Tilapia en Guatemala
Tilapia en Guatemala
Tilapia en Guatemala
Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA
POR:
AL CONFERÍRSELE EL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
MI ASESOR: Ing. Arturo Antonio Ruiz Pérez, por su apoyo, guía y colaboración.
A LA VIDA, por permitirme alcanzar el sueño que hemos tenido todos los
estudiantes al ingresar a nuestra querida y gloriosa Alma Mater Universidad de
San Carlos de Guatemala.
ÍNDICE GENERAL
ÌNDICE DE ILUSTRACIONES IX
LISTA DE SÍMBOLOS XIII
GLOSARIO XV
JUSTIFICACIÓN XVII
RESUMEN XIX
OBJETIVOS XXI
INTRODUCCIÓN XXII
I
1. ANTECEDENTES GENERALES
I
2. ESTUDIO DE MERCADO
II
3. ESTUDIO TÉCNICO 76
III
3.6.3 Mantenimiento y limpieza 106
3.7 Trabajos necesarios para operar 106
3.7.1 Limpieza de terrero 106
3.7.2 Movimiento de tierra 107
3.7.2.1 Nivelación y compactación 107
3.7.3 Construcción de las piscinas 108
3.7.3.1 Clasificación 108
3.7.3.1.1 Piscinas circulares 108
3.7.3.1.2 Piscinas tipo foso 109
3.7.3.2 Materiales 109
3.7.3.2.1 Electro malla 110
3.7.3.2.2 Malla para gallinero 110
3.7.3.2.3 Lona impermeable 111
3.7.3.2.4 Tubo plástico de 1” 111
3.7.3.2.5 Otros 111
3.8 Factores necesarios para operar 111
3.8.1 Tierra 112
3.8.2 Agua 112
3.8.3 Energía eléctrica 112
3.8.4 Acceso al predio 113
3.8.5 Mano de obra 113
3.8.5.1 Local 113
3.8.5.2 No local 114
3.8.6 Mantenimiento 114
114
IV
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL
5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 Terreno
5.2 Construcción de infraestructura 121
5.3 Compra 121
5.3.1 Materia prima 121
5.3.1.1 Alevines 122
5.3.2 Alimento 122
V
5.3.2.1 Concentrado
5.3.2.2 Orgánico 123
5.4 Costos 123
5.4.1 Operación 123
5.4.2 Administración 124
5.5 Financiamiento 124
5.5.1 Capital propio 126
5.5.2 Préstamo bancario 126
5.6 Depreciación 126
5.6.1 Vehículos 127
5.6.2 Equipo de oficina 127
5.6.3 Maquinaria y equipo 128
5.7 Punto de equilibrio 129
5.8 Flujo de Efectivo 129
131
6. ESTUDIO ECONÓMICO
VI
7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL ÁREA
CONSIDERADA
8. SEGUIMIENTO Y MEJORA
8.1 Parámetros de producto final
8.1.1 Peso 149
8.1.2 Talla 149
8.2 Productividad por piscina 150
8.2.1 Circular 150
8.2.2 Tipo foso 151
8.3 Eficiencia del alimento 151
8.3.1 Concentrado 152
8.3.2 Orgánico 152
8.4 Canales de distribución 152
8.4.1 Encuestas 153
8.4.2 Entrevistas 153
VII
8.5 Propuestas de mejoras 154
8.5.1 El tipo de piscinas más productivas 154
8.5.2 El alimento más eficiente 154
8.5.3 La mejor forma de alimentación 155
155
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
157
BIBLIOGRAFIA
159
161
VIII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
IX
24. Depósito de los peces al estanque 83
25. Nacimiento de peces en una hacedora 84
26. Crías recién nacidas 84
27. Alevines de 10 días de nacidos 85
28. Etapa de pre-engorde 87
29. Etapa de engorde 87
30. Redes de hilo alquitranado utilizadas en la cosecha 89
31. Morfología interna de la tilapia 91
32. Oreochromis niloticus 93
33. Oreochromis aureus 94
34. Oreochromis U. Honorum 96
35. Oreochromis Mossambicus 97
36. Hibrida roja 99
37. Piscinas circulares 105
38. Piscinas tipo foso (rectangulares) 105
39. Organigrama granja productora de tilapia 111
40. Gráfica punto de equilibrio 129
41. Flujo de efectivo 133
42. Ingresos vrs egresos 137
X
TABLAS
XI
XXI.¿Quiénes consumen tilapia en su hogar? 48
XXII.¿Cómo acostumbra a preparar la tilapia? 49
XXIII.¿Dónde acostumbra comprar la tilapia? 50
XXIV.¿Quiénes influyen en la compra de tilapia en su hogar? 51
XXV.¿Conoce los beneficios que trae el consumo de tilapia? 52
XXVI.Proyección de la demanda 53
XXVII.Coeficientes sobre el costo 54
XXVIII.Costos de producción 100
XXIX.Costos administrativos 121
XXX.Costos administrativos sub-contratados 122
XII
LISTA DE SIMBOLOS
% Porcentaje
Q Quetzales
$ Dólares
Km Kilómetro
CFC Centígrados
Media
E Error permisible
NC Nivel de confianza
Desviación estándar
R Tasa de crecimiento
INE Instituto Nacional de Estadística
N° Número
L Litro
Kw Kilowatts
Kg Kilogramos
XIII
XIV
GLOSARIO
XV
Pienso Es un alimento elaborado para
animales que según la normativa
legal "son las mezclas de productos
de origen vegetal o animal en su
estado natural, frescos o
conservados, o de sustancias
orgánicas o inorgánicas, contengan
o no aditivos, que estén destinados
a la alimentación animal por vía
oral en forma de piensos completos
o de piensos complementarios".
