Una Enseñanza Motivada de Las Ciencias Naturales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNA ENSEÑANZA MOTIVADA DE LAS CIENCIAS NATURALES

A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS


Y DEMOSTRACIONES SENCILLAS

Ahora que estoy en el proceso de formación de docentes, hay dos preguntas que me
preocupan ¿Cómo ser un buen maestro? y ¿Cómo hacer que mis alumnos se interesen
por lo que enseño?

Laura Fumagalli comparte mi forma de pensar al escribir en su libro, El desafío de


enseñar Ciencias Naturales.
“Creo que existen dos rasgos que se hallan presente en quienes hacemos docencia : el
deseo de transmitir a nuestros alumnos contenidos significativos, y completamente,
que todos ellos los aprendan. Si hay algo que nos hace sentir mal a los enseñantes, es
ver que los alumnos no aprenden o que el contenido que hemos elegido no les
interesa.”

Desde los primeros semestres de la universidad en las aulas donde se dictan clases de
pedagogía a diario se escucha que el buen docente es aquel que logra seducir al
estudiante con el conocimiento o también puede decirse que es aquel que deja en el
alumno un deseo inmenso de aprender.

He reflexionado por que una vez terminada la carrera, y empezamos a ejercer nuestra
labor educativa, no cambia la manera de enseñar, seguimos encuadrados en la
corriente tradicional con un discurso ya procesado, memorístico, repetitivo y con una
relación vertical con el estudiante.
Incluso la universidad que tanto pregona la pedagogía y los métodos didácticos, siguen
practicando en sus procesos tanto de enseñanza como evaluativos lo que tanto han
criticado.

Creo tener una respuesta para este fenómeno que por lo general esta instalado en la
mayoría de instituciones educativas.
Se ha oído con frecuencia que el nuevo egresado llega a la escuela, deseoso de
implementar lo aprendido y tal ves de crear nuevas formas pedagógicas. Pero en
general, el profesor se ve frente a una serie de expectativas respecto a su papel que
proviene de distintas direcciones: su propia formación, sus colegas, su ideología social
o política, los padres de familia, el gremio magisterial, la comunidad en que se inserta,
su lugar de trabajo, sus necesidades económicas, su deseo de prestigio. Todos estos
factores se le exigen en una forma armónica y de pronto, se ve inconscientemente
forzado a cumplir solo alguna de estas expectativas; tal vez creerá que cumple con la
misión de “formar integralmente” al educando, pero en realidad, cumple con lo que el
rector espera de el: que instruya eficientemente y no tenga grandes problemas con sus
alumnos.

¿Como ser un buen Maestro? es decir ¿Como despertar el interés de los


Estudiantes?

La respuesta se dio a partir de una charla con un compañero de la universidad que ya


esta ejerciendo la docencia.
En la conversación él me expresaba su preocupación, ya que sus estudiantes de quinto
de primaria no captaban, no se interesaban, y les era muy difícil asimilar los conceptos
referentes a la “célula”. La mayoría perdieron las evaluaciones.
Me contaba que había repetido el tema, incluso pregunto los mismos exámenes, pero
de nuevo la gran mayoría volvieron a perder.

Es evidente que el tema no fue interesante para ellos, no por que así lo fuera sino
porque la manera como el docente lo presentaba o el método como lo hacia llegar no
eran lo suficientemente motivante para cautivar a los estudiantes.
Habíamos concluidos que la clase debía de ser mas activa y practica, utilizando
elementos del medio o representando situaciones cotidianas.

Así que decidió dar de nuevo el tema, pero ya de una manera sencilla y diferente;
utilizó la preparación de gelatina royal para representar la célula, lecherita para los
fluidos y dulces o frutas para explicar la función de sus organelas. Al final todos
comieron del postre.
Aunque también cambió la forma de evaluar pudo ver una mayor asimilación del tema,
ya la mayoría de los estudiantes hablaban de las funciones de la célula, ya que ellos se
apropiaron del conocimiento y lograron un aprendizaje significativo.

Como docentes nos preocupamos por dar una clase cargada de teorías y conceptos
científicos, ignorando lo primordial, que el estudiante sienta la curiosidad por dicho
tema hasta el punto que lo lleve a descubrir y a aprender por si mismo.

A partir del momento que terminé el dialogo con mi compañero encontré una de las
muchas maneras para ser un buen maestro.

¿Cual es el método entonces para motivar al Estudiante?

En la pedagogía tradicional los recursos utilizados normalmente se limitaban a lo que


en forma humorística se ha llamado T.T.S. (tiza, tablero y saliva). Así mismo se
utilizaba el cuaderno por parte del alumno quien copia allí lo que el maestro dicta.
Con la pedagogía activista, se generaron recursos que posibilitaron la acción y la
experimentación por parte de los alumnos para educar sus sentidos y llevar al
descubrimiento de ideas. Montessori propuso botellas y tablas para educar los
sentidos; piezas de alturas, tamaños, longitudes y colores diferentes, para educar la
percepción de las dimensiones.
Decroly privilegia el juego y los materiales recolectados por el niño con el fin de
desarrollar la sensoriomotricidad, promover la atención voluntaria y facilitar la
iniciación de las actividades intelectuales.

