Reseña Wildeman Muriel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reseña Autobiográfica

de

Wildeman Muriel Giraldo

2010
Mi nombre es Wildeman Muriel Giraldo, nacido el
12 de Julio de 1979 en la ciudad de Cali –
Colombia. Hijo de Nidia Giraldo de quien heredo la
sensibilidad artística por el dibujo y la música, y
Wildeman Muriel Penilla, locutor, líder Juvenil de su
época y docente Universitario, quien le enseño la
magia de la palabra y la afinidad por los medios.

Mis principios en el mundo artístico, datan en 1982


cuando a mis 3 años de edad tomaba el micrófono
de mi padre en Radio Todelar en sus programas
habituales. A mis 7 años grabé mi primer comercia
cantado para radio, pero sólo a los quince años
inicié mis proceso formativos.

Mi niñez transita entre mis dibujos y poesías,


inundadas de las constantes tertulias a manos de
grandes artistas de talla internacional, que visitaban mi hogar como parte activa
del círculo musical y periodístico del momento, contando entre ellos: “Billy
Pontony”, “Fausto”, “Maite Montenegro”, “Rafael”, “Imelda Miller” o “Roberto
Carlos”.

En 1995 conocí la Guitarra, la cual inicie de manera empírica, después de


conocer su afinación. Al primer año de interpretarla escribí mi primera canción
“Creo que es el amor”- Rock.

En 1996 tomé talleres de respiración y sensación corporal y emocional para el


canto, a cargo del Contra tenor Natural Colombiano “Tony Marín”.

En 1997 cree, junto con Paulo Andes Mesa e Ivan Pizarro, el grupo “Asi lo veo
yo”, grupo de Covers de Rock en español y en Ingles. Realizando
presentaciones por la Ciudad de Cali y Popayán; en 1998 inicie
procesos en “Los Colores del Agua”, grupo especializado en
Covers de “Sui generis”, “Fito Páez”, “León Gieco”, “Juan Carlos
Baglietto”, experimentando con polifonías vocales y
mezclando el repertorio con temas de mi autoria.

A mediados de este año 1997 Ingrese a la


Universidad Santiago de Cali, para estudiar la
carrera de Comunicador Social, estudiando 3
semestre con Beca por alto rendimiento, pero decidí
finalmente 1998 iniciar mi carrera como Solista,
incursionando en la Canción Social y La Música
protesta, como Silvio Rodríguez, Pablo Milanes,
Carlos Varela , Mercedes Sosa, Víctor Heredia y
Pedro Guerra, realizando intervenciones artísticas en
mi ciudad natal y sus Universidades, y en Lugares en
todo Colombia tales como La Hormiga – Putumayo, Popayán – Cauca, Armenia –
Quindío, Buga – Valle, Bogota - Cundinamarca, entre otros.

Formé parte activa, en el movimiento para retomar escenarios culturales de la


ciudad, del cual nacieron movimientos como el “Perol” técnica del narrador oral y
el Movimiento anti-Taurino en Cali.

En 1999 ingresé al mundo de la capoeira, la que he practicado por 11


años, formando parte activa tanto en la puesta en escena y el desarrollo
individual de la técnica de este folclore como en la docencia en diversos
colegios y universidades del país, del mismo. Fue ahí donde conocí el
calor y la cadencia de las expresiones culturales del brasil,
desarrollando técnicas en el Berimbao, Pandeiro, Agogó,
Atabaque, Surdo y pito sambero, además de enriquecer mi estética en la
guitarra y el manejo de la armonía moderna del Samba y el Bossa
Nova, avivando mi interés por la investigación de las raíces
afrodescendientes e interactuando con grandes exponentes de esta
region del mundo, como son: Joelson Borgues de Oliveiro Mestre
“Aranha” y Mestre “Acuático” de Minas Gerais, Mestre “Espiga” de
Manaos, Mestre Joan “Pangolín” de Sâo Salvador Bahía y “Jacare” rey
sambero del carnaval de Bahía.

En el año 2002, acondicioné y dirigí el estudio de la escuela


musical ”Dixon”, donde trabajé durante un año como
ingeniero de grabación, manteniendo mi perfil como solista en
escenarios de la ciudad de Cali como “Pizza al Paso” el hotel
“Intercontinental”, Universidades, entre Otros.

En el 2003 asumo el cargo de Director del departamento de diseño en la


empresa Publi.ap. por un año, año de grandes experiencias.