XVI
JUSTIFICACIÓN
XVII
Para la comunidad de Asunción Mita, el proyecto representará una fuente
más de empleo, así como el beneficio de contar con un proveedor que ofrece
otra alternativa en cuanto al consumo de carne se refiere.
XVIII
RESUMEN
XIX
En Guatemala se esta percibiendo un fenómeno muy interesante y es que
se esta pasando de un poscultura de subsistencia a una piscicultura a nivel
industrial, según comenta el técnico Luis Alberto Salas, consultor del Intecap,
anteriormente se hacían estanques a nivel familiar donde la inversión era
minima, pero actualmente la piscicultura ha tenido un auge tan grande que ya
no se esta hablando de miles, sino de millones de quetzales que están
invirtiendo la empresas en Guatemala.
XX
OBJETIVOS
General
La implementación de una granja productora de tilapia, y poner a disposición
del mercado un producto de buena calidad y precio justo.
Específicos:
XXI
6. Posteriormente llegar a producir tilapias en forma ecológica, es decir sin
tener la necesidad de utilizar alevines macho logrados por la aplicación
de hormonas en su fase inicial de alevín.
XXII
INTRODUCCIÓN
XXIII
La excelente calidad de su carne de textura firme, coloración blanca con
pocos huesos intramusculares, hace que sea un pescado apreciado y apetecido
por los consumidores.
XXIV
1. ANTECEDENTES GENERALES
1
La baja en las capturas se insinúa, pueda ser debido a la presencia del
fenómeno del niño, lo cual perturbó el patrón normal de abundancia y
distribución de las poblaciones naturales de los recursos, al sobre-
dimensionamiento de la flota pesquera artesanal con escaso control por parte
de la administración pesquera, a la paralización de las operaciones de la flota
por los costes elevados de combustible, equipo y artes de pesca y a la
degradación de los fondos marinos.
2
Figura 1. Cultivo artesanal de pescado
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
3
Figura 2. Cultivo industrial de tilapia
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
4
Mientras tanto, se continúa permitiendo el acceso abierto de los
sectores artesanal y pequeña escala, situación que puede provocar un
agotamiento de los recursos y la poca rentabilidad de la actividad. Otra parte,
la investigación no solo debe ser dirigida hacia aquellas especies objeto de
explotación, es imperativo impulsar campañas exploratorias para conocer
otros recursos de interés comercial. Esto con el propósito de propiciar la
conquista real de nuestras aguas jurisdiccionales.
5
El consumo Nacional de pescado per cápita ha crecido desde los años
60’s. No dejando por un lado las variaciones entre el departamento de
Guatemala y los demás departamentos que conforman nuestro país, que el
consumo medio de pescado ha sido siempre mayor en la capital que en el
interior.
6
La salubridad de los alimentos es una preocupación creciente en los
países desarrollados y la indicación del aporte de calorías, los planes
dietéticos y nutricionales y las recetas que figuran en los envases del
pescado son una adición útil a los productos con valor añadido. Lo cual
debemos tomar como un incentivo más para realizar el proyecto, pues de
alguna manera se estará produciendo a un menor costo sin restar
importancia a la calidad del producto, y llegara el momento en que la
producción excedente se pueda exportar a los países que demandan este
tipo de alimento.1
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
1
Evolución de producción mundial anual de pescado fresco – FAO, 2001.
7
1.3 Estándares de consumo de pescado
8
La distribución del pescado es un trabajo para profesionales bien
capacitados, transportes especializados, mayoristas y minoristas, sin olvidar
a los productores, de quienes depende la calidad primaria del producto, a la
industria procesadora, que debe mantenerse en contacto con el consumidor
final para brindarles los productos que necesita, y a las cadenas de
supermercados, que ya tienen una presencia predominante en la distribución
de alimentos en muchos países, pero donde el alimento de origen marino no
se lo ve como tal, sino como un agregado de ciertos productos enlatados,
congelados, refrigerados, salados, secos o frescos.
