Ejercicios de Resonancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Internado Clínico de Foniatría

EJERCICIOS DE FONACIÓN Y RESONANCIA

La resonancia es un fenómeno que permite la amplificación de los sonidos del


habla utilizando las cavidades óseas especialmente los senos paranasales y la
cavidad oral evitando el abuso vocal.

La fonación es la actividad de las cuerdas vocales que se ejercitan por el paso del
aire y permiten la emisión de voz para ser amplificada y posteriormente
modificada por los órganos de la articulación (velo del paladar lengua, labios,
dientes) y de esta manera producir los sonidos articulados del lenguaje oral.

A continuación, se sugieren una serie de ejercicios para estimular y controlar la


salida de la voz por la cavidad oral proyectándola y una vez conseguido este
propósito, ejercitar el funcionamiento de las cuerdas vocales. Recuerde que el
manejo de la respiración es fundamental para la realización de estos
ejercicios, controle el uso de la respiración abdominal el ciclo respiratorio nasal -
bucal (es decir, toma de aire por la nariz y expulsión por la boca) o recargas
cortitas por boca.

Uno de los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de realizar estos
ejercicios es el número o tiempo de emisión de cada sonido por una toma de aire,
Recuerde que buscamos emitir un mayor número de sonidos por cada toma de
aire.

 Tome el aire por la nariz y expúlselo emitiendo una /s/ lentamente, cronometre
el tiempo que tarda en expulsarlo, recuerde que debe ser el máximo tiempo
posible, el mínimo valor debería ser 20 segundos.

 Emita el sonido /a/, prolónguelo el mayor tiempo posible, con voz estable, si su
voz empieza a cambiar o temblar deje de cronometrar. El mínimo valor debería
ser 20 segundos.

 Para posicionar la voz y poder mejorar la proyección, emita el sonido de la /m/,


tenga en cuenta que los labios deben estar cerrados y la emisión debe ser
prolongada y mantenida /mmmm/. La sensación que debe tener es la
vibración nasal y/o labial y debe escuchar el sonido ubicado en la nariz, evite
el ejercicio si siente esfuerzo vocal, significa que está mal hecho.

 Debe empezar a trabajar con vocales sólo si se logra realizar el


posicionamiento. Diga /mam/ alargando todos los sonidos y recuerde que la
/m/ es un sonido nasal y la vocal debería proyectarse hacia delante, debería
sentir vibración en labios y nariz. Realice el mismo ejercicio con todas las
vocales (a, e, i, o, u).

 Cuando logre realizar el ejercicio anterior realice el ejercicio sólo con las
vocales y sienta que la voz se dirige por la cavidad oral y se proyecta hacia
delante (/aaaaa/, /eeeee/, /iiiiii/, /ooooo/, /uuuuu/).
Internado Clínico de Foniatría

 Debe empezar a realizar los ejercicios una vez logrado el ejercicio anterior.
Realizar cambios de intensidad en la emisión de las vocales, es decir, hacer una
emisión suave y de a poco más fuerte y luego suavizar nuevamente, sin gritar.

 Cuando ya ha logrado realizar lo anterior, empiece una emisión desde lo más


grave hasta lo más agudo que pueda. Realice este ejercicio con todas las
vocales.

 Con la vocal /i/ realice cambios de tono con una melodía conocida y
precibiendo que el aire que pasa por la cavidad oral se proyecta hacia
delante.

 Diga los números del 1 al 10 o, del 20 al 30 o, del 30 al 40 controle todos los


parámetros trabajados, estos son: relajación, respiración, fonación, resonancia
con este ejercicio exagere la articulación.

 Puede utilizar otras series automáticas como los días de la semana o los meses
del año, también es útil leer párrafos cortos en voz alta y sobre todo tenga en
cuenta que cada vez que habla puede ejercitar todos estos elementos que se
han propuesto.

 Recuerde que no por hacer más es mejor y que en cualquier caso, si aparece
el signo de la fatiga debe abandonar el ejercicio y retomarlo más tarde.

PROYECCIÓN
Internado Clínico de Foniatría

La proyección vocal es esencial no solo para los cantantes, sino para cualquiera
que quiera comprenderla claramente. Esto incluye a oradores profesionales
también. La habilidad de proyectar tu voz significa que serás capaz de cantar más
poderosamente y comunicarte más efectivamente. La proyección apropiada de
la voz requiere una combinación de ejercicios para refinar tu técnica de respiración
y de la voz para incrementar tu claridad vocal. Aquí hay algunas de las maneras
más efectivas para asegurarte de ser oído, ya quieras cantar en un auditorio o
hablar en una sala de conferencias llena.

Comienza con el diafragma


El diafragma es un músculo ubicado entre las cavidades abdominal y torácica. Es
el responsable de empujar el aire que sea suficiente para los sonidos que haces, así
que ejercitar el diafragma es crucial para la proyección vocal.
Existen muchas maneras para hacer esto. Una de las más fáciles para principiantes
es tomar tanto aire como puedas, respirando profundamente hasta llenar los
pulmones. Exhala lentamente, dejando salir el aire y después inténtalo de nuevo.
Haz esto varias veces. Cuando sientas que estás tomando suficiente aire en tus
pulmones, empieza a cantar una sola nota. A no ser que ya estés acostumbrado a
usar tu diafragma para empujar el aire de tus pulmones, tu voz sonará débil y la
nota flaqueará. Probablemente estás cantando desde tu garganta, lo cual no
permite proyectar tu voz y puede dañar tu garganta. Llene sus pulmones al inhalar
a través de tu nariz y boca simultáneamente, después concéntrate en el área que
está debajo de tus costillas, donde está ubicado el diafragma. Sigue trabajando
hasta que estés usando ese músculo para empujar el aire de tus pulmones.

Respiración controlada
Los ejercicios para respirar controladamente pueden ayudar usar tu diafragma más
naturalmente. Prueba ejercicios de respiración profunda y lenta para lograr esto.
Respira a través de tu nariz y llena tus pulmones, aumentando el diámetro
abdominal y después exhala lentamente. Soltar rápidamente el aire no le da
tiempo al diafragma para tomar control y prevenir que el aire se escape. Dominar
esta técnica te ayuda a controlar el diafragma y a fortalecerlo también. No
encojas tu estómago después de hacer este ejercicio. Deja que salga lenta y
naturalmente. Encoger tu estómago es una señal de que no estás usando
correctamente tu diafragma. El abdomen debería mantenerse relajado mientras
inhalas. La exhalación tiene que ser más como si permitieras que el aire se libere
suavemente, sin empujarlo para que salga.

También podría gustarte