Tipos de Pruebas en Pozo de Gas
Tipos de Pruebas en Pozo de Gas
Tipos de Pruebas en Pozo de Gas
PRUEBAS ISOCRONALES
A diferencia de las pruebas convencionales en la Isocronal no se requiere alcanzar condiciones
estabilizadas.
Esta consiste en producir el pozo a diferentes tasas durante periodos de tiempo iguales, y cerrar el
pozo hasta alcanzar la presión promedio del área en el periodo comprendido entre dos cambios de
tasas subsiguientes.
Las pruebas isocronales son utilizadas para determinar el potencial de flujo abierto (AOF) en pozos
perforados o produciendo de medios porosos de baja permeabilidad.
Tipo de prueba de capacidad de entrega efectuada en pozos de gas. Esta prueba de utiliza para
generar una curva de capacidad de entrega de gas estabilizada o de comportamiento del pozo (IPR)
sin hacer fluir el pozo propiamente durante el tiempo necesario para lograr condiciones
estabilizadas (estado seudoestacionario). Este tipo de prueba es especialmente útil para
yacimientos de baja permeabilidad. En una prueba isócrona, el pozo fluye a una tasa constante y
luego se cierra, lo que permite que la presión se restaure hasta llegar a la presión promedio del
yacimiento. Se repite el mismo procedimiento cuatro veces. Se la llama isócrona porque los
períodos de flujo tienen la misma duración. En general, se obtiene un punto estabilizado (estado
seudoestacionario) al final de la prueba.
El objeto de las pruebas Isocronales, es obtener datos para establecer una curva
de productividad o capacidad estabilizada sin que se deje fluir el pozo tiempo innecesario para
alcanzar condiciones estabilizadas a cada gasto. El principio o fundamento es que
el radio de investigación alcanzado en un tiempo dado, en una prueba de flujo, es independiente
del gasto de flujo. Por lo tanto, si una serie de pruebas de flujo se realizan en un pozo, cada una
para el mismo periodo de tiempo (isocronal), el radio de investigación será el mismo al final de
cada prueba. Consecuentemente, la misma porción del yacimiento será drenada en cada gasto.
En formaciones de baja permeabilidad, las pruebas isocronales proporcionan valores más
confiables que los valores proporcionados por las otras pruebas, como por ejemplo las Pruebas de
Flujo Tras Flujo, en vista que estas que las pruebas isocronales requieren menos tiempo para
restaurar la presión inicial. Si la formación es de permeabilidad baja, indica que el yacimiento
contiene calizas o arenas muy consolidadas, y desde luego se requiere un tiempo largo para que
ocurra estabilización de las presiones de un pozo y, por lo tanto, la prueba de contrapresión resulta
larga y costosa. Las pruebas isocronales se fundamentan en que el radio de drenaje para un
yacimiento dado es función del tiempo por el cual el pozo fluye independiente de la tasa de flujo.
Es decir, si se prueba un pozo para varias tasas. Primero se cierra el pozo para que alcance una
presión estable, luego se pone a producir a distintas tasas ascendentes para idénticos periodos de
producción (aunque los tiempos de cierre serán variables).
Las pruebas isocronales son desarrolladas también para cortos períodos de tiempo para aquellos
pozos que tienen un largo período de tiempo de estabilización. Específicamente las pruebas
isocronales son una serie de pruebas a un solo punto desarrolladas para estimar las condiciones de
productividad sin llegar a los tiempos necesarios para alcanzar la estabilización del pozo. La prueba
isocronal es llevada a cabo por una serie de períodos de flujo y cierre, permitiendo restaurar la
presión promedio del yacimiento antes empezar el siguiente período de producción. Las presiones
son medidas en el tiempo durante cada período de flujo.
El tiempo a la cual la presión es medida debe ser relativamente la misma al comienzo de cada
período de flujo. Por ejemplo, se puede medir la presión de fondo fluyente cada 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0
horas después de empezar cada período de flujo. Debido al menor tiempo requerido para
restaurar esencialmente la presión inicial después de un corto período de flujo que se debería
alcanzar en condiciones estabilizadas en una prueba de flujo tras flujo, las pruebas Isocronales son
más prácticas en formaciones de muy baja permeabilidad. Aunque no es requerido para analizar la
prueba, un punto de flujo final estabilizado, generalmente es obtenido al final de la prueba.
ANÁLISIS CLÁSICO
Considerando el método clásico, hay dos constantes a determinar: "C" y "n". La teoría indica que
"C" en una función del radio de investigación, lo cual significa que si dos periodos de flujo tienen el
mismo radio de investigación, entonces tendrás el mismo valor de "C". Los gastos que tienen el
mismo intervalo de tiempo tendrán el mismo radio de investigación, por consiguiente, el mismo
valor de "C". Para periodos de flujo estabilizado, el valor de "C" será el valor de "C" estabilizado el
cual es el que se está tratando de determinar. Para una serie de periodos de flujo iguales, que no
sean muy prolongados para alcanzar la estabilización, los valores de "C" de cada prueba serán los
mismos, pero no serán los valores de "C" estabilizados.
Debido a que "n" relaciona la naturaleza de la turbulencia alrededor del pozo, "n" se considera que
es la misma para condiciones de estado transitorio o condiciones de estado pseudo-estacionario.
ANÁLISIS TEÓRICO
En El análisis teórico de los datos, la técnica empleada en la prueba isocronal es muy similar a la
que se describió en el método clásico. Utilizando cuatro puntos Isocronales no estabilizados, se
elabora un gráfico de (p-2 – p2wf)/qg contra qg. Posteriormente, se determina "b" a partir de este
gráfico, el cual se puede elaborar a partir de una prueba convencional de contrapresión o bien,
simplemente midiendo la pendiente. La constante "b" es una función de la presión y la naturaleza
de la turbulencia alrededor del pozo. No es una función del radio de drene, así que puede ser
determinada a partir de datos Isocronales transitorios. De este modo, utilizando el dato de un
punto estabilizado, el valor de "b" se puede calcular "a" puede ser determinada con la siguiente
ecuación:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gamboa María. Octubre 2012. Guía de Pruebas de Presión.
Mottola, Fabiola. Octubre 2001. Guía Prueba de Pozos.
Silva Ramón, Ramones Miguel. “Análisis de Pruebas de Presión Nivel II”. PDVSA-CIED. Marzo 1997.
Efraín E. Barberii y Martín Essenfeld. Yacimientos de hidrocarburos. TomoIII
Araque, Gustavo. La Comunidad Petrolera. (2008). Prueba de Inyección.
Disponible: http://yacimientos-de-gas.blogspot.com/2010/04/prueba-de-inyeccion.html
[Consulta: mayo 20, 2010]
Meaño, Andrea. La comunidad Petrolera. (2009). Levantamiento artificial de Gas.
Disponible: http://ingenieria-de- petroleo.blogspot.com/2009/03/levantamiento-artificial-
por-gas-i.html [Consulta: mayo 20, 2010]
Comportamiento de Pozos. Comportamiento de Afluencia en Pozos de Gas. Disponible:
http://www.scribd.com/doc/22634288/Comportamiento-de-Pozos [Consulta: mayo 20,
2010]