El Modelo Analítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Andrés Fajardo Fajardo

Curso: Español Básico y taller Pedagógico

Tarea: Método Analítico o Global y Cartel de Experiencia.


Introducción

En un mundo globalizado, el conocimiento se ha vuelto poder. Hoy en día quien posee


conocimiento tiene en si muchas ventajas para integrarse y salir avante ante todas las
situaciones que se enfrentan en el día a día. Es por ello que a nuestros hijos desde
temprana edad se les debe empezar a inculcar la importancia del conocimiento, y como
tal, brindarles la oportunidad de que crezcan en un ambiente propicio que impulse un
desarrollo integral en ellos. En esa línea, se les debe proveer con las facilidades necesarias
para que ellos desde un inicio se interesen en cultivar el conocimiento a través de su
experiencia con el medio. Con tal propósito, el aprender a leer les va a abrir una enorme
gama de posibilidades de ampliar su noción del mundo que les rodea. En primera instancia
durante sus primeras etapas el niño ya se forma una idea bastante acertada del mundo
que le rodea, mediante la experiencia que le brindan sus sentidos como el tacto, olfato,
oído, lengua. Sin embargo, ello no es suficiente para conocer del mundo como tal.
Mediante la lectura el niño encontrara un mundo diferente, un mundo en el cual hay
muchas cosas por descubrir. La lectura es un portal hacia un mundo diferente. Un mundo
del cual estamos rodeados pero que sin la habilidad de la lectura no adquiere ningún
sentido. Las letras que forman un lenguaje están por doquier. Casi donde quiera que
miremos encontraremos toda esa simbología que conforma la manera de comunicación
de todo lenguaje que conocemos como comunicación escrita. Sin el arte de la lectura,
toda esa simbología carece de sentido. Un niño de manera natural empieza a convivir con
toda esa simbología, llegando a estar anuente de la existencia del lenguaje escrito aunque
no conozca en si su funcionalidad en la vida cotidiana. De esta manera, si se fomenta en el
niño, primeramente las ganas de descubrir el mundo de la lectura, y si se le brinda un
ambiente adecuado para su aprendizaje, se le estará brindando una herramienta de suma
eficacia para enfrentarse a un mundo globalizado donde el conocimiento es poder.

Por tanto, es de gran importancia dar seguimiento y ser participe directo del proceso de
aprendizaje de la lectoescritura, desde la perspectiva tanto de los padres como de los
docentes del niño. De los padres, de brindar al niño en el hogar un ambiente rico y
propicio que permita que el niño en su proceso natural de aprendizaje empiece a
descubrir por sí mismo el mundo de la lectura. De igual manera, iniciar de cierta forma ya
a enseñarle un poco al niño mediante distintas técnicas a desarrollar su cerebro, a
prepararlo para que en la etapa escolar, se adapte de mejor manera. De los docentes, de
hacer uso de aquellos métodos que mejor se adapten a las condiciones del niño para que
éste de manera más eficaz y eficiente aprenda a leer. De instruirse y prepararse para
brindar al niño un mejor servicio de enseñanza.

Por consiguiente, en este trabajo se reúne información referente a algunos modelos de


enseñanza de la lectoescritura que buscan como objetivo principal, enseñar al niño a leer
y escribir. Como primer punto se abarca el modelo analítico o global, definiendo de qué se
trata. También, se indica cuál es su metodología, algunas fortalezas y debilidades. De la
misma forma se abarca el modelo cartel de experiencia en la enseñanza de la
lectoescritura. Por último, expone acerca de que como un niño aprende a leer y algunos
consejos a seguir para lograr que el niño aprenda a leer.

El modelo analítico

Es modelo analítico en su generalidad es aquel método de investigación que consiste en


la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de
un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se
estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de
estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.

En otras palabras, mediante este método se permite conocer algo de una manera más
profunda. Una vez que se tiene un conocimiento previo de la base de estudio,
entendiendo su naturaleza general, se pasa a fragmentar en cada una de sus partes de tal
manera que al final se entienda o descubra su funcionalidad u otras funcionalidades
dentro de sí.
Por lo tanto partiendo desde el significado de la palabra analizar, se dice que significa
desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada
uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo.

En el ámbito educativo, el método de enseñanza analítico, también conocido como


método global es un método para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura
que se centra en las estructuras complejas, en el significado de la palabra o la frase antes
que en el conocimiento de cada una de las letras o sílabas.