2
Informe final – Estudio de mercado de tilapia en el departamento de Guatemala. JDd Global –
European Consulting JD Euroconsulting ®
9
Tomando en consideración sólo los tipos de carnes, en el año 2000 se
produjeron 130,5 millones de toneladas métricas de productos pesqueros, de
las cuales sólo el 74%, o sea 96,6 millones de toneladas métricas, fueron
destinadas al consumo humano directo. Esto supera a cualquier tipo de
carnes proveniente del ambiente terrestre. El restante 26% de la producción
de pescado, en mayoría reducido en harina y aceite de pescado, se utilizó
como ración en la cría de cerdos (94,4 millones de toneladas métricas en el
2002) y de aves (72,6 millones en el 2002) y también en la acuicultura.
10
1.5 Empleo
11
1.6 Proyección de la demanda de pescado fresco
12
Tabla II. Proyección oferta y demanda pescado fresco
VARIABLES
13
Como ya se mencionó, obtener datos precisos sobre el volumen de la
oferta y la demanda de productos pesqueros en el mercado interno de
Guatemala, es una realidad muy complicada de conseguir en las entidades
que manejan registros y estadísticas, inclusive en la Administración
Pesquera, debido a la escasa cobertura e información generada respecto de
los volúmenes de producción de la pesca industrial, pesca artesanal
(marítima y continental) y de la producción acuícola, además, es inevitable
considerar el incremento anual en el número de pescadores, el esfuerzo
pesquero (No. de embarcaciones y artes de pesca), la incorporación de
nueva tecnología de pesca, el acceso a nuevos caladeros y pesquerías en
ambos litorales así también, la contribución de las pesquerías artesanales de
aguas continentales y el crecimiento y diversificación de la acuicultura.
14
1.6.1 Producción en Guatemala
15
Delimitar en las aguas marítimas tanto del Pacífico como del Atlántico
las zonas de captura resulta una tarea muy compleja, en virtud de la
dinámica que presentan las diferentes especies, es decir, al patrón de
abundancia y distribución normal influenciado por las condiciones climáticas.
Aún así, con base en el comportamiento de la flota pesquera industrial se
puede establecer que los buques camaroneros al operar a lo largo de todo el
litoral y no más allá de las primeras 12 millas náuticas nos muestran que es
en esta franja de hasta 80 metros de profundidad en donde se localizan los
camarones costeros del género Penaeus.
16
Al referirnos a la flota artesanal y de pequeña escala de hasta 35 pies
de eslora y 2 toneladas de capacidad, se sabe por el tipo de artes de pesca
utilizados en donde y que capturan. En ese sentido, aquellas lanchas que
operan con trasmallos o redes de enmalle en la zona litoral costera a no más
de las primeras 5 millas náuticas definen la zona de captura de peces
demersales y camarones costeros, mientras los que utilizan palangres fuera
de la plataforma continental nos indican que su zona de captura corresponde
a las especies de grandes pelágicos.
17
Tabla III. Estadística pesquera industrial
Captura trimestral
(Miles de libras)
Especies
1 ero 2 do 3 ero 4 to
18
Tabla IV. Estadística Pesquera Artesanal (2004)
Captura trimestral
(Miles de libras)
Especies
1 ero 2 do 3 ero 4 to
Producción de tilapia
19
La acuicultura es una actividad relativamente nueva en Guatemala.
Tuvo sus inicios con programas de fomento piscícola que impulsados por el
gobierno guatemalteco y con apoyo del extranjero, principalmente Estados
Unidos y Japón. Estos programas tenían como principal objetivo el darle a los
agricultores subsistencia del área rural una alternativa de producción que
propiciara su seguridad alimentaria y mejorara su consumo de proteína
animal.
20
En cuanto a los cultivos de otras especies, el cultivo de Tilapia, el
segundo producto en orden de importancia presenta muy buenas
posibilidades de expansión, debido a que su consumo en mercados
internacionales (principalmente Estados Unidos) se incrementa a pasos
agigantados, esto debido a la demanda de filetes de pescado para su
consumo en restaurantes de comida rápida.
El Salvador
3
JD EUROCONSULTING® - Informe Final – Estudio de Mercado de Tilapia en el
Departamento de Guatemala. Guatemala 2005. Pág. 65 a 326.
21
Tabla V. Representación del sector pesquero y acuícola en El Salvador
22
Tabla VII. Pesca artesanal marina vrs. pesca artesanal continental
Honduras
23
Tabla VIII. Pescado para la alimentación vrs. pescado para piensos y
otros fines
Nicaragua
24
Tabla IX. Pescado para el consumo humano vrs. pescado para piensos
animales y otros usos en Nicaragua
Costa Rica
25
En los últimos 10 años la acuicultura en Costa Rica en aguas
continentales se ha desarrollado en una forma vertiginosa, produciendo en el
2002 17,792 TM de varias especies, principalmente Tilapia.
