Proyecto Cyberbullying

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad autónoma de Nayarit

Gestión y desarrollo de proyectos


informáticos

“Cyberbullying en la educación
media superior”

Maestro(a): Amada Carrasco


Alumno: Carlos Humberto Pérez contreras

Tepic Nayarit 4 de junio 2018


Objetivos:

Objetivo general: estudiar y analizar el fenómeno de cyberbullying en las


instituciones educativas del medio superior sus causas, sus consecuencias y el
impacto que este ocasiona en los jóvenes en su vida personal y profesional.
Objetivo específico: conocer los índices de jóvenes en el nivel medio superior
del segundo año que sufren cyberbullying y dar una propuesta de solución a la
problemática.

Problemática

El término “bullying” es de procedencia inglesa. Está constituido por la raíz


“bull” que significa “matón” o “peleón” más la terminación “-ing” que indica la
acción o el resultado de esta. A partir de ahí, podemos deducir lo que esta
palabra nos quiere decir o transmitir. El concepto “bullying” es bastante amplio
y difícil de especificar (Ruiz Palenque, 2018).
Tanto ha estado en abundancia el bullying que con la llegada del internet migro
a las redes sociales, el pasar de los años han surgido nuevos conceptos
relacionado con el bullying y la red social, como lo es el bloqueo social, el
hostigamiento, la coacción, amenazas a la integridad, violencia física,
hostigamiento verbal, manipulación social, bullying sexual, entre otros. Por lo
tanto, también hay estudios científicos que aprueban que termino bullying
abunda en la red social, y ha esto se le conoce con ciberbullying.
El acoso y la intimidación entre iguales ya no se limitan a los espacios propios
de los centros educativos ni a las calles, con el uso de las nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), los maltratos adquieren nuevas
formas al ser utilizado el ciberespacio, por alumnos agresores, como escenario
virtual para continuar abusos o iniciar nuevas formas de hostigamiento. Este
nuevo rostro de la violencia escolar, conocido como cyberbullying.
El bullying implica un gran cupo de malestar para quien es víctima y
supone el modelado de actos de violencia para quienes son testigos. Por otra
parte, es importante destacar que quien se constituye como victimario también
necesita ayuda en la gran mayoría de los casos porque suele ser víctima de
violencia a su vez.
Por lo tanto, se quiere estudiar este fenómeno en el nivel medio superior,
para efectos de este estudio se eligió el Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de Nayarit (CECyTEN, plantel 02).
Descripción

productos entregables: Como resultado tendremos los índices de


ciberbullying de los jóvenes de segundo año de bachillerato del colegio de
estudios científicos y tecnológicos del estado de Nayarit, de esta manera se
interpretaran los datos para poder medir la problemática y dar una propuesta
de solución, dependiendo de los índices que nos arroje nuestra herramienta de
recolección de datos que para efectos de este estudio se utilizó una encuesta;
podremos saber la factibilidad de seguir generando propuestas y poder
contribuir en futuras investigaciones para controlar o erradicar esta
problemática.

Antecedentes

Durante los últimos años, se han elevado el acceso y el uso de las Tecnologías
de la Información y de la Comunicación (TIC) tanto en el ámbito internacional
como en nuestro país; de entre las TIC, se consideran particularmente
importantes la red de internet y la red de telefonía móvil, así como los diversos
dispositivos vinculados a estas redes. El uso de las TIC es especialmente
importante en el caso de los adolescentes, ya que además de ser los mayores
usuarios, a través de las TIC se construyen redes de sociabilidad, las cuales
permiten a los adolescentes satisfacer sus necesidades de interacción,
esparcimiento, pertenencia e identidad (Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, 2009).

El uso de las TIC e internet ha repercutido en las formas tanto positivas como
negativas de relacionarse con otras personas; en el caso de los adolescentes,
resulta relevante el cyberbullying, ya que además del acoso escolar tradicional
o bullying, “los niños de hoy en día están viviendo una nueva forma de acoso
que se ha vuelto posible gracias a los nuevos avances tecnológicos, tales como
el teléfono móvil o internet (Kowalski, Limber y Agatston, p. 79, 2008)”, esta
mencionada forma es conocida como acoso cibernético, crueldad social online,
acoso electrónico o cyberbullying. Se entiende por cyberbullying al “acoso que
es realizado a través de las nuevas tecnologías tales como internet y los
teléfonos móviles.” (Kowalski, et. al., 2008); Calmaestra (2011, p. 107) lo define
como una “nueva forma de bullying que implica el uso de los teléfonos móviles
(textos, llamadas, vídeo clips),Internet (E-mail, mensajería instantánea, Chat,
páginas Web) u otras Tecnologías de la Información y la Comunicación para
acosar, amenazar o intimidar deliberadamente a alguien”.

