Phaseolus Lunatus
Phaseolus Lunatus
Phaseolus Lunatus
LA MOLINA
Pallar(Phaseolus lunatus)
aLumnos: Cruz huaman ana
NALVARTE CCSANI ZOLANSH
Retamozo Cruz Abraham
SANDOVAL VILCAPOMA LUIS
Docente:Tobaru Hamada jorge
Curso:Sistematica Agricola
2017
Indice
1. INTRODUCCION
2. BOTANICA
a. Descripción morfológica
b. Taxonomía
c. Distribución
3. Agronomía
a. Requerimientos
b. Cultivo
c. Post cosecha
4. Economía
1. Utilización
2. Productos
3. Comercialización
4. Oportunidades
5. BIBLIOGRAFIA
6. ANEXO
1. INTRODUCCION
El pallar (Phaseolus lunatus), es una leguminosa de gran importancia por su agradable sabor y
sus características culinarias lo convierte en uno de los alimentos nativos mas completos que
posee el Perú.
2. BOTANICA
a) Descripción morfológica:
Hierbas trepadoras, perennes (que perdura más de dos años). Rebrotan de sus raíces.
Hojas: Folíolos (segmento individual de una hoja compuesta) ovados a rómbicos o deltoides-
ovados (con forma de huevo) de 3 a 13 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, ápice agudo, base
redondeada o ampliamente cuneada (con forma de cuña), membranosos a subcoriáceos (casi
con consistencia de cuero), esparcidamente estrigosos (cubierto por pelos rectos, recostados
en la superficie y agudos), estipelas (par de hojitas en la base de los folíolos) lineares, ovadas a
lanceoladas; pecíolos de 1.8 a 12 cm de largo, estípulas (par de hojitas en la base del pecíolo)
triangulares a lanceoladas de 1.5 a 2.5 y hasta 3.5 mm de largo, generalmente reflexas
(doblado abruptamente hacia atrás).
Inflorescencia: De 8 a 36 cm de largo, raquis (parte media de la lámina) a veces con nudos con
más de 2 flores, pedicelos (sostén de las flores en la inflorescencia) hasta 13 mm de largo,
brácteas (hoja modificada, presente en la inflorescencia) primarias oblongo-ovadas de 1 a 2
mm de largo, con 3 nervios, bractéolas (bráctea secundaria) oblongo-ovadas, raramente
lanceoladas de 1 a 2 mm de largo, generalmente con 3 nervios.
Flores: De 1 a 1.5 cm de largo, lilas, rosadas a violetas (blancas en las plantas cultivadas); cáliz
campanulado de 2.5 a 3.5 mm de largo, glabro (sin tricomas) o escasamente hírtulo (pocos
pelos largos, más o menos tiesos y erectos), dientes laterales e inferior triangulares, cera de 1
mm de largo; estandarte (pétalo superior de la corola) oblongo u orbicular de 6.5 a 7 mm de
largo, alas (pétalos laterales de la corola) obovadas (con forma de huevo invertido) de 10 a 15
mm de largo, quilla (conjunto de pétalos inferiores o delanteros de la corola) con 1.5 a 2
espiras (espiral); estambre vexilar (que cubre a todos los demás) con apéndice globoso basal;
ovario glabro, estigma introrso (cuando la fisura de la antera que da salida al polen se abre
hacia el interior de la flor).
Frutos y semillas: Fruto oblongos (más largo que ancho), falcados (con forma de hoz), péndulos
(sujetado por la parte apical) de 3.5 a 6.5 y hasta 8.3 cm de largo por 1 a 1.4 cm de ancho,
comprimidos, dehiscentes (que abren al madurar), valvas (segmento de un fruto después de
abrir) delgadas a subcoriáceas (casi como cuero), glabras o escasamente pubescentes; semillas
de 3 a 6, oblongas, cuadradas, reniformes (con forma de riñón) u orbiculares de 6 a 10 mm de
largo por 5 a 9 mm de ancho, comprimidas, cafés a negras, moteadas con negro, hilo (cicatriz
que indica el lugar de unión entre la semilla y la placenta) oblongo-oblanceolado (ápice más
ancho que la base) de 1.5 a 2.5 mm de largo, germinación epigea (al germinar desentierra los
cotiledones).
