Rad 40 F 44
Rad 40 F 44
Rad 40 F 44
PLÁSTICOS Y MATERIALES
Y ACABADOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN EN
BOLIVIA
Índice
2
III.1. Acuerdos Comerciales. .............................................................................................. 56
III.2. Tratados de Libre Comercio. ...................................................................................... 56
III.3. Convenios Comerciales Bilaterales. ........................................................................... 57
III.4. Acuerdos de Preferencias Unilaterales. ..................................................................... 60
III.5. Aranceles y Exigencias del mercado para el ingreso de productos peruanos de
cada sector. ....................................................................................................................... 62
IV. PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE PLÁSTICOS Y MAC EN BOLIVIA. ................. 79
IV.1. Tendencias actuales y futuras del mercado de Plásticos. .......................................... 79
IV.2. Tendencias actuales y futuras del mercado de MAC ................................................. 80
3
I. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE PLÁSTICOS Y MATERIALES Y ACABADOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN EN BOLIVIA.
I.1. PLÁSTICOS
En general, no existe una línea específica de productos con mayor demanda debido a que la
decisión de compra está diferenciada en función a la utilización de los productos. En
conversaciones con empresarios del sector se pudo constatar esta situación, siendo ellos
quienes manifiestan el “equilibrio” en la demanda de sus productos.
Es importante resaltar que los empresarios con quienes se pudo conversar, expresaron que la
competencia en el sector se ve distorsionada por el ingreso ilícito de productos de plástico
provenientes de Brasil y Perú, motivo por el que no existe interés por establecer relaciones
comerciales con empresarios exportadores de estos países.
En la gestión 2005, la participación de este sector fue de alrededor de 320 mil Bolivianos,
equivalentes a 45.977 Dólares Americanos considerando el tipo de cambio actual de USD 1 =
Bs. 6.96. Este sector representa el 4.94% en el total de la industria manufacturera en dicha
gestión.
En la gestión 2006, la participación se redujo a 310 mil bolivianos (USD 44.540) lo que
representa un 4.45% del total de la industria manufacturera en esta gestión.
En la gestión 2007, la participación subió a 375 mil bolivianos (USD 53.879) correspondientes
al 4.98% del total de la industria manufacturera de la gestión.
En la gestión 2008, existió un nuevo incremento a 433 mil bolivianos (USD 66.212) que
equivalen al 4.99% del total de la industria manufacturera en esta gestión.
4
BOLIVIA: ÍNDICE DE VOLÚMEN DE VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. SEGÚN
GRUPO DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL
(1990=100)
DESCRIPCION 2005 2006 2007 2008 2009
INDUSTRIA MANUFACTURERA 6,472 6,970 7,530 8,684 8,877
Matanza de Ganado y Preparacion de Carne 121 140 141 140 139
Fabricacion de Productos Lacteos 233 281 204 195 238
Envasado y Conservacion de Frutas y Legumbres 291 337 352 459 475
Fabricacion de Aceites y Grasas Vegetales y
Animales 441 406 462 390 432
Productos Molineria 91 84 66 46 33
Fabricacion de Productos de Panaderia 105 116 117 114 121
Fabricas y Refinerias de Azucar 114 90 124 147 166
5
I.1.3. PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO LOCAL EN LA PRODUCCIÓN.
La recopilación de información del consumo local en la producción presentó una dificultad en
cuanto a los datos necesarios para este acápite. El INE carece de información actualizada para
las gestiones 2008, 2009 y 2010; habiéndose obtenido datos solamente para las gestiones
2006 y 2007.
El consumo intermedio de plásticos y caucho sintético representa el 90% del valor bruto de
producción; y este consumo de productos de plástico representa el 67% del valor bruto de
producción durante la gestión 2006.
Bolivia: Estructura de la industria manufacturera, segun clase de actividad (CIIU rev4) por pirncipales macrovariables 1006-2007
2006 2007
PRODUCTO
Valor Bruto de Prod. Valor Agregado Consumo intermedio Valor Bruto de Prod. Valor Agregado Consumo intermedio
Fabricación de
plásticos y de caucho
4,537 438 4,099 0 0 0
sintético en formas
primarias
Fabricación de
872,401 285,386 587,015 1,103,757 370,218 733,539
productos de plástico
TOTAL INDUSTRIA
25,769,509 10,095,265 15,674,245 30,210,475 11,720,320 18,490,155
MANUFACTURERA
Fuente: INE
6
1. Artículos de oficina y útiles escolares: Estos productos son importados por
empresas mayoristas quienes distribuyen estos bienes de manera indirecta mediante
librerías, tiendas especializadas en este tipo de artículos. Existen también lugares de
venta en centros de abasto en los que se han establecido sectores específicos para su
venta.
En el caso de las librerías, estas se encuentran ubicadas en distintos sectores de las
ciudades capitales y provincias de los 9 departamentos de Bolivia. En algunos casos,
estas empresas realizan la importación de estos artículos y utilizan intermediarios para
distribuirlos.
Las restantes empresas tienen como actividad la fabricación de recipientes plásticos como
baldes, bañadores y juguetes. Adicionalmente, existen empresas como PLASTIFORTE y
DISMAT, dedicadas a la fabricación de tuberías de PVC; y otras que están incursionando en la
fabricación de asientos de plástico.
Finalmente, mencionar que existe una amplia diversidad de empresas fabricantes de productos
plásticos como bolsas, matrices y otros productos distribuidas en los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Tarija; siendo los tres primeros los que concentran la mayor
cantidad de empresas.
En este contexto, las principales empresas fabricantes de productos plásticos están ubicadas
en estos tres departamentos, lo que implica que las importaciones de materias primas se
concentran también en estos.
8
En este contexto, el departamento de Santa Cruz representa alrededor del 50% de las
importaciones bolivianas de estos materiales y manufacturas, seguido por La Paz cuyas
importaciones rondan el 25% y finalmente Cochabamba donde las importaciones representan
alrededor del 15% del total nacional. Estos tres departamentos representan más del 85% de las
importaciones del sector plásticos, alcanzando en la gestión 2010 el 90% de estas
importaciones.
9
RESUMEN DE LAS IMPORTACIONES BOLIVIANAS DE MATERIALES PLASTICOS Y
MANUFACTURAS DE ESTOS MATERIALES
Año
`
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Capít ulo NANDINA Depart ament o Valor CIF ($us . ) Valor CIF ($us . ) Valor CIF ($us . ) Valor CIF ($us . ) Valor CIF ($us . ) Valor CIF ($us . )
MATERIAS PLASTICAS Y MANUFACTURAS TOTAL 145,594,878 166,480,067 199,204,570 259,151,304 213,875,214 279,688,441
DE ESTAS MATERIAS CHUQUISACA 387,338 211,048 314,284 544,132 313,369 313,299
ORURO 11,630,578 9,859,944 13,969,278 17,609,408 11,968,995 15,181,924
POTOSI 1,348,048 1,147,564 4,134,078 6,086,597 2,581,891 2,151,177
TARIJ A 7,470,983 7,580,788 8,805,842 10,263,882 10,329,395 10,647,668
BENI 17,375 27,446 1,502 125,402 68,785 99,136
PANDO 292 4,047 9
LA PAZ 31,535,502 43,618,297 42,668,292 60,111,448 52,010,937 72,713,051
COCHABAMBA 22,086,952 23,112,975 26,077,674 39,148,222 33,809,670 39,356,067
SANTA CRUZ 71,118,102 80,922,005 103,233,328 125,258,166 102,792,163 139,226,119
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
En este contexto, es necesario mencionar que las importaciones bolivianas de este sector están
compuestas principalmente por importaciones de materias primas específicamente por
Polímeros de Etileno en formas primarias, cuya participación promedio de las 5 gestiones es del
20% en las importaciones, seguidas por Las Demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico
no celular y sin refuerzo, estratificación ni soporte o combinación similar con otras materias con
una participación promedio del 12%, Poliacetales, los demás poliéteres y resinas epoxi, en
formas primarias; policarbonatos, resinas alcídicas, poliésteres alílicos y demás poliésteres, en
formas primarias con una participación promedio del 10%, Polímeros de propileno o de otras
olefinas, en formas primarias con una participación promedio del 10%, Polímeros de cloruro de
vinilo o de otras olefinas halogenadas, en formas primarias con una participación promedio del 9
%.
Tubos y ac c es orios de t ubería (por ejemplo: 15,997,008 10,637,179 15,317,356 8,017,022 12,482,476
junt as , c odos , empalmes {rac ores }), de
plás t ic o.
Rev es t imient os de plás t ic o para s uelos , 582,003 1,047,051 1,671,954 1,752,053 2,259,453
inc lus o aut oadhes iv os , en rollos o los et as ;
rev es t imient os de plás t ic o para paredes o
t ec hos , def inidos en la Not a 9 de es t e
Capít ulo.
P lac as , láminas , hojas , c int as , t iras y demás 2,495,736 3,389,591 4,189,869 3,909,357 4,398,694
f ormas planas , aut oadhes iv as , de plás t ic o,
inc lus o en rollos .
Las demás plac as , láminas , hojas y t iras , de 15,528,979 23,863,649 30,380,420 27,625,926 37,228,692
plás t ic o no c elular y s in ref uerz o,
es t rat if ic ac ión ni s oport e o c ombinac ión
s imilar c on ot ras mat erias .
Las demás plac as , láminas , hojas y t iras , de 1,860,423 2,255,634 3,319,172 3,747,899 4,565,963
plás t ic o.
B añeras , duc has , f regaderos , lav abos , bidés , 637,904 738,402 1,057,919 840,596 1,592,838
inodoros y s us as ient os y t apas , c is t ernas
(depós it os de agua) para inodoros y art íc ulos
s anit arios e higiénic os s imilares , de plás t ic o.
A rt íc ulos para el t rans port e o env as ado, de 18,249,764 24,036,378 29,312,460 27,194,318 32,026,231
plás t ic o; t apones , t apas , c áps ulas y demás
dis pos it iv os de c ierre, de plás t ic o.
V ajilla y demás art íc ulos de us o domés t ic o y 4,175,427 5,606,259 7,636,572 8,449,347 11,078,748
art íc ulos de higiene o t oc ador, de plás t ic o.
A rt íc ulos para la c ons t ruc c ión, de plás t ic o, no 850,112 1,222,871 1,530,336 1,785,990 2,182,142
ex pres ados ni c omprendidos en ot ra part e.
Las demás manuf ac t uras de plás t ic o y 5,036,794 5,996,548 7,767,346 7,934,731 9,031,264
manuf ac t uras de las demás mat erias de las 11
part idas 39. 01 a 39. 14.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
I.1.7.1. ORIGEN PRINCIPAL DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS PLÁSTICOS 2006 - 2010
Es necesario señalar que los datos estadísticos de importaciones por país de origen fueron
obtenidos en función a las partidas arancelarias enviadas por PROMPERU al inicio del servicio
de consultoría, lo implica el análisis de 28 partidas para el sector Plásticos.
Como se puede apreciar, Perú constituye el principal proveedor para Bolivia, considerando que
durante las gestiones 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 se importó desde este país un valor total
de USD 209, 671, 542, lo que representa el 27.42% de las importaciones bolivianas en estas
gestiones. Es necesario señalar que el valor total de las importaciones en Bolivia
correspondientes a las partidas18 partidas analizadas durante las gestiones mencionadas fue
de USD 764,538,643.
En este entendido, Brasil representa el 24.96% con un valor de USD 190,818,443, la Argentina
el 13.50% con un valor de USD 103,213,706. Constituyendo estos los 3 principales proveedores
para Bolivia.
12
A continuación se presentan las importaciones bolivianas según los 3 principales proveedores
por tipo de producto.
PAIS DE
DESCRIPCION 2006 2007 2008 2009 2010
ORIGEN
Pastas para modelar, incluidas las presentadas para CHINA 22,998 30,363 34,910 145,771 165,344
entretenimiento de los niños; preparaciones llamadas
«ceras para odontología» o «compuestos para
impresión dental», presentadas en juegos o surtidos,
MEXICO 50,680 45,707 58,895 99,737 65,870
en envases para la venta al por menor o en plaquitas,
herraduras, barritas o formas similares; las demás
preparaciones para odontología a base de yeso
fraguable. PERU 11,242 28,618 37,518 56,033 32,609
Artículos para el transporte o envasado, de plástico; PERU 11,356,573 13,291,022 17,618,540 15,716,331 19,166,161
tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de ARGENTINA 1,640,147 2,299,998 2,828,629 2,925,844 3,187,394
cierre, de plástico. PARAGUAY 1,588,278 2,535,358 2,171,049 1,753,911 2,609,209
PERU 1,858,567 2,573,001 4,040,986 4,582,440 5,958,423
Vajilla y demás artículos de uso doméstico y artículos
CHINA 895,253 1,223,925 1,233,495 1,615,676 1,473,023
de higiene o tocador, de plástico.