En el año 2004 inicié mi


labor en la docencia musical, desde
los grados de transición hasta
bachillerato, en el colegio “Ideas”,
institución con énfasis en lo
ecológico y lo artístico donde
además del cargo docente, hice
parte del grupo musical
representativo,”Fuego Sagrado”,
interpretando la guitarra
Electroacústica y otros Cordófonos,
formando parte activa en arreglos y
la ingeniería de sonido para grandes
espectáculos, organizados por el
colegio, a lo largo del año lectivo. Ahí
conocí el charango y el Didjeridu, reconocí el folclore colombiano del Pacifico y el
Atlántico, y exploré diversos lenguajes sonoros de las comunidades mas
apartadas de la civilización en distintas regiones del mundo. Realicé
conversatorios en los que se realza la importancia de reconocernos como seres
sonoros y la naturalidad de la música herencia tribal. También explore la percusión
Corporal desarrollando técnicas de enseñanza y aprendizaje de las mismas.

En paralelo, conceptualicé, el Proyecto “Biologyc”, el cual explora el sonido


generado por computador, como herramienta creativa, tratando de humanizarla y
mezclarla con sonidos de la naturaleza, este proyecto tiene 4 producciones de
promoción local. Desde entonces he trabajado en la creación de:
musicalizaciones para teatro, Danza teatro, Danza Contemporánea,
intervenciones culturales y bandas sonoras de Videos, cortometrajes y
documentales.

Participé en la feria de Cali del año 2005 al 2007 en producciones de la casa


TECA a cargo de Daniel Roncancio y Jhon Jairo Perdomo. en el 2006 grabé mi
primer trabajo como solista ”Vacio en la Pîel”, en el que ahonde en géneros como
el Blues, el R&B, el Funk, el Reggae y la Salsa, trabajo que aun no se ha
promocionado. En el 2008 fue elegida por votación, la canción “Raíces” de mi
autoria, como tema insignia del 2º Carnaval del Sur, avalado por la secretaria de
Recreación y Deporte y la Secretaria de Cultura de Cali. En este año fui invitado
para ser juez en el encuentro internacional de danzas folclóricas, realizado en el
Valle del Sibundoy – Putumayo, enriqueciéndome con este inagotable caudal de
entrega en el escenario por parte de los participantes y de su contenidos histórico
y cultural para mi ser investigativo.
En julio de 2007, junto a Marcelo Martínez (Percusionista), creamos
el proyecto “Tribus Urbanas”, el cual mezclaba sonidos, Samplers
y ritmos desde un ordenador, acompañado de instrumentos en
vivo como el Djembe, el Surdo, el Berimbao y la guitarra,
grabando un disco con el mismo nombre.

En diciembre del año 2007, en el proceso creativo de


una obra de Danza Contemporánea llamada ”4x25”
Convoqué a 2 músicos que conocí en el colegio
”Ideas”, Christopher “Robi” George y Jalier Fabián
Torres, para fortalecer la puesta en escena,
dándonos espacio para la implementación de
instrumentos que no existían en el país, El Guembri
y el Balafón, y otros como la guitarra, la flauta Pearl,
la Flauta Traversa, el Djembe y percusión con
reciclaje, gestándose así una propuesta llamada
“Africali”, asumiendo el puesto de una de las voces
lideres, los Cordófonos, la percusión Brasilera, la
composición y la dirección musical, grabando nuestro
primer trabajo llamado “Africali”, en el estudio del
guitarrista, arreglista, cantante y compositor, Mauricio
Palau. En el 2009 creamos el estudio “Africali Récords”
para desarrollar el proyecto y el de otros artistas que transitan por la ciudad,
grabando el 2º trabajo del grupo “Rumbo África” el mismo año, en compañía de
Marcelo Martínez, Jalier Fabián Torres, Mauricio Trujillo, Patricia Castillo y
Federico Galvis, conformando la 2ª fase de la agrupación. En el 2010 inician
grabación del tercer trabajo el cual recoge experiencias de la suma de trayectorias
individuales y en ausencia de Mauricio Trujillo llega al grupo, Francisco José
Recio.

En el 2010 participamos en el Festival “Petronio Álvarez” en la categoría de


agrupación libre y mejor canción inédita. También fuimos preseleccionados para el
festival Ajazzgo, del mismo año.

Actualmente dirijo un sitio para la enseñanza y el intercambio cultural llamado “La


Casa Raíz” donde se desarrollan talleres músico-artísticos en percusión Africana,
Percusión del Pacifico, Aires del Atlántico, Canto, Cordófonos, Capoeira, Danza
Hindú y producción de música por medio electrónicos. Además estoy realizando
investigaciones sobre las cosmovisiones musicales de la humanidad en la
búsqueda de las huellas afrodescendientes que nos reconoce como un solo
pueblo.

También podría gustarte