Método global:

Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido por
Ovidio Decroly. Se ha investigado que los precursores de este método fueron:

Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. José Virazloing (1750) y Federico Gedike. Este
método data del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organizó definitivamente.

En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de Enseñanza


Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, este método es conocido también
como método de oraciones completas y método Decroly.

Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura
si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el
cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos
educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto
- escritura

El método global integra todos los métodos analíticos que se orientan hacia el todo con las
partes. Se argumenta que el niño percibe las cosas y el lenguaje en su aspecto global, que
la lectura es una actividad de interpretación de las ideas y el análisis de las partes debe ser
un proceso más adelante.

El método global de aprendizaje de la lectura y escritura parte de la palabra o la frase para


llegar a sus elementos: las sílabas, las letras, los sonidos. Este método, considerado como
más "natural" por muchos especialistas vino a dar respuesta a las limitaciones del método
tradicional que parte de las letras para llegar a las frases.

Metodología:

Quizá el más utilizado en nuestros colegios sea el llamado método global, que trabaja con
palabras apoyándose en las imágenes que las identifiquen para que el niño comprenda el
concepto desde el principio. Este sistema tiene la ventaja de que permite comenzar la
enseñanza de la lectura y la escritura a partir de los 3 años. Para ello, los profesores llenan
la clase de carteles con palabras –el nombre de cada alumno escrito en su mesa y en su
perchero, el nombre identificativo de cada objeto del aula, el título de los dibujos que han
realizado los niños y que están colgados en las paredes...– que tengan relación con el
mundo de los pequeños. Así, gracias a su memoria visual, los niños reconocen letras,
incluso frases. Si el pequeño ve una palabra escrita debajo de un dibujo del sol, sabe de
qué palabra se trata, aunque no sepa qué letras son la /s/, la /o/ y la /l/”.

Pasos del método analítico o global para la enseñanza de la lectura y la escritura

Este es un método algo complicado al principio, pero dotado de sentido y muy motivador
para los alumnos.

Primero se aprenden palabras, para ello se acompaña la palabra de su imagen. Se usan


láminas que por ejemplo muestran la palabra perro, escrita y el dibujo de un perro. Cada
día se muestran una serie de láminas que pueden contener nombres de animales,
nombres de los niños de la clase, etc. y los niños aprenden a relacionar directamente la
palabra con su significado aunque no conozcan las letras que forman dichas palabras.

Cuando ya se conocen algunas palabras se continua con las frases, para elaborar frases se
unen imágenes y palabras ya conocidas. Por ejemplo: “El niño juega con el perro” si se
conocen las palabras niño y perro, podemos mostrar la frase con la imagen
correspondiente.
Tanto las palabras como las frases son leídas previamente por el educador mientras se
muestra la lámina con el dibujo y la palabra o palabras, en el caso de la frase. Tras varias
exposiciones de las láminas se pregunta a los niños.

Después se dividen las palabras en sílabas para que conozcan los sonidos aislados.

Finalmente se enseñan y aprenden las letras que componen las sílabas y las palabras.

Fortalezas del método.

El método analítico es un método que permite centrar la atención en el significado de las


palabras y en el sentido de la lectura. Veamos algunas de sus ventajas del método
analítico:

Es un método, que resulta más motivador, ya que parte de estructuras mayores que
tienen un sentido y un significado. El niño se divierte y tiene curiosidad por conocer las
palabras que le muestran.

El niño vive el aprendizaje y comprende la utilidad y funcionalidad del mismo. Cuando


aprende letras aisladas no puede ver ninguna finalidad, en este caso se aprecia desde el
comienzo del aprendizaje la unión de palabra con significado.

Nos alejamos de los métodos monótonos y repetitivos.

Aparece el componente visual que se adapta mejor a la manera de aprender de los niños.

Desde un primer momento se une la lectura con la comprensión, evitamos que el niño
aprenda de manera mecánica y le ayudamos a que asocie la lectura a la comprensión.

En general las ventajas del método se pueden enumerar de la siguiente manera:

1-Responde a la psicología sincrética o globalizadora del niño, al iniciarse con la idea


concreta y completa.

2- La lectura es ocasional y práctica, no exige lecciones sistematizadas y la lectura y la


escritura ocupan el lugar que tienen en la vida.
3- Permite la frecuencia repetición, lo cual es indispensable para el aprendizaje de la lecto
- escritura.

4- Al permitir juegos se hace agradable sin mecanizaciones que lo hagan aburrido.

5- La enseñanza es activa y como el niño lee desde el principio, le da la impresión que


desde el principio sabe leer.