BRASIL 421,827 717,904 1,081,394 814,256 1,223,159
13
PAIS DE
DESCRIPCION 2006 2007 2008 2009 2010
ORIGEN
Cajas, sacos (bolsas), bolsitas, cucuruchos y demás ARGENTINA 1,223,056 1,698,062 3,344,498 3,428,810 5,465,275
envases de papel, cartón, guata de celulosa o napa de
BRASIL 388,860 1,411,176 3,099,618 2,123,820 4,388,038
fibras de celulosa; cartonajes de oficina, tienda o
similares. PERU 795,686 361,759 1,197,045 1,594,180 2,230,642
Tejidos de hilados de filamentos sintéticos, incluidos CHINA 2,069,726 1,838,281 2,926,855 1,079,863 439,614
los tejidos fabricados con los productos de la partida BRASIL 453,497 315,610 607,905 864,377 1,524,050
54.04. ECUADOR 30,013 32,548 33,451 98,437 569,104
PERU 884,051 1,285,993 1,520,956 902,521 1,017,497
PARAGUAY 486,714 81,612 296,015 588,276 31,128
Sacos (bolsas) y talegas, para envasar.
ESTADOS 1,645 371,035 5,858 81,010 50,758
UNIDOS
318,263 302,453 413,558 543,591 344,016
ARGENTINA
Hojas y tiras, delgadas, de aluminio (incluso impresas o
fijadas sobre papel, cartón, plástico o soportes 112,684 294,310 544,346 389,771 395,902
ALEMANIA
similares), de espesor inferior o igual a 0,2 mm (sin
incluir el soporte). 258,865 142,849 244,781 379,295 702,018
PERU
Instrumentos de dibujo, trazado o cálculo (por CHINA 350,468 374,986 396,059 361,203 443,808
ejemplo: máquinas de dibujar, pantógrafos,
transportadores, estuches de dibujo, reglas y círculos,
de cálculo); instrumentos manuales de medida de PERU 57,730 155,288 155,251 155,752 175,418
longitud (por ejemplo: metros, micrómetros,
calibradores), no expresados ni comprendidos en otra ESTADOS
88,664 114,210 135,217 138,597 186,915
parte de este Capítulo. UNIDOS
14
I.1.7.2. E XPORTACIONES DE PRODUCTOS PLÁSTICOS 2006 – 2010
En Bolivia la industria del plástico aún se encuentra en desarrollo, por lo que nuestras
exportaciones en este sector son bajas en comparación a las importaciones. Para llevar a cabo
un análisis comparativo entre importaciones y exportaciones del sector plásticos, en una
primera instancia se obtuvieron datos respecto a las exportaciones bolivianas relacionadas al
capítulo 39 del libro de partidas arancelarias a nivel de 4 dígitos. De esta manera se pudo
conocer cuáles son los productos de mayor demanda en mercados internacionales. En este
entendido, los principales productos del sector plásticos exportados por Bolivia son:
15
EXPORTACIONES BOLIVIANAS POR GESTION SEGUN PRODUCTO
Año
2006 2007 2008 2009 2010
Part ida NANDINA Depart ament o Valor FOB ($us . ) Valor FOB ($us . ) Valor FOB ($us . ) Valor FOB ($us . ) Valor FOB ($us . )
Tubos y ac c es orios de t ubería (por ejemplo: SANTA CRUZ 55,797 404,113 664,034 1,107,680 1,423,182
junt as , c odos , empalmes {rac ores }), de LA PAZ 377,808 58,860 37,536 36,322 2,437,006
plás t ic o. COCHABAMBA 1,461 3,461
TOTAL 433,605 462,973 703,031 1,144,001 3,863,649
En el siguiente cuadro se presentan las exportaciones bolivianas de las gestiones 2006, 2007,
2008, 2009 y 2010 según el tipo de producto y el departamento donde se realizó el despacho
aduanero. Estos datos corresponden al Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y están
expresados en Dólares Americanos.
16
EXPORTACIONES BOLIVIANAS POR GESTION SEGUN PRODUCTO Y DEPARTAMENTO
A ño
2006 2007 2008 2009 2010
P art ida NA NDINA Depart ament o V alor FOB ($us . ) V alor FOB ($us . ) V alor FOB ($us . ) V alor FOB ($us . ) V alor FOB ($us . )
P olímeros de et ileno en f ormas primarias . LA P A Z 645
COCHA B A MB A 4,730 14,875
ORURO 424
S A NTA CRUZ 862
P olímeros de propileno o de ot ras olef inas , en COCHA B A MB A 168
f ormas primarias . P OTOS I 1,856
P olímeros de es t ireno en f ormas primarias . LA P A Z 249,806 138,472 238,109 100,827 501,437
COCHA B A MB A 175 35
P olímeros de ac et at o de v inilo o de ot ros
és t eres v inílic os , en f ormas primarias ; los
COCHA B A MB A 24,110
demás polímeros v inílic os en f ormas
primarias .
P olímeros ac rílic os en f ormas primarias . S A NTA CRUZ 233
P oliac et ales , los demás poliét eres y res inas COCHA B A MB A 18,090
epox i, en f ormas primarias ; polic arbonat os , S A NTA CRUZ 343,966 2,124,966
Res inas amínic as , res inas f enólic as y
LA P A Z 12
poliuret anos , en f ormas primarias .
Celulos a y s us deriv ados químic os , no LA P A Z 200
ex pres ados ni c omprendidos en ot ra part e, en S A NTA CRUZ 26,720
Des ec hos , des perdic ios y rec ort es , de LA P A Z 920,840 1,160,022 826,557 453,777 391,147
plás t ic o. COCHA B A MB A 762,416 1,001,056 469,176 185,518 262,668
ORURO 138,776 115,209 25,920 21,000 68,710
P OTOS I 7,906 16,970 4,887
TA RIJ A 17,141 20,681 13,101 13,716
S A NTA CRUZ 899,217 542,884 185,755 123,422 318,960
Monof ilament os c uy a may or dimens ión del
c ort e t rans v ers al s ea s uperior a 1 mm, barras ,
v arillas y perf iles , inc lus o t rabajados en la S A NTA CRUZ 74,452 71,992 22,022 65,860 23,348
s uperf ic ie pero s in ot ra labor, de plás t ic o.
Tubos y ac c es orios de t ubería (por ejemplo: LA P A Z 377,808 58,860 37,536 36,322 2,437,006
junt as , c odos , empalmes {rac ores }), de COCHA B A MB A 1,461 3,461
plás t ic o. S A NTA CRUZ 55,797 404,113 664,034 1,107,680 1,423,182
Rev es t imient os de plás t ic o para s uelos ,
inc lus o aut oadhes iv os , en rollos o los et as ;
rev es t imient os de plás t ic o para paredes o S A NTA CRUZ 44
t ec hos , def inidos en la Not a 9 de es t e
Capít ulo.
P lac as , láminas , hojas , c int as , t iras y demás
f ormas planas , aut oadhes iv as , de plás t ic o, LA P A Z 19,243 780
inc lus o en rollos .
Las demás plac as , láminas , hojas y t iras , de LA P A Z 6,912 61,859 189,590
plás t ic o no c elular y s in ref uerz o, COCHA B A MB A 25 149 1,813 17,909 5,588
es t rat if ic ac ión ni s oport e o c ombinac ión S A NTA CRUZ 301
Las demás plac as , láminas , hojas y t iras , de LA P A Z 22,698
plás t ic o. COCHA B A MB A 100 6,750
S A NTA CRUZ 25
B añeras , duc has , f regaderos , lav abos , bidés , COCHA B A MB A 40
inodoros y s us as ient os y t apas , c is t ernas S A NTA CRUZ 14 4
A rt íc ulos para el t rans port e o env as ado, de LA P A Z 15,804 3,309 18,843 5,269 2,534
plás t ic o; t apones , t apas , c áps ulas y demás COCHA B A MB A 2,053,352 2,373,992 2,035,734 1,292,943 1,204,658
dis pos it iv os de c ierre, de plás t ic o. ORURO 15 9,252 170 1,549
S A NTA CRUZ 1,330,820 1,210,246 695,096 1,058,368 432,668
V ajilla y demás art íc ulos de us o domés t ic o y LA P A Z 8,028 40 84 8,001
art íc ulos de higiene o t oc ador, de plás t ic o. COCHA B A MB A 30 92
S A NTA CRUZ 467 417
A rt íc ulos para la c ons t ruc c ión, de plás t ic o, no COCHA B A MB A 112
ex pres ados ni c omprendidos en ot ra part e. S A NTA CRUZ 10,944 110
Las demás manuf ac t uras de plás t ic o y LA P A Z 4,265 5,661 351 1,725 14,579
manuf ac t uras de las demás mat erias de las COCHA B A MB A 9,509 10,600 12,133 9,729 29,807
part idas 39. 01 a 39. 14. TA RIJ A 5,500
S A NTA CRUZ 4,386 1,904 70 1,200 64
TOTAL 6,988,522 7,124,246 5,288,966 4,964,742 9,474,880
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
17
I.1.8. PARTICIPACIÓN DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y POR QUÉ EMPRESAS O CADENAS
ESTÁ REPRESENTADO .
Los canales de distribución están determinados principalmente por las características propias
de los productos, es decir, productos como envases PET, contenedores de agua (tanques) y
productos plásticos para la construcción tienden a ser comercializados de manera directa
mediante agencias propias de las empresas, en algunos casos también se utilizan
intermediarios, especialmente en productos para la construcción.
Otro tipo de productos como baldes, bañadores, juguetes, láminas de plástico y otros artículos
de ferretería son comercializados de manera indirecta a través de intermediarios. Los baldes,
bañadores y juguetes pueden ser encontrados en los principales centros de abasto y
supermercados de las ciudades capitales y provincias de los 9 departamentos de Bolivia. Los
artículos de construcción como chicotillos, tubos y accesorios son comercializados mediante
ferreterías.
I.2.1. CONSUMO LOCAL: LÍNEA DE PRODUCTOS MAC CON MAYOR INCIDENCIA EN LA DEMANDA
2005 - 2010
La información obtenida referida a la demanda de productos MAC en Bolivia fue dividida según
el departamento para facilitar su comprensión y la incidencia de estos productos en cada ciudad
entre las gestiones 2008 y 2009. Para esto se tomaron en cuenta las 3 principales ciudades de
Bolivia, es decir, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
La Paz:
En la ciudad de La Paz, los materiales que presentaron una mayor variación positiva
fueron la Madera Dura de 0.15 x 0.15 x 3.00 m., la Arena Corriente, la Piedra Manzana,
el Cascajo y la Piedra Bruta. En la mayoría de los casos, la variación fue mayor al 24%.
Los materiales con una mayor variación negativa fueron el Fierro Corrugado de 1”, el
Fierro Corrugado de 5/16”, la Ventana de Fierro Angular de 1”. 1.0 x 1.0 m., el fierro
Tubular cuadrado de 20 x 20 mm y el Zócalo de Madera Moradillo de 3”
18
VARIACIÓN
MATERIAL UNIDAD 2008 2009
PORCENTUAL
VARIACIÓN POSITIVA
3
Arena corriente 4 metros 337,50 431,88 27,96
3
Piedra manzana 4 metros 333,3 420,00 26,00
3
Cascajo 4 metros 340,83 423,33 24,21
3
Piedra bruta 4 metros 351,88 433,75 24,21
VARIACIÓN NEGATIVA
Fuente: INE
Cochabamba:
Los materiales con una mayor variación negativa fueron el Fierro Corrugado de 5/16”, el
Fierro Corrugado de 1”, la Calamina Ondulada galvanizada #28 de 1.80x0.80 m, la
Calamina Plana #28 de 2.00x1.00m y la Plancha para Albañilería
19
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la variación positiva y negativa de
estos materiales de construcción:
VARIACIÓN
MATERIAL UNIDAD 2008 2009
PORCENTUAL
VARIACIÓN POSITIVA
Luminaria de 20 watts
Pieza 73,93 106,05 43,46
alimentada por panel solar
Revestimiento cerámico de 20 2
Metro 87,17 123,42 41,58
x 25 cm
VARIACIÓN NEGATIVA
Calamina ondulada
galvanizada # 28 de 1.80 x Pieza 84,32 61,32 (27,27)
0.80
Fuente: INE
Santa Cruz:
En la ciudad de Santa Cruz, los materiales que presentaron una mayor variación
positiva fueron Zócalo de Mosaico corriente de 20x10 cm, la Chapa Interior Cromada
perilla cuadrada, el Pegamento para PVC, el Mosaico Corriente de 25x25 cm y el Piso
Cerámico sin esmalte de 11x23 cm. En la mayoría de los casos la variación fue superior
al 30%.