Variedades de pallar:
Señor de Luren
Generoso
Generoso San Javier
Generoso de Ica
Mediano guiador
Sol de Ica
Verde san Camilo
Verde guiador
Cuatro pepas
Serruchito
c) Distribución:
La forma silvestre de semilla pequeña (tipo Sieva) se encuentra distribuida desde México hasta
Argentina, generalmente por debajo de los 1600msnm, mientras que la variedad de semilla
grande (tipo Lima) se encuentra distribuida en el norte del Perú, entre los 320 y 2030 msnm.
El pallar fue llevado por los españoles en el siglo XVI a Europa, y luego fue expandido a todo el
mundo. Actualmente Madagascar y Estados Unidos producen grandes cantidades y su
principal mercado de venta es Europa y Asia.
DISTRIBUCIÓN
Distribuciónaltitudinal:
La forma silvestre de semilla pequeña (tipo Sieva) se encuentra
distribuidadesdeMéxicohastaArgentina, generalmente
por debajo de los 1600msnm,mientras que la variedad de semilla
grande (tipo Lima) se encuentra distribuida enel norte delPerú,
entre los 320 y 2030 msnm.
3. AGRONOMIA
a) Requerimientos:
Clima:
Suelo:
Esta planta leguminosa puede crecer sin problemas en suelos de diferente calidad,
aunque puede ser más productiva si se cultiva en un sustrato suelto, bien labrado y
drenado, y enriquecido con materia orgánico.
Otro punto a tener en cuenta es la temperatura de la tierra, ya que un nivel inferior a
los 15°C hará que la semilla del pallar no germine, mientras que una temperatura de
27°C será la óptima para una germinación rápida.
Riego:
Un riego ligero entre estos momentos críticos, ayuda a mantener una excelente
población de plantas sanas y vigorosas. (Espinoza, 2012)
Fertilización:
b) Cultivo:
Época de Siembra
La siembra se hace una vez que paso el peligro de las heladas, en los valles productores de
pallar de la región Ica, la época óptima de siembra se encuentra entre los meses de
febrero y marzo, debido a que las temperaturas medias son cálidas y favorecen una buena
germinación y emergencia de las plántulas e inician un rápido crecimiento. Siembras muy
tempranas o muy tardías, van a significar disminución en rendimiento y deterioro de la
calidad del grano.
Consiste en arar el terreno en seco hasta dejarlo bien mullido, luego pasar el rastrillo para
eliminar los restos del anterior cultivo y malezas y dejarlo listo para el riego de machaco
por más de 24 horas. Una vez acabado el riego de machaco se ara en húmedo, se gradea y
se deja el terreno nivelado, quedando listo para el surcado y luego proceder con la
siembra.
Antes de la siembra se desinfectan las semillas para prevenir ataques de hongos del suelo
mediante la aplicación de químicos:
Rhizolex T : 4 - 5 g/kg de semilla
Vitavax : 4 g/kg de semilla
Para la siembra se tiene que tener en cuenta las variedades de pallar, dependiendo de
esas variedades se procede de la siguiente manera:
Sanidad
Cosecha y Trilla
El momento adecuado para realizar la cosecha es cuando las plantas adquieren el color
crema pajizo típico y las vainas están secas pero no tan quebradizas. La cosecha se lleva a
cabo bajo dos formas: Recolección manual de vainas en sacos de polietileno que se
depositan en unas eras preparadas con anterioridad para que puedan completar su secado
con ayuda de los rayos del sol; y Recolección manual de las vainas que se depositan en la
era hasta que completen su secado. La trilla puede ser manual con garrote o con máquina
trilladora, dependiendo si el grano es para semilla o para consumo, respectivamente. La
cosecha debe realizarse cuando los granos tienen entre 16-18% de humedad. Si el grano
está destinado para semilla no trillar a máquina, sino en forma manual (garrote) a fin de
disminuir lo menos posible su calidad comercial.
c) Post cosecha:
PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA
Las semillas son procesadas para quitarle las impurezas, clasificarlas en tamaño para la
siembra, superar su calidad por medio de la separación de las semillas dañadas o deterioradas
y para aplicarles las sustancias del tratamiento sanitario. Procesar semilla, incluye todos los
pasos desde su preparación, una vez cosechada, para el posterior almacenamiento, hasta su
comercialización. Del manejo eficiente que se le dé a este proceso dependerá la calidad final
de la semilla, siendo ello la herramienta fundamental para el incremento de la producción de
alimentos, a niveles satisfactorios.
