Informe Auditoria Energética
Informe Auditoria Energética
Informe Auditoria Energética
INTRODUCCIÓN
Bajo 5 17 85 4 130 11
Consumo
Lavadora 520 1 30 16
Otros -- -- -- 8
TOTAL -- -- -- 264
El siguiente gráfico circular muestra de forma más clara la distribución del consumo
energético de los electrodomésticos detallados en el punto anterior. El electrodoméstico que
más consume, por lo menos el mes de Septiembre, fue la estufa eléctrica que representa un
45,5 % del consumo energético total (verde oscuro). Luego le sigue el refrigerador, equipo
que siempre está conectado, y se considera que consume electricidad toda vez que este se
abre, que finalmente representa un 14,4% del consumo total (en rojo). Luego, sigue la
televisión, la cual es ocupada durante la mañana y tarde, con un 12,1% del total (en azul). A
continuación le siguen, la lavadora y computadoras del hogar, que serían 4 Notebooks, con
un 6,1% cada uno (anaranjado y verde claro). El microondas con un 5,3% (en rosado), la
aspiradora con un 4,5% (en morado), la plancha y otros electrodomésticos que representan un
35 cada uno (en rojo oscuro y celeste respectivamente)
3. Matriz Energética
5. Análisis Costo/Beneficio
De implementarse las acciones del punto cuatro, deberían existir las siguientes
disminuciones en el consumo energético al mes:
Con las medidas dispuestas, se tendría un ahorro de 146 kwH, lo cual se traduce a
$16.030 de ahorro en el total de la cuenta.
Por otro lado, además de la evidente baja en el total a pagar en la cuenta mensual,
también se estará potenciando la utilización de otros medios con los cuales suplir las
necesidades energéticas. El hecho de disminuir el consumo eléctrico, implica que debe existir
eficiencia en la utilización de los recursos. Eso no implica privarse de algo (por ejemplo, ver
las noticias en la TV), sino que ser eficientes en el ahorro (por ejemplo, ver las noticias en el
notebook que cuenta con autonomía). El hecho de implantar una cultura de ahorro, llevará a
que en el hogar se potencien cada vez más la responsabilidad energética y convertirse en
agentes positivos en el cuidado del medio ambiente.
6. Seguimiento de la propuesta
La falta de conciencia de lo que realmente se gasta en energía, lleva a que las personas
derrochen los recursos, que son escasos. Mayor aún, en una actualidad Chilena que brilla por
el desempleo y la pobreza, se hace necesario considerar las energías utilizadas en el hogar no
tan solo con el fin de disminuir el dinero a pagar a fin de mes, sino que para contribuir a un
medio ambiente más limpio.
La verificación de la implementación de medidas en pos de la disminución de la
cuenta de electricidad, demuestra que una vez que determinados individuos comienzan a
tomar conciencia e implementar medidas para manejar de manera más eficiente sus recursos,
entonces esto produce una cultura que potencia el cambio a lo largo de tiempo. Esto pues,
cada vez se buscan formas más eficientemente pensadas, con las cuales se logra disminuir el
consumo mensual, por lo tanto el dinero a pagar, pero conservando el confort. El hecho de
optar por eficiencia, no implica sacrificar confort. Como ya se dijo a lo largo del trabajo,
eficiencia implica utilizar de forma inteligente los recursos que son limitados, para satisfacer
una misma demanda de confort.
Finalmente, el beneficio no tan solo se mide con respecto a la cantidad de dinero que
se ahorrará cada mes, sino que en la contribución de tal o cual persona en el cuidado del
medio ambiente, aprovechando de mejor forma la energía escasa existente, además de una
mejora en los hábitos de cada individuo que se somete a la eficiencia energética, los cuales
van desde una responsabilidad ambiental más profunda, etc.