Fuente: INCOPESCA
26
Belice
Sub-sector de la acuicultura
27
1.6.3 Crecimiento de competencia nacional
28
Hay mucha gente que se esta introduciendo en este negocio, por lo
que va a llegar un momento a saturar el mercado y entonces se tendrá que
exportar. Pero lo va hacer aquel que cumpla con las normas internacionales
de exportación.
1.7.1 Guatemala
29
1.7.2 América Central
30
2. ESTUDIO DE MERCADO
31
2.2 Características y cualidades del producto
• Familia
• Hábito alimenticio
4
Informe final – Estudio de mercado de tilapia en el departamento de Guatemala. JDd Global –
European Consulting JD Euroconsulting ®
32
• Reproducción
• Crecimiento
• Rendimiento
33
La reproducción se realiza después de un breve rito nupcial, en el cual
los machos construyen nidos en el fondo de los embalses de agua donde
habitan, con menos de 1 m de profundidad, donde la hembra desova entre 1-
2 huevos por gramo de peso. La incubación es bucal ya que los huevos
después de ser fertilizados son recogidos por la madre llevándolos en su
boca hasta el nacimiento.
Cuando han pasado las etapas de huevo y alevín, las crías salen de la
boca de la madre a tiempos muy cortos, y siempre con el cuidado de la
misma, que los defiende del peligro de depredadores. Las larvas quedan en
la cavidad bucal hasta la reabsorción de su vesícula vitelina, durante un
período de tiempo que oscila entre 7-14 días, dependiendo de la
temperatura.
34
Cualidades
5
http://ag.arizona.edu/azaqua/ista/nutritcion.htm
35
Además tienen un efecto positivo en el desarrollo mental de los recién
nacidos de bajo peso, según el profesor Angel Gil, catedrático de bioquímica
de la Facultad de Granada, España. Adicionalmente, estudios realizados en
la Universidad de Sydney, indican que niños que consumen aceite de
pescado fresco regularmente tienen cuatro veces menos posibilidad de
desarrollar asma. En estudios realizados por el Boston Brigham y Hospital de
Mujeres en 1996 documentaron que existe una reducción de un 50% en el
riesgo de infartos del miocardio, en aquellos pacientes que consumían una
vez por semana Pescado, en comparación con los que consumían una vez al
6
mes.
6
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación http://www.nutricion.org
36
El género Oreochromis comprende a las especies que forman nido,
entre ellas la especie más conocida en Perú es la O. Niloticus, cuyas
características más notorias como son las de presentar una aleta dorsal con
16 a 18 espinas y de 29 a 31 radios, (Courtenay, 1997); la aleta caudal
presenta bandas negras características de la especie (Beverigde et al, 1990);
señala que esta especie presenta microbranquiespinas en un número que
varía de 14 a 27, por este hecho en la dieta de los adultos predomina el
fitoplancton incluyendo las cyanobacterias.
37
El rango óptimo de temperatura para la reproducción es de 25 a 30º C y
el mínimo es de 21º C. Las tilapias, situadas muy abajo en la cadena trófica
natural, debido a su alimentación a base de algas, materia en
descomposición y plancton; aceptan también rápidamente alimento
balanceado en forma de pastillas o pellets. Las especies del género
Oreochromis son las de mayor aceptación en cultivo comercial,
destacándose entre ellas la O. niloticus , llamada "tilapia del Nilo", la O.
aureus, llamada "tilapia azul" y las Oreochromis spp. o "tilapias rojas".
Aparte de la tilapia nilótica existen otras tilapias muy utilizadas principalmente
para la para la producción de alevines híbridos machos grises (2 especies) y
rojos (2 ó 3 especies), los cuales crecen más rápido debido al vigor híbrido
que se produce al cruzar 2 o tres de estas especies, estas especies se
indican a continuación:
38
En la producción de híbridos, la O. niloticus aporta el crecimiento
(mayor asimilación), la O. aureus aporta la tolerancia al frío y se busca que
las características de la O. mossambicus y la O. hornorum se pierdan;
además la O. niloticus (gris), sólo presenta un 10% de predación por aves,
mientras que en el cultivo de las tilapias rojas las pérdidas oscilan entre 30 a
35%.