6- Permite la lectura y la escritura (primero con letra de molde y después con la cursiva o
manuscrita).

7- La lectura es inteligente y contribuye a la educación intelectual, porque el inmediato se


va conociendo el significado de las palabras y la función que desempeñen: Palabras que
nombran, que califican, que indican acción, etc.

8- Da oportunidad al análisis para el conocimiento de sílabas que permiten la formación


de nuevas palabras y oraciones.

9- Facilita el aprendizaje de la lectura con rapidez y comprensión, sin el tanteo y el titubeo


de los métodos sintéticos.

10- Es económico didácticamente, porque permite enseñar los conocimientos de las otras
asignaturas, dentro del mismo tiempo destinado a la enseñanza de la lectura.

11- Se puede iniciar su aplicación a una edad más temprana de la común, una vez que los
estudiantes cuenten con la madurez necesaria.

Debilidades del método

El sistema global también presenta algunos problemas, fundamentalmente las faltas de


ortografía, según los expertos el sistema global de lectura se salta un paso, que es el
aprendizaje del abecedario, y esto puede provocar que el niño tenga faltas de ortografía
en el futuro.
Sin embargo las críticas van más allá: algunos expertos apuntan a que podría ser el origen
de ciertos casos de dislexia. Como tanto el método tradicional como el global tienen
ventajas e inconvenientes, en los últimos años, muchos colegios han empezado a
implantar métodos mixtos que recogen lo mejor de ambos.

Modelo cartel de experiencia

En este modelo se utilizan las actividades realizadas por los niños durante el proceso de
enseñanza- aprendizaje de la lectura y escritura, se basa en crear situaciones de
aprendizaje a partir de las experiencias individuales. El aprendizaje se dará de las
relaciones que el niño experimente con la lengua escrita.

Estrategia metodológica

Las estrategias consisten en crear situaciones de aprendizaje a partir de las experiencias


de los niños. La secuencia de sonidos, palabras o frases que el niño aprenderá no pueden
provenir de afuera, ni por medio de textos elaborados para enseñar a leer, sino que el
niño aprenderá a partir de su contacto con toda la lengua escrita.

Primer paso: hacer vivir a los niños una experiencia que responda a sus necesidades e
intereses.

Segundo paso: los niños deben reconstruir la experiencia vivida de forma sencilla,
agradable y espontánea. El maestro o la maestra escribirá en letra imprenta las ideas de
los niños y elaborará carteles. Las oraciones que se formen deben tener un pensamiento
completo.

Tercer paso: los niños, guiados por su maestro, leerán varias veces estos carteles,
elaborados de sus propias experiencias.

Cuarto paso: los niños escribirán las oraciones. El docente les enseñará cada una de las
partes que forman esas oraciones o ideas; que vienen a ser las palabras. De esta manera,
el niño podrá llegar a palabras y a las letras, y podrá diferenciar la escritura de los
números o de los dibujos.
Fortalezas

Con este modelo se favorece el pensamiento, logra diferenciar los dibujos de la escritura
dando paso al análisis y decodificación del lenguaje escrito, además:

1. Permite una enseñanza individualizada.

2. Da al docente una participación más efectiva.

3. Responde a la atención de necesidades especiales.

Debilidades

Puede limitar el trabajo del docente si no sabe guiar las actividades con cuidado, ya que el
niño querrá leer solo lo que ellos producen

En un grupo grande se hace demasiado difícil.

¿Cómo aprende a leer un niño?

El aprendizaje de los procesos de lectoescritura, es uno de los más importantes en la vida


de las personas, ya que les abre las puertas a múltiples aprendizajes, conocimientos y
aéreas de desarrollo. Al mismo tiempo es uno de los más complicados, aprender a leer y a
escribir no es una tarea fácil.

El aprendizaje de estos procesos requiere la comprensión de las reglas arbitrarias que


asocian cada grafema (letra), con su fonema (sonido). A cada sonido del lenguaje le
corresponde una letra determinada, y las diferentes combinaciones de letras dan lugar a
nuevos sonidos. Esta es la mayor dificultad, saber cómo suena cada letra y conocer que
símbolo grafico corresponde a cada no es un aprendizaje que siga ninguna regla lógica, es
fruto del azar.

