Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
SUMARIO:
1
REDORTA LORENTE, J., “La comprensión del conflicto”, en LAUROBA LACASA, M.E. y
ORTUÑO MUÑOZ, P., Mediación es Justicia. El impacto de la Ley 5/2012, de mediación civil y
mercantil, Huygens, Barcelona, 2014, pp. 227-235.
2
RODRÍGUEZ PRIETO, F., “La situación de la mediación en España y la necesidad de políticas activas
para su difusión”, en LAUROBA LACASA, M.E. y ORTUÑO MUÑOZ, P., Mediación es Justicia. El
impacto de la Ley 5/2012, de mediación civil y mercantil, Huygens, Barcelona, 2014, pp. 389-395.
No obstante, en este supuesto las partes pierden protagonismo y tienen que
aceptar lo que un tercero decida3. Además, un proceso judicial supone mucho tiempo y
dinero, y la sentencia judicial desencadena sentimientos de venganza entre las partes
porque uno de ellos pierde4.
3
BERNAL SAMPER, T., “La mediación como alternativa extrajudicial”, en Mediación: una alternativa
extrajudicial. Monográfico del C.O.P. de Madrid, 1995.
4
"Desaconseje el pleito e intente el compromiso con sus vecinos. Adviértales que el vencedor es a
menudo el perdedor... por los gastos que supone y el tiempo perdido." - Abraham Lincoln, 1851.
5
Véase la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 9 diciembre de 2013
(RJ\2013\8311).
Estos instrumentos han supuesto la articulación de las correspondientes normas
en cada uno de los Estados miembros.
En cuanto al segundo hay que mencionar que tanto la dinámica del conflicto
como los estilos del enfrentamiento influirán a la resolución del problema.
6
Véase el Libro Verde sobre modalidades alternativas de solución de conflictos en materia de Derecho
civil y mercantil de 19 de abril de 2002.
7 Véase para mayor información Moore (1994).
Respecto a las etapas que se pueden visualizar en el conflicto hay muchas teorías
doctrinales. No obstante, quisiera resaltar la seguida por el Prof. Robbins el cual
diferencia entre surgimiento del conflicto, escalada, crisis, negociación y resolución8.
Dicho conflicto escala a medida de que ambas partes perciben las intenciones de
la otra (escalada), hasta un punto del conflicto donde los adversarios se vuelven tan
polarizados en su oposición que ninguno de los dos quiere ceder (crisis).
Por último, siendo lo deseado, las partes alcanzan esta última etapa, la resolución
del conflicto.
Junto con el concepto de conflicto, los elementos del mismo y sus etapas, se
debe hacer referencia al término “gestión del conflicto”, es decir, la actividad orientada
a contener la escalada del conflicto o reducir su intensidad con el fin último de alcanzar
una situación en la que sea posible llegar a un acuerdo. Ello, implica una trasformación
del conflicto, es decir, buscar una oportunidad para la colaboración con la finalidad de
obtener un resultado positivo.
Dicha gestión del conflicto variará dependiendo la perspectiva del conflicto que
tengan las partes, es decir, las principales actitudes que las personas adopten ante el
conflicto. Se habla entonces, según la teoría de Thomas y Kilman, de competición,
acomodación, evasión, cooperación y compromiso dependiendo si se da más
importancia a los objetivos o a la relación.
COMPETICIÓN COOPERACIÓN
Importancia COMPROMISO
EVASIÓN ACOMODACIÓN
de los
objetivos
Importancia de la relación
No obstante, en este punto, y para finalizar esta lección, se debe afirmar que el
modelo de cooperación es el más idóneo para la resolución de controversias.
Esta perspectiva fue desarrollada por primera vez en 1980 por los profesores
Roger Fisher, Bruce Patton y William Ury en el Programa de Negociación de la
Harvard Law School. Por ese motivo se conoce actualmente con el nombre de “el
Método Harvard de la Negociación”. Será desarrollado más adelante como uno de los
modelos más importantes de mediación.
LECCIÓN SEGUNDA. Definición y características de la mediación: Distinción
entre figuras afines.
9
IGLESIAS BUHIGUES, J.L., ESPLUGUES MOTA, C., PALAO MORENO, G., ESPINOSA
CALABUIG, R. y AZCÁRRAGA MONZONÍS, C.: “Spain” en IGLESIAS BUHIGUES, J.L.,
ESPLUGUES MOTA, C. y PALAO MORENO, G. (Coord): Civil and Commercial Mediation in Europe,
Intersentia, Cambridge, 2012.