39
Tabla XIII. Morfología de cuatro especies de tilapias oscuras del género
Oreochromis
ÁREA DE
PIGMENTACIÓN O. Niloticus O. Aureus O.Hornorum O. Mosambicus
Cuerpo Verde
metálico, Gris azulado Negro Gris oscuro
ligeramente acentuado en
gris (macho). el macho
Blanca a
Región genital Blanca brillante claro Rosada Blanca
40
Tabla XIV. Clasificación taxonómica de la tilapia
Phylum: Vertebrada
Serie: Piscis
Clase Teleostomi
Orden Perciformes
Familia: Cichlidae
Genero: Oreochomis
Especie: O. Niloticus
41
2.3 Demanda
2.3.1 Consumidores
42
2.3.3 Determinación del tamaño de la muestra
43
Tabla XV. Resumen prueba piloto
44
Para el desarrollo de la hipótesis, se tienen los siguientes datos:
N = 35
Promedio = 17.58
Desviación = 14.28
18%
E=3%
NC=95%
En donde:
NC = nivel de confianza
45
Con un nivel de confianza del 95%, Z en la tabla estadística de la
normal es igual a 1.96.
x
Z
n
0.18 0.1758
Z = 0.2982
0.1428
35
46
Conclusión: Debido a que el valor de la Z calculada con los datos de
la prueba de hipótesis se encuentra dentro de los límites de Z utilizando un
95% de confianza, se determina que la Z de la tabla de la normal puede
ser utilizada para determinar el tamaño de la muestra.
Cálculo de muestra:
Datos:
E=3.0%
Z=1.96
14.28
Z 2 * 2
N
E2
47
(1.96) 2 * (0.1428) 2
N
(0.03) 2
N = 88 muestras
2.3.4 Cuestionario
48
Figura 4. Cuestionario
49
2.3.5 Tabulación de datos
Pregunta 1
Pescado 48
Carnes rojas 80
Pollo 69
Cerdo 32
Total 229
80
80
69
60
40 48
32
20
0
Pescado Carnes Pollo Cerdo
rojas
50
Pregunta 2
1 vez/mes 51
2 vez/mes 15
3 vez/mes 13
4 vez/mes 8
Ninguna 1
Total 88
60
50
40
30 51
20
10 15 13 1
8
0
1 2 3 4 Ninguna
vez/mes vez/mes vez/mes vez/mes
51
Pregunta 3
Q5 a Q10 12
Q11 a Q15 71
Q16 a Q20 5
Q21 a Q25 0
Total 88
80 71
70
60
50
40
30
20 12
5 0
10
0
Q5 a Q10 Q11 a Q15 Q16 a Q20 Q21 a Q25
52
Pregunta 4
Si 87
No 1
Total 88
100
80
60
87
40
20
1
0
Si No
53
Pregunta 5
¿Cuál es su edad?
18 a 25 17
26 a 35 24
36 a 45 26
46 a 65 21
Total 88
¿Cual es su edad?
30
25
20
15 26
24
21
10 17
5
0
18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 65
54
Pregunta 6
Mamá/Papá 25
Hijos 6
Todos 56
Nadie 1
Total 88
56
60
50
40
25
30
20
6 1
10
0
Mamá/Papá Hijos Todos Nadie
55
Pregunta 7
Cocida 13
Asada 5
Frita 66
Horneada 3
Ninguna 1
Total 88
66
70
60
50
40
30
20 13
10 5 3 1
0
Cocida Asada Frita Horneada Ninguna
56
Pregunta 8
Mercado 65
Supermercado 3
Ambulante 20
Total 88
80 65
60
40 20
20 3
0
Mercado Supermercado Ambulante
57
Pregunta 9
Papá 23
Mamá 57
Hijos 7
Nadie 1
Total 88
57
60
40
23
20 7
1
0
Papá Mamá Hijos Nadie
58
Pregunta 10
Si 63
No 25
Total 88
63
80
60
25
40
20
0
Si No
59
2.3.6 Análisis de resultados
60
Gráfica pregunta 5: ¿Cuál es su edad?
61
Gráfica pregunta 9: ¿Quiénes influyen en la compra de tilapia en su hogar?
Qn Q0 (1 i A (n 1))
62
Donde:
N = número de años
i = Tasa de crecimiento 7
Demanda
Año (Kg)
2009 122400
2010 133200
2011 144000
2012 154800
2013 165600
2014 176400
2015 187200
2016 198000
2017 208800
2018 219600
2019 230400
2020 241200
2021 252000
2022 262800
2023 273600
7
Instituto Nacional de Estadística. INE, Guatemala, 2009.
63
2.4 Oferta
64
Iniciando el primer ciclo productivo con la utilización de tres piletas es
decir el 15% de la capacidad productiva propiamente dicha, al termino de los
6 ½ a 7 meses se espera obtener 4750 libras de pescado por pileta
contemplando un 5% de pérdidas totalizando las 14250 libras (5.61 TN). A
partir del séptimo y octavo mes, se dispondrá de una producción mensual de
14500 libras (5.61 TN).
