CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR Y ARROZ (Autoguardado)
CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR Y ARROZ (Autoguardado)
CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR Y ARROZ (Autoguardado)
2-4-2020
Manejo agronómico
(Caña de azúcar y Arroz)
Sección 3.01
ORIGEN:
Es originaria de nueva guinea. Los antiguos navegantes la llevaron a la india desde donde
se extendió a china y a otras regiones de oriente .esto sucedió alrededor del año 4,5000 ac.
TAXONOMIA:
Reino: plantae
División:magnoliophyta
Clase:liliopsida
Subclase:commelinidae
Orden:poales
Familia:poaceae(gramíneas)
Tribu:andropogoneae
Género:saccharun
Especie:saccharun officinarum
Germinación o emergencia: aunque la duración de esta etapa puede variar ,inicia entre los
7 a 10 días después de la siembra .el crecimiento inicial se prolonga hasta los 35 días
Amacollamiento o ahijamiento:
Esta etapa comienza alrededor de los 35 a 40 días después y se caracteriza por el brote de
varios tallos a partir de las articulaciones nodales en la base de los tallos primarios; Es una
fase de gran importancia en la definición del rendimiento; ya que en su transcurso se establece
el número potencial de órganos cosechables
.
Rápido crecimiento: Durante esta etapa se da la formación y elongación de la caña con
rapidez, así mismo, la planta alcanza su máxima área foliar (hojas). Esta etapa puede
prolongarse según la variedad y las condiciones edafoclimaticas en las que se encuentra dicho
cultivo.
Maduración: En esta etapa de desarrollo de la planta se da el proceso de síntesis y
acumulación de sacarosa en los tallos de la caña .La maduración de la caña es de la base al
ápice (extremo superior) de la planta .Esta parte del desarrollo tiene una duración que puede
variar de 2 a 3 meses.
Suelo: Las condiciones edáficas ideales son suelos franco arcillosos .Pero se adapta a
suelos francos, franco limoso, con buen drenaje y profundidad. Es un cultivo exigente en(N, P,
K.), el PH optimo oscila entre 5.5y8.
Para lograr un crecimiento vegetativo acelerado se requiere una humedad relativa alta entre 80
y 85%, condición que favorece la rápida elongación del tallo.
Por otra parte para favorecer a la maduración es recomendable valores que oscilen entre 45 y
65% con disponibilidad limitada de agua.
Luminosidad: Esta planta requiere una buena iluminación para su adecuado desarrollo por
lo que se recomienda que oscile entre 6 y 8 horas diarias de luz solar para lograr mayor
eficiencia en la fotosíntesis incrementando así la producción y acumulación de azucares.
Se ha determinado que las hojas superiores interceptan más del 70% de la radiación solar, la
sombra producida por las hojas inferiores disminuye la capacidad fotosintética de la planta
Es por ello que la densidad de población es importante para fomentar una mayor intercepción
de radiación solar , permitiendo una mayor permanencia de hojas verdes en la planta ,
incrementando la actividad fotosintética y por ende , una mayor acumulación de azucares.
Piso altitudinal: Para lograr un buen desarrollo del cultivo se recomienda que, este debe
establecerse entre los 400 y 850 (msnm) valores superiores a los 1300 (msnm) no se consideran
aptos pudiendo establecerse hasta los 2000 (msnm) con rendimientos de producción muy bajos.
MORFOLOGÍA :
Raíz: El sistema radical está formado por dos tipos de raíces, las raíces de la estaca original
caracterizadas por ser muy delgadas, con un periodo de vida de tres meses, y las raíces
permanentes procedentes de los nuevos brotes, su longitud, cantidad y tiempo de vida
dependen de la variedad y de los factores ambientales, pero generalmente se extiende hasta
25 a 30 cm de profundidad.
Tallo: el tallo es el órgano más importante de la planta de caña de azúcar ya que es el lugar
donde se almacena la sacarosa, conformado por dos tipos de tallo.
Tallo aéreo desarrollado a partir de yemas de otro tallo mediante la propagación asexual o
vegetativa. La planta puede alcanzar entre 3 y 6 m de altura y entre 2 y 5 cm de diámetro.
El color del tallo depende de la gran medida de las condiciones en las cuales se desarrolla, ya
que el color propio puede ser modificado por el ambiente, en el que la luz solar tiene un
inapreciable lugar. Cada variedad presenta una gran diversidad de colores y combinaciones
de estos.
Hoja: las hojas se originan de nudos del tallo distribuyéndose en forma alterna, formando
dos hileras opuestas en un mismo plano.
Cada hoja está formada por la lámina foliar y por la vaina. El color de la lámina puede variar
desde un verde amarillento hasta un verde oscuro. La vaina tiene forma tubular, suele ser de
color verde claro, envuelve el tallo y es ancha en la base.
A medida que avanza el ciclo de la planta las hojas se van separando del eje del tallo y
toman la posición inclinada que las caracteriza. La posición definitiva depende del grado de
aprovechamiento de la energía solar.
Flor y floración: La flor es una panícula sedosa en forma de espiga. Constituida por un eje
principal con articulaciones donde se insertan las espiguillas que contienen una flor
hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas.