Propongo que para enseñar cualquier concepto de biología, se haga a partir


de experiencias cotidianas, experimentos prácticos o demostraciones
sencillas.
Al iniciar cualquier tema, primero pensar en encarretar al estudiante,
aprovechando sus experiencias y sus conocimientos adquiridos en el
entorno. Para explicar mejor mi idea mostraré un ejemplo.

Para comprender los medios y sistemas de transporte en la célula, hablamos de


osmosis; es el paso de solvente (agua) a través de una membrana. El agua se difunde
de regiones de baja concentración de sales a otras de altas concentraciones y puede
ser:
Endosmosis: cuando se presenta desde el exterior dela célula al interior de la célula,
entra agua fenómeno conocido de turgencia.
Exosmosis: cuando la osmosis se da del interior al exterior de la célula, sale agua
fenómeno conocido como plasmólisis.
Se pide a los estudiantes hacerse por grupos de tres integrantes, serán dos
experimentos sencillos que cada uno de los grupos deben realizar.
En el primer experimento los estudiantes deben tener un vaso grande con las ¾
partes de agua y luego deben añadir un puño de frijoles, dejar pasar un día y anotar
las observaciones.
En el segundo experimento deben tener otro vaso grande con las ¾, añadir otro puño
de frijoles, mas tres cucharadas de sal. También dejar pasar un día y anotar las
observaciones.
Cada grupo debe comparar los resultados y deducir hipótesis de acuerdo con sus
observaciones y con los conocimientos previos que traen desde afuera.

Puede que los estudiantes se equivoquen al tratar de explicar el por que en uno de los
vasos los frijoles se hinchan de agua y en el otro vaso, los frijoles pierden agua
quedando deshidratados como pasas.
Pero es aquí, donde se crea curiosidad y los estudiantes tienen la oportunidad de
enfrentar sus concepciones viejas y modificarlas.
La participación en grupo puede por si misma modificar sus concepciones, esta
participación también aumenta la observación de los fenómenos naturales, así como el
interés del alumno, lo que a su vez, se relaciona con su dedicación y aprendizaje.
Después de finalizar la prueba empírica y discutir sobre ella, el profesor tiene que
proporcionar a sus alumnos apoyo, información nueva y elaboración de la ya existente
para ayudarlos a reestructurar sus ideas sobre la situación en cuestión.

Con esto pretendo que el estudiante vea práctico su aprendizaje y se convierta en un


participante activo, donde el docente aprovecha su interés para articular los conceptos
académicos que se pretenden enseñar.

La instrucción actual debe destacar la naturaleza constructiva de la educación


científica; donde se debe fomentar un aprendizaje autentico a través de la
participación orientada, en las actividades científicas de la vida real (Collins, Brown y
Newman, 1989); en traducir el conocimiento declarativo a competencias
procedimentales, para lo que hay que ayudar al alumno a aprender a construir y
comprobar teorías; es decir a participar activamente en el proceso del pensamiento
científico; y fomentar la motivación del alumno mediante la utilización de una
exploración autentica centrada en él.

¿Con que la escuela explica las Ciencias Naturales?

Para comprender totalmente la metodología científica (la formulación y comprobación


de hipótesis), se deben aprender las ciencias como un proceso de solución de
problemas; es decir tiene que ser un proceso de naturaleza constructiva, no un
currículo preestablecido. Por desgracia, muchos manuales de ciencias hacen hincapié
en el desarrollo del vocabulario, en vez de la solución de problemas. En efecto Carey
(1986) hallo que los manuales de ciencias de secundaria presentan más vocabulario
nuevo por página… ¡que los textos de lenguas extranjeras! Sin embargo, comprender
las ciencias es algo más que memorizar vocabulario: implica utilizar sus conceptos para
resolver problemas, problemas no solo del currículo y del laboratorio de las ciencias,
sino también de la vida real.
Se hablado que existen decenas de métodos para hacer de la enseñanza un proceso
productivo y satisfactorio. La tecnología actual propone novedosas herramientas, pero
al final por falta de recursos las escuelas rurales y algunas urbanas terminan utilizando
los mismos recursos tradicionales.
La escuela cuenta con muy buenos libros para la enseñanza de las Ciencias Naturales,
(Santillana, Voluntad) cargados de experimentos, pero que en la mayoría de escuelas
de nada servirían ya que para realizar estas prácticas por lo general requieren de
materiales técnicos y costosos (reactivos, balanzas, microscopios, centrifugadoras).
Obviamente la enseñanza del docente no puede limitarse a estos libros, es aquí donde
el maestro tiene que echar mano a su creatividad para hacer de la clase un verdadero
escenario de aprendizaje. Pero esa creatividad debe estar acompañada de un soporte
científico, de un manual de experimentos que como propongo serian una guía y un
andamiaje para que el maestro edifique se creatividad.