Por su parte, el artículo 2, párrafo segundo, de la Ley de mediación en el ámbito
del derecho privado de la Comunidad Autónoma de Cataluña establece como objeto de
la mediación, la mediación civil a la que se refiere la mencionada Ley, que comprende
cualquier tipo de cuestión o pretensión en materia de derecho privado que pueda
conocerse en un proceso judicial y que se caracterice porque se haya roto la
comunicación personal entre las partes, si éstas deben mantener relaciones en el futuro.
Por tanto, la mediación es un medio para resolver un conflicto realizada por las
partes con la ayuda de un tercero imparcial que ofrece vías de entendimiento10, es decir,
se puede afirmar que la mediación consiste en un procedimiento en el cual las partes,
debidamente aconsejadas por mediadores acercan posturas para intentar solventar sus
controversias de forma rápida y concreta a través de la firma de un acuerdo.
En la mediación, las partes son las protagonistas del acuerdo que ponen fin a la
disputa jurídica. Este es el primer rasgo definitorio de la mediación.
10
Véase la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 9 diciembre de 2013
(RJ\2013\8311).
11
BERNAL SAMPER, T., La mediación: una solución a los conflictos de ruptura de pareja, Colex,
Madrid, 2002.
12
La actual Ley 5/2012, de mediación no considera preceptiva la mediación en ningún caso, siempre será
potestativa cuando se trate de derechos disponibles civiles o mercantiles, a diferencia del Proyecto de Ley
de mediación de 29 de abril de 2011 que preveía una mediación preceptiva para las reclamaciones de
cantidad de hasta 6000 euros.
Por tanto, es clave en la mediación el respecto de la autonomía de la voluntad de
las partes, cuya voluntad, es manifestada tanto en la aceptación en someterse a la
mediación y mantenerse en ella una vez iniciada, como en el acuerdo que pone fin a la
controversia14.
13
GINEBRA MOLINS, E., Y TARABAL BOSCH, J., “Mediación obligatoria e
inducción a la mediación”, en LAUROBA LACASA, M.E. y ORTUÑO MUÑOZ, P.,
Mediación es Justicia. El impacto de la Ley 5/2012, de mediación civil y mercantil,
Huygens, Barcelona, 2014, pp. 227-235.
14
COBAS COBIELLA, M. E., “La mediación y la autonomía de la voluntad. Notas
introductorias sobre la cuestión”, en ORTEGA GIMÉNEZ, A. Y COBAS COBIELLA,
M.E., Mediación en el ámbito civil, familiar, penal e hipotecario. Cuestiones de
Actualidad, Economist & Jurist, Difusión Jurídica, Madrid, 2013, pp. 81-105.
15
No obstante, a diferencia de la mediación en otros ámbitos como la familiar, en la mediación de
consumo algunos autores admiten la posibilidad de que el mediador pueda proponer soluciones. Vid.
BLANCO CARRASCO, M., “La alternativa de la mediación en conflictos de consumo: presente y
futuro”, Anuario jurídico y Económico Escurialense, XLII, 2009, pp. 145-146.
16
Vid. BELLOSO MARTÍN, N., “Un paso más hacia la desjudicialización. La directiva europea
2008/52/ce sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles”, Revista electrónica de Direito Processual,
Disponible en http://www.arcos.org.br/periodicos/revista-eletronica-de-direito-processual/volume-ii/un-
paso-mas-hacia-la-desjudicializacion-la-directiva-europea-2008-52-ce-sobre-mediacion-en-asuntos-
civiles-y-mercantiles. Visitado el 20/01/2015.
Podemos decir que existen tantos modelos de mediación como mediadores pero
en este punto vamos a explicar cuáles son las tres corrientes más importantes de
mediación.
Este modelo está orientado a la obtención del acuerdo, por ello, incita a que
exista una comunicación lineal entre las partes gracias a la utilización de preguntas
abiertas.
17
VIANA ORTA, M. I., La mediación: características, modelos, proceso, técnicas o herramientas de la
persona mediadora y límites a la mediación. 2014
fomenta es que se evite la aparición de bloqueo en la partes para impedir que aparezcan
intensas emociones que puedan dificultar el buen funcionamiento del proceso.
Las ventajas de este modelo es que se utiliza para mediar en todo tipo de
conflictos, aunque resulta más apropiado para aquellas mediaciones en las que no se
precisa una mejora en la relación entre los mediados, es decir, cuando el conflicto es
puntual y no existe una relación larga entre las partes.