20
Los materiales con una mayor variación negativa fueron Pilotes de Madera Curupaú de
2”x2”X3 m, Fierro Corrugado de 5/16”, Rejilla Metálica de 0.60x.15 m, Zócalo de
Cerámica sin esmalte de 30x7 cm y la Viga Pretensada para puente de 0.40x.35 m.
VARIACIÓN
MATERIAL UNIDAD 2008 2009
PORCENTUAL
VARIACIÓN POSITIVA
Mosaico corriente de 25 x 25 2
Metro 54,39 71,09 30,69
cm
VARIACIÓN NEGATIVA
Fuente: INE
21
I.2.2. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR MAC EN LA PRODUCCIÓN DEL PAÍS.
El Sector MAC en Bolivia esta caracterizado principalmente por la fabricación de cemento, cal y
yeso. Adicionalmente el sub sector de madera aserrada y la producción de materiales de arcilla
para la construcción representan la mayor concentración en la producción de este sector.
El sector MAC representa el 12% del total del valor bruto de producción en Bolivia durante la
gestión 2006 equivalente a Bs. 3,041,832 o USD 437,045. En este entendido, la fabricación de
cemento, cal y yeso representa el 41% del sector MAC, seguida por la aserradura y acepilladura
de madera con el 13% y finalmente la fabricación de materiales de arcilla para la construcción y
la fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso con el 10% cada una.
En el siguiente cuadro se presentan los datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
respecto al valor bruto de producción de sector MAC en Bolivia.
22
BOLIVIA: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, SEGÚN CLASE DE ACTIVIDAD (CIIU Rev. 4), POR COMPONENTES, 2006
(En miles de bolivianos)
Otros Ingresos Variación de Fabricación
Valor de la Margen Valor Bruto de
CIIU CLASE DE ACTIVIDAD Operativos de Existencias de Propia de
Producción Propia Comercial Productos en Activos Fijos Producción
la Empresa
Proceso
Otra de las actividades importantes en la producción del sector MAC en Bolivia es la de Madera
aserrada y cepillada, esta actividad representa el 13% del valor bruto de producción,
constituyendo la segunda en importancia después de la fabricación de cemento. En este rubro
existe una amplia diversidad de empresas transformadoras de madera en bruto, ubicadas
principalmente en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. El consumo local de esta
actividad tiene una gran proporción debido a que estos productos son utilizados para la
fabricación de manufacturas de madera, las que posteriormente son exportadas como marcos
de puertas y ventanas, puertas y en algunos casos muebles. La actividad exportadora de estos
bienes se ha concentrado principalmente en el departamento de Cochabamba ya que en la
región tropical, conocida como Chapare, se encuentran los bosques renovables con
certificaciones para la explotación de la materia prima.
24
empresa COBOCE obtuvo el galardón como el mayor exportador de estos productos durante la
gestión 2010.
Por otro lado las empresas productoras de cerámica y ladrillos cuentan con distribuidores
autorizados establecidos en distintas zonas de las ciudades capitales y provincias.
Adicionalmente estas empresas también realizan la venta directa al consumidor mediante show
rooms en las mismas fábricas y tiendas sucursales.
En Bolivia existen empresas productoras de tubos de PVC, entre las más importantes
PLASTIFORTE y DISMAT, las que comercializan sus productos de manera directa.
En Bolivia no existen cadenas internacionales de estos productos ya que las empresas están
constituidas por capitales locales.
25
I.2.6. PRINCIPALES EMPRESAS LOCALES IMPORTADORAS , GENERALIDADES 2010
En Bolivia, las principales empresas importadoras de productos MAC están ubicadas en las
ciudades capitales de departamento, vale decir La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Estas
empresas se caracterizan por haber establecido lazos comerciales con proveedores del
exterior, principalmente de Brasil, China, Argentina Estados Unidos y Perú; siendo las de mayor
relevancia Brasil, China y Argentina alcanzando el 31.5% de las importaciones, el restante 68%
está distribuido entre más de 18 países con valores que no superan el 2% del valor total de
importaciones en el periodo 2006 - 2010.
Estas empresas han establecido relaciones importantes con sus proveedores y llevan ya varias
gestiones trabajando con ellos. La mayoría de estas empresas no han mostrado interés en
establecer lazos comerciales con proveedores peruanos debido a que han establecido
importantes relaciones con sus actuales proveedores; para identificar y considerar iniciar
negocios con empresarios exportadores peruanos, estas empresas han expresado la necesidad
de analizar con detenimiento la oferta exportable peruana, adicionalmente, existen factores
sociales, políticos y económicos que influyen en esta decisión.
26
I.2.7. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS MAC 2006 - 2010.
27
Colores para la pint ura art ís t ic a, la
ens eñanz a, la pint ura de c art eles , para
mat iz ar o para ent ret enimient o y c olores 544,432 725,404 745,267 987,295 1,282,931
s imilares , en pas t illas , t ubos , bot es , f ras c os
o en f ormas o env as es s imilares .
Mas illa, c ement os de res ina y demás
más t iques ; plas t es (enduidos ) ut iliz ados en
2,025,584 1,473,644 1,814,148 1,848,529 2,231,117
pint ura; plas t es (enduidos ) no ref rac t arios de
los t ipos ut iliz ados en albañilería.
Tint as de imprent a, t int as para es c ribir o
dibujar y demás t int as , inc lus o c onc ent radas 5,149,941 5,350,672 5,501,389 5,922,747 7,376,908
o s ólidas .
B et unes y c remas para el c alz ado,
enc áus t ic os , abrillant adores (lus t res ) para
c arroc erías , v idrio o met al, pas t as y polv os
para f regar y preparac iones s imilares (inc lus o
papel, guat a, f ielt ro, t ela s in t ejer, plás t ic o o 1,108,995 1,739,126 2,015,904 1,999,575 2,411,848
c auc ho c elulares , impregnados , rec ubiert os o
rev es t idos de es t as preparac iones ), ex c ept o
las c eras de la part ida 34. 04.
28
P iedras de t alla o de c ons t ruc c ión t rabajada
(ex c luida la piz arra) y s us manuf ac t uras ,
ex c ept o las de la part ida 68. 01; c ubos , dados
y art íc ulos s imilares para mos aic os , de piedra
nat ural (inc luida la piz arra), aunque es t én 763,131 940,970 1,124,610 893,687 1,234,211
s obre s oport e; gránulos , t as quiles
(f ragment os ) y polv o de piedra nat ural
(inc luida la piz arra), c oloreados
art if ic ialment e.
A bras iv os nat urales o art if ic iales en polv o o
gránulos c on s oport e de mat eria t ex t il, papel,
2,233,632 2,891,944 3,010,233 2,563,224 4,003,348
c art ón u ot ras mat erias , inc lus o rec ort ados ,
c os idos o unidos de ot ra f orma.
Manuf ac t uras de c ement o, hormigón o piedra
59,503 90,034 469,939 96,627 152,639
art if ic ial, inc lus o armadas .
Ladrillos , plac as , baldos as y demás piez as
c erámic as de harinas s ilíc eas f ós iles (por
594 20,647 500,035 3,772 116,275
ejemplo: «K ies elguhr», t ripolit a, diat omit a) o
de t ierras s ilíc eas análogas .
Ladrillos , plac as , baldos as y piez as
c erámic as análogas de c ons t ruc c ión,
2,250,848 2,687,942 3,348,719 4,557,836 4,341,092
ref rac t arios , ex c ept o los de harinas s ilíc eas
f ós iles o de t ierras s ilíc eas análogas .
Los demás art íc ulos c erámic os ref rac t arios
(por ejemplo: ret ort as , c ris oles , muf las ,
t oberas , t apones , s oport es , c opelas , t ubos ,
322,578 457,394 591,722 550,647 613,972
f undas , v arillas ), ex c ept o los de harinas
s ilíc eas f ós iles o de t ierras s ilíc eas análogas .
29
A rt íc ulos de v idrio para s erv ic io de mes a,
c oc ina, t oc ador, of ic ina, para adorno de
3,177,193 3,874,886 4,273,811 4,108,631 5,411,401
int eriores o us os s imilares , ex c ept o los de las
part idas 70. 10 ó 70. 18.
A doquines , baldos as , ladrillos , plac as , t ejas y
demás art íc ulos , de v idrio prens ado o
moldeado, inc lus o armado, para la
c ons t ruc c ión; c ubos , dados y demás art íc ulos
s imilares , de v idrio, inc lus o c on s oport e, para
mos aic os o dec orac iones s imilares ; v idrieras 226,250 331,686 455,009 267,200 493,134
art ís t ic as (v it rales , inc lus o de v idrios
inc oloros ); v idrio mult ic elular o v idrio
«es puma», en bloques , paneles , plac as ,
c oquillas o f ormas s imilares .
30
I.2.7.1. ORIGEN PRINCIPAL DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS MAC 2006 - 2010.
Las importaciones de productos MAC en Bolivia se establecieron en función a la lista de
partidas arancelarias enviadas por PROMPERU al inicio del servicio, es decir, que se utilizaron
las 74 partidas arancelarias provistas por PROMPERU para analizar las importaciones y origen
de las mismas en el periodo 2006 - 2010, estudiando las últimas 5 gestiones.
En este contexto, se trató de obtener información de dichas partidas a nivel de 6 dígitos, o más,
sin embargo, las partidas arancelarias mayores a 4 dígitos son aplicadas en el caso de las
exportaciones por lo que el sistema del Instituto Nacional de Estadística no permite acceder a
datos de importaciones a un nivel mayor a 4 dígitos.
Para lograr identificar a los principales mercados proveedores de productos MAC para Bolivia
se analizaron las importaciones por país, obteniendo un total general para el periodo 2006 -
2010, es decir, se sumaron todas las importaciones por país en este periodo. De esta manera
se identificaron los tres principales proveedores para cada una de las partidas (a nivel de 4
dígitos). Siguiendo esta metodología se sumaron todos los totales por país a fin de conocer
cuáles son los tres principales proveedores para Bolivia.
Este análisis permitió conocer que Bolivia importa estos productos principalmente de Brasil,
China y Argentina.
El Brasil representa el 18.24% del total de importaciones bolivianas de productos MAC durante
el periodo analizado con un valor en USD de 246,635,333.
La China representa el 8.19% del total de importaciones bolivianas de productos MAC durante
el periodo analizado con un valor en USD de 110,726,171.
En el siguiente cuadro se presentan los principales proveedores para Bolivia de productos MAC.
31
PRINCIPALES PROVEEDORES DE PRODUCTOS MAC PARA BOLIVIA
TOAL
PAIS ORIGEN IMPORTACIONES PARTICIPACION EN EL
2006 - 2010 TOTAL DE
TOTAL IMPORTACIONES IMPORTACIONES
1,352,280,588
BOLIVIANAS 2006 - 2010
B RA S IL 246,635,333 18.24%
CHINA 110,726,171 8.19%
A RGE NTINA 68,491,865 5.06%
E S TA DOS UNIDOS 23,798,657 1.76%
P E RU 22,790,979 1.69%
CHILE 13,634,472 1.01%
E S P A ÑA 11,207,356 0.83%
COLOMB IA 10,796,615 0.80%
A LE MA NIA 8,920,058 0.66%
ME X ICO 8,461,545 0.63%
ITA LIA 1,212,227 0.09%
RE P UB LICA CHE CA 1,172,519 0.09%
J A P ON 679,874 0.05%
GUA TE MA LA 167,241 0.01%
B OLIV IA (RE IMP ORTA CIONE S ) 63,207 0.00%
CA NA DA 25,844 0.00%
E GIP TO 23,683 0.00%
HONG K ONG 22,565 0.00%
RE P UB LICA DOMINICA NA 9,629 0.00%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
Las principales exportaciones bolivianas están caracterizadas principalmente por Madera y sus
manufacturas, principalmente por piezas de carpintería para construcciones tales como tableros
y tablillas para cubiertas de tejados o fachadas, además de tablillas para parqués, puertas y
ventanas de madera.
