TrABAJO PRACTICO - ESAN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DIAGNOSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EL MILAGRO – AGUA

DE TUMBES
1. ANTECEDENTES
La planta de tratamiento “El Milagro” abastece de agua potable a la ciudad de Tumbes,
Esta trata las aguas del Rio Tumbes con un caudal de diseño 270 L/s, y un caudal de
operación 315L/s.

Además Mediante la Vigésima Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto


Legislativo N.° 1280, incorporada con el Decreto Legislativo N° 1357, se establece que,
ante la terminación de contratos de Asociación Público Privada, el Organismo Técnico de
la Administración de los Servicios de Saneamiento – Otass, directa o indirectamente, a
través de otro prestador, asume la prestación total de los servicios de saneamiento de
manera provisional hasta que los responsables de la prestación otorguen la explotación a
otro prestador de servicios de saneamiento.

A través de la Resolución Ministerial N° 374-2018-VIVIENDA 1, se declaró la caducidad


del contrato de concesión de ATUSA y se encargó de manera provisional y excepcional
la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito del contrato de concesión a
OTASS, en virtud de la vigésimo cuarta disposición complementaria final del Decreto
Legislativo N° 1280 antes mencionada.

Asimismo, mediante la Resolución Directoral N° 095-2018-OTASS/DE, se creó la Unidad


Ejecutora 002: denominada “Servicios de Saneamiento Tumbes”, en el pliego 2007 de
OTASS.

Asimismo, indica que, de conformidad con el artículo 413 de la Ley General de


Sociedades, en adelante para referirse a Aguas de Tumbes S.A. se utilizará la
denominación "Empresa Prestadora". Finalmente, precisa que el referido artículo
también dispone que la sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica mientras
dure el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la extinción en el registro de
personas jurídicas.

2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.


Es una planta de filtración rápida completa y está compuesta de dos unidades de pre
sedimentación, cuatro floculadores hidráulicos de pantalla de flujo vertical, cuatro
decantadores laminares y ocho filtros rápidos de lecho simple y de tasa constante
lavados con agua proveniente de un tanque elevado.

COMPONENTES

Presedimentador

La presedimentación cuenta con dos


unidades de sedimentación
convencional de flujo horizontal cuyas
dimensiones son de 30 m de largo, 10 m
de ancho y 3,0 m de profundidad, con
un área de 300 m2 y un volumen de 900
m2 cada uno. Para las turbiedades del
agua cruda mayores a 1,000 NTU, se
aplica polímero aniónico al ingreso de la
PTAP de forma puntual.
1
Publicada en la separata de normas del diario oficial El Peruano el 7.11.2018.

1
Mezcla Rápida

La mezcla rápida se realiza en el canal


de salida de agua presedimentada. Se
tiene instalado un tubo difusor en un
punto donde no existen condiciones de
mezcla.

A la izquierda de la figura se observa


restos de lo que fue la estructura de
soporte de un mezclador mecánico.

Fl
oc
ul
ac

n

Son cuatro unidades de floculación


hidráulicas de pantallas de flujo vertical
con tres tramos cada uno y con tabiques
de madera.
El largo de los floculadores es de 16,80
m y una profundidad de 3,0 m
En la figura se observa Cuatro
floculadores de pantallas de flujo vertical

Decantación

La planta cuenta con cuatro unidades de


decantación del tipo laminar con placas
paralelas de asbesto cemento. Cada
decantador tiene 17,92 m de largo, 2,94
m de ancho y 3,50 m de profundidad.

Sistema de filtración

Son ocho filtros con lechos de arena


que operan con tasa constante. Cada
filtro tiene 4,50 m de largo y 4,50 m
de ancho, con una tasa de filtración
de 176 m3/m2.dia. El material filtrante
arena. Los filtros son lavados con
agua clorada proveniente de un
reservorio elevado.

2
Dosificación
El sistema de dosificación en
solución de Sulfato de Aluminio tipo
A.

La solución se prepara en los


cilindros color celeste para luego ser
pasados al tanque color negro desde
donde es aplicado mediante bombas
dosificadoras.

Caseta de cloración

La desinfección se realiza mediante


la aplicación de cloro gas en la
tubería de salida de agua filtrada
(antes de ingresar a las cisternas de
la PTAP)
El agua desinfectada es almacenada
en cisternas de 1,000 m3 de
capacidad, para luego ser bombeada
al reservorio El Tablazo, redes de
Tumbes, reservorio Loma de Viento
(Corrales) y redes de Corrales. La
caseta fue proyectada para operar
con cilindros de 1 ton.

3
1
Instalación de puntos de muestreo.