A pesar de esta dificultad, todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y
escribir, con este aprendizaje se nos abren las puertas al mundo del conocimiento,
desarrollamos nuestro lenguaje general y nuestro pensamiento.
El proceso se complica más cuando tenemos que comprender los órdenes y estructuras
sintácticas simples y complejas. Comenzamos con el aprendizaje de las letras y como se
asocian estas para formar palabras. Una vez alcanzado este saber, tenemos que adquirir
un nuevo reto, como combinar las palabras para crear mensajes adecuados dotados de
sentido y significado.

El aprendizaje de la lectura y la escritura está estrechamente ligado al desarrollo y


aprendizaje del lenguaje. Antes de comenzar con estos procesos los niños y niñas deben
tener adquirido el lenguaje hablado y realizar un uso del mismo.

Los niños y niñas presentan curiosidad por conocer los símbolos de la escritura, lo que
dicen los textos que ven.

Normalmente a partir de los 3-4 años puede comenzarse con la construcción del
aprendizaje de los procesos de lectura y escritura, esta edad es relativa depende del
desarrollo de cada niño o niña. En esta etapa se trabajarán habilidades previas al proceso,
para favorecer su posterior dominio y aprendizaje. El proceso de lectoescritura
propiamente dicho se adquirirá en torno a los 5-6 años. Es importante comenzar a
trabajar habilidades previas desde los 3 años y prestar especial atención en el momento
de adquisición entre los 5-6 años. Este proceso se irá desarrollando hasta llegar a su
dominio durante años, irá ligado al desarrollo madurativo de los niños.

Habilidades previas para el aprendizaje de la lectura y escritura

Orientación Espacial. Esta habilidad es fundamental para la escritura. Es clave para los
órdenes de las letras, escritura de izquierda a derecha, de arriba abajo.

Lateralidad Adecuada. Antes de comenzar la escritura los niños y niñas tienen que tener
definida su lateralidad.

Psicomotricidad Fina. El aprendizaje de la escritura requiere un control manual para


sujetar el lápiz y hacer la presión adecuada para el trazo de las letras.
Coordinación viso motora. Los niños y niñas han de dominar la coordinación producida
entre su vista y su motricidad. Los movimientos de la mano, los trazos que hagan deben
responder a lo que su ojo perciba.

Discriminación y memoria auditiva. Es esencial que los pequeños, guarden en la memoria


los sonidos que escuchan para poder convertirlos en letras determinadas.

Conciencia y discriminación Fonológica. Los pequeños deben ser conscientes de que a


cada sonido le corresponde una expresión gráfica y ser capaz de diferenciar unos sonidos
de otros.

Lenguaje. El dominio del lenguaje hablado es imprescindible para el aprendizaje del


lenguaje escrito.

Pautas para el aprendizaje de la lectoescritura

Aprovecha lo que los niños saben y busca su interés y curiosidad.

Sirve de ejemplo, si te ven leer, querrán aprender a leer

Ten en cuenta el ritmo de desarrollo madurativo de cada niño.

Refuerza sus logros.

Apóyate en dibujos.

Haz que construyan el aprendizaje de manera natural.

Fomenta el gusto y el interés por la lectura, como herramienta fundamental de


comunicación.

Desarrolla el hábito en los niños y niñas.

Busca temas que sean de su interés para que lean o escriban sobre los mismos.
¿Cómo hacer que un niño aprenda a leer?

Son varios los métodos para que los niños aprendan a leer en un idioma. Estos métodos
también se pueden usar para enseñar un segundo o un tercer idioma al niño. El método
sintético es el método tradicional para enseñar a los niños a leer, pero también existen
otros métodos como el método analítico también conocido como global y el método
Glenn Doman, cuyos excelentes resultados están reconocidos ya en todo el mundo.

Es el primer método usado en la educación, y el que todo el mundo conoce. Se trata de


empezar la enseñanza de las partes para conseguir un objetivo global. Por tanto, lo
primero que se enseñará a los niños es el abecedario empezando por las vocales y a la vez
que se practica la grafología de las mismas,. Una vez que van conociendo y dominando las
diferentes letras, se van introduciendo los sonidos para que los niños puedan identificar
como suenan las mismas cuando se juntan con otras, ma, ca...

El siguiente paso será aprender las palabras y acabar en las frases. En conclusión, se
empieza analizando de la parte más pequeña de la palabra hasta llegar a las formas más
complejas, las frases. En algunos casos, se pueden empezar con silabas en vez de con
letras. De esta forma, podrán llegar a ser capaces de leer por sí mismos cuentos, poemas o
fábulas.