Por otro lado, en Bolivia existe una industria importante, internamente, en cuanto a cerámica
para pisos y revestimientos, tejas y losa sanitaria (en menor medida). Las empresas de este
rubro (cerámica) tienen departamentos de comercio exterior mediante los que realizan
exportaciones principalmente a países de la región como Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela,
Brasil y Argentina.
33
A rt íc ulos de v idrio para s erv ic io de mes a,
c oc ina, t oc ador, of ic ina, para adorno de
126,912 122,954 172,013 158,217 154,783
int eriores o us os s imilares , ex c ept o los de las
part idas 70. 10 ó 70. 18.
Y es o nat ural; anhidrit a; y es o f raguable
(c ons is t ent e en y es o nat ural c alc inado o en
s ulf at o de c alc io), inc lus o c oloreado o c on 25,690 224,763 280,229 105,965 46,170
pequeñas c ant idades de ac eleradores o
ret ardadores .
Lámparas y t ubos eléc t ric os de
inc andes c enc ia o de des c arga, inc luidos los
f aros o unidades «s ellados » y las lámparas y 183,690 101,562 150,827 116,751 101,230
t ubos de ray os ult rav iolet as o inf rarrojos ;
lámparas de arc o.
P igment os , opac if ic ant es y c olores
preparados , c ompos ic iones v it rif ic ables ,
engobes , abrillant adores (lus t res ) líquidos y
preparac iones s imilares , de los t ipos
388,273
ut iliz ados en c erámic a, es malt ado o en la
indus t ria del v idrio; f rit a de v idrio y demás
v idrios , en polv o, gránulos , c opos o
es c amillas .
P lac as y baldos as , de c erámic a, s in barniz ar
ni es malt ar, para pav iment ac ión o
rev es t imient o; c ubos , dados y art íc ulos 22,025 69,001 93,597 84,485 74,039
s imilares , de c erámic a, para mos aic os , s in
barniz ar ni es malt ar, inc lus o c on s oport e.
Cant os , grav a, piedras mac hac adas , de los
t ipos generalment e ut iliz ados para hac er
hormigón, o para f irmes de c arret eras , v ías
f érreas u ot ros balas t os , guijarros y pedernal,
inc lus o t rat ados t érmic ament e; mac adán de
es c orias o de des ec hos indus t riales s imilares ,
127,306 93,390
inc lus o c on mat eriales c omprendidos en la
primera part e de la part ida; mac adán
alquit ranado; gránulos , t as quiles (f ragment os )
y polv o de piedras de las part idas 25. 15 ó
25. 16, inc lus o t rat ados t érmic ament e.
34
Telas met álic as (inc luidas las c ont inuas o s in
f in), redes y rejas , de alambre de hierro o
68 57,712 1,050
ac ero; c hapas y t iras , ex t endidas
(des plegadas ), de hierro o ac ero.
Es c obas , c epillos y broc has , aunque s ean
part es de máquinas , aparat os o v ehíc ulos ,
es c obas mec ánic as de us o manual, ex c ept o
las de mot or, pinc eles y plumeros ; c abez as
1,365 1,449 5,027 3,124 40,296
preparadas para art íc ulos de c epillería;
almohadillas y rodillos , para pint ar; ras quet as
de c auc ho o mat eria f lex ible análoga.
35
Tint as de imprent a, t int as para es c ribir o
dibujar y demás t int as , inc lus o c onc ent radas 3,192 10,576
o s ólidas .
A rt íc ulos para la c ons t ruc c ión, de plás t ic o, no
ex pres ados ni c omprendidos en ot ra part e. 10,944 222
36
I.2.7.3. PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MAC 2006
- 2010.
Las exportaciones bolivianas de productos MAC están caracterizadas principalmente por obras
y piezas de carpintería (tableros para parqués, tablillas para cubierta de tejados o fachadas) y
madera perfilada longitudinalmente en una o varias caras (ventanas y puertas de madera).
Estas dos partidas representan aproximadamente el 87% de las exportaciones de productos
MAC. En el siguiente cuadro se presentan las exportaciones bolivianas por partida arancelaria y
país destino.
37
A ño
2006 2007 2008 2009 2010
Meas ures Meas ures Meas ures Meas ures Meas ures
P art ida NA NDINA P aís (Des t ino para E x port ac iones ) V alor FOB ($us . ) V alor FOB ($us . ) V alor FOB ($us . ) V alor FOB ($us . ) V alor FOB ($us . )
A renas nat urales de c ualquier c las e, inc lus o TOTA L 80 105 679
c oloreadas , ex c ept o las arenas met alíf eras ZONA FRA NCA DE B OLIV IA 679
del Capít ulo 26. E S P A ÑA 105
B RA S IL 80
Mármol, t rav ert inos , «ec aus s ines » y demás TOTA L 9, 260 13, 903 6, 637 5, 403 8, 541
piedras c aliz as de t alla o de c ons t ruc c ión de P E RU 9,864 2,042 3,943 3,788
dens idad aparent e s uperior o igual a 2, 5, y CHILE 600 40 4,595 1,460 4,753
alabas t ro, inc lus o des bas t ados o s implement e ITA LIA 8,160
t roc eados , por as errado o de ot ro modo, en E S TA DOS UNIDOS 500 4,000
Cant os , grav a, piedras mac hac adas , de los TOTA L 127, 306 93, 390
t ipos generalment e ut iliz ados para hac er P A RA GUA Y 58,526 84,290
hormigón, o para f irmes de c arret eras , v ías ZONA FRA NCA DE B OLIV IA 68,780
f érreas u ot ros balas t os , guijarros y pedernal, A RGE NTINA 9,100
Y es o nat ural; anhidrit a; y es o f raguable TOTA L 25, 690 224, 763 280, 229 105, 965 46, 170
(c ons is t ent e en y es o nat ural c alc inado o en B RA S IL 193,000 196,140 88,400 15,600
s ulf at o de c alc io), inc lus o c oloreado o c on CHILE 5,019 9,842 73,622 9,375 18,000
pequeñas c ant idades de ac eleradores o P A RA GUA Y 20,671 21,921 10,466 8,190 12,570
Cement os hidráulic os (c omprendidos los TOTA L 432, 381 163, 010 121, 946 6, 651 100, 611
c ement os s in pulv eriz ar o «c link er»), inc lus o ZONA FRA NCA DE B OLIV IA 428,299 29,152
c oloreados . CHILE 3,622 131,009 116,237 6,000 96,129
P E RU 2,850 5,709
B E NIM 1,800
A NGOLA 651 882
NIGE RIA 1,200
CONGO, RE P UB LICA DE L 600
B RA S IL 360
E S TA DOS UNIDOS 100
P igment os , opac if ic ant es y c olores TOTA L 388, 273
preparados , c ompos ic iones v it rif ic ables , B RA S IL 388,273
P int uras y barnic es a bas e de polímeros TOTA L 24, 250 20
s int ét ic os o nat urales modif ic ados , dis pers os P A RA GUA Y 24,150
o dis uelt os en un medio no ac uos o; CA NA DA 100
dis oluc iones def inidas en la Not a 4 de es t e B RA S IL 20
P int uras y barnic es a bas e de polímeros TOTA L 5, 521 336
s int ét ic os o nat urales modif ic ados , dis pers os ZONA FRA NCA DE B OLIV IA 5,521
o dis uelt os en un medio ac uos o. E S TA DOS UNIDOS 336
Colores para la pint ura art ís t ic a, la TOTA L 1, 890
ens eñanz a, la pint ura de c art eles , para P E RU 1,890
Tint as de imprent a, t int as para es c ribir o TOTA L 3, 192 10, 576
dibujar y demás t int as , inc lus o c onc ent radas B RA S IL 10,576
o s ólidas . E S TA DOS UNIDOS 3,192
B et unes y c remas para el c alz ado, TOTA L 13, 747 7, 722 9, 013 6, 876 10, 354
enc áus t ic os , abrillant adores (lus t res ) para CHILE 4,547 7,722 9,013 6,876 10,354
c arroc erías , v idrio o met al, pas t as y polv os P A RA GUA Y 9,200
V elas , c irios y art íc ulos s imilares . TOTA L 1, 248 2, 766 1, 812 678 3, 271
CHILE 1,148 1,241 732 678 923
P A IS E S B A J OS 1,525 1,080 1,993
E S P A ÑA 355
E S TA DOS UNIDOS 70
P A RA GUA Y 30
Cement os , mort eros , hormigones y TOTA L 205
preparac iones s imilares , ref rac t arios , ex c ept o CHILE 205
B añeras , duc has , f regaderos , lav abos , bidés , TOTA L 14 44
inodoros y s us as ient os y t apas , c is t ernas CHILE 44
(depós it os de agua) para inodoros y art íc ulos ITA LIA 14
A rt íc ulos para la c ons t ruc c ión, de plás t ic o, no TOTA L 10, 944 222
ex pres ados ni c omprendidos en ot ra part e. P E RU 10,944
CHILE 112
ME X ICO 110
Madera (inc luidas las t ablillas y f ris os para TOTA L 10, 820, 994 14, 220, 638 18, 871, 097 15, 969, 275 19, 529, 363
parqués , s in ens amblar) perf ilada E S TA DOS UNIDOS 5,722,243 5,578,562 5,041,565 3,563,117 4,272,543
longit udinalment e (c on lengüet as , ranuras , CHINA 1,559,276 1,912,210 3,503,403 4,980,076 1,918,432
rebajes , ac analados , bis elados , c on junt as en ME X ICO 232,283 1,017,053 998,725 1,343,685 2,048,737
v , moldurados , redondeados o s imilares ) en FRA NCIA 423,515 1,017,997 1,547,727 722,713 1,594,556
una o v arias c aras , c ant os o ex t remos , ITA LIA 627,251 1,217,533 1,159,842 956,473 848,646
inc lus o c epillada, lijada o unida por los P A IS E S B A J OS 1,613,479 892,454 1,587,727 538,337 132,270
ex t remos . A LE MA NIA 143,943 688,801 655,079 549,246 2,198,378
E S P A ÑA 143,152 596,936 850,514 333,222 772,287
A RGE NTINA 66,511 190,854 552,108 297,869 430,997
CORE A (S UR). RE P UB LICA DE 82,818 461,452 421,128 441,189
V E NE ZUE LA 11,145 1,316,770
IS RA E L 68,173 318,932 230,291 646,160
B E LGICA -LUX E MB URGO 35,677 65,978 243,315 131,962 755,825
RUMA NIA 173,759 632,725 166,069 195,478
P ORTUGA L 213,749 152,462 184,153 127,183
CHILE 62,827 124,318 114,479 163,743 92,532
J A P ON 70,700 68,762 175,611 156,910 81,652
CORE A (NORTE ). RE P UB LICA P OP ULA R
34,454 350,804 125,602
DE MOCRA TICA DE
CA NA DA 71,625 173 136,154 32,104 73,295
P OLONIA 18,908 32,501 75,550 22,530 137,052
HONG K ONG 26,106 71,889 56,229 71,056 25,349
ZONA FRA NCA DE B OLIV IA 62,952 97,787 83,224
S INGA P UR 112,520 107,306
URUGUA Y 881 17,383 65,519 25,730 85,630
TA IWA N 33,169 105,962 13,864 24,478
E MIRA TOS A RA B E S UNIDOS 8 10,919 63,403 68,006 29,934
DINA MA RCA 21,878 129,170
A US TRA LIA 131,061
S UE CIA 54,072 52,702 23,100
E GIP TO 18,438 109,282
S UIZA 21,025 58,759 43,021
A US TRIA 111,931
RE INO UNIDO 13 57,726 48,984
E S LOV E NIA 27,408 54,423
GRE CIA 17,934 19,537 37,320
LIB A NO 12,542 61,195
MA LTA 21,507 19,593 27,254
