Proyecto Cyberbullying
Proyecto Cyberbullying
Proyecto Cyberbullying
“Cyberbullying en la educación
media superior”
Problemática
Antecedentes
Durante los últimos años, se han elevado el acceso y el uso de las Tecnologías
de la Información y de la Comunicación (TIC) tanto en el ámbito internacional
como en nuestro país; de entre las TIC, se consideran particularmente
importantes la red de internet y la red de telefonía móvil, así como los diversos
dispositivos vinculados a estas redes. El uso de las TIC es especialmente
importante en el caso de los adolescentes, ya que además de ser los mayores
usuarios, a través de las TIC se construyen redes de sociabilidad, las cuales
permiten a los adolescentes satisfacer sus necesidades de interacción,
esparcimiento, pertenencia e identidad (Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, 2009).
El uso de las TIC e internet ha repercutido en las formas tanto positivas como
negativas de relacionarse con otras personas; en el caso de los adolescentes,
resulta relevante el cyberbullying, ya que además del acoso escolar tradicional
o bullying, “los niños de hoy en día están viviendo una nueva forma de acoso
que se ha vuelto posible gracias a los nuevos avances tecnológicos, tales como
el teléfono móvil o internet (Kowalski, Limber y Agatston, p. 79, 2008)”, esta
mencionada forma es conocida como acoso cibernético, crueldad social online,
acoso electrónico o cyberbullying. Se entiende por cyberbullying al “acoso que
es realizado a través de las nuevas tecnologías tales como internet y los
teléfonos móviles.” (Kowalski, et. al., 2008); Calmaestra (2011, p. 107) lo define
como una “nueva forma de bullying que implica el uso de los teléfonos móviles
(textos, llamadas, vídeo clips),Internet (E-mail, mensajería instantánea, Chat,
páginas Web) u otras Tecnologías de la Información y la Comunicación para
acosar, amenazar o intimidar deliberadamente a alguien”.
Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar los conceptos de bullying y
ciberbullying en el municipio de Tepic, Nayarit, México. Ya que a debido al
crecimiento de violencia entre estudiantes, como niños y jóvenes que son
participes de estos dos conceptos. Así, el presente trabajo permitirá mostrar los
resultados tanto negativos como positivos, y profundizar los conocimientos
teóricos sobre como los jóvenes adoptan el bullying y el ciberbullying. Además
de ofrecer los índices que se encuentran actualmente en el bachillerato
relacionado con estos dos conceptos, ayudando a la concientización de los
directivos del bachillerato, y la población local.
Metodología
Resultados
Masculino(80.6%) Femenino(19.35%)
Grafico 1
Se estableció la escala de Likert con las siguientes connotaciones relacionadas
con el bullying:
Nada en lo 1.33%
absoluto
Muy poco 1.00%
Medio 3.25%
Bastante 1.00%
Mucho 0.5%
Totalmente 0.5%
Tabla 1
Estos fueron los resultados que arrojó la encuesta, para esta deducción
se hizo la asignación de valor a cada uno de los reactivos a conveniencia, para
ello la parte de las preguntas que habla sobre el bullying arrojaron estos
porcentajes como resultado.
De igual manera se hizo con el ciberbullying estableciendo una escala
de Likert:
Nada en lo 0.00%
absoluto
Muy Poco 3.00%
Medio 4.25%
Bastante 1.25%
Mucho 0.5%
Totalmente 0.1%
Tabla 2
Estos fueron los resultados que arrojó la encuesta, para esta deducción
se hizo la asignación de valor a cada uno de los reactivos a conveniencia, para
ello la parte de las preguntas que habla sobre ciberbullying arrojaron estos
porcentajes como resultado.
Los resultados expuestos en la tabla 1 y 2, se promediaron a hombres y
a mujeres, observaremos cada uno de los géneros masculino y femenino como
se compartan relacionados con el bullying y ciberbullying.
El género masculino arrojo los siguientes resultados relacionados con el
bullying y posteriormente sobre el ciberbullying de los 25 estudiantes
expresaron lo siguiente:
Bullying Masculino: 25 evaluados
Grafico 2
Grafico 3
Grafico 4
Se deduce que la mayoría de las mujeres están entre muy poco y medio
a realizar el bullying directa o indirectamente.
Grafico 5
Se deduce que la mayoría de las mujeres medio practican el ciberbullying
directo o indirectamente.
Conclusión
Impacto de la propuesta
Grupo de participantes
El siguiente proyecto fue realizado por:
Carlos Humberto Pérez Contreras (alumno en la licenciatura en informática de la
universidad autónoma de Nayarit)
Luis Fernando Velasco Parra (alumno en la licenciatura en informática de la
universidad autónoma de Nayarit)
Sergio Fernando Trejo López (alumno en la licenciatura en informática de la
universidad autónoma de Nayarit)
Amada Carrasco (docente en la unidad académica de economía de la universidad
autónoma de Nayarit)
Instituciones participantes
Referencias