El método analítico para la lectura infantil

El método analítico persigue el objetivo de que el niño pequeño sea capaz de leer. Para
ello, se apoya en el bombardeo visual y en la relación de imágenes con palabras. La
enseñanza de la lectura pasa de conocer las estructuras y el todo a desmenuzar las
palabras hasta llegar a las letras. Trata de ser un método más dinámico que el sintético y
además estimula más la lógica del niño.

Es un método que se suele aplicar al poco de haber cumplido los tres años, y su
fundamento radica en la asociación de palabras y textos con imágenes, así por ejemplo
hay muchos niños que antes de aprender a leer, son capaces de leer marcas comerciales
que han visto mucho, o incluso algunos eslóganes cortos, con lo que para este método, se
trata de trabajar con bits de inteligencia empezando con las palabras que más familiares
les resulten a los niños como su nombre, mamá, papá, y seguir con palabras de la vida
cotidiana, como mesa ventana, ect.

La mejor ayuda para el método es la utilización de fichas y murales en la clase, que


podemos poner por la guardería e incluso por casa. Cualquier momento es ideal para
estimular al niño: podemos hacerlo viendo la televisión o paseando y leyendo los carteles
que nos encontramos por la calle. De este modo, al niño le va a resultar más fácil aprender
cuanto más le llamen la atención las imágenes que vea junto a la palabra.

Al aprender a leer con este método, nos estamos saltando un paso, el aprendizaje del
abecedario. Algunos expertos consideran que esto provocará deficiencias en el lenguaje a
largo plazo como las faltas de ortografía. Por este motivo, es importante centrarnos en el
aprendizaje de la ortografía, aunque el niño ya lea bien sin haber aprendido el abecedario.
Una vez que el niño empieza a leer sus primeras palabras debemos enseñarle
simultáneamente el abecedario. Si vemos que el niño aún no tiene la madurez necesaria,
iremos despacio y sin presionarle, intentando que el aprendizaje sea como un juego para
él.

El método Glenn Doman para leer, el más internacional

Este es uno de los métodos mejor reconocidos en el mundo entero. Creado en los años 50
por Glenn Doman, podríamos definirlo como el padre también del método analítico, ya
que su fundamento es la relación de las imágenes y de los sonidos. Glenn Doman fue el
creador de los bits de inteligencia, fichas de alta simplicidad con fondos blancos (para que
el niño no pierda su atención en detalles sin importancia) y organizadas en grupos muy
concretos, animales, medios de transporte... El método consigue que el niño relacione las
imágenes con las palabras.

En general, hay algunos consejos dirigidos a lograr que un niño aprenda a leer de manera
más rápida.
Existen diferentes factores que van a determinar la fluidez y el nivel de comprensión
lectora de cada niño según sus habilidades y el ambiente de aprendizaje:

1. Las características propias de cada niño: edad, personalidad, intereses:

Debemos potenciar, estimular y aprovechar al máximo las capacidades de nuestros hijos,


sus puntos fuertes y al mismo tiempo ofrecerles lecturas adecuadas y motivantes para
ellos. Intenta que lean todos los días un rato, de esta manera irán creando un hábito
lector.

2. El método de enseñanza:

Es fundamental que el método de enseñanza de la lectura que se esté utilizando en cada


momento sea grato, estimulante, motivador para el niño y para quienes le enseñan.

3. El ambiente familiar y escolar:

Generalmente los niños a los que se les leen cuentos desde pequeños, que pertenecen a
familias lectoras en las que observan como sus padres y hermanos leen con frecuencia,
suelen convertirse en mejores lectores. Es bueno que vean cómo sus padres y hermanos
se entretienen y divierten leyendo y además comentan lo que han leído.

El uso abusivo de la televisión o de los videojuegos puede influir negativamente en la


lectura, ya que deja poco tiempo para leer y porque recibir pasivamente la información
que sale de una pantalla es al final más cómodo que leer.

4. La presentación y el contenido de las lecturas:

El argumento, las ilustraciones, el tipo de letra y longitud de enunciados deben ser


acordes con la etapa lectora de cada niño. Hoy en día disponemos de muchos libros en
diferentes formatos entre los que podemos elegir los más adecuados para cada persona.
El querer leer y el hacerlo habitualmente, depende de las capacidades y gustos del lector,
pero también de un modo notable de la lectura o libro que se le ofrece o elige.
Lo ideal es ofrecer una lectura en la que tanto la presentación como el contenido sean lo
más atractivos, interesantes y adecuados a la capacidad, interés y necesidades de cada
niño. Por eso es muy importante que tengamos en cuenta sus intereses y preferencias.