RUS IA , FE DE RA CION DE 16,263 52,006
MA LA S IA 37,854 24,692
INDIA 54,505
MOZA MB IQUE 52,438
P OLINE S IA FRA NCE S A 50,431
TURQUIA 37,860
NIGE RIA 36,882
P A RA GUA Y 35,042
CROA CIA 13,700 18,834
LUX E MB URGO 31,400
GUA DA LUP E 27,127
MA RRUE COS 9,570 1,350 14,461
S UDA FRICA . RE P UB LICA DE 23,002
V IRGE NE S , IS LA S (RE INO UNIDO) 21,905
RE P UB LICA CHE CA 18,266
COLOMB IA 5,942 9,563
P A NA MA 22 12,002
B E LICE 11,754
MOLDA V IA 7,691
B A HA MA S 3,905
E L S A LV A DOR 2,577
P E RU 94
E CUA DOR 50
38
Obras y piez as de c arpint ería para TOTA L 21, 404, 988 20, 232, 920 14, 298, 674 10, 701, 773 17, 707, 268
c ons t ruc c iones , inc luidos los t ableros E S TA DOS UNIDOS 19,248,022 17,580,673 11,164,868 8,138,086 8,531,758
c elulares , los t ableros para parqués y t ablillas V E NE ZUE LA 1,281 6,899,735
para c ubiert a de t ejados o f ac hadas CHILE 1,015,169 1,213,272 1,701,535 1,321,357 1,356,692
(«s hingles » y «s hak es »), de madera. P A IS E S B A J OS 181,000 442,759 336,569 264,744 216,904
E S P A ÑA 169,727 75,501 170,887 231,743 31,895
ITA LIA 80,254 20,372 178,626 190,034 195,141
ME X ICO 125,858 80,015 201,677 51,230 199,885
RE INO UNIDO 109,949 83,507 152,583
CHINA 154,404 92,871 91,120 4,501
CA NA DA 871 70,042 97,330 106,162 67,660
DINA MA RCA 115,154 101,770 34,296
A RGE LIA 211,027
B A HA MA S 12,072 43,324 49,840 37,814 8,832
B RA S IL 2,594 97,109 46,286
IS RA E L 43,900 52,629
P A NA MA 2,726 195 91,285
FRA NCIA 21,601 26,825 38,326
A LE MA NIA 31,427 55,121
MA RRUE COS 59,825 8,200
E S LOV A QUIA 55,423
E MIRA TOS A RA B E S UNIDOS 10 53,804
A RGE NTINA 7,688 4,066 1,225 39,663
CROA CIA 22,800 4,405 7,532
B E RMUDA S 25,478 6,983
MA LA S IA 32,419
IRLA NDA (E IRE ) 31,396
E GIP TO 27,000
CHIP RE 24,085
B E LGICA -LUX E MB URGO 24,005
URUGUA Y 753 5,270 14,635
TA IWA N 20,361
E L S A LV A DOR 19,202
RE P UB LICA DOMINICA NA 6,520 12,560
INDIA 17,235
TRINIDA D Y TOB A GO 17,018
P ORTUGA L 14,880
S IRIA . RE P UB LICA A RA B E DE 8,000
S UIZA 585
COS TA RICA 77 98
Cint as , ex c ept o los art íc ulos de la part ida TOTA L 997 791 160
58. 07; c int as s in t rama, de hilados o f ibras P E RU 705
paraleliz ados y aglut inados . E S TA DOS UNIDOS 700
J A P ON 39 86 160
CA NA DA 258
P iedras de t alla o de c ons t ruc c ión t rabajada TOTA L 364, 466 231, 089 374, 536 213, 299 319, 881
(ex c luida la piz arra) y s us manuf ac t uras , ITA LIA 151,144 87,446 193,829 102,230 34,064
ex c ept o las de la part ida 68. 01; c ubos , dados CHINA 60,025 18,014 51,315 99,480 165,496
y art íc ulos s imilares para mos aic os , de piedra E S TA DOS UNIDOS 42,370 79,774 48,011 8,520 31,314
nat ural (inc luida la piz arra), aunque es t én CHILE 105,673 1,991 710 2,189 6,954
s obre s oport e; gránulos , t as quiles A LE MA NIA 35,055 54,720 13,750
(f ragment os ) y polv o de piedra nat ural A RGE NTINA 1,622 25,943 22,266
(inc luida la piz arra), c oloreados B RA S IL 600 36,683
art if ic ialment e. P E RU 220 8,930
A US TRIA 175 5,680
E S P A ÑA 2,891 880
COS TA RICA 2,559
CA NA DA 423
P A RA GUA Y 150
ME X ICO 58 20
NUE V A ZE LA NDIA 68
FRA NCIA 20
S UE CIA 8
A bras iv os nat urales o art if ic iales en polv o o TOTA L 6, 050 516
gránulos c on s oport e de mat eria t ex t il, papel, A RGE NTINA 6,050
c art ón u ot ras mat erias , inc lus o rec ort ados , CHILE 516
Manuf ac t uras de c ement o, hormigón o piedra TOTA L 158, 168 247, 088 487, 738 425, 764 268, 853
art if ic ial, inc lus o armadas . P E RU 156,906 246,465 476,469 425,764 262,828
CHILE 1,262 3,174 6,025
ZONA FRA NCA DE B OLIV IA 8,095
E S TA DOS UNIDOS 623
Ladrillos , plac as , baldos as y demás piez as TOTA L 1, 333 197 42, 971
c erámic as de harinas s ilíc eas f ós iles (por P E RU 28,186
ejemplo: «K ies elguhr», t ripolit a, diat omit a) o CHILE 1,333 14,785
de t ierras s ilíc eas análogas . E S TA DOS UNIDOS 197
Ladrillos , plac as , baldos as y piez as TOTA L 631 6, 261 1, 201 404
c erámic as análogas de c ons t ruc c ión, CHILE 631 5,021
ref rac t arios , ex c ept o los de harinas s ilíc eas E S TA DOS UNIDOS 1,239 1,201
f ós iles o de t ierras s ilíc eas análogas . FRA NCIA 404
P lac as y baldos as , de c erámic a, s in barniz ar TOTA L 22, 025 69, 001 93, 597 84, 485 74, 039
ni es malt ar, para pav iment ac ión o P E RU 9,095 38,953 81,070 74,090 67,227
rev es t imient o; c ubos , dados y art íc ulos URUGUA Y 14,161 10,778 7,146 6,811
s imilares , de c erámic a, para mos aic os , s in E S TA DOS UNIDOS 7,975 10,067 1,579
barniz ar ni es malt ar, inc lus o c on s oport e. CHILE 1,039 5,820 170 3,249
E S P A ÑA 3,916
P lac as y baldos as , de c erámic a, barniz adas o TOTA L 3, 743, 239 3, 138, 208 2, 804, 180 1, 878, 315 1, 851, 822
es malt adas , para pav iment ac ion o P E RU 2,572,830 1,895,329 2,026,198 1,276,863 871,053
rev es t imient o; c ubos , dados y art íc ulos CHILE 336,756 261,704 514,064 557,109 816,971
s imilares , de c erámic a, para mos aic os , E CUA DOR 689,952 946,745 256,681
barniz ados o es malt ados , inc lus o c on s oport e. E S TA DOS UNIDOS 111,104 34,031 7,237 38,187 83
HONDURA S 81,317
B E NIM 37,830
A RGE NTINA 28,628
NIGE RIA 14,300
A NGOLA 6,156 7,997
COLOMB IA 13,694
CONGO, RE P UB LICA DE L 7,700
ZONA FRA NCA DE B OLIV IA 3,969
S UE CIA 820
CA NA DA 400 58
URUGUA Y 2
39
V idrio es t irado o s oplado, en hojas , inc lus o TOTA L 450
c on c apa abs orbent e, ref lec t ant e o E S TA DOS UNIDOS 450
V idrio f lot ado y v idrio des bas t ado o pulido por TOTA L 1,723
una o las dos c aras , en plac as u hojas , B RA S IL 1,723
V idrio de s eguridad c ons t it uido por v idrio TOTA L 180 1, 343
t emplado o c ont rac hapado. CHILE 1,343
E S TA DOS UNIDOS 180
E s pejos de v idrio, enmarc ados o no, inc luidos TOTA L 886 150 3, 375 5, 389
los es pejos ret rov is ores . B RA S IL 558 150 375 5,261
ITA LIA 3,000
E S TA DOS UNIDOS 250
E S P A ÑA 129
A RGE NTINA 78
A rt íc ulos de v idrio para s erv ic io de mes a, TOTA L 126, 912 122, 954 172, 013 158, 217 154, 783
c oc ina, t oc ador, of ic ina, para adorno de RE INO UNIDO 31,139 69,787 59,732 82,635 83,361
int eriores o us os s imilares , ex c ept o los de las P A IS E S B A J OS 53,504 31,556 64,314 41,714 32,595
part idas 70. 10 ó 70. 18. B E LGICA -LUX E MB URGO 14,712 27,053 12,211
FRA NCIA 10,349 10,277 15,522 17,374
E S TA DOS UNIDOS 113 775 12,262 14,168 8,658
ITA LIA 8,948 9,630 4,337 1,064
A LE MA NIA 3,876 901 4,315 3,113
P A RA GUA Y 3,970
ZONA FRA NCA DE B OLIV IA 570
A RGE NTINA 302 19 14
CHILE 10
A doquines , baldos as , ladrillos , plac as , t ejas y TOTA L 4, 490 428
demás art íc ulos , de v idrio prens ado o CHILE 4,490 428
A c c es orios de t ubería (por ejemplo: empalmes TOTA L 140, 969 337, 617 320, 279 240, 120
(rac ores ), c odos , manguit os ), de f undic ión, P E RU 123,608 302,619 237,031 124,098
hierro o ac ero. CA NA DA 14,561 46,075 116,022
E S TA DOS UNIDOS 17,361 20,437
COLOMB IA 35,073
B RA S IL 2,100
Telas met álic as (inc luidas las c ont inuas o s in TOTA L 68 57, 712 1, 050
f in), redes y rejas , de alambre de hierro o P E RU 57,712
ac ero; c hapas y t iras , ex t endidas CHILE 1,050
(des plegadas ), de hierro o ac ero. A RGE NTINA 68
Lámparas y t ubos eléc t ric os de TOTA L 183, 690 101, 562 150, 827 116, 751 101, 230
inc andes c enc ia o de des c arga, inc luidos los CHILE 155,469 4,040 4,060 4,279 8,321
f aros o unidades «s ellados » y las lámparas y NICA RA GUA 1,020 36,040 87,210 20,400 8,550
t ubos de ray os ult rav iolet as o inf rarrojos ; HONDURA S 8,432 17,688 32,847 34,861 44,360
lámparas de arc o. P A NA MA 3,500 1,700 4,860 6,613 31,930
P E RU 5,336 26,486 2,856 8,880 2,720
E S TA DOS UNIDOS 6,490 17,324
GUA TE MA LA 6,460 10,445 3,400
E L S A LV A DOR 2,792 1,384 12,104
E CUA DOR 680 5,164 494 4,268 4,514
GUY A NA 7,117
V E NE ZUE LA 605 3,672 835
ME X ICO 2,905 950
A parat os de alumbrado (inc luidos los TOTA L 3, 122 4, 120 450 3, 150
proy ec t ores ) y s us part es , no ex pres ados ni E S TA DOS UNIDOS 16 4,120 500
c omprendidos en ot ra part e; anunc ios , let reros CHILE 3,106 250
y plac as indic adoras luminos os y art íc ulos E CUA DOR 2,400
s imilares , c on f uent e de luz ins eparable, y CUB A 450
Cons t ruc c iones pref abric adas . TOTA L 148, 468 454, 632 225, 726 830, 847 1, 125, 276
P E RU 427,615 657,212 537,839
CHILE 34,580 112,650 111,259
COLOMB IA 243,936
P A P UA NUE V A GUINE A 210,290
E S TA DOS UNIDOS 86,310 20,106 43,225 95
V E NE ZUE LA 147,921
A NGOLA 60,890
A RGE NTINA 41,558
CA NA DA 21,953
LIB IA 20,600
E S P A ÑA 6,912
E s c obas , c epillos y broc has , aunque s ean TOTA L 1, 365 1, 449 5, 027 3, 124 40, 296
part es de máquinas , aparat os o v ehíc ulos , CHILE 1,175 980 4,555 3,105 40,284
es c obas mec ánic as de us o manual, ex c ept o P A IS E S B A J OS 190 469 12
las de mot or, pinc eles y plumeros ; c abez as E S P A ÑA 472
preparadas para art íc ulos de c epillería; ITA LIA 20
El valor FOB de exportación total en el periodo 2006 - 2010 fue de USD 188,296,207 siendo los
principales mercados de destino Estados Unidos con una participación del 47.55%, China con el
7.76%, Perú con el 6.94%, Chile con el 5.75%, Venezuela con el 4.45%, los Países Bajos con el
3.42% y México con el 3.35%. Estos países absorben aproximadamente el 80% de las
40
exportaciones bolivianas de productos MAC. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de
estos datos.