El cyberbullying parece especialmente importante de estudiar porque a


diferencia del bullying tradicional, el acoso cibernético sobrepasa los límites de
la escuela y se puede presentar a cual quier hora y en cualquier lugar; además,
las TIC permiten la perdurabilidad y la difusión de contenidos generados para
acosar a la víctima; otro matiz importante que presenta el cyberbullying y que
hace importante su estudio es que suele ser difícil de detectar (Kowalski, et. al.,
2008). Respecto a las investigaciones realizadas, el cyberbullying se comenzó
a estudiar de forma considerada reciente, principalmente en otros países (el
primer Estudio se realizó en el 2000 en Estados Unidos) aún menos estudiado,
ya que hasta 2009 se realizó un estudio comparativo por Del Río, Bringué,
Sádaba y González, (citado por Calmaestra, 2011y Garaigordobil, 2011) entre
Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela, que concluyó
que el 12.1% de los encuestados había experimentado alguna forma de
cyberbullying. Enfocado sólo en México, Lucio (2009) concluyó que el 22.6% de
su muestra (1066 alumnos de escuelas preparatorias) había sido insultado a
través de Internet y el 49.9% a través del teléfono celular.

En el Estado de México, Velázquez-Reyes (2011) realizó un estudio acerca de


la violencia social online en 708 estudiantes de preparatoria y licenciatura, y
encontró que el 43.87 % de la población conoce a alguien que ha sido acosado
a través de internet o celular, el 7.35 % ha acosado a alguien por estos medios
y el 30.60 % ha sido víctima. También en el Estado de México, Velázquez-
Reyes (2012) realizó otro estudio sobre violencia a través de las TIC en 455
estudiantes de secundaria y encontró que el 9.01 % de los alumnos ha sido
espectador, el 16.26% ha acosado a alguien y el 10.54% ha sido acosado.
Debido a que en comparación con el ámbito internacional, nuestro país ha
producido pocas investigaciones al respecto, se detectó la importancia de
realizar estudios dedicados al cyberbullying. Se consideró como población
oportuna para realizar una investigación sobre el tema, conformada por
alumnos de nivel medio superior inscritos en los planteles de las escuelas
preparatorias de la UAEMéx, debido a que cumplen características en las
cuales puede presentarse el cyberbullying (edad y contexto escolar), además
de que, como ya se mencionó, las TIC tienen especial el impacto en los
procesos de sociabilidad de la población joven (PNUD, 2009), y a que en
nuestro país, los mayores usuarios de las TIC son los adolescentes

Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar los conceptos de bullying y
ciberbullying en el municipio de Tepic, Nayarit, México. Ya que a debido al
crecimiento de violencia entre estudiantes, como niños y jóvenes que son
participes de estos dos conceptos. Así, el presente trabajo permitirá mostrar los
resultados tanto negativos como positivos, y profundizar los conocimientos
teóricos sobre como los jóvenes adoptan el bullying y el ciberbullying. Además
de ofrecer los índices que se encuentran actualmente en el bachillerato
relacionado con estos dos conceptos, ayudando a la concientización de los
directivos del bachillerato, y la población local.
Metodología