5. Lleva a los niños a la biblioteca pública:

Es interesante tener buenos libros en casa, pero también la biblioteca pública es un sitio
ideal que nos ofrece la oportunidad de buscar y ensayar con libros de todo tipo. A medida
que vayan desarrollando sus intereses y preferencias, pondrán más interés en escoger sus
propios libros. No olvidemos que podemos crear nuestros propios cuentos ayudándonos
de las nuevas tecnologías. Existen numerosas aplicaciones informáticas creadas para este
fin.

6. Potenciar la capacidad de comprensión lectora:

Cuando leamos un libro o un cuento, podemos hacer una lectura conjunta del mismo.
Primero leeremos nosotros un párrafo y contamos con nuestras palabras lo que hemos
leído y luego, en el siguiente párrafo nuestro hijo hará lo mismo. Será mucho más
interesante y divertido si lo hacemos con dramatismo, haciendo énfasis en las voces de los
personajes, en el ritmo y la melodía.
Conclusión

En síntesis, hay varios tipos de metodologías dirigidas a enseñar a los niños a leer. Algunas
de esas metodologías o modelos contemplan muchas ventajas. De la misma manera, esos
mismos modelos tienen algunas debilidades. Consecuentemente, la estrategia más
propicia es hacer un estudio a fondo de cada modelo. De esta manera nos vamos a ver en
la capacidad de descifrar cual puede ser la manera más propicia de enseñar un niño a leer.
El proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la lectoescritura es de gran
relevancia. Es un enorme paso para un niño el aprender a leer. Es una etapa que le
brindara un crecimiento integral. Una vez que el objetivo es alcanzado, el niño contara con
una herramienta sumamente útil en su vida. En este caso habrá satisfacción para el
estudiante así como también para el docente que llevo el proceso y alcanzo la meta. Pero
no es solo del docente la tarea de dicha enseñanza. En el seno familiar es importante que
al niño se le estimule de forma adecuada, para que desde una temprana edad ya se vaya
preparando en el aprendizaje de la lectoescritura. En este caso, brindándole un ambiente
favorable para dicho fin. Pero no el propósito de aprender a leer no solo se basa en el
simple hecho de aprender a hacerlo. La meta debe ir más allá, en este caso no solo
enseñando al niño a aprender a leer, sino a inculcarle el hábito de la lectura. Que el niño
una vez que ya sepa leer, no solo lo use para lo básico, sino que utilice esa habilidad para
descubrir ese hermoso y útil mundo que hay detrás de la literatura. Se debe de alguna
manera provocar en el niño un interés por leer que le permita cultivar su conocimiento y
disfrutar del placer de la lectura. Así como lo menciono John Fitzgerald Kennedy, ex
presidente de los Estados Unidos, “Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas
de inefable y deliciosa compañía”.
Referencias

Caraballo Folgado Alba. Ventajas e inconvenientes de los métodos para aprender a leer y
escribir, Métodos escritura y lectura para niños: lo bueno y lo malo. (2017) extraído de

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escritura/ventajas-e-inconvenientes-
de-los-metodos-para-aprender-a-leer-y-escribir/

Educapeques. Como aprenden los niños a leer y escribir. Pautas para fomentar estos
aprendizajes. (2018) extraído de
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/aprender-leer-y-escribir.html

Educapeques. Método Analítico de la Enseñanza, Método Analítico para el Aprendizaje de la


Lectura y la Escritura. (2018) extraído de https://www.educapeques.com/escuela-de-
padres/metodo-analitico-ensenanza.html

Garabaya Cecilia. Métodos para que los niños aprendan a leer. (2017) extraído de

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escritura/diferentes-metodos-para-
que-los-ninos-aprendan-a-leer/

Guevara Guadron Oneyda J. Enseñanza de la lectoescritura. (2015) extraído de


http://www.mailxmail.com/curso-ensenanza-lectoescritura/metodo-global-1

Guiadelniño. Aprender a leer por el método global. (2018) extraído de


https://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/aprender-a-leer-por-
el-metodo-global

Métodos. Método Global Lecto-Escritura. (2018) extraído de https://metodoss.com/global/

R- Félix Rubén, Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura. (2012)


extraído de https://es.slideshare.net/r2Felix/mtodos-de-enseanza-de-los-procesos-de-
lectura-y-escritura

Ruiz Limón Ramón. El Método Analítico, Historia y Evolución del Pensamiento Científico.
(2018) extraído de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/#indice

También podría gustarte