La Soya en Su Economia
La Soya en Su Economia
La Soya en Su Economia
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1. Descripción el producto
2.1.1 Material empleado
2.1.2 productores de soya
2.1.3 Envasadores
2.1.4 Beneficios para el consumidor
2.1.5 Vitaminas y minerales
2.1.6 Precios
2.2 Producción
2.2.1 Capacidad de producción
2.2.2 Consideraciones
2.2.3. Predicción de la demanda
2.2.4. Tecnología y aumento de capital
2.2.5. Volumen óptimo de producción
2.2.6. Admisión al campo
2.2.7. Proceso productivo
2.3. Desarrollo
3.Amplicabilidad
3.1. Oferta
3.2. Elasticidad de la soya
3.3. Producción eficiente de la soya
3.4. Uso eficiente de los recursos
3.5. Mercado de la soya
4.Conclusiones
5.Recomendaciones
6.Bibiografia
7.Cronograma
INTRODUCCION
Los principales países productores de soya son Estados Unidos, Brasil, Argentina,
China e India. En el año 2017, los cinco principales países productores
concentraban aproximadamente el 90.52% de la producción de soya, los Estados
Unidos (34.19%), Brasil (25.95%), Bolivia (19.88%), China (5.69%) e India (4.81%).
El comercio mundial muestra a la soya como un cultivo con una perspectiva de
exportación más que de consumo interno, esto claramente influenciado por la
demanda de China por materia prima y la Unión Europea para la alimentación de
animales y biocombustibles. Así, los países exportadores están más concentrados
que los importadores al año 2017. La demanda mundial por soya ha mantenido una
tendencia creciente durante el período 1964 - 2017, con una tasa de crecimiento
promedio anual de 14.95% al pasar de 30 millones de toneladas en 1964 a 236
millones de toneladas en 2017.
2. ANTECEDENTES
"Agricultura, campo de soya de riego, lavado de material puede ser utilizada para
propósitos personales y comerciales, de acuerdo con las condiciones.
ENVASADORA LINEAL
Estas máquinas logran velocidades de producción moderadas son sumamente
practicas ya que no requieren de piezas o accesorios para realizar cambios de
formato de presentación operan de forma automática brindando un proceso
eficiente y confiable.
ENVASADORA ROTATIVA
Son enfocados en grandes lotes de producción pueden alcanzar altas velocidades
dependiendo del número de boquillas del envasado del equipo, esta máquina posee
una frecuencia muy alta ya que no tiene que detenerse al momento de envasar.
2.5. BENEFICIOS PARA EL CONSUMIDOR
Rica en proteínas saludables de soya - Los productos de soya son vegetales con
excelentes fuentes de proteínas. La mayoría de las sugerencias y recomendaciones
para mejorar la salud, advierten limitar el uso de proteína animal, por lo tanto,
sustituir el pollo, la carne de res o cerdo por la soya. Comparada con otros frijoles,
los frijoles de soya tienen el más alto contenido proteico. De hecho, el 38 % del peso
de la carga comestible del haba de soya es proteína, el resto corresponde a
carbohidratos y grasas. La proteína de soya contiene todos los aminoácidos
esenciales.
Libre de la grasa saturada - Los productos de soya están libres de grasa saturada,
implicada en muchos problemas de salud. La soya es también libre de colesterol.
Benigno para el riñón - Personas con la función de riñón reducida, tales como los
diabéticos que tienen neuropatía, pueden beneficiarse remplazando proteína animal
con proteína de soya.
2.6 VITAMINAS Y MINERTALES
VITAMINAS DE LA SOYA
Uno de los alimentos:
MINERALES DE LA SOYA
no de los alimentos pertenecientes a la categoría de de las legumbres secas:
Producción mundial:
La soya es una especie de la familia de las leguminosas cultivada por sus semillas
alto de proteína. El grano de soya y sus subproductos se utilizan en la alimentación
humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples
usos.
Principales productores de soja
(millones de toneladas)
200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 51
Brasil 51,2 52,5 57,9 59,8 57,3 68,8 74,8 65,8 81,7 86,8 96,2
Argenti
38,3 40,5 47,5 46,2 31 52,7 48,9 40,1 49,3 53,4 61,4
na
China 16,4 15,5 12,7 15,5 15,0 15,1 14,5 13 12,0 12,2 12,1
India 8,3 8,9 11,0 9,9 10,0 12,7 12,2 14,7 11,9 10,5 8,7
Parag
4,0 3,8 6,0 6,3 3,9 7,5 8,3 4,3 9,1 10,0 8,1
uay
Canad
3,2 3,5 2,7 3,3 3,5 4,3 4,2 5,1 5,4 6,0 6,0
á
Bolivia 1,7 1,6 1,6 1,3 1,9 1,7 1,9 2,7 3 3,3
Ucrani
0,6 0,9 0,7 0,8 1,0 1,7 2,3 2,4 2,8 3,9
a
Urugu
0,5 0,7 0,8 0,8 1,2 1,8 1,5 2,1 2,8 3,2
ay
Rusia 0,7 0,8 0,7 0,7 0,9 1,2 1,8 1,8 1,6 2,6
Total 214, 222, 219, 231, 223, 264, 261, 241, 278, 308,
mundial 6 0 7 3 4 9 6 6 1 4
2.2.2 CONSIDERACIONES
En pocos cultivos la cosecha tiene tanta importancia, como en la soya; es una labor
que debe realizarse en el momento oportuno y con cuidadosa operación.
