Familia Caryocaraceae

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS

Taxonomía Vegetal II (Vascular)

Tema: Conocimiento de la sistemática y clasificación de las Angiospermas,


identificación de sus grupos taxonómicos más importantes en Ecuador
Subtema: Orden: Malpighiales Familia Caryocaraceae

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Caryocaraceae

1. GENERALIDADES

Caryocaraceae es una pequeña familia botánica, ampliamente distribuida en América Central y


del Sur, compuesta por 25 especies, distribuidas en dos géneros, Caryocar y Anthodiscus. Las
plantas del género Caryocar están muy bien estudiadas, especialmente porque son buenas
fuentes de aceites y madera, siendo esta última de buena calidad debido a su dureza, resistencia
a la humedad y a los ataques de insectos. El género Caryocar presenta dieciséis especies,
algunas de las cuales poseen un potencial económico, ya que sus frutos a menudo se usan como
fuente de aceite comestible. Caryocar brasiliene es la especie más estudiada, debido al amplio
uso de su fruto, llamado pequi, en el centro de Brasil. Las frutas C. brasiliense son altamente
nutritivas y muy utilizadas en la preparación de jugos y licores; tanto los frutos como las hojas se
usan con fines terapéuticos, por ejemplo, en el tratamiento de resfriados, tos y bronquitis; las
semillas se usan en la fabricación de jabones y como afrodisíaco, y la madera, resistente y
duradera, se emplea en la construcción y construcción naval. La madera de C. brasiliense
también se utiliza en la fabricación de cercas, debido a su durabilidad y resistencia al deterioro.

2. CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA

Árboles, arbustos y subarbustos con Ramas: opuestas y horizontales Hojas: perennes,


compuestas, coriáceas, pecioladas, ternadas o bipinnadas (5 hojas). Flores: son hermafroditas
agrupadas en inflorescencias o racimos terminales. Fruto es una drupa que en algunas especies
es comestible y en otras venenosas. Estambres: numerosos soldados basalmente entre sí y con
la base de la corola y formando frecuentemente con ella un anillo caduco. Filamentos: doblados
en S durante la prefloración. Estaminodios: cortos en la parte interior del anillo. Ovario: súpero
4(-6)-locular. 4(-6) estilos. Drupa con 1-4 semillas espinosas. Caliz: persistente.

3. CARACTERES DIAGNOSTICOS:

 Árboles, arbustos y subarbustos.


 Hojas son perennes, compuestas, coriáceas, pecioladas, ternadas o bipinnadas (5 hojas)
 Estambres con tubérculos en filamentos.
 El trifoliolado se va a menudo con márgenes serrados en ambos géneros.

Página 1 de 4
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

4. ESPECIES REPRESENTATIVAS

NOMBRE CIENTÍCO NOMBRE COMUN


Anthodiscus pilosus Ducke
Anthodiscus obovatus Benth ex Wittm.
Caryocar brasiliene J. Cambessèdes
Caryocar coriaceum Ludwig Wittmack piqui
Caryocar glabrum (Aubl.) Pers
Caryocar nuciferum L nuez mantequilla
Caryocar amygdaliferum Mutis
Caryocar costaricense Donn Sm.
Caryocar cuneatum Wittm
Caryocar edule Casar
Caryocar intermedium Wittm
Caryocar montanum Cabriola

5. REPOSITORIOS DIGITAL

Anthodiscus peruanus Baill Caryocar brasiliene J. Cambessèdes

Caryocar amygdaliferum Mutis Caryocar glabrum (Aubl.) Pers

Página 2 de 4
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

Caryocar costaricense Donn Sm Caryocar brasiliene J. Cambessèdes

Anthodiscus chocoensis Cabriola Caryocar brasiliene J. Cambessèdes

Caryocar pallidum AC Sm Caryocar costaricense Donn Sm.

Página 3 de 4
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

Caryocar brasiliense Caryocar brasiliense

BIBLIOGRAFÍA

«Caryocaraceae» . Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 03 de agosto de 2020.

USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information


Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville,
Maryland.

Ascari, J., Takahashi, J. A., & Boaventura, M. A. D. (2013). The phytochemistry and biological
aspects of Caryocaraceae family. Revista Brasileira de Plantas Medicinais, 15(2), 293–308.
https://doi.org/10.1590/s1516-05722013000200019

Página 4 de 4

También podría gustarte