Informe Tecnico-Seda Huanuco
Informe Tecnico-Seda Huanuco
Informe Tecnico-Seda Huanuco
INFORME TECNICO
INFORME N°03
DEL: GRUPO 02
INTEGRANNTES
FECHA: 03/01/18
REFRENCIA:
I. Antecedentes
Desde el año de 1948 a 1964 el servicio de agua pasó depender del MINISTERIO
DE FOMENTO Y OBRAS PUBLICAS, en este tiempo recién construyeron el
tendido de Tuberías troncales de fierro fundido y las instalaciones domiciliarias
en la ciudad de Huànuco a base de tuberías de plomo, se construyó el primer
reservorio que estuvo ubicado al costado de la actual capilla de cruz verde, la
captación de agua era del río Higueras, del lugar denominado Cundibamba (antes
de Cotosh), en este periodo se construyó la primera planta de tratamiento en
Cabritopampa.
Desde 1982 a 1992 el servicio de agua potable pasó a las manos del Servicio
Nacional de Agua Potable y alcantarillado – SENAPA. A partir del 21 de octubre
de 1992 a la fecha se encuentra como empresa Municipal SEDA HUANUCO
S.A., bajo la administración de tres municipios (Huànuco; Amarilis Y Leoncio
Prado – Tingo María). Los Alcaldes de estas 3 Municipalidades conforman la
Junta General de Accionistas, Presidido por el alcalde de Huánuco por ser el
mayor accionista, y representado por 5 Directores (un representante por la
Municipalidad de Huànuco, uno por Leoncio Prado-Tingo María, uno por el
gobierno regional, uno por la Sociedad civil y uno por colegios profesionales.
III. Objetivos
3.1.objetivo general
Verificar el funcionamiento de cada una de la unidad de la planta
de tratamiento de Seda_Huanuco.
3.2.Objetivos específicos
Comparar según la norma del RNE OS. 020 el estado físico e
hidráulico de cada una de las unidades de la planta de tratamiento
de Seda_Huanuco.
Describir cada una de las unidades, mezcla rápida, floculadores,
sedimentadores y caseta de desinfección.
4.1.MEZCLA RAPIDA
DESCRIPCION
DESCRIPCION
Son del tipo vertical y se compone de dos
sistemas de floculadores, hidráulicos con bafles
espaciadas.
Gradiente de floculado esta de 40 a 60rpm
Presenta formación de remolinos porque
rompe el plomo.
4.3.SEDIMENTADOR
DESCRIPCION
No trabaja a su capacidad máxima
Revolución 20 rpm
Permite la gran retención de los flocs.
las estructuras son de material de concreto
armado y se encuentran en buen estado de
conservación
comprende
2 baterías de sedimentación de áreas transversales
5.10x(3.50ª4.00) m, y de longitud 30.45 2 Canales de
limpia.
DESCRIPCION
4.5.DESINFECCION
DESCRIPCION
V. Discusión y comparación.
5.1.Mezcal rápido
Según RNE OS.020
a) La canaleta Parshall sólo se recomienda para caudales mayores de 200 l/s. Los
vertederos rectangulares son recomendables para caudales menores a 100 l/s, y
los triangulares para caudales menores a 50 l/s.
Dosificadores
5.7.4.1. Los equipos deberán seleccionarse con la suficiente flexibilidad para que estén
en posibilidad de operar en condiciones extremas de dosificación que requiera la fuente.
Los dosificadores no son flexibles por el tipo de material con el
que se diseñó.
5.2. FLOCULADOR
Las gradientes según los datos de la planta están dentro del rango.
c) La profundidad debe seleccionarse de tal forma que los tabiques del último tramo se
entrecrucen, por lo menos, en 1/3 de su altura.
e) En la base de cada tabique que debe llegar hasta el fondo, se deberá dejar una abertura
a todo lo ancho, equivalente al 5% del área horizontal de cada compartimiento. Esto evita
la acumulación de lodos en el fondo y facilita el vaciado del tanque. Se recomienda que
los orificios de paso ocupen todo el ancho del compartimiento para evitar la formación
de espacios muertos y cortocircuitos hidráulicos.
f) En todos los casos, el flujo debe ingresar y salir de la unidad mediante vertederos, para
mantener constante el nivel de operación.
5.3. SEDIMENTADORES
5.10.1. Alcance
Establece las condiciones generales que deben cumplir los sedimentadores
con coagulación previa o decantadores, usados para la separación de partículas
floculentas. Estas unidades deben ubicarse contiguas a los floculadores.
d) La velocidad media del flujo para el caudal máximo de diseño deberá ser
inferior de 0.55 cm/s.
se debe tener en cuenta que cuando una unidad sale de operación, los
remanentes deben operar con la tasa de diseño seleccionada.
5.4.FILTROS
Filtros rápidos con lechos mixtos y múltiples
a) Tasa de filtración
Deberá fijarse de acuerdo al tamaño del material empleado y profundidad del
lecho, preferentemente mediante ensayos en filtros piloto. Estos valores se
encuentran entre los siguientes límites:
Mínima : 180 m3/(m2.d) (1)
Máxima : 300 m3/(m2.d) (2)
Normal : 200 - 240 m3/(m2.d) (3)
(1) Material fino y bajo nivel de operación y mantenimiento
(2) Material grueso y condiciones excepcionales de operación y
mantenimiento.
(3) Material grueso y condiciones normales de operación y mantenimiento
El espesor deberá ser 2/3 de la altura total del lecho filtrante, puede variar
entre 0.50 y 1.0 m.
5.12.1. Alcance
Establece las condiciones de aplicación del cloro como agente desinfectante
para el agua, su dosificación y extracción de los cilindros.
En todos los casos se considerará un mínimo de dos unidades para que estén
en posibilidad de operar bajo condiciones extremas de dosificación.
- De alimentación directa
El agua de dilución debe aplicarse a una presión suficiente para vencer las
pérdidas de carga de la tubería, pérdida de carga en el inyector y la
contrapresión en el punto de aplicación. La concentración de la solución de
cloro no será mayor de 3,500 mg/l de cloro.
5.12.2.5. Extracción de cloro en cilindros
VII. Anexos