Semilla sexual: En cada ovario hay un ovulo que una vez fertilizado da origen al fruto o
cariópside. El fruto es de forma ovalada de 0,5 mm de ancho y 1,5 mm de largo.
ÉPOCA DE SIEMBRA:
Se puede realizar la plantación bajo riego desde octubre a abril, y de mayo a junio en
secano.
DENSIDAD DE SIEMBRA:
Las medidas recomendadas para la siembra son de 1.5m entre surcos y un aproximado de
10 a 12 yemas por metro lineal. Los sistemas de siembra más usados son, punta con punta,
cadena sencilla y cadena doble.
El aproximado de semillas por hectárea es de 8 a 10 toneladas.
La población de plantas por hectárea es de 79.200.
Uno o dos pases de arado, dos o tres pases de rastra dependiendo la condiciones del suelo y
luego el surcado necesario para la plantación y el riego.
PLAN DE RIEGO:
El primer riego debe realizarse al sembrar, luego cada 8 a 10 días dependiendo el drenaje del
suelo y la época del año.
Mono cotiledóneas.
Dicotiledóneas
CONTROL DE MALEZAS:
Control manual:
Control mecánico:
El implemento más usado en áreas extensas en la cultivadora, la cual debe estar ajustada
para que en una sola operación desaloje las malezas que se encuentran entre los surcos y
cubran las que se hayan en el surco sin causar daño al cultivo. Existen dos tipos de
implementos el de (chuzos) y el disco o rastrillo, siendo este último el que más se
recomienda.
Control químico:
Consiste en la aplicación de herbicidas químicos para controlar las malezas que afectan el
cultivo ya sean gramíneas o de hoja ancha, existen productos selectivos que no ocasionan
daño al cultivo de caña de azúcar, estos herbicidas pueden ser pre y pos-emergentes.
INSECTOS PLAGAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN EL CULTIVO DE
CAÑA DE AZÚCAR
Control químico: Es el método más utilizado una vez que ya hay una invasión de alguna
plaga en el cultivo debido a su rápida acción y eficacia ,permite cultivar grandes extensiones
Control biológico: Es uno de los métodos más viejos y exitosos en el control de plagas,
es el uso de los enemigos naturales denominados parásitos, predadores y organismos
patógenos. En general las regiones tropicales poseen en forma natural estos insectos y
organismos destructores de plagas en las plantas.
Selección de la semilla: Los trozos de caña para la siembra deben estar libres de plagas,
pues estas podrán disminuir el número de brotes, debilitar el desarrollo de plántulas y
constituir focos de multiplicación de insectos.
Preparación del suelo: Una buena preparación antes de la siembra es una medida
preventiva y tiene por objeto destruir huevos , larvas , pupas , y aun insectos adultos
subterráneos
Época de siembra y cosecha: Tiene como fin anticipar o retardar estas labores para evitar
que coincidan con la mayor actividad o intensidad de las plagas
Corte adecuado: Al cosechar la caña madura se debe hacer lo más cerca posible a la cepa ,
tratando de no dejar trozos de tallo pues estos lugares preferido por los picudos para
alimentarse y reproducirse
Destrucción de residuos de cosechas: La destrucción de residuos de cosechas infestados
con plagas, generalmente ayuda a prevenir un mayor daño en las plantaciones futuras.
Destrucción de tallos infestados con el gorgojo negro, el barrenador o las cochinillas son
ejemplo de esta medida de control.
Las enfermedades en el cultivo de caña de azúcar pueden ser causadas por hongos, virus,
bacterias y nematodos.
Muermo rojo o pudrición roja (Phisalospora tucumanensis)
Se caracteriza por presentar pudriciones rojizas en el interior de la caña .la enfermedad se
transmite por esporas o las hojas que permanecen en el suelo y se desarrolla muy rápido en
tiempos fríos y húmedos , el hongo puede ser transmitido por semilla infectada , pude
invadir cortes y ocasionar reducción en la germinación o la mortalidad en los brotes
jóvenes.
Control: las principales formas de controlar o prevenir esta enfermedad es eliminar los
residuos de cosechas anteriores, aplicar fungicida a la semilla antes de la siembra, no
causar herida sobre las yemas.
Se caracteriza por los síntomas que aparecen en el follaje. Sus daños consisten en la
destrucción de la clorofila, y en las hojas afectadas se observa zonas verdes oscuras
alternándose con zonas cloróticas.
Control:
FERTILIZACION :
COSECHA :
Para la cosecha de la caña de azúcar se aplican técnicas para facilitar el trabajo
Quema programada: Se realiza de manera programada cuando el contenido de sacarosa es
óptimo, esta práctica se realiza para facilitar el corte de la caña y eliminar malezas.
Corte manual: El corte manual puede ser en cultivo ya quemado o verde dependiendo de
la finalidad de la caña, es realizado por personal obrero, una vez cortada y limpiada la caña
sea coloca en montones para que la maquina (jaiba) la cargue.