La Empresa Prestadora, tiene la obligación de instalar puntos de muestreo


conformados por un grifo de uso exclusivo y fácil accesibilidad, uno de estos puntos
debe estar situado antes del primer proceso unitario (mezcla rápida) y otro antes del
proceso de desinfección de la PTAP.
1) Si cuenta con un grifo, el cual está ubicado antes de la mezcla rápida.
2) En la PTAP “El Milagro” cuentan con grifos para toma de muestra en cada salida
de los ocho (8) filtros, por lo que se recomienda contar con un solo punto en el
cual se logre obtener una muestra representativa del agua tratada de la PTAP
antes de ser clorada.

3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


La EPS no monitorea la calidad de los efluentes ni afluentes de ninguna PTAR.
Existe un estudio del año 2007 con la evaluación de todas las PTAR de ese tiempo.
Durante la visita de verificación, la SUNASS tomó muestras puntuales y analizó la DQO.
Estas muestras indicaron especialmente que la PTAR Aguas Verdes tiene problemas
con la remoción de la DBO5 y DQO.
Hay que mencionar que tanto en el 2007 y en el 2014, el muestreo se realizó en la
época de lluvia y temperaturas altas, lo que favorece la eficiencia del tratamiento.

PTAR LISHNER TUDELA


La PTAR Lishner Tudela fue construida en el año 1996 y trata las aguas residuales
domésticas del sector nuevo Tumbes de Tumbes. La PTAR ocupa un terreno de
aproximadamente 1.5 ha y vierte a un dren.

DISEÑO E INFRAESTRUCTURA
La PTAR está diseñada para tratar un caudal de 11l/s y una carga orgánica de 120 kg
DBO%/día. El afluente llega por bombeo a la PTAR
El diseño de la PTAR incluye:
 1 cámara de rejas media sin uso.
 1 medidor de caudal del afluente del tipo canaleta Pashall sin uso.
 1 laguna primaria facultativa
 1 laguna secundaria facultativa,
 Las dos lagunas cuentan con revestimiento de arcilla.
 La laguna primaria comunica con la laguna secundaria a través de un
canal abierto con una pendiente que causa un fl ujo turbulento, que airea
el agua.
 El afluente llega por bombeo a la PTAR.

1
DISPOSICION FINAL
Cuentan con vertimiento de sus efluentes a un cuerpo natural.

1. Identificar los problemas a corto, mediano y largo plazo de no mejorar la


gestión actual.

PROBLEMAS A CORTO PLAZO

 Baja presión debido a la falta de mantenimiento de los sistemas debido a la no ejecución


del Programa de purga de redes de distribución
 No existe continuidad de servicio.
 Colapsado de los colectores de alcantarillado sanitario.
 No cuentan con equipo alterno para el bombeo de aguas residuales.
 En la galería de tubos de los filtros se observa que las tuberías y válvulas existentes
presentan signos de corrosión exterior.
 Erosión en la parte lateral del muro de contención de la laguna de la PTAR.
 Falta de limpieza en la unidad del sedimentador, generando dificultad para los operarios
 La mezcla rápida se realiza en el canal de salida de agua presedimentada en una zona
donde no existen condiciones adecuadas de mezcla., el tubo difusor del sulfato de
aluminio está aplicando el coagulante en donde no hay turbulencia que garantice la
mezcla rápida. Esto conlleva a una coagulación deficiente.

PROBLEMAS A MEDIANO PLAZO

 Baja presión en las partes altas por el crecimiento desordenado de la ciudad.


 La Empresa prestadora no cuenta con un análisis de Gestion de Riesgo de
Desastres.
 Colapso constante de buzones.
 No cuentan con equipos alternos, lo que puede originar un desabastecimiento en
la ciudad
 En el componente recursos humanos se ha incluido inversiones en
capacitación de los operadores de las PTAP.

PROBLEMAS A LARGO PLAZO

Pocas inversiones en infraestructura, para mejorar los componentes de almacenamiento


y dosificación, floculadores, filtros y cloración.

2
Identificar las oportunidades de mejora de corto, mediano y largo plazo.
 Se deberá evaluar en cada caso la necesidad de sustituir directamente los accesorios
afectados o bien resanar su superficie y pintar de nuevo la PTAP.
 Continuar con la capacitación de todo el personal profesional que labora en la
planta a través de los cursos de Evaluación, Operación y Elaboración de
Anteproyectos de plantas de tratamiento de agua , para que el personal nuevo o
con menos experiencia complete su formación.
 Los profesionales nuevos deben seguir siendo supervisados por el personal con
más experiencia para que vayan ayudándolos en su formación.
 Gestionar las inversiones requeridas para cerrar la brecha de la infraestructura.
 Transformar unidades de sedimentación convencional en laminar.
 Implementación de unidad de mezcla rápida.
 Cambio de tuberías y válvulas de galería de tubos (filtos)
 Instalación de clorador alterno para la pos cloración.
 Instalación de balanzas para la pos-cloración
 Instalación de sistema para pre cloración (incluye balanzas, cloradores y bomba
booster)

3
4

También podría gustarte