65
Figura 16. Proyección oferta 2
66
2.5 Determinación del precio
EJEMPLO 1
67
Tabla XXVII. Coeficientes sobre el coste
68
Como es sabido, la rentabilidad viene medida por:
beneficio
r
capital _ invertido
B PQ Cv * Q Cf
K (Capital Inversiòn)
PQ Cv * Q Cf
r
K
Obteniendo el precio:
Cf Kxr
P
Q
69
Y como P - Cv* es el margen unitario:
Cf Kxr
Margen unitario = P – Cv* =
Q
70
2.6 Proyección de ingresos
71
Al llegar ese momento se deberá considerar a donde se destinara el
incremento de la producción que originará la ampliación de las instalaciones,
es decir si será para el mercado interno o ya si se vislumbra incursionar en el
mercado externo.
Los canales de distribución son todos los medios de los cuales se vale
la Mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las
cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más
convenientes para ambos.
72
Tanto los canales de distribución en mercadotecnia son tan infinitos
como, los métodos de distribución de los productos.
2.8.1 Mayoristas
2.8.2 Minoristas
73
2.9 Promoción
2.9.1 Publicidad
74
2.9.1.1 Radio
2.9.1.2.1 Periódicos
75
2.9.1.2.2 Revistas
2.9.2 Ventas
76
3. ESTUDIO TÉCNICO
Vías de comunicación
77
3.1.1 Micro localización
78
3.1.2 Macro localización
79
3.2 Instalaciones necesarias
80
En el proyecto se construirán de manera formal, utilizando con los
mejores elementos que brinden facilidad de manejo, higiene y seguridad en
cuanto al producto desde su fase inicial hasta el de la cosecha, entre otros
aspectos de las buenas prácticas sanitarias.
81
3.4 Distribución de las instalaciones
3.4.1 Administración
82
Figura 21. Área administrativa
Bodega de equipo
Ventas Cuarto frío
y utensilios
Bodega de
y descarga
3.4.2 Producción
83
Figura 22. Área de producción
84
3.4.3 Área de pesaje
3.4.4 Bodegas
3.4.4.1 Alimento
85
3.4.4.2 Cuarto frío
· Obtención de la cría
· Siembra
· Engorde
· Cosecha
86
Figura 23. Obtención de los alevines
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
Envasado
87
Se debe tener gran cuidado de no exponer las bolsas al sol,
mantenerlas a temperatura templada porque el consumo de oxigeno de los
peces dentro de la bolsa por los peces disminuye, manteniéndolos en un
estado de relajación. A la llegada de los peces a nuestro estanque se deben
aclimatar, la temperatura debe de ser similar la de la bolsa y la del estanque,
deposita la bolsa en el estanque por unos 15 minutos para ambas aguas
nivelen por si solas su temperatura y procede a liberar los peces al estanque.
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
Esto no se debe hacer a menos que se esté seguro que el agua del
estanque sea la misma a la del contenedor.
88
Figura 25. Nacimiento de peces en una hacedora
(Manipulación de los huevos para la obtención de las crías)
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
89
Figura 27. Alevines de 10 días de nacidos
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
Siembra
90
Una condición primordial para el crecimiento de los peces, es la
densidad por m3, se propone 20 peces por m3 en un peso de 15 g para
alcanzar un peso de 400 g en un periodo de 6 meses en promedio, por lo
que es muy importante asegurar la talla inicial y el sexo, recomendando
peces revertidos a machos para evitar por un lado, tallas menores en
hembras y la consecuente sobrepoblación del estanque por desoves
indeseados incrementando la demanda de oxigeno disuelto y alimento.
Conteo
Engorde
91
Figura 28. Etapa de pre-engorde
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
92
Para la etapa de pre-engorde los peces se encuentran en la etapa de
juveniles a partir de los 10 hasta los 100 grs de peso, en esta etapa se debe
administrar alimento con 40 y 30% de proteína cruda, y la densidad de
siembra es de 50 hasta 65 peces/ m3.
Cosecha
93
Figura 30. Redes de hilo alquitranado utilizadas en la cosecha
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
94
Pos cosecha
95
3.5.1.1 Tilapia
Fuente: Guía para la selección del sitio para criadero de tilapia APT. México 2004.
8
Alex Bocek, Editor, International Center for Aquaculture, Swingle Hall, Auburn University,
Alabama 36849-5419 USA
96
3.5.1.1.1 O. Niloticus
a. Reproducción:
4. Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días; la hembra cuida las larvas de 8
a 10 días después de la eclosión.
b. Alimentos:
c. Cultivo:
3. Puede crecer bien en aguas con salinidades de hasta 20 partes por mil.
97
Figura 32. Oreochromis niloticus
3.5.1.1.2 O. Aureus
a. Reproducción:
4. Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días; la hembra cuida las larvas de 8
a 10 días después de la eclosión.
98
b. Alimentos:
c. Cultivo:
99
3.5.1.1.3 O.U. Honorum
a. Reproducción:
4. Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días; la hembra cuida las larvas de 8
a 10 días después de la eclosión.
b. Alimentos:
c. Cultivo:
3. Puede crecer bien en aguas con salinidades de hasta 20 partes por mil.
100
Figura 34. Oreochromis U. Honorum
3.5.1.1.4 O. Mossambicus
a. Reproducción:
4. Los huevos eclosionan entre los 2 y 5 días; la hembra cuida las larvas de 8
a 10 días después de la eclosión.