41
II. ASPECTOS LEGALES.
RÉGIMEN TRIBUTARIO LABORAL, DE SEGURIDAD SOCIAL Y COMERCIAL PARA
EMPRESAS EN BOLIVIA
Las Empresas en Bolivia, se constituyen bajo régimen de Código de Comercio, y toda empresa
comercial o industrial ya sea unipersonal, o de naturaleza societaria, aún si es sociedad
accidental, debe estar inscrita en el registro de Comercio de Bolivia concesionado a
FUNDEMPRESA.
Las sociedades comerciales, y los contratos comerciales en Bolivia pueden ser típicos o
atípicos, refiriéndose esta clasificación simplemente a una tipología legal, por lo que empresas
o sociedades típicas son las que se encuentran reconocidas en el Código de Comercio y
atípicas la que no se encuentran legisladas en él, pero no porque estas figuras comerciales o
societarias sean desconocidas o ilegales. Esta es una cuestión que ha derivado de la lentitud de
las reformas legales y las condiciones de la estructura socio política reflejadas en el régimen
constitucional y el régimen mercantil societario, versus la creación de nuevas figuras y tipos de
contratos comerciales de acuerdo con las necesidades del mercado y el comercio internacional,
en el avance de la globalización que afecta también al derecho mercantil y al derecho
económico.
La protección legal de las Empresas, se realiza a través del Registro de Comercio de Bolivia
concesionado a FUNDEMPRESA y el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SENAPI, en
las áreas de nombre comercial, propiedad intelectual, registros de marcas patentes, inventos y
todo lo referido al marco del Código de Comercio y la Ley de Derechos de Autor y Propiedad
Intelectual.
42
solución de controversias, en todas las áreas menos en materia, laboral, tributaria, de seguridad
social y penal.
Con estas consideraciones, pasamos a presentar un análisis muy sucinto de los regímenes
legales que afectan a la empresa o que deben cumplir las empresas en las materias solicitadas.
Toda persona extrajera que pretenda constituir una empresa en Bolivia debe cumplir con las
formas societarias establecidas en el Código de Comercio, y por lo menos tener entre
asociados dependiendo del tipo o forma de sociedad que constituya un socio boliviano. La
excepción a esta regla la constituyen las empresa que vienen en forma temporal para realizar
trabajos para el estado por licitación Internacional, que en todo caso deben obtener un NIT, y
acreditar un Representante Legal.
Los requisitos para la acreditación de la conformación de una empresa, bajo cualquiera de las
formas societarias son:
Con estas consideraciones preliminares, tratamos los puntos solicitados y nuestro informe
contendrá marcos legales generales y de la forma más ejecutiva posible a fin de facilitar su
entendimiento, una breve explicación de los aspectos más relevantes en cada una de las áreas
que se analizan.
I. RÉGIMEN TRIBUTARIO
Este texto ordenado de la Ley 843, es la compilación de la ley con todos sus decretos
reglamentarios, modificaciones y circulares emitidas por el Servicio de Impuestos Nacionales -
SIN, para cumplimiento de normas Tributarias, y que se actualiza periódicamente.
b) El Código Tributario, que establece el régimen general de aplicación del Tributo, los
procedimientos para creación de tributos, y en especial el régimen de delitos tributarios,
procedimientos y sanciones y el régimen de procedimientos tributarios.
43
En el primer caso, se trata de faltas leves que por lo general se sancionan con multas por
incumplimiento de deberes formales, interés y actualizaciones
Bolivia a partir de la reforma Tributaria de la Ley 843, en el año 1985, ha ingresado bajo el
sistema impositivo del esquema de Tributos llamado Régimen del Impuesto al Valor Agregado
IVA, con tres variables principales que lo componen que son el Impuesto a las Transacciones
(IT), el Impuestos a las Utilidades de la Empresas y de la personas (IUE IU) y el régimen
Complementario al IVA (RC-IVA)
Si bien el sistema IVA, debe ser un impuesto que grave a todos los contribuyentes sin
excepción, se reconocen otros regímenes especiales variantes del régimen general como una
sub clasificación del régimen IVA.
Así en Bolivia existen tres regímenes impositivos: el Régimen General con su variable grandes
contribuyentes, el Régimen Simplificado en el que se inscriben los comerciantes minoristas y
pequeños contribuyentes que no emiten facturas por los montos de venta y el Régimen Agrario
Único - RAU, que es un régimen especial para productores agrícolas.
El Impuesto al Valor Agregado - IVA cuya alícuota es del 13% del total del ingreso mensual
neto, o de cada factura emitida.
El régimen a las Utilidades de las Empresas o de las Personas IU e IUE, que es un régimen
deducible del IT, en el que se deducen los gastos operativos anuales, con una alícuota fija de
pago después de las deducciones, salvo declaración de perdidas.
El Régimen del IUE, tiene o se concibió como incentivos fiscales sobre el régimen del IT, por lo
que en la gestión siguiente, puede descontarse lo pagado por IUE al régimen del IT.
El régimen IVA, admite deducciones fiscales y genera crédito y debito fiscal, el IT es un neto
con una alícuota del 3% de cada factura y que se paga obligatoriamente en el mes. El IUE,
admite débito y crédito fiscal.
Todas las empresas son agentes de retención con respecto a sus relaciones con terceros, por
tanto actúan como agentes de retención de consultores o prestadores de servicios tercerizados
que no les facturen.
44
Con respecto de los trabajadores asalariados son agentes de retención del Régimen
Complementario al IVA RC-IVA, que grava los salarios de las personas o empleados de la
empresa, por sobre tres salarios mínimos nacionales, siendo la retención del 13%, es decir del
mismo valor que la alícuota del IVA.
En el Régimen Complementario al IVA, el asalariado puede descargar con facturas todos sus
gastos personales, debiendo llenar el formulario correspondiente y entregarlo con los
comprobantes para el crédito fiscal (facturas) antes el pago del salario del mes de acuerdo al
calendario que establece el Servicio de Impuestos Nacionales.
De esta forma la Empresa debe llevar una contabilidad formal, tanto para sus propias
actividades como para el control y retención del RC-IVA.
Aduanas y Aranceles.
Impuestos a la propiedad.-
De acurdo con la Constitución Política del Estado, siendo cada departamento autónomo, se ha
dictado una nueva Ley en materia Tributaria, otorgando administración y competencias plenas
para determinados tipos de impuestos a los Gobiernos Departamental y Gobierno Municipales.
En el caso de bines muebles sujetos a registro, solo se gravan las utilidades percibidas por la
tenencia de títulos valores, como acciones y bonos, con excepción de las acciones en
cooperativas de servicios.
45
IMPUESTOS SOBRE OPERACIONES FINANCIERAS.-
Las operaciones bancarias financieras, están gravadas con el Impuesto a las Transacciones
Financieras - ITF, que fue en su momento un impuesto temporal, pero que ha quedado
establecido indefinidamente. La alícuota de este impuesto es del 3 por mil sobre las
operaciones financieras en cuentas corrientes, cartas de crédito, remesas, trasferencias de
dineros y actividades bancarias relacionadas a actividades comerciales. No se gravan las
cuentas de ahorro en bolivianos, ni hasta un monto variable en las cajas de ahorro en moneda
extrajera.
Consideramos en este aspecto el régimen de las Unidades de Fomento a las Vivienda, por
razones tributarias especificas.
Una UFV equivale en este momento a 1,68 Bs. Por tanto si la multa es de 300 UVF.s, el valor
real a pagar será de 300 por 1,68.
Esta patente la otorgan los Municipios, y es una tasa anual a la actividad de acuerdo a las
escala de patentes del Municipio, sin esta patente o licencia, no se permite la instalación de
comercios, instalaciones de todo tipo de prestación de servicios, industrias y todo
establecimiento destinado a una actividad económica, con fines de lucro.
A través de esta patente, se controla que todas las instalaciones de acuerdo a su destino
cumplan la función para la cual se instalaron, es decir la actividad económica y las normas de
seguridad e higiene laborales.
46
II. RÉGIMEN LABORAL.
a) La Constitución Política del Estado, que contiene principios generales recogidos como
derechos fundamentales y régimen especial, estableciendo en principio la retroactividad
de las normas laborales cuando las normas así lo dispongan, específicamente en
cuanto al régimen de los incrementos Salariales y el Salario Mínimo Nacional.
b) La Ley General del Trabajo, vigente desde 1952, que a la fecha es un compilado
concordado entre la normativa general promulgada en su monumento como
emergencia de la Revolución de 1952, y todo el conjunto de decretos vigentes que se
dictaron por cada uno de los regímenes laborales especiales, como eventuales
trabajadores zafreros y otro tipo de trabajos que fueron surgiendo de acuerdo con las
diferentes espacialidades.
c) Las resoluciones Ministeriales, circulares e instructivos emitidos por el Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social.
Antes de analizar los regímenes laborales vigentes de acuerdo con la actual Ley General del
Trabajo, se debe tener en cuenta que se está elaborando y discutiendo un nuevo Código del
Trabajo, que contiene el régimen de la Constitución Política del Estado y normas modificatorias
al D.S. 21060 con el que se reformó el Estado en el año 1985 llamado Estado Neoliberal.
El Régimen Laboral en Bolivia, parte del principio de garantizar la estabilidad laboral del
trabajador, y la última conquista social ha sido la abrogación parcial del D.S. 21060, que había
declarado la Libertad de Contratación, aunque en la realidad jurídica no se ha dictado más que
normas parciales para este efecto, esperándose a la aprobación del Código del Trabajo que
promueve el Estado y la Central Obrera Boliviana, debiendo hacerse notar que hay
contradicción entre los intereses de estos sectores y el empresarial, el que ha estado trabajando
con la Central Obrera para precautelar intereses del empleador y el sector obrero para
mantener las conquistas sociales en el sector fabril, especialmente, que no se han considerado
en el proyecto del nuevo Código del Trabajo..
Para analizar las normas laborales dividiremos nuestro análisis en función a los tipos de
contratación, los elementos especiales en cuanto a salarios, beneficios sociales, tercerización
de contratos, contratos a plazo fijo y contrataciones eventuales.
El régimen de la Ley General del Trabajo, distingue además condiciones especiales según
tipología de trabajo. Así realiza distinciones en el régimen en empresas comerciales, en
industrias, trabajador de áreas de servicios, trabajador de fronteras, trabajador asalariado
agrícola y cada una de las áreas tiene diversas variables.
47
El contrato temporal, en este caso sólo se puede suscribir un contrato laboral y por plazo
máximo a 1 año, no puede ser resuelto antes del plazo salvo por las condiciones expresamente
tipificadas en la Ley General del Trabajo, que son las denominadas contravenciones del
trabajador que se puedan acreditar que causan daño al empleador (artículo 16 de la Ley
General del Trabajo)
Los contratos eventuales, para contrataciones temporales por labores que no son propias u
ocasionales.
En los contratos a plazo indefinido, en donde adquiere mayor importancia del régimen laboral,
con las siguientes características:
Se debe considerar que en los contratos a plazo indefinido rige el periodo de prueba de 90 días,
vencido el cual el empleador puede concluir el contrato de trabajo, sin pago adicional alguno
más que el salario correspondiente.
Los contratos laborales en materia Tributaria, generan la carga del RC IVA del que el empleador
es agente de retención.
Desde el año 2009 se prohíbe la tercerización de servicios en labores que son habituales o
propias de las empresas, pero se pueden tercerizar servicios de limpieza, servicios de
promoción eventual de productos y contratación de marketing y promoción de bienes y
servicios.
48
Los contratos de consultoría se regulan por régimen civil, bajo las reglas del contrato de obra.
Las contrataciones civiles de servicios profesionales deben ser facturadas al contratante que en
su caso actuará como agente de retención.