Si se compara con el grano de maíz, la soya es más débil, estando entonces más
expuesta a un daño mecánico ocasionado por la cosechadora; este deterioro puede
perjudicar su posterior conservación, disminuir su valor como semilla y reducir su
calidad industrial las cuales forman ciertas consideraciones de la soya.
2.2.3. PREDICCION DE LA DEMANDA
Si nuestro país es importante a nivel mundial por su producción de soja y derivados,
este cultivo ha crecido internamente en importancia meso y macroeconómicamente
a nivel doméstico de tal forma que forma parte de la agenda política, ambiental y
económica de manera preponderante.
Los principales fundamentos económicos de los precios internacionales de los
commodities, y analiza su efecto sobre los precios internacionales de la soja. Se
utilizan técnicas de integración a fin de atar el comportamiento de largo plazo con
las que se ha verificado la importancia de incluir los factores de oferta en las
estimaciones econométricas. Asimismo, se ha constatado que la influencia de otros
factores, como los costes de los insumos y el factor tecnológico, han tenido un papel
muy importante en la determinación de los precios a largo plazo. Respecto al debate
sobre la influencia de los factores monetarios (medido por el impacto de la tasa de
interés real) se ha constatado un nivel de influencia sumamente reducido. Los
factores de demanda y las restricciones de la oferta han tenido un papel
fundamental en la determinación del precio de la soja de largo plazo, seguidos por
el efecto de las variaciones en los precios de los insumos de producción de soja.
Es una de las primeras prácticas que se requieren para establecer las condiciones
de suelo más propicias para el crecimiento y desarrollo de la soya. Se puede realizar
bajo dos sistemas, el de labranza convencional y la labranza de conservación.
Dentro de los objetivos de la preparación del terreno está el crear condiciones que
favorezcan la germinación de las semillas y la emergencia de las plantas, y al mismo
tiempo, eliminar la competencia por malezas durante las primeras etapas de
desarrollo del cultivo. Cabe destacar que el sistema a elegir depende de las
características del suelo, y una de las más importantes es la textura.
El momento óptimo de siembra determina en gran parte el éxito del cultivo, misma
que está condicionada por las características de la variedad, clima (temperatura,
humedad, precipitación), disponibilidad del agua, características del suelo,
incidencia de plagas y enfermedades, entre otras. Por ejemplo, si la siembra se lleva
a cabo fuera del periodo recomendado se corre el riesgo de problemas de estrés
por temperaturas (heladas, estrés hídrico), presencia de plagas y enfermedades,
aborto de flores, llenado y maduración heterogénea de la semilla, aparición de
malezas en épocas lluviosas, entre otras.
Labranza convencional. Es el más utilizado y consiste en un barbecho que se
realiza después de la limpia del terreno a una profundidad de 20-30 cm con un arado
de discos, rejas o vertederas, se rompe, voltea y afloja la capa superficial del suelo
para mejorar la aireación, infiltración y favorecer la retención de humedad. Además,
incorpora residuos de cultivos o vegetación presentes, se eliminan malezas y se
exponen plagas del suelo a depredadores y a cambios de temperaturas.
2.3.PROCESO PRODUCTIVO
La soya es el único cultivo transgénico producido en Bolivia, con resistencia al
herbicida glifosato, aprobado por el decreto supremo 28225 del 01/07/2005, para su
producción y comercialización. El salto tecnológico para los productores de soya
boliviano ha beneficiado económicamente a estos. ANAPO agrupa a más de 14 mil
productores entre pequeños, medianos y unos pocos grandes, unos 46.000
trabajadores de campo, pero cuya actividad a lo largo de todo el complejo significa
ocupación para unas 300.000 personas.
Debido a los constantes ataques de grupos consumidores que consideran que los
cultivos transgénicos causan daños a la salud en Santa Cruz, desde que se hiso la
propuesta de tener productos transgénicos se ha trabajado responsablemente. No
se ha evidenciado que la producción biotecnológica de la soya hubiera causado
daños al ser humano o a los animales en Bolivia.
En la actualidad, las exportaciones del complejo oleaginoso están concentradas en
un reducido grupo de países latinoamericanos.
El estándar de RTRS se aprobó en el 2010, realizan el primer contacto con ANAPO
para iniciar el proceso en Bolivia y difundir la norma entre los productores para la
aplicación nacional de la norma, procedimiento que RTRS realiza con todos los
países sujeta a las realidades nacionales.
El proceso se realiza atravesó de IBNORCA y, a la fecha, el documento de
interpretación nacional se encuentra en etapa de consulta pública. La idea consiste
en una interpretación nacional en la aplicación de los estándares internacionales,
para su difusión y aplicación en toda la cadena de la producción de la soya.
3.AMPLICIDAD
3.1.OFERTA
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8