Los lotes de semilla son recibidos en un ambiente generalmente a granel y de acuerdo con la
capacidad de la planta procesadora son tomados inmediatamente para su procesamiento o
detenidos momentáneamente en depósito, para ser distribuidos o transportados hacia las
máquinas clasificadoras.
3.2. Secado
En general las vainas secas conteniendo la semilla son trasladadas en camiones desde el
campo y muchas veces es imprescindible iniciar el secado sin pérdida de tiempo; por lo que
inmediatamente se deposita en una era para completar el secado del grano. El secado debe
iniciarse en el campo, inmediatamente después de la colecta y/o de la extracción de las vainas.
Las semillas se pueden secar con ayuda de equipos que permiten la circulación de aire a
diferentes temperaturas o con gel de sílice, un método fácil y efectivo.
La técnica de limpieza se basa en las diferencias entre distintos caracteres físicos de las
semillas tales como tamaño, longitud, forma, peso, textura superficial, color, afinidad por los
líquidos y conductividad. 3.4. Tratamiento de semillas El tratamiento de semillas es la
aplicación de técnicas y agentes biológicos, físicos y químicos, que proveen a la semilla y a la
planta protección frente al ataque de insectos y enfermedades transmisibles por semilla así
como frente a aquellas que atacan en etapas tempranas del cultivo y que provocan
consecuencias devastadoras en la producción de los cultivos cuando no son controladas.
3.5. Envasado
4. ECONOMIA
a) Utilización
Con el pallar se pueden preparar diversas comidas típicas acompañado del seco de
cabrito, guisos y picantes. También se puede degustar en ensaladas, sopas (chupe),
cremas y dulces (colados).
b) Productos
Existen varias marcas que venden pallares las cuales son: costeño, bell’s, warmi,
cadea, gambrinus, etc. Mayormente lo venden como grano seco aunque también lo
vende como productos procesados.
c) C
o
m
e
r
c
i
a
lización
COMERCIO MUNDIAL
Principales 10 países importadores
Total Imp.
%Var %Part
Nº País 2012
12-11 12
(millon US$)
10 España 2% 1% 5.76
Fuente: SIICEX
4 Madagascar 7% 3% 13.67
Fuente: SIICEX
COMERCIO PERU
Principales empresas exportadoras
%Var %Part.
Empresa
16-15 16
Fuente: SUNAT
Principales mercados
%Var %Part. FOB-16
Mercado
16-15 16 (miles US$)
Líbano 4% 18% 1,163.79
España -40% 15% 1,001.88
Estados Unidos -55% 14% 886.50
Canadá -17% 9% 582.39
Jamaica -7% 6% 394.36
Panamá 10% 5% 351.43
Uruguay 4% 4% 273.72
Argentina 82% 4% 244.96
Turquía -- 4% 239.87
Otros Países (26) -- 21% 1,365.24
Fuente: SUNAT
DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
KG 1.49 1.77 2.17 1.38 1.65 1.11 1.39 1.98 1.68 1.43 1.84 1.61 1.93 1.96 2.06 2.03 1.55 1.25 2.03 1.94 1.62 2.13 2.10 1.89
Fuente: SUNAT
Los nuevos mercados que se abrieron para el Perú en el año 2007 fueron Croacia, Polonia,
Togo, Eslovenia, Islandia, y Nueva Zelanda; en tanto, en el año 2008, se tuvo acceso a Bulgaria
y Rumania. Esta performance refleja que la orientación se dirige hacia el ingreso de nuevos
países interesados en la importación.
d) Oportunidades
Los pallares tienen grandes oportunidades debido a la demanda de productos
frescos de países del hemisferio norte y la gran tendencia mundial a comer
alimentos con mayor fibra alimenticia entre los que se considera a las menestras.
Además en los países en donde ha entrado este producto el consumo ha
incrementado debido a sus bondades culinarias y en muchos casos se le ha tomado
como un producto de cocina tradicional, sustituyendo a otros productos con menos
bondades.
BIBLIOGRAFIA
Cabrera Carlos. Manual del cultivo del
pallar.2009.Segunda edición.Peru-Ica.
Espinoza Luz. Asistencia técnica dirigida en
manejo y sanidad en el cultivo de pallar. Guia
técnica .2012.Universidad Nacional Agraria la
molina & Agrobanco.Peru