Dicho manual no existe, no hay un libro con demostraciones prácticas y que sea
sencillo, que se pueda aplicar en cualquier aula de una escuela rural.
Una de las partes de este trabajo ha sido la recolección de esas prácticas, en este
momento cuento con noventa y seis experimentos, encontrados en internet, libros de
primaria y bachillerato, recetas empíricas o experiencias de otros docentes.
Así que este será un paquete académico que permanecerá abierto toda la vida y
espero que al empezar a ejercer mi labor como maestro pueda contar con este
inmenso apoyo, que no me garantizaran el éxito pero sin duda será una herramienta
fundamental para lograrlo.

¿Qué papel desempeña el contexto social en el aprendizaje de las Ciencias


Naturales?

A diferencia de las matemáticas, donde buena parte de los contenidos se enseñan por
primera vez en un marco escolar, los niños llegan a la escuela con una gran riqueza de
conocimiento científico basado en observaciones que forman parte de su vida
cotidiana. Los niños aprenden las leyes físicas al lanzar una pelota, hacer ejercicios
abdominales, tirarse por el tobogán, encender una lámpara, etc. Tales experiencias
hacen que desarrollen concepciones de cómo funciona el mundo.
El entorno hogareño desempeña una función importante en el rendimiento actual en
ciencias al facilitar el rendimiento previo, resultado que se puede interpretar como las
creencias y actitudes que los padres y hermanos poseen sobre las ciencias influyen en
la dedicación del alumno en sus tempranas etapas escolares.
McCloskey (1983) sostiene que las personas, basándose en su experiencia y en la
interacción con los demás desarrollan teorías ingenuas de los fenómenos científicos
muy bien articuladas. Tales teorías les proporcionan explicaciones casuales del
funcionamiento del mundo.

Sabiendo que la sociedad influye en los conocimientos sobre la compresión de los


fenómenos de la naturaleza, estas prácticas (experimentos) será un indicador sobre la
motivación de los estudiantes en sus diferentes culturas y de acuerdo a este interés
contextualizar la enseñanza.
OBJETIVOS

General.

- Despertar el interés de los estudiantes por las Ciencias Naturales, a partir de


prácticas cotidianas y demostraciones sencillas.

Específicos.

- Mejorar la articulación entre los conocimientos previos y los nuevos conceptos


de los estudiantes, favoreciendo así el desarrollo del aprendizaje significativo.

- Evaluar la motivación de los estudiantes teniendo en cuenta su cultura con el


fin de contextualizar la enseñanza al ámbito social.

- Fortalecer la creatividad del docente en la enseñanza de las Ciencias Naturales


mediante la utilización del manual construido de experimentos y
demostraciones
INTRODUCCION

La instrucción científica contemporánea es de naturaleza muy constructiva comparada


con la que se impartía hace dos décadas, ha pasado de hacer hincapié en la
adquisición del conocimiento de contenidos a hacerlo en el proceso de construir la
compresión científica.

La revolución educativa sugiere que el estudiante sea un participante activo en el


descubrimiento de su aprendizaje. Una manera fácil y divertida de aprender es
mediante la interpretación y solución de problemas cotidianos relacionados con los
fenómenos naturales a partir de experimentos prácticos y demostraciones sencillas. Así
el estudiante podrá de alguna manera relacionar los conceptos científicos con algunas
situaciones de la vida real.

No existen libros o manuales que utilicen experiencias de la vida cotidiana, con


materiales sencillos y que se pueden conseguir fácil en el medio, guías de este tipo son
las necesarias para la enseñanza en las escuelas rurales.

Por ello propongo la recolección y elaboración de un manual con experiencias sencillas


y relacionadas a la vida cotidiana de los estudiantes, esto con el fin de que despierten
la curiosidad y la pasión por aprender Ciencias Naturales.
BIBLIOGRAFIA

- María Inés Sarmiento Díaz. Como aprender a enseñar y como enseñar a


aprender, 1999, pág.: 82.

- Laura Fumagalli. El desafio de enseñar Ciencias Naturales, pág.: 12

- Roger H. Bruning, Gregory J. Schraw, Royce R. Ronning. Psicología cognitiva e


instrucción, 1999, pág.: 441- 466
UNA ENSEÑANZA MOTIVADA DE LAS CIENCIAS NATURALES
A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS
Y LAS DEMOSTRACIONES SENCILLAS

Trabajo final

Por:

Julio Cesar Restrepo

Profesor:

William de J. Estrada

Nueva Sociología y Etnografía Escolar

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLIN

2010

También podría gustarte