Corte mecánico: El corte mecánico puede realizarse para caña en verde o quemada .las
maquinas cosechadoras cortan un surco por pasada, pican la caña y mediante ventiladores,
por diferencia de densidad la separan delas hojas. El rendimiento esta entre 20 /30 toneladas
por hora. las hojas quedan esparcidas uniformes sobre el campo .la cosechadora entrega la
caña directamente a vagones, que la reciben picada para transportarla a la planta
procesadora.
POSTCOSECHA :
ORIGEN:
Se cree que es autóctono de asía, proveniente de china y la india. A latino américa se cree
que llego con la llegada de los españoles.
TAXONOMÍA:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliphyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae(gramíneas)
Subfamilia: Ehrhartoideae
Tribu: Oryzeae
Género: Oryza
Especie: Oryza sativa
Altitud: se ha informado que el arroz puede cultivarse desde el nivel del mar hasta
los 2500 metros de altitud, una extensión que le permite crecer en áreas donde la
temperatura, la longitud del día y la disponibilidad de agua son muy diversas.
MORFOLOGÍA:
Raíz: EL sistema radical del arroz está formado por dos tipos de raíces, las raíces de la
corona y las raíces de los nudos. Si bien ambas clases se desarrollan de nudos, las de
corona loa hacen de nudos bajo el suelo; mientras que las raíces en los nudos superiores se
logran adaptar a condiciones excepcionales de anegamiento.
Las raíces de la corona a su vez poseen dos clases de raíces:
Las raíces superficiales laterales (ageotropicas)
Las raíces comunes.
Tallo: Es tallo se forma de nudos y entre nudos alternados, es cilíndrico, nudoso y de 60-
120 cm.de longitud. En el nudo se forma una hoja y una yema, esta última puede
desarrollarse y formar una macolla. La yema se encuentra entre el nudo y la base de la
vaina de la hoja.
Hoja: Posee hojas alternas, envainadoras con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el
punto de reunión de la vaina en el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y
erguida; que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.
Flor y floración: Las flores de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia
denominada panícula o espiga. Son de color verde blanquecino; y están dispuestas en
espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante
después de la floración.
Fruto y semilla: El fruto del arroz es un cariópside o fruto simple originado por un único
carpelo. La semilla de arroz es un ovario maduro y fecundado, seco e indehiscente. Consta
de la cascara formada por la lemma y palea con sus estructuras asociadas; lemmas estériles,
la raquilla y la arista.
El embrión, situado en el lado ventral de semilla cerca de la lemma; y el endospermo que
provee alimento al embrión durante la germinación
EPOCA DE SIEMBRA:
DENSIDAD DE SIEMBRA:
Fangueo: Esta labor se lleva acabo con los campos inundados con un bajo nivel de
agua y lo que se pretende es mezclar con el barro todos los residuos del cultivo
anterior. Se lleva a cabo sustituyendo las ruedas del tractor por ruedas de hierro.
Meteorización: Tras el fangueo se deja secar el suelo para su posterior
meteorización. Una vez secos las acciones irán dirigidas a alzar el suelo para crear
una capa donde se pueda desarrollar la planta. La primera pasada de gradas o
fresadoras ayudara a que la tierra se acabe de secar, una segunda pasada, permitirá
sacar a la superficie los rizomas de adventicias perennes y desmenuzar los terrones
dejando el suelo preparado para el abonado.
Gramineae:
Paja rugosa: (ischaemum rugosum salibs)
Cola de zorro (leptochloa filiformis L)
Paja americana (Echinochloa colona)
Luciola (luziola subintegra sw)
Cyperaceae:
Cortadera (Cyperus iría L)
Corocillo: (Cyperus ferax)
Pelo de indio (Fimbristylis miliaceaeL)
Pontediraceae:
Lochita: (Heteranthera reniformis)
Riñón: (Heteranthera limosa)
Butomaceae:
Bora (limnocharis flaba L)
Onagraceae:
Palo de agua: (ludwigia sp)
Leguminosae:
Tamarindillo: (Aeschunomene sp)
Tamarindo: (Seabania exaltata)
Compositae:
Caperonia; (Caperonia palustri)
CONTROL:
CONTROL :
Agrotécnico:
FERTILIZACIÓN:
Los fertilizantes que contienen nitrógeno como el sulfato de amonio o la urea son
más adecuados para ser aplicado después de la germinación y durante el desarrollo
del cultivo.
COSECHA Y POSTCOSECHA:
Limpieza que consiste en la eliminación del material liviano y mayor que la semilla
atreves del ventilado.
POSTCOSECHA:
Métodos de trillado:
Trillado mecánico: Para evitar mesclas con semillas de otras variedades u otros
cultivos en la trilla mecánica, antes de iniciar el trabajo debe limpiarse toda la
trilladora, sobre todo sus partes internas como zarandas, la base de cilindro, embudo
de entrada y salida de la semilla. Se debe colocar la trilladora orientada en dirección
del viento.
Para este método de trilla, la revoluciones del cilindro deberán estar entre 400 a 600
(R.P.M) dependiendo de la humedad de la semilla cuanto mayor la humedad
mayores deben ser la revoluciones, el trabajo con esta máquina es más eficiente y se
obtiene una semilla más limpia.
Procedencia de la semilla
Pureza