18
VIANA ORTA, M. I., La mediación: características, modelos, proceso, técnicas o herramientas de la
persona mediadora y límites a la mediación. 2014
En este tipo de mediación se pretende trabajar con los mediados para que
adquieran comprensión de que el control de los conflictos les pertenece solo a ellos.
Cuando cada uno es capaz de ver su comportamiento y el del otro desde una
mirada distinta, más favorable y positiva que antes.
19
DE PRADO, J. D. P., y GIL, J. A. L., La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el
ámbito escolar. Documentación social, (148), 2008, pp. 99-116.
Es un método que promueve la reflexión de las partes con la finalidad de
modificar un proceso negativo en positivo.
También pretende deconstruir los procesos mentales que llevan al conflicto para
volver a construir otros que cambien la visión del conflicto y aporten soluciones.
El conflicto aquí es una oportunidad para cambiar los procesos mentales. Los
acuerdos que se obtienen suelen ser tácticos, es decir, son estratégicos.
20
AZCÁRRAGA MONZONÍS, C.: “ADRs in Spain: Projected Changes for Arbitration and Mediation”,
Zeitschrift für Zivilprozess International Jahrbuch des Internationalen Zivilprozessrechts, núm. 14,
2009.
bien según la Ley (Arbitraje de Derecho) o bien según el leal saber y entender del
Árbitro (Arbitraje de Equidad), basándose sobre principios de justicia y equidad
aplicables al caso concreto
Así mismo, hay que añadir que, junto con el procedimiento de arbitraje
presencial, el legislador, en el artículo 51 RDSAC estableció el arbitraje de consumo
electrónico que es aquel que se sustancia íntegramente, desde la solicitud de arbitraje
hasta la terminación del procedimiento, incluidas las notificaciones, por medios
electrónicos, sin perjuicio de que alguna actuación arbitral deba practicarse por medios
tradicionales, como la prueba21.
Estos aspectos intentan ser resueltos por el legislador. Así, por ejemplo, el
artículo 52 RDSAC remite a las reglas previstas para el arbitraje presencial para
determinar la sede del arbitraje. Por su parte el artículo siguiente establece el uso de la
firma electrónica como garante de la autenticidad de las comunicaciones y la identidad
de las partes y del órgano arbitral22.
Por último, hay que señalar que el árbitro dictará el laudo. El mismo tiene rango
de cosa juzgada y sus efectos son vinculantes y de obligado cumplimiento para las
partes. Por ello, en caso de incumplimiento del laudo, se podrá solicitar directamente,
por vía ejecutiva, el cumplimiento judicial del mismo23, puesto que el árbitro no tiene
potestad ejecutiva, para la ejecución forzosa hay que acudir a la jurisdicción (art. 44
LA).
21
Véase el artículo 45.4. RDSAC que establece lo siguiente; “En el arbitraje electrónico cuando se
acuerde la práctica presencial de la prueba, ésta se realizará por videoconferencia o por cualquier medio
técnico que permita la identificación y comunicación directa de los comparecientes”.
22
De conformidad con el artículo 3, párrafo primero, de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma
electrónica, se entiende por firma electrónica el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto
a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
Asimismo, se diferencia la firma electrónica simple de la avanzada que, según el párrafo segundo del
citado precepto, permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados,
que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por
medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control. No obstante, a los efectos que nos
interesa, es el párrafo cuarto del mencionado artículo el que especifica que únicamente la firma
electrónica reconocida tendrá respecto de los datos consignados en forma electrónica el mismo valor que
la firma manuscrita en relación con los consignados en papel.
23
Véase la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 4 de octubre de 1993.
que solicita la anulación alegue y pruebe determinadas causas contempladas en el
artículo 41 LA.
b) Negociación
La negociación puede ser directa, es decir, sin intermediarios, donde dos o más
partes con intereses contrapuestos se comunican para llegar a un acuerdo y se enfrentan
directamente al conflicto o bien indirecta o con intervención de un tercero.
c) La transacción
En cuanto a los efectos del acuerdo, se evidencian también las diferencias entre la
mediación y el arbitraje: las partes pueden eventualmente atribuir eficacia ejecutiva al
acuerdo mediante su elevación a escritura pública. En el arbitraje, el Laudo emitido por
el Árbitro tiene efectos ejecutivos propios como cualquier Sentencia judicial.
Por todo ello, considero que el impulso de los sistemas ADRs jugarán un decisivo
papel en la resolución de los conflictos.
BIBLIOGRAFÍA