101
b. Alimentos:
c. Cultivo:
102
3.5.1.1.5 Hibrida roja
a. Reproducción:
4. Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días; la hembra cuida las larvas de 8
a 10 días después de la eclosión.
b. Alimentos:
c. Cultivo:
103
Figura 36. Hibrida roja
Descripción Costo
Alevines Q.18,750.00
Concentrado Q.35,910.00
Mano de obra directa Q.7,600.00
Mano de obra indirecta Q.4,600.00
Total Q.66,860.00
104
3.5.3 Ventas
105
3.6.1 Administrativo
106
3.7 Trabajos necesarios para operar
Son todas las actividades que se tengan que realizar para construir la
granja productora de tilapia en el área destinada dentro de la finca.
107
3.7.2.1 Nivelación y compactación
Para construir las piscinas hay varias formas, las cuales dependerá de
los recursos de que se dispongan, como son: terreno, agua, y recursos
económicos. Las piscinas van desde simplemente la excavación en
determina área en el terreno y llenarlo con agua proveniente de pozo,
alguna vertiente donde se pueda construir una toma, o por acumulación de
agua llovida. Y la otro forma de construcción es en forma tecnificada.
3.7.3.1 Clasificación
108
3.7.3.1.1 Piscinas circulares
109
Figura 38. Piscinas tipo foso (rectangulares)
3.7.3.2 Materiales
110
3.7.3.2.2 Malla para gallinero
3.7.3.2.5 Otros
111
3.8 Factores necesarios para operar
3.8.1 Tierra
3.8.2 Agua
112
3.8.3 Energía eléctrica
113
3.8.5.1 Local
3.8.5.2 No local
3.8.6 Mantenimiento
114
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL
4.1.1 Organigrama
115
4.1.2 Puestos y funciones
4.1.2.1.1 Director
116
4.1.2.1.2 Administrador
4.1.2.1.3 Ayudantes
4.1.2.1.4 Guardián
117
4.1.2.2 Personal subcontratado
4.1.2.2.1 Biólogo
118
4.1.2.2.3 Perito contador
4.1.3.1 Permisos
119
4.1.3.2 Registros
4.1.3.3 Inscripciones
120
5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 Terreno
5.3 Compra
Son todos los insumos necesarios que se tendrán que comprar para el
buen funcionamiento de la granja.
121
5.3.1 Materia prima
5.3.1.1 Alevines
5.3.2 Alimento
122
5.3.2.1 Concentrado
5.3.2.2 Orgánico
5.4 Costos
123
5.4.1 Operación
5.4.2 Administración
Personal fijo:
124
Tabla XXIX. Costos administrativos fijos
Descripción Costo
Administrador Q.5,000.00
Ayudantes Q.2,600.00
Guardián Q.1,300.00
Total Q.7,600,00
Personal subcontratado:
Descripción Costo
Total Q.4,500.00
125
Es importante hacer notar que al personal subcontratado se le pagará
por visita, que por lo regular será una vez al mes hasta prescindir de sus
servicios durante períodos más largos y según sean requeridos. A excepción
del perito contador que su visita será mensual.
5.5 Financiamiento
126
5.6 Depreciación
5.6.1 Vehículos
Línea recta
127
A continuación se muestra la depreciación del pick-up que se utilizará
en la granja:
Q.150,000.00 Q.60,000.00
Gasto de depreciación anual Q.18, 000.00
5
128
Q.7,000.00 Q.1,500.00
Gasto de depreciación anual Q.1, 833.33
3
129
Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las
ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la
renta del local (por solicitud del propietario de la finca), los salarios, las
depreciaciones, amortizaciones (todo lo necesario para el buen
funcionamiento en general será comprado al contado, por lo cual no se
considera ningún tipo de amortización). Conociendo el precio de venta de él
producto a comercializar por la granja productora de tilapia, así como el
número de unidades producidas en nuestro caso libras de pescado. Se
obtiene el punto de equilibrio en valor, considerando la siguiente fórmula:
Costos _ Fijos
P.E.Q
Costos _ Variables
1
Ventas _ Totales
Considerando los costos fijos y variables, así como las ventas se ubican
en la fórmula con los siguientes resultados:
Q.135,597.00
P.E.Q Q.141,005.68
Q.54,660.00
1
Q.1,425,000.00
130
mencionada son utilidades para la empresa. Este resultado es el esperado al
introducir el alimento orgánico a partir del tercer mes y produciendo los
alevines en la granja.