Sin embargo ciertos tipos de contratos de consultores, salvo profesionales con servicios
externos, es decir consultores que prestan servicios por plazos determinado con exclusividad, si
bien son insertos al régimen civil, a los efectos de pago del empleador deben estar afiliados a
una Administradora de Fondos de Pensiones, o el empleador actuará como agente de
retención.
Los contratos de servicios profesionales pueden hacerse por consultoría, por contratación
externa en especial de servicios legales, ya que el abogado puede ser dependiente o
profesional por cuenta propias con un fee.
Conforme a Ley y la Constitución Política del Estado, ninguna persona asalariada en Bolivia
puede percibir como remuneración mensual menos de un salario mínimo nacional.
Los decretos laborales en materia de salarios, por costumbre establecen una escala de
incrementos que se negociarán con el empleador.
Los incrementos salariales de acuerdo al régimen vigente son obligatorios para los empleados
que tiene un menor salario, y no suele contemplarse en forma obligatoria al personal jerárquico
o de gerencias, con quien se debe negociar el salario de acuerdo a sus cualidades
profesionales y grado de responsabilidad.
El salario, está gravado en forma obligatoria por los aportes a la seguridad social de largo plazo
(régimen de jubilaciones) y la seguridad social a corto plazo relativos al seguro de salud,
accidentes laborales, enfermedad profesional, incapacidad.
Se pagan trece salarios al año, es decir, doce salarios y el aguinaldo que corresponde al año, y
si el trabajador trabaja menos de un año, se le reconoce a prorrateo del aguinaldo siempre y
cuando su contrato sea a plazo indefinido.
49
En las empresas productivas y entidades financieras se reconoce al trabajador el derecho a
percibir una parte de las ganancias del empleador, denominadas primas, que se establecen en
un porcentaje de las utilidades del empleador que se prorratea a favor de los trabajadores.
a) El haber básico.
b) El bono de antigüedad.
c) Los bonos de té y de transporte.
d) Todo otro concepto pagado al trabajador en forma de porcentaje fijo por el periodo de
un año (comisiones)
Los trabajadores de comercio, otras empresas, tienen derecho al pago de horas extraordinarias,
que se pagan por el doble del monto horario, siempre y cuando estas hayan sido solicitadas por
el empleador.
En todos los casos, salvo servicios externos en el régimen civil, en el que dependerá para el
pago del precio de los servicios del contrato, en materia laboral, los salarios deben estar
cancelados a más tardar dentro los 15 días calendario siguientes a la fecha de pago. Lo mismo
en el caso de liquidaciones por conclusión de contrato, el pago de lo adeudado al trabajador se
hará en el plazo de 15 días siguientes a la fecha del retiro, bajo sanción de imponerse al
empleador una multa del 30% del total de la liquidación del trabajador.
Cargas sociales.-
La principal carga social de las Empresas está constituida por el régimen de Beneficios
Sociales, el régimen de Seguridad Social a Largo Plazo y el régimen de Seguridad Social a
Corto plazo.
La escala de beneficios sociales es un salario mensual por año, por tanto el trabajador que
cumple funciones por 91 días, debe ser pagado a prorrateo por los meses trabajados
El pago de benéficos sociales se calcula por los años correspondientes en base a los tres
salarios de los últimos tres meses trabajados.
Bolivia reconoce el régimen especial del salario dominical para obreros y trabajadores fabriles.
Entre las cargas sociales, que componen el salario se encuentran los bonos y subsidios.
50
Los subsidios están vinculados al régimen de seguridad social y corresponden al subsidio de
lactancia y al bono de natalidad que se pagaban solo a la empleada embarazada. Sin embargo
bajo las actuales modificaciones al régimen laboral, se paga el subsidio al esposo, si la esposa
no es empleada asalariada.
A estos efectos el régimen Laboral, está controlado por las Direcciones Departamental del
Trabajo, en las que todo empleador debe inscribirse. Este registro se llama ROE y tiene la
finalidad de verificar:
La relevación de los datos se realiza mediante control cruzado en el Ministerio del Trabajo, la
Empresa, así como las AFP’s y las Instituciones Aseguradoras contratadas, mediante un
proceso de seguimiento, en un periodo determinado de tiempo y por muestreo.
El régimen de Seguridad Social. Está regulado por la Ley General del Trabajo la Ley de
Seguridad Social y la Ley de Pensiones, que delimitan y definen los regímenes de los seguros a
largo plazo, a corto plazo, y las normas de seguridad e higiene laboral, así como los subsidios y
las indemnizaciones y pagos al trabajador por enfermedad, enfermedad laboral, accidentes de
trabajo, incapacidad temporal e incapacidad permanente.
El Régimen e Seguridad Social está constituido bajo la modalidad del Seguro Social Obligatorio
de largo plazo, que es un aporte del empleador al sistema de pensiones a cargo de las
administradoras de pensiones y se estructura bajo aporte directo del trabajador.
Se ha eliminado el régimen de reparto, pero la nueva ley de pensiones, ha generado una carga
adicional para el empleador que debe aportar al seguro la largo plazo con un porcentaje para
cubrir el nuevo seguro solidario en beneficio de las personas que no han aportado al régimen de
Pensiones, a las que se les ha reconocido un derecho especial, solidario a través de un sistema
51
complejo de redes sociales y de ingresos sobre la base de diversos bonos provenientes
especialmente del denominado Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH, producto de la
nacionalización del las empresas petroleras.
Por tanto en materia de seguridad social, el empleador y el asalariado están gravados con
cargas sociales como aportes a regímenes especiales, régimen de jubilación bajo la modalidad
de ahorro individual, régimen de salud o seguro social de corto plazo que comprende un aporte
del trabajador que tendrá una alícuota en función a las personas dependientes aseguradas
(esposa e hijos menores de 18 años)
El empleador está gravado directamente con el pago del subsidio de maternidad desde el 5º
mes de embarazo de la empleada o esposa del empleado, hasta un año después el nacimiento
de hijo.
- Frecuencia de multas.
52
- Oportunidad de la liquidación de beneficios sociales.
- Cumplimiento de plazos.
Todo contrato laboral debe estar bisado y revisado por las Direcciones departamentales del
Trabajo.
Se recomienda que en los casos de contratos con terceros para la prestación de servicios
ocasionales y estacionales, se cumplan las formalidades previstas por el artículo 1297 del
Código Civil, esto implica un costo de oportunidad ya que en caso de procesos legales, se evita
realizar medidas preparatorias de demanda.
Para el éxito de la administración sobre la base de las características del régimen Laboral y de
seguridad Social, en cuanto a los procesos de afiliación, en especial en los trabajos que
implican riesgos profesionales y laborales, se es recomendable considerar mecanismos que
minimicen los periodos entre la contratación y la afiliación efectiva del trabajador, y en caso de
demora atribuible al empleado, por recomendación del Ministerio del Trabajo a efectos de
riesgos profesionales, se recomienda se suspenda al trabajador, por un periodo prudencial
hasta que concluya sus trámites de afiliación.
NORMATIVA DE RELEVANCIA
Está en propuesta un nuevo Código Procesal Laboral, que contempla la abreviación del
procedimiento laboral ante la judicatura del trabajo de entre tres meses y dos años.
Esta propuesta de Código introduce la oralidad del procedimiento, pretende disminuir según su
planteamiento los niveles de corrupción en la judicatura laboral.
53
despedidos, trabajadoras embarazadas y reincorporación de los dirigentes sindicales que gozan
de fuero.
Que complementa y modifica la reglamentación del Seguro Social Obligatorio de largo plazo
con dos medidas concretas: La primera (1) determina que ningún trabajador puede ser
despedido si su empresa debe cuotas a la Administradora de Fondos de Pensiones - AFP
correspondiente, lo cual debe ser constatado por esta última. La segunda (2) fija una renta
mínima para sectores no asalariados, entre ellos los cooperativistas, para que puedan acceder
al beneficio de la jubilación, con los alances siguientes:
En este punto es necesario se haga seguimiento a las siguientes disposiciones del decreto
mencionado.
La infracción por la no inscripción del empleado al seguro social obligatorio de largo plazo
mediante el llenado y presentación del formulario correspondiente será sancionada por única
vez con un monto equivalente a UFV 500 (Unidades de Fomento a la Vivienda).
Art. 3.- (Conclusión de la relación laboral por parte del empleador y retiro voluntario del
trabajador.) El empleador público o privado que decida la conclusión de la relación laboral, en el
marco de la legislación laboral vigente, deberá encontrarse al día en el pago de las
contribuciones retenidas al afiliado para el seguro social obligatorio de largo plazo, debiendo
presentar al Ministerio de Trabajo la certificación correspondiente emitida por el ente gestor del
seguro social obligatorio de largo plazo. En caso que el empleador público o privado no
hubiese efectuado el pago de las contribuciones retenidas al afiliado para el seguro
social obligatorio de largo plazo, la relación laboral se mantendrá vigente hasta que el
empleador cumpla con este requisito.
Por otro lado, el artículo 21 establece las “Obligaciones y Derechos del Empleador”, al señalar
que: “El empleador tiene la obligación de actuar como agente de retención y de pagar las
cotizaciones, primas y comisiones deducidas del Total Ganado de los Afiliados bajo su
dependencia laboral. El empleador se encuentra obligado a realizar los pagos de primas de
riesgo profesional establecidos en la presente ley y a cubrir los costos del servicio de
54
calificación de riesgo profesional”. Además, se recuerda que “el empleador tiene el derecho de
reclamar la calificación de invalidez y muerte de los Afiliados bajo su dependencia laboral
efectuada por la AFP para la prestación por riesgo profesional. El empleador tiene derecho a
reclamar la clasificación del riesgo profesional, establecido por la entidad clasificadora de riesgo
profesional. Los reclamos especificados se sustanciarán ante la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros, de acuerdo a reglamento.
Con el decreto también se puso en vigencia la contribución a la cuenta básica previsional, que
tiene la finalidad de financiar una renta mínima a las personas que se jubilen con 180
cotizaciones y 60 años y que no pudieron alcanzar a una renta mínima de 575 bolivianos.
El artículo 4 del Decreto 29537 describe las características de esos aportes, que son el 10% de
la diferencia entre el total ganado y la suma de 60 salarios mínimos nacionales.
“El empleador tiene la obligación de actuar como agente de retención. En caso de no pagar el
monto retenido, será pasible a un proceso ejecutivo social“. La norma también señala que la
empresa será sancionada con mil Unidades de Fomento a la Vivienda, en primera instancia, en
caso se “sub declaraciones” (que indique un monto menor que el que paga).
Esa tercera persona podrá ser un desempleado, un dependiente que tenga dificultades en
aportar (una empleada doméstica), alguien que tenga un empleo y que quiera mejorar su
jubilación si sus aportes son exiguos, un emigrante en el extranjero y que esté interesado en
una jubilación cuando retorne al país, un pariente (un padre o madre, para mejorar sus rentas) u
otros.
Determina que el fuero sindical, condición que evita que el trabajador sea despedido mientras
ejerce la función de representación de su sindicato, rige a favor de los dirigentes sindicales una
vez elegidos como tales. La medida fue justificada como necesaria ante algunos casos en los
que el dirigente fue despedido de su cargo por no existir un acta de posesión o finalmente por
no ser reconocido por el Ministerio de Trabajo.
Para concluir, se presenta una breve relación del tipo de contratación comercial reconocida a
efectos de las Empresas.
55
Los contratos comerciales, más utilizados para las empresa filiales sucursales y de otra
naturaleza, son los contratos de Agencia, factor de Comercio, representación y gestión de
Negocios, que dependiendo de las condiciones de los mismos requieren de registro en
FUNDEMPRESA, para defensa de las partes.
Estos contratos son de relevancia para ejecución principalmente de proyectos con el estado,
adjudicaciones y licitaciones, conformación de consorcios y otras modalidades contractuales
que no son registrables en FUNDEMPRESA debido a que son atípicas al Código de Comercio.
A continuación se describen los acuerdos vigentes suscritos por Bolivia, cabe resaltar que no
todos están concentrados únicamente en materia arancelaria, si no que dependiendo de los
objetivos comunes de los países se busca el fortalecimiento de la integración, cooperación y
complementación económica, incremento de las inversiones extranjeras, entre otros.
56
toda restricción no arancelaria, es decir que los países miembros conforman una Zona de Libre
Comercio.
