Monografia de Penal
Monografia de Penal
Monografia de Penal
público representado por el fiscal comenzará a recabar los instrumentos necesarios para
la aclaración de los hechos y formular así requerimientos y pedidos al juez respetando los
plazos y principios en las etapas que sean necesarios para un proceso motivado, ya que
para que esté pueda concluir ya sea con juicio oral o sobreseimiento se deben agotar todos
Abstract
The present work talks about those subjects who are going to intervene during the
criminal process, that is to say, from the moment in which the news is made with the
public prosecutor represented by the prosecutor will begin to collect the necessary
instruments for the clarification of the facts and thus formulate requests and requests to
the judge respecting the deadlines and principles in the stages that are necessary for a
motivated process, since for it to be able to conclude either with oral trial or dismissal, all
Hablar de los sujetos procesales a la luz del Código Procesal Penal es referirnos a lo que
define el nuevo sistema procesal penal que recién adoptamos. La razón es simple, son
ellos y no otros, la esencia y el motivo del proceso penal. Por ellos impulsa la reforma
procesal penal. Sin sujeto procesal, sencillamente, no hay proceso. Ahí radica
contexto, cabe destacar que una de las virtudes que tiene el Código Procesal Penal es la
de manifestar plena conciencia de esta realidad. Lo primero que salta a la vista es que de
partes pasan a ser sujetos. De conjunto, se reivindican a cada uno de los sujetos procesales
que de ordinario suelen interactuar en el devenir del proceso penal. Esto se comprueba en
judiciales.
Funciones
Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
administración de justicia.
Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional del Perú está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público
en el ámbito de su función.
Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.
legislación.
Es el rol que asume el personal fiscal del Ministerio Público frente a la administración
lograr los fines y objetivos que la Constitución y la ley mandan. Entre ellas: a) Promover
Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte; f) Emitir dictamen previo a las
resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla; g) Velar por la moral pública,
la persecución del delito, la reparación civil y por la prevención del delito. Esto conforme
asumir una actitud más flexible respecto del principio de legalidad, todo esto con el fin
descendientes, su cónyuge, sus parientes colaterales y afines dentro del segundo grado,
sus padres o hijos adoptivos o su tutor o curador pueden constituirse en parte civil. La
persona que no ejerza por sí sus derechos, será representada por sus personeros legales.
pedido verbalmente o por escrito ante el juez instructor. El pedido verbal se hará constar
Facultades y actividad de la parte civil: La parte civil está facultada para deducir
derechos, en tanto ello afecte de uno u otro modo, la reparación civil y su interés legítimo,
Policía Nacional del Perú en la investigación del hecho punible, ello bajo los parámetros
artículo 159; es decir, la Policía Nacional está en la obligación de cumplir con los
delito. De ese modo, el artículo 67 CPP establece en forma general para todos los
efectivos de la Policía Nacional: en su función de investigación, por propia iniciativa debe
recibir o tomar conocimiento de los delitos con la obligación de dar cuenta inmediata al
Fiscal. En tanto se demora en dar cuenta al Fiscal del hecho punible que ha tenido
partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para esclarecer
los hechos, cuidando siempre de las formalidades al levantar las actas haciendo participar
disposición expresa del Art. 67 del CPP, se pondrá en conocimiento del Fiscal de manera
los hechos y sobre las ya realizadas, muy bien podrá disponer la ampliación de las
de recibir la denuncia que bien puede ser escrita o verbal. La forma depende del
las pesquisas urgentes a fin de evitar que las huellas del delito desaparezcan por el paso
2. Tomar la declaración del denunciante. Una vez que el Policía recibe la denuncia
escrita o verbal, puede recibir la declaración del denunciante, ello con la finalidad de
recabar mayor información sobre la forma y circunstancias en que ocurrió el hecho que
denuncia y de esa forma determinar qué acciones inmediatas realizar para identificar al
lugar y que sólo puede ser levantada por personal especializado. Se vigila y protege el
lugar hasta que el personal especializado recoja aquella información. Si no se hace una
despojarle de algún elemento del delito o elemento que pueda poner en peligro su
5. Prestar auxilio a las víctimas. Inmediatamente que un ciudadano que ha sido o viene
siendo afectado por la realización de un hecho punible, el Policía sin siquiera petición
expresa de aquel está en la obligación de recurrir en su auxilio. El efectivo policial en
6. Recoger y conservar los objetos e instrumentos del delito, así como todo elemento
comisión de un delito y concurrir al escenario de los hechos, sin remover el lugar puede
recoger los objetos o instrumentos del delito levantando para tal efecto el acta respectiva.