131
Figura 41. Flujo de efectivo
Ingreso neto = Ingreso por ventas estimadas – Costos fijos – Costos variables
132
6. ESTUDIO ECONÓMICO
Re cursos _ ajenos
Endeudamiento =
Re cursos _ propios
Debido a que los recursos para llevar a cabo el presente proyecto serán
con capital propio del dueño de la finca, el valor para los recursos ajenos es
cero, por lo que el índice de endeudamiento es cero, lo que indica que el
proyecto no tiene deudas.
133
6.2 Índice solvencia
Activo _ circulante
Solvencia =
Pasivo _ cirtulante
El valor de este índice debe ser mayor que 1, cuanto mayor sea su
valor más solvente será la granja y la misma mostrará un balance
equilibrado. Si su resultado es 1 los recursos permanentes sólo cubren el
activo fijo y por lo tanto el capital de trabajo es financiado por el pasivo
circulante. Si su valor fuese inferior a 1 el capital de trabajo sería negativo y
por lo tanto, la granja mostraría un balance desequilibrado.
134
Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los
ingresos que efectivamente se recibirán en los meses proyectados. Al
mencionar los egresos presentes netos se toman aquellas partidas que
efectivamente generarán salidas de efectivo durante los diferentes periodos,
horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo neto de
efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo
de este indicador.
Ingresos
Costo/Beneficio =
Egresos
Q.228,000.00
Costo/Beneficio =
Q.54,660.00
Costo/Beneficio = 4.17
135
Debido a que los beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios
(egresos), en consecuencia, el proyecto de la granja de tilapias generará
riqueza al propietario de la finca. Si el proyecto genera riqueza con
seguridad traerá consigo un beneficio social.
(1 i) n 1
VAN K RI *
i * (1 i) n
K = 54,660
Rj = 228,00
i= 8%
n= 1 año
(1 0.08)1 1
VAN 54,660 228,000 *
0.08 * (1 0.08)1
VAN 160,495
Debido a que el VAN es mayor que cero, se dice que para el interés
elegido resulta el proyecto viable desde el punto de vista financiero.
136
6.5 Tasa Interna de Retorno (TIR)
Tasa interna de retorno (TIR), tipo de interés que haría que el valor
actual neto (VAN) fuera nulo. Para que la inversión sea rentable, este valor
debe de ser mayor al tipo de interés del mercado
137
6.7 Beneficio económico
Beneficio 173,340
138
6.7.1 Social
6.7.2 Privado
139
6.8 Valor Agregado
140
7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL ÁREA CONSIDERADA
141
La dirección de la granja velará por que la gestión ambiental sea
aplicada en todo su proceso productivo, para abordar las problemáticas que
puedan surgir, ya que la gestión del medio ambiente, tiene que ver con las
ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las
ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de
empresarial, etc.
142
7.2 Situación actual del suelo
143
7.4 Efectos negativos en el ambiente
7.4.1 Ruido
144
7.4.2 Tráfico
7.4.3 Desechos
145
7.4.4 Deforestación
Por eso, hoy en día se debe hablar de realizar una actividad que pueda
permanecer en el tiempo sin causar deterioro en el ambiente y problemas
socioeconómicos.
146
El proyecto de la granja productora de tilapia tiene la convicción de
desarrollar una acuicultura responsable que además de ser rentable hace
conciencia de mantener un ambiente sano y libre de contaminación.
147
148
8. SEGUIMIENTO Y MEJORA
8.1.1 Peso
149
8.1.2 Talla
150
8.2.1 Circular
151
8.3 Eficiencia del alimento
8.3.1 Concentrado
8.3.2 Orgánico
152
Este alimento se les dará a partir del tercer mes a las tilapias de la
piscina circular, que se construirá para llevar acabo varias comparaciones,
una de ellas será la eficiencia en cuanto al aprovechamiento del alimento que
se les proporcione para alcanzar el peso y talla comercial.
8.4.1 Encuestas
153
8.4.2 Entrevistas
154
8.5.2 El alimento más eficiente
155
156
157
CONCLUSIONES
157
5. Posteriormente se producirán cantidades significativas de tilapias en
forma ecológica, es decir sin tener la necesidad de utilizar alevines
macho logrados por la aplicación de hormonas en su fase inicial de
alevín.
158
RECOMENDACIONES
159
atractiva y rentable económicamente, necesita de la inversión de
cantidades de dinero que puede decirse son considerables.
6. Al momento de comprar los alevines, estos deben ser solo machos, para
evitar una sobre población que puede ocurrir al momento de mezclar
hembras y machos, lo que implicará una cosecha irregular en peso y
talla, teniendo como consecuencia una considerable reducción en las
ganancias esperadas al momento de la venta. Y otra razón fundamental
es que los machos se desarrollan más eficientemente en términos de
tamaño respecto a las hembras.
160
BIBLIOGRAFÍA
161
9. PÉREZ, Marco Tulio. Guía General para la Preparación y Evaluación
de Proyectos. Guatemala. Editorial Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1996
162
163