En este apartado se describe el enfoque metodológico empleado en la


investigación. Para tal fin se incluye información específica de la población
estudiada y la manera en el cual se determinó la muestra, Además se presenta
la información detallada sobro el instrumento de recolección de datos, el
procedimiento que se usó para su aplicación, la estrategia para el análisis de
datos.
El método seleccionado fue el enfoque cuantitativo, ya que a través de este se
puede medir variables como los es el bullying y el ciberbullying, por medio de
una estadística de promedio, para evaluar la recolección de datos de cada una
de las encuestas que serán aplicadas.
La población objetivo se constituyó por estudiantes entre la edad de 15 y 17
años que cursaban el último año de su bachillerato durante el ciclo escolar de
enero a junio del 2018. La especialidad a evaluar cuenta con un total de 40
estudiantes, la muestra de los participantes seleccionados se tomó a
conveniencia, debido a un intervalo de confianza del 95% y un margen de error
del 10%.
La encuesta utilizada, fue otorgada por el director del proyecto Amada
Carrazco, la encuesta de Ortega, R. y Calmaestra, J. (2007) cuestionario de
ciberbullying para medir el nivel de bullying y ciberbullying de los estudiantes
del bachiller, incluye 20 preguntas de opción múltiple, de la pregunta uno a la
siete es relacionada con el bullying. Estas preguntas de opción múltiple
adoptan diversas modalidades tales como: selección de una lista de opciones
en escala de Likert.
De la pregunta ocho a la 20 son relacionas con el ciberbullying, en estas
preguntas se agregaron más opciones tales para adaptarlas en escala de
Likert, para su mejor precisión. Las variables analizadas es el bullying,
ciberbullying y el acoso verbal o digital.
Los resultados de bullying y ciberbullying se obtuvieron de las encuestas
realizadas a los estudiantes del bachillerato durante su periodo escolar durante
el sexto semestre. A partir de los resultados de las encuestas se calculó el
promedio de bullying y ciberbullying de cada encuesta, los resultados se
vaciaron en una libreta que incluía el número de encuesta con su respectiva
estadística y posteriormente, se calculó el promedio global de cada encuesta
relacionada con estos dos conceptos.
La invitación a realizar la encuesta fue mediante una convocatoria con la ayuda
de los directivos del bachillerato, así miso se obtuvo el permiso del subdirector
del bachillerato y la selección de los estudiantes fue aleatoria cumpliendo con
la demanda establecida para aplicar las encuestas.
Por cuestión de tiempos que nos establecieron los directivos, no hubo
oportunidad de realizar una prueba piloto, sin embargo, a los seleccionados se
les convoco en a la tercera clase de cada grupo. El tiempo de aplicación de la
encuesta, se estableció de acuerdo el tiempo que cada alumno requirió.
Para la obtención de los resultados de cada una de las encuestas, se les pidió
a los jóvenes que contestaran con la mayor sinceridad posible y al terminar la
entregaran a los encargados de esta.
El enfoque cuantitativo, se pueden observar diversas maneras para generar
una validación en la información y datos recabados por el investigador. Para los
fines del presente trabajo, se aplicó una prueba de correlación de Pearson, en
la cual se trata de analizar si dos variables tienen alguna relación. En este caso
se analizó la relación entre bullying y ciberbullying que hay entre los
estudiantes.

Resultados

A continuación, se presentará la información general y especifica de las


variables que estudiaron: bullying como variable independiente y el
ciberbullying como variable dependiente y su correlación, para cumplir los
objetivos generales y específicos del estudio de tipo cuantitativo.
Buscando dar respuesta ¿Cuáles serán los índices de bullying y ciberbullying
del bachillerato del CECyTEN de la especialidad de informática de su último
año de su periodo escolar?
En el desarrollo de esta investigación se seleccionó una muestra de 31
estudiantes, cuentan con edades que oscilan entre los 15 y 17 años, la edad
promedio de los participantes fue de 16.03 años. Con 25 estudiantes del
género masculino y 6 del género femenino.
Partiendo de eso nos quedaría de esta manera una gráfica de pastel

Alumnos encuestados Masculino y


Femenino

Masculino(80.6%) Femenino(19.35%)

Grafico 1
Se estableció la escala de Likert con las siguientes connotaciones relacionadas
con el bullying:
Nada en lo 1.33%
absoluto
Muy poco 1.00%
Medio 3.25%
Bastante 1.00%
Mucho 0.5%
Totalmente 0.5%
Tabla 1

Estos fueron los resultados que arrojó la encuesta, para esta deducción
se hizo la asignación de valor a cada uno de los reactivos a conveniencia, para
ello la parte de las preguntas que habla sobre el bullying arrojaron estos
porcentajes como resultado.
De igual manera se hizo con el ciberbullying estableciendo una escala
de Likert:

Nada en lo 0.00%
absoluto
Muy Poco 3.00%
Medio 4.25%
Bastante 1.25%
Mucho 0.5%
Totalmente 0.1%
Tabla 2

Estos fueron los resultados que arrojó la encuesta, para esta deducción
se hizo la asignación de valor a cada uno de los reactivos a conveniencia, para
ello la parte de las preguntas que habla sobre ciberbullying arrojaron estos
porcentajes como resultado.
Los resultados expuestos en la tabla 1 y 2, se promediaron a hombres y
a mujeres, observaremos cada uno de los géneros masculino y femenino como
se compartan relacionados con el bullying y ciberbullying.
El género masculino arrojo los siguientes resultados relacionados con el
bullying y posteriormente sobre el ciberbullying de los 25 estudiantes
expresaron lo siguiente:
Bullying Masculino: 25 evaluados

Nada en absoluto (4%) Muy poco (20%) Medio (28%)


Bastante (32%) Mucho (12%) Totalmente (4%)

Grafico 2

Se deduce que la mayoría de los varones medio hacen bullying directa o


indirectamente.

Ciberbullying Masculino: 25 evaluados

Nada en absoluto (8%) Muy poco (8%) Medio (16%)


Bastante (28%) Mucho (32%) Totalmente (8%)

Grafico 3

Se deduce que la mayoría de los varones hacen bastante ciberbullying ya sea


directa o indirectamente.

