emisión a lo
largo de dicha superficie. Esta representación puede simplificarse si solo se desea calcular la
iluminación de un objeto concreto también hay luz propia y reflejada.
Las propiedades fundamentales de las fuentes de calor son las siguientes:
o Capacidad de control.
o Inercia Térmica, está así mismo relacionada con los utensilios de cocina utilizados.
o Mecanismo característico de transferencia de calor, temperatura máxima de cocción.
o Eficiencia.
Capacidad de control, se entiende tanto los medios disponibles para fijar una temperatura
dada, como la repetitibilidad de un determinado nivel de aportación de calor.
Inercia Térmica, se refiere a la capacidad de variar con rapidez el aporte de calor y por ende
la temperatura de la fuente de calor. Esta característica depende del calor específico, masa y
coeficientes de transferencia de calor tanto de la fuente de calor, como de los utensilios y el
plato en cuestión. En otras palabras una inercia térmica considerable -por ejemplo un horno
convencional electrico o a gas - se traduce en tiempos largos y una aportación de calor
significativa hasta alcanzar la temperatura deseada, la temperatura una vez estabilizada en
muy estable, una vez apagado el horno este conserva el calor durante un tiempo prolongado,
es decir cede energía lentamente.
Mecanismos de transferencia de Calor. Existen tres mecanismos de transferencia de calor
estos son:
Conducción, tiene lugar mediante el contacto directo entre dos superficies. Es muy
dependiente del area de contacto, del estado de la superficie, etc. La conducción es el
mecanismo primario del proceso de calentamiento de un sartén mediante mediante placa
vitrocerámica. He ahí la razón de que se requiera.
Convección, se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que
transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. En el caso de liquidos, tiene como
peculiaridad que la temperatura máxima alcanzable está dada por la temperatura de cambio
de fase, o de degradación.
o Por ejemplo, la ebullición de agua pura a nivel del mar, la temperatura máxima
alcanzable es de 100ºC, para soluciones con sal y alturas entorno a 3000 m la
temperatura máxima será de 85ºC.
o En el caso de aceites, la temperatura máxima de uso estará definida por la temperatura
de degradacion del mismo, par el acdeite de oliva estará en el entorno de 170ºC.
Radiación, es el mecánismo de transferencia térmica más rápido. Para que tenga lugar
requiere mayores temperaturas, típicas de hornos de leña, eléctricos, coción por carbón, etc.
Usualmente con el objeto de minimizar las pérdidas de calor, las fuentes de calor radiantes,
vienen provistas de un aislamiento térmico considerable. Lo cual se traduce en una inercia
térmica considerable. Es decir tardan en alcanzar la temperatura nominal.
5 de mayo: Batalla de Puebla
En 1862, el país estaba en bancarrota debido a medio siglo de conflictos y guerras casi
constantes. No podía hacer frente ni a las necesidades más urgentes, por lo que el 17 de julio
de 1861, el presidente Benito Juárez decretó prórroga de dos años para pagar deuda externa
a países europeos. En octubre de 1861, Francia, Inglaterra y España se suscribieron a la
Convención de Londres y se comprometieron a enviar militares a México para reclamar sus
derechos como acreedores por una deuda que ascendía alrededor de 80 millones de pesos.
Aproximadamente 69 millones eran para los ingleses, 9 millones para los españoles y 2
millones para Francia. Se negaron a negociar, por la vía diplomática, los términos y
condiciones en los que se pagaría la deuda posteriormente. Así que Napoleón III, gobernante
de Francia, decidió invadir México para establecer una monarquía favorable a Europa,
surtirse de materias primas y en un futuro extender su imperialismo a Estados Unidos. Con
ese fin, debía disolver el Gobierno mexicano establecido por el Presidente Benito Juárez.
Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor
en el combate y su jefe con soberbia, necedad y torpeza.
La primera victoria de México no duró mucho tiempo. Un año después, treinta y cinco mil
tropas francesas lograron derrotar al ejército mexicano, y de esa forma Francia logró tomar
control de la Ciudad de México e impusieron al austriaco Maximiliano de Habsburgo y su
esposa Carlota como emperador y emperatriz de México. El emperador no sostuvo por
mucho su imperio: la victoria de Francia duró sólo 3 años. En 1867, y debido a la conflictiva
situación en Europa y a la presión de Estados Unidos, el emperador Napoleón III ordenó
retirar el apoyo militar y económico a Maximiliano. Al mismo tiempo los republicanos
mexicanos comenzaron a recibir respaldo financiero y diplomático estadounidense al
concluir en aquel país la Guerra de Secesión, y el novel imperio comenzó a perder su endeble
base social. Así las cosas, durante 1866 los republicanos fueron ganando importantes
posiciones hasta dejar reducida el área de influencia imperial a Puebla y Veracruz. El 2 de
abril de 1867, tropas encabezadas por el juarista Porfirio Díaz tomaron la ciudad de Puebla
con lo que militarmente el imperio fue aniquilado. El emperador Maximiliano, para entonces
sitiado en Querétaro, fue hecho prisionero y fusilado en la ciudad de Querètaro en "El Cerro
de las Campanas".
⚫ Formación cívica y ética ⚫
Además, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a
las personas y a los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su
dignidad. La democracia apunta a fortalecer una ciudadanía activa basada en el
respeto a la diversidad y la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la equidad
y la libertad, que cobran vigencia en el marco de una sociedad plural.