Así mismo, tiene el deber de conservar los objetos e instrumentos del delito recogidos
para ponerlo luego a disposición de la Fiscalía. De igual forma, podrá recoger cualquier
7. Identificar a los autores y partícipes del delito. Realizar las primeras diligencias para
efectuado, la Policía Nacional debe identificar a los testigos de los hechos y recibirle sus
para esclarecer los hechos y a la vez, para identificar a los autores y partícipes del hecho
investigado.
tecnología moderna es fundamental para perennizar la escena del delito con la finalidad
de deducir la forma como habrían ocurrido los hechos. El mismo funcionamiento del
grabaciones de video.
10. Detener a los sospechosos en caso de flagrancia. Es facultad constitucional de la
falta) cuando concurren los supuestos de flagrancia (f, 24, Art. 2 de la Constitución de
1993). Aquí no es necesario orden judicial. El Decreto Legislativo 983 del 22 de julio de
definido el estado de flagrancia como aquella situación que se presenta cuando el sujeto
punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado dentro
de las veinticuatro horas, después de la perpetración del hecho punible con efectos o
instrumentos procedentes de aquel, o que hubieran sido empleados para cometerlo, o con
ese hecho delictuoso. Esta definición de flagrancia es a todas luces discutible pues da
carta abierta a la Policía Nacional para privar de la libertad a los ciudadanos por simple
sindicación a los ciudadanos. Disposición que esperamos los miembros de la PNP sepan
manejar con ponderación caso contrario no será raro que puedan ser denunciados por
abuso de autoridad. Es importante advertir que el legislador del Código Procesal Penal ha
hecho uso de la etiqueta de hecho punible y no de delito, por lo que existe flagrancia en
nuestro sistema jurídico, tanto para delitos como para faltas. En tal sentido, el legislador
los actos de investigación urgentes, se dispondrá su libertad (inc. 3 Art. 259 CPP)
11. Asegurar los documentos privados que puedan servir para la investigación. En los
12. Allanar locales de uso público o abiertos al público. Pueden ingresar y hacer
registros en locales de uso público o locales que estén abiertos al público cuando la
urgencia de la medida así lo amerite, por ejemplo, cuando hay flagrancia delictiva o
punible o de los instrumentos que se utilizaron para su ejecución, así como de los objetos
del delito. Condición sine qua non para que la Policía Nacional realice secuestros e
sospechoso con la finalidad que aquel dé detalles de la forma cómo realizó el hecho que
se le atribuye, así como indique o ayude a identificar a los demás partícipes del hecho
investigado. Para la eficacia de esta diligencia será necesario la presencia del abogado
defensor. Caso contrario, si el sospechoso no cuenta con abogado (sea porque no nombró
a la vez no existen evidencias que lo corroboren. En concreto, esto tiene relación con lo
siguiente: en el sistema mixto que se pretende dejar de lado, primero se detiene y luego
resultados.
15. Finalmente, el legislador deja abierta la posibilidad que la Policía Nacional, realice
cualquier otra diligencia urgente que ayude a un mejor esclarecimiento de los hechos.
imputado, el artículo 262 del CPP establece en forma taxativa los siguientes deberes
Fiscal que corresponda. En los casos de terrorismo, TID y espionaje también comunicará
Fiscal sobre la detención judicial efectuada, el policía pondrá a disposición del Juez que
dispuso su detención a fin que éste verifique su identidad y garantice sus derechos. Luego
se pondrá a disposición del Fiscal para los efectos de la investigación. En todos los casos,
tales como conocer los cargos formulados en su contra, conocer en forma expresa, de ser
salud, etc.
CAPÍTULO II
Sujetos de función pasiva
2.1 El Imputado
El imputado es la persona física contra quien se dirige la imputación sindicándolo
como participe en la comisión de un delito. Con ese nombre se designa a la persona desde
situación procesal de una persona, situación que le otorga una serie de facultades y
derechos, y que en modo alguno puede ser automáticamente equivalente a ser el autor de
un cierto delito. Puesto que una persona absolutamente inocente puede ser imputada, no
se puede hacer de todo imputado un culpable, porque para decidir esto existen el proceso
y el juicio.
3) Ser asistido desde los actos iniciales de la investigación por un abogado defensor
de su elección.
en los numerales anteriores debe constar en actas y ser firmados por el imputado
Tutela De Derechos
Cuando el imputado considere que durante las diligencias preliminares o en la
Preparatoria para que subsane la omisión o las medidas de corrección, o de protección del
caso.
1. Desde el primer acto en que intervenga el imputado, será identificado por su nombre,
datos personales, señas particulares y, cuando corresponda, por sus impresiones digitales
identificará por testigos o por otros medios útiles, aun contra su voluntad.