Así también una Unión Aduanera Andina, ya que para el comercio con terceros países, la CAN
cuenta con un arancel externo común armonizado.
Alianza Bolivariana para los Pueble de Nuestra América – Tratado Comercial de Los
Puebles (ALBA – TCP)
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integración de los países de América Latina y el
Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación,
que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países
que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de
relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de
nuestra existencia como naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política,
económica, y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los
pueblos que la integran.
La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 sin embargo posteriormente se fueron
adhiriendo otros países, actualmente los países que la conforman son: Venezuela, Cuba,
Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda
El Acuerdo de Complementación Económica No.22 (ACE 22) entre Bolivia y Chile fue firmado
en fecha 6 de abril de 1993 en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia. Este acuerdo, aparte de
establecer listados de preferencias arancelarias para la desgravación recíproca de tributos de
importación de diferentes productos, dispone la reglamentación pertinente en temas como
cooperación turística, normas fitosanitarias, promoción y protección recíproca de inversiones,
cooperación mutua de promoción de comercio, cooperación técnica y científica, cooperación y
coordinación en materia de sanidad y medidas relativas a normalización y convenios para la
promoción del comercio e inversiones. Gracias al ACE 22 se goza de preferencias arancelarias
de hasta el 100% en diversos productos de la oferta exportable nacional.
En el marco de este acuerdo Bolivia otorgo las siguientes preferencias: preferencia del 100%
para 292 productos, preferencia del 50% para 15 productos, preferencia del 30% para 1
producto, total de preferencias otorgadas a 308 productos
Las preferencias otorgadas por Chile son las siguientes: preferencia del 100% para 349
productos, preferencia del 50% para 44 productos, preferencia del 60% para 8 productos;
preferencia del 30% para 6 productos, total de preferencias otorgadas 407 productos
58
beneficiando directamente a Bolivia con un tratamiento impositivo preferencial en sus
exportaciones a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Dicho Acuerdo fue suscrito el 8 de mayo del 2000 mediante se el cual se deja sin efecto y
reemplaza el Acuerdo de Alcance Parcial Nº 34. Y se pone en vigencia mediante el Decreto
Supremo N° 26287 de 22 de agosto de 2001
Dentro del acuerdo se cuenta con nóminas de productos con preferencias arancelarias del
100% en la importación de productos específicos de Cuba a Bolivia y de Bolivia a Cuba.
59
III.4. ACUERDOS DE PREFERENCIAS UNILATERALES .
Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP – EEUU)
De los 3,400 productos elegibles dentro del SGP, Bolivia actualmente exporta solo 105. Las
exportaciones bolivianas que entran Estados Unidos bajo el SGP actualmente son:
Metales preciosos; joyería de oro y plata; productos de madera; platería; palmitos; artesanía en
cerámica.
Para poder calificar al tratamiento libre de aranceles bajo el GSP, los bienes deben ser
producidos en Bolivia e importados a los Estados Unidos directamente de Bolivia o pasar a
través de otro país en tránsito con una carta de porte. (Bill of Lading)
En 1990 la Unión Europea concedió a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú un Programa Especial
que profundizó las preferencias arancelarias, dentro del marco del SPG, como un respaldo al
esfuerzo que estos países venían realizando en la lucha contra el narcotráfico. Este Programa
consiste en una rebaja del 100% del gravamen aduanero para casi el 90% de las exportaciones
provenientes de países andinos y centroamericanos. Busca con ello conceder oportunidades de
exportación que favorezcan los cultivos de sustitución. Entre los productos más favorecidos por
el SPG Andino, se destacan los productos alimenticios (café crudo o verde sin descafeinar,
frutas frescas y congeladas, pescados, crustáceos, moluscos, etc.), productos manufacturados
(textiles y confecciones, cueros y sus manufacturas, calzado, tabaco, etc.) y productos
procesados (frutas secas, concentrados de frutas, jugos de frutas, encurtidos, conservas de
frutas y verduras, conservas, aceites vegetales, etc).
El esquema SGP del Japón empezó a aplicarse el primero de agosto de 1.971, autorizado por
la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, para otorgar preferencias por un plazo inicial de 10
años. La autorización de otorgar trato SGP se ha renovado en tres ocasiones: En 1.981 por 10
años, en 1.991 con validez hasta el 31 de marzo del año 2.001, y nuevamente hasta el 31 de
marzo del año 2011. El esquema concede entrada preferencial con exención de derechos para
226 productos agrícolas y pesqueros (de 9 dígitos en el Sistema Armonizado) y todos los
productos manufacturados, excepto las 105 partidas enumeradas en una lista negativa, a cuyos
productos no se les concede preferencias arancelarias (crudos de petróleo, algunos textiles,
madera contrachapada y algunas pieles de peletería y calzado), procedentes de 149 países en
vía de desarrollo y 15 territorios designados como beneficiarios. Bajo el esquema, el Japón
concede acceso preferencial unilateral al mercado de los productos de los países que solicitan
trato preferencial. Cuarenta y dos países (42) considerados menos adelantados (PMA) tienen
derecho a aranceles preferenciales. Esos países los escoge el gobierno japonés entre los PMA
designados por las Naciones Unidas (Este trato preferencial empezó el primero de abril de
1.980). Las partidas abarcadas por el programa se escogen teniendo en cuenta los efectos del
SGP sobre las industrias nacionales, así como por razones presupuestarias. En virtud de la Ley
de Medidas Arancelarias Temporales, el Gobierno (entre otros, el Ministerio de Hacienda) está
autorizado a designar, retirar, suspender o limitar los países y productos a los que se concede
trato SGP.
Reglamento relativo al origen de los productos, etc., con arreglo al Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP) para la importación de productos procedentes de los países en desarrollo.
Promulgado el 20 de febrero de 1998 por el Ministerio de Hacienda y Aduanas de Noruega de
conformidad con el apartado 3 del cuarto párrafo del artículo 2 de las disposiciones
introductorias del arancel aduanero cf. Decisión del Parlamento Noruego (Stortingent) de 15 de
junio de 1971 y Decreto Real Nº 3 de 3 de septiembre de 1971, relativo al sistema generalizado
de preferencias para la importación de productos procedentes de los países en desarrollo.
61
Sistema Generalizado de Preferencias Suiza (SGP – Suiza)
62
REQUISITOS PARA EL INGRESO DE PRODUCTOS MAC A BOLIVIA
Arenas naturales de
cualquier clase, exc. Las
MAC MAC 2505900000 10 100
arenas metalíferas del cap.
26
Mármol y travertinos en
MAC MAC 2515110000 5 100
bruto o desbastados
Mármol y travertinos
simplem. Troceados, por
MAC MAC 2515120000 5 100
aserrado o de otro modo, en
bloques
Gránulos, tasquiles
MAC MAC (fragmentos) y polvo de 2517410000 5 100
mármol
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Abrillantadores (lustres)
MAC MAC líquidos y preparaciones 3207300000 10 100
similares
64
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
65
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Plastes (enduidos) no
MAC MAC refractarios del tipo de las 3214900000 20 100
utilizadas en albañilería
Abrillantadores (lustres) y
preparac. Simil. P`
MAC MAC 3405300000 5 100
carrocerías, exc. P` lustrar
metales
66
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Cementos, morteros,
hormigones y preparac. Simil.,
MAC MAC 3816000000 10 100
refractarios, exc. Prod. De
38.01
Ventanas, contraventanas, y
Certificado
MAC MAC sus marcos y contramarcos, de 4418100000 20 100 SENASAG D.S. 26590
Fitosanitario
madera
67
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Certificado
MAC MAC Postes y vigas de madera. 4418600000 10 100 SENASAG D.S. 26590
Fitosanitario
68
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
69
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
70
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
71
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Vidrieras aislantes de
MAC MAC 7008000000 15 100
paredes múltiples.
Adoquines, baldosas,
ladrillos y demás artículos
MAC MAC 7016909000 15 100
de vidrio prensado o
moldeado
Accesorios de tubería
MAC MAC moldeados exc. Fundición 7307190000 15 100
no maleable
72
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Herramientas de taladrar o
MAC MAC roscar (incluidas las 8205100000 10 100
terrajas)
Herramientas para
albañiles, fundidores,
MAC MAC 8205599200 10 100
cementeros, yeseros,
pintores (llanas, palet)
Demás herramientas de
MAC MAC 8205599900 10 100
mano
Aparatos de señalización
MAC MAC 8531800000 10 100
acústica o visual
73
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Lámparas eléctricas de
MAC MAC cabecera, mesa, oficina o 9405200000 10 100
de pie
Construcciones
MAC MAC 9406000000 10 100
prefabricadas.
74
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Artículos de oficina y
Plástico Plástico 3926100000 10 100
artículos escolares
Cajas y cartonajes,
Plástico Plástico plegables, de papel o 4819200000 10 100
cartón, sin corrugar
Polietileno de densidad
inferior a 0,94, en formas
Plástico Plástico primarias 3901100000 10 100
75
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Sacos, bolsitas y
Plástico Plástico cucuruchos de polímeros 3923210000 10 100
de etileno
76
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Demás manufact. De
plástico y manufacturas de
Plástico Plástico 3926909090 10 100
las demás mat. De pa
39.01 a 39.14
77
REQUISITOS ARANCELARIOS REQUISITOS PARA ARANCELARIOS
Gravamen Desgravación
Tipo de Entidad Disposición
SECTOR LINEA PRODUCTO Partida Arancelario preferencial
Documento que Emite Legal
(%) CAN
Continentes intermedios
Plástico Plástico flexibles para productos a 6305320000 15 100
granel
78
IV. PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE PLÁSTICOS Y MAC EN BOLIVIA.
Es necesario señalar que la inversión extranjera directa ha mostrado una reducción de estos
capitales salvo en sectores muy específicos como la minería y la explotación de recursos
naturales e hidrocarburos, en los que el estado tiene participación directa.
Las políticas de desarrollo económico no son claras y existe el temor por la “nacionalización” de
empresas, especialmente de aquellas que muestran un importante crecimiento y desarrollo. Es
el caso por ejemplo de las empresas distribuidoras de energía eléctrica, cooperativas de
servicios de telefonía fija y móvil y la creación d empresas estatales en el sector de alimentos.
En cuanto al sector de Plásticos, este ha presentado una tendencia estable en cuanto a las
exportaciones y en lo referido al consumo interno el índice de volumen de ventas muestra una
tendencia de crecimiento leve. Si bien existen empresas productoras de estos bienes, no se
aprecia un crecimiento en inversiones dada la coyuntura social y política.
La consolidación del nuevo estado, según el gobierno, está alcanzando los resultados
esperados por lo que a partir del siguiente año se comenzaría a fortalecer el sector productivo
nacional. Sin embrago, existen dudas respecto al rumbo que tomará el desarrollo productivo
boliviano debido a que en días pasados se llevó a cabo una cumbre social en la que se planteó
la legalización de 10.000 hectáreas para el cultivo de la hoja de coca. Este aspecto tiene una
repercusión importante ya que el sector empresarial viene gestionando el reglamento para la
aplicación de la Ley de Zonas Económicas Especiales, con el que se fortalecería al sector
productivo exportador. Esta ley reconoce determinadas zonas geográficas, especialmente en
los departamentos de Cochabamba y La Paz, en las que podrán establecer operaciones las
empresas que tengan como actividad la exportación de sus productos, una de estas zonas
corresponde al Parque Industrial Santivañez del departamento de Cochabamba. Sin embargo,
la ley no cuenta con un reglamento que establezca los lineamientos jurídicos para su
aplicación.
IV.2. T ENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS DEL MERCADO DE MAC
En base a lo expresado en el acápite anterior, el sector de la construcción en Bolivia ha
mostrado un crecimiento importante debido a la significativa cantidad de dinero circulante. Es
conocido por todos que cuando el sector de la construcción muestra un crecimiento es
sinónimo de un crecimiento económico. Sin embargo, esta situación en Bolivia está relacionada
con la actividad del narcotráfico. Es palpable este crecimiento debido al gran número de
edificaciones que aparecen en las principales ciudades de Bolivia, especialmente de viviendas
y las que son vendidas en “aire” es decir sin haber empezado la construcción de las obras.
Sin duda esta situación representa una importante oportunidad para quienes tienen actividades
relacionadas a este sector. Sin embargo, esta bonanza económica es ficticia debido a que el
sector productivo se encuentra estancado, lo que representa también un elevado riesgo.