Ahora continuando con la evaluación de las mujeres relacionadas con el


bullying y posteriormente con el ciberbullying arrojo el siguiente resultado:
Bullying Mujeres: 6 evaluadas

Nada en absoluto (0%) Muy poco (0%) Medio (83.3)


Bastante (16.6%) Mucho (0%) Totalmente (0%)

Grafico 4

Se deduce que la mayoría de las mujeres están entre muy poco y medio
a realizar el bullying directa o indirectamente.

Ciberbullying Mujeres: 6 evaluadas

Nada en absoluto (16.67) Muy poco (16.67) Medio (66.67%)


Bastante (0%) Mucho (0%) Totalmente (0%)

Grafico 5
Se deduce que la mayoría de las mujeres medio practican el ciberbullying
directo o indirectamente.
Conclusión

La presente investigación intenta analizar la relación que puede existir


entra el bullying y el ciberbullying. Para este fin se planteó como pregunta
¿Cuáles serán los índices de bullying y ciberbullying del bachillerato del
CECyTEN de la especialidad de informática de su último año de su periodo
escolar?
Para dar respuesta a esta pregunta de investigación, se estableció que
si existe una relación directa entra ambas variables, ya que si una variable
aumente la otra también. No obstante, no se puede señalar que variable afecta
a cuál, esto ocurre puesto que la investigación no tiene intención de establecer
la casualidad de variables.
Por tal motivo, la escala que estableció de bullying y ciberbullying, se
identifican medio alto de ciberbullying y bullying de los alumnos participantes y
las ventajas que esta puede ofrecer para ofrecer a planes de vida alternos que
les permitan no caer en flagelos de violencia como lo son estos dos conceptos.
Si los estudiantes tienen una alta violencia, no podrán darle importancia
a otras cosas que son fundamentales, como lo es seguir con su plan de
estudios; esto puede originar que los estudiantes no vean la estrecha relación
que hay con seguir sus estudios que tienen.

Impacto de la propuesta

El presente proyecto intenta, por una parte, concientizar a los niños y


jóvenes que son participes del bullying y ciberbullying, dentro de las escuelas a
nivel primaria, secundaria, medio superior y superior, que consideren que estos
dos conceptos pueden llegar afectar en un futuro, tener en cuenta en no poner
en práctica dichos conceptos y considerar ser una mejor persona como una
alternativa.
Por otra parte, trata de detectar debilidades reales de formación e
información a la hora de entrar a una escuela y del cual puedes ser víctima
directa o indirecta del bullying, diseñar futuras estrategias o programas que
abarquen la prevención del bullying y ciberbullying que haya disminución de
dichos conceptos a nivel local ya sea en las escuelas, municipios o
comunidades.
Como un impacto indirecto con la creación de dichos programas se trata
de prevenir que los estudiantes sean menos enfatizadores del bullying y
ciberbullying de una determinada zona que podría ser principalmente las
escuelas como ya se comentaba en el apartado de la problemática. Al mismo
tiempo se trata de crear un entorno favorable para los alumnos de forma que
eliminen todos los problemas y discriminaciones asociados con el bullying y
ciberbullying, esperando que llegue el momento en que haya problemas a
causa de estos dos conceptos y tener un mejor ambiente de aprendizaje para
nuestros alumnos o estudiantes.

Grupo de participantes
El siguiente proyecto fue realizado por:
Carlos Humberto Pérez Contreras (alumno en la licenciatura en informática de la
universidad autónoma de Nayarit)
Luis Fernando Velasco Parra (alumno en la licenciatura en informática de la
universidad autónoma de Nayarit)
Sergio Fernando Trejo López (alumno en la licenciatura en informática de la
universidad autónoma de Nayarit)
Amada Carrasco (docente en la unidad académica de economía de la universidad
autónoma de Nayarit)

Instituciones participantes

Universidad Autónoma de Nayarit

Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nayarit (CECyTEN,


plantel 02).
Unidad académica de economía
Cronograma

Referencias

Hernández Prados, M., & Solano Fernández, I. (2007). CIBERBULLYING, UN


PROBLEMA DE ACOSO ESCOLAR. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, Vol. 10 No. (1). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/3314/331427206002/
Ruiz Palenque, J. (2018). BULLYING Y CIBERBULLYING. DIGIBUG:
Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. Recuperado de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/48938/RuizPalenque_TFG_Acoso
Escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
R. Ortega, J. Calmestrea y J. A. Mora-Merchán. (2007). Cuestionario de
ciberbullying.

También podría gustarte