3. La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso de las actuaciones procesales y
largo de todo el proceso penal a fin de poder contestar con eficacia la imputación o
acusación contra aquél existente, articulando con plena libertad e igualdad de armas los
actos de prueba, de postulación e impugnación necesarios para hacer valer dentro del
proceso penal el derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano que, por no haber sido
Las preguntas que surgen a partir de ese nombre son: ¿si es un tercero, por qué sería
responsable? ¿Si estamos en el ámbito penal, por qué estamos hablando de alguien
civilmente responsable? ¿Acaso ese tercero tuvo algo que ver con el delito? A
civil por las consecuencias del delito, podrán ser incorporadas como parte en el
proceso penal a solicitud del Ministerio Público o del actor civil. […]”
Aquellos que se toman como civilmente responsables no son precisamente los que
cometieron el delito, sino aquellos que, por algún mandato legal, serán responsables
Público la legitimidad para obrar activa para poder iniciar esta acción “civil”. La pregunta
es: ¿Por qué el Ministerio Público puede promover una acción netamente dispositiva?
¿Qué sucede si la víctima no desea solicitar una indemnización? En este caso, se estaría
Público, lo cual es incorrecto pues es la propia víctima quien debe definir si desea obtener
La sanción punitiva en contra del imputado sí es exclusividad del Estado a través del
Ministerio Público y, posteriormente, del juez, quien decide si condena o no, pero la
Su único fin es garantizar la reparación del daño causado a consecuencia del delito, a
pesar de que aquel responsable no sea el autor del delito. En palabras de la reconocida
profesora Laura Zúñiga: “En el sistema jurídico, toda forma de responsabilidad presupone
consecuencia jurídica. En el ámbito penal, los sujetos de imputación deben reunir unas
características personales, físicas y psíquicas, toda vez que tienen que tener la capacidad
civil derivada del delito es una obligación de carácter civil, con finalidades distintas a las
penales, de índole reparadora, que se rige por el Derecho Civil […] el ordenamiento
jurídico no quiere dejar sin consecuencias el daño causado por el delito, aun cuando no
sea factible condenar al culpable por inimputable, o por insolvencia del autor”.
En otras palabras, nuestro sistema jurídico busca que en el mismo proceso penal se
incorporen a todos aquellos que pudiesen resultar responsables ‒tanto penal como
civilmente‒, debido a que estamos ante pretensiones conexas y de ese modo garantizamos
Ahora bien: ¿existiría un problema con ello? ¿Qué pasa con la especialidad del juzgador?
¿Puede un juez penal pronunciarse tan exhaustivamente por la responsabilidad civil como
por la penal?
sin tener relación alguna con el acto delictivo, sino que únicamente posee una relación
o Procesal Penal, sino que hay que acudir a la legislación civil para poder entender al
“Hay que acudir al Código Civil Peruano, que en su artículo 1981 consagra la
Artículo 1981.- “Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño
causado por éste último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en
Esto quiere decir que una persona ‒natural o jurídica‒ que resulte empleadora ‒en el
sentido amplio del término‒, responderá civil y solidariamente por los daños causados
por el imputado. En otras palabras, será el empleador el que deba pagar los platos rotos
empleador es responsable de lo que hacen sus subordinados. Sin embargo, ello tiene un
trasfondo netamente económico: ¿Quién es el más eficiente para vigilar los actos de su
Así pues, existe una doctrina, sustentada por Guido Calabresi, que afirma que deberá
ser responsable quien pueda evitar el hecho de manera más eficiente o a quien le genere
un menor costo. De ese modo, se incentiva que esta persona o entidad se encargue de
fiscalizar a sus subordinados de tal modo que evite la generación de estas externalidades
Esta teoría es denominada la del “cheapest cost avoider” ‒o el evitador de costos más
“Calabresi concluded that such a regime will sometimes call for assigning tort
liability to the «cheapest cost avoider» –that is, to the party able to minimize
negative externalities (or third-party harms) most efficiently. We refer to this party
la responsabilidad civil “vicaria”. Sin embargo, esto no guarda relación alguna con el
delito, sino que simplemente tiene una connotación civil, por lo que la defensa que deberá
civilmente responsable?
deberá analizar los mismos requisitos de la responsabilidad civil que todos conocemos:
(i) el daño; (ii) el nexo causal; (iii) el hecho generador/antijuricidad; y, (iv) el factor de
atribución.
responsabilidad civil, sino, simplemente, poner de relieve algunos aspectos que deben
que se haya configurado un “daño”; es decir, que aquella víctima del delito haya sufrido
La pregunta es: ¿Al analizar la comisión del delito, se analiza el daño? Ciertamente se
analiza el resultado del acto delictivo, pero, ¿el juez penal se detiene a analizar el daño
chance? ¿Se detiene a analizar los medios probatorios que justifiquen el daño moral?
¿Cómo es que gradúa el daño físico? Este tipo de detalles son materia de estudio, por
años, de civilistas y de juzgadores especializados en esa materia, que no necesariamente
persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre
para analizar el requisito del “nexo causal”, el cual a su vez puede ser desarrollado a través
“[…] una misma causa puede dar lugar a innumerables efectos hasta el infinito. El
incendio provocan que la esposa del vecino pierda el niño que esperaba. A su vez,
la madre de esta señora que había puesto gran ilusión en el futuro nieto, sufre un
¿Acaso responde el negligente vecino que causó el incendio por todas estas
electricidad que vino a arreglar el cableado eléctrico aéreo. ¿En algo cambia la figura?
¿Cómo analizamos la responsabilidad civil en este caso? ¿El juez penal está facultado
para poder analizar la causalidad en este tipo de casos o simplemente para verificar si hay
hechos delictivos? ¿Qué sucede si determina que simplemente estamos ante un hecho
civil y no penal? ¿Él mismo debe decidir sobre el fondo simplemente porque el Ministerio
artículo 1985 ya citado. “El Código Civil peruano prescribe expresamente que la
extracontractual, es la «adecuada».
decir, podría darse el caso en el que se determine que no existió delito, pero aun así se
CAPITULO III
Sujetos de Función Decisoria
El Juez Penal
El juez es aquella persona llena de atribuciones por ley para representar al estado en
aplicando todos los principios del proceso y el derecho para garantizar una decisión
motivada
3.1 Antecedentes
Se consideran como impartidores de justicia a los gobernantes antes de la aparición de
los reyes en Israel. En Grecia se les ubicaba entres los dioses y hombres y más adelante
penal
Entonces se podría decir que no solo la persona que imparte justicia, sino el derecho
penal y procesal penal ha sufrido alteraciones con el transcurso del tiempo, desde la
realizar las actuaciones que priven, restrinjan o perturben los derechos asegurados
por la Constitución.
disposición.
Conocer y fallar las faltas penales conforme el nuevo Código Procesal Penal.
quien no cumple labor alguna de investigación del delito ni participará en la etapa central
del proceso penal común: el juzgamiento. Sin embargo, según lo que se viene
cuanto al conocimiento del caso, así haya tenido el cuidado de no leer los requerimientos.
Es posible que conozca del caso más y mejor que el fiscal y el abogado defensor juntos.
Puede darse el caso que ni bien el fiscal inicie la oralización de la acusación, el juez
recuerde de qué caso se trata. Es más, es posible que ni bien el fiscal o el abogado
defensor, comience a ofrecer oralmente sus medios probatorios, el juez tenga definido ya
si los admitirá o los declarará inadmisibles. Es posible que conozca del caso más y mejor
que el fiscal y el abogado defensor juntos. Puede darse el caso que ni bien el fiscal inicie
que ni bien el fiscal o el abogado defensor, comience a ofrecer oralmente sus medios
concentración y preclusión.
Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito conforme al Código
Procesal Penal.
de culpabilidad.
justicia.
síntesis de lo actuado en ella y será firmada por el Juez o Juez presidente y el secretario.
Los Jueces, el Fiscal, y la defensa de las partes pueden hacer constar las observaciones al
medio técnico, según el Reglamento que al efecto dicte el órgano de gobierno del Poder
juicio, la observancia de las formalidades previstas para él, las personas que han
intervenido y los actos que se llevaron a cabo. Rige a este efecto el artículo 121 del
quienes participan en ella. Está prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin,
caso intervendrán por escrito, salvo que lo hagan por medio de intérprete. Las
necesario asumir una actitud más flexible respecto del principio de legalidad, todo
esto con el fin de colaborar con una correcta y eficaz administración de justicia.
La parte civil debe velar por su interés legítimo, debe acreditar la reparación
culpa, podríamos decir que el juez penal tiene experiencia en ello, aunque en el
ámbito civil no se determina de la misma manera (sobre todo cuando estamos ante
la penal. Así, el profesor Rómulo Morales señala que [l]a “responsabilidad penal
tiene sus propios fundamentos, pero cuando se establece una reparación civil en
un proceso penal debe analizarse el caso desde la perspectiva del Derecho Civil”.
En definitiva, no creemos que un juez penal deba soportar la carga de
penal, que ya por si solo involucra una gran inversión de tiempo en cursos y
actualizaciones constantes.
donde actúan dos jueces uno en la etapa inicial y otro al momento de dictar
Sitio web:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080527_54.pdf.
Pardolesi, Roberto and Tassone, Bruno, Guido Calabresi on Torts: Italian Courts
and the Cheapest Cost Avoider (November 2, 2009). Erasmus Law Review, Vol.
www.eumed.net/rev/cccss/02/ivvv.htm