Angelologia
Angelologia
Angelologia
que anuncian el establecimiento de una transición pa ciente relevancia de la epidemiología molecular y de la
radigmática en la salud pública, en el sentido histórico epidemiología social a ambos extremos del modelo
definido por Thomas Khun (3): el conjunto de modelos multinivel de determinantes de la salud (ver más
y valores que forman el marco teórico y la estructura adelante). Una imputación fundamental contra el pre-
coherente para entender la realidad observable (i.e., el sente paradigma de la era actual es su negligencia ge
paradigma científico) se ve hoy cuestionado por la ten- neral del entorno social en que la enfermedad ocurre:
sión generada entre lo establecido como tradicional y concibe el riesgo de enfermar como aquel localizado en
lo innovador, revelando la evolución de la salud gran medida en los individuos y su comportamiento
pública. En efecto, como ha sido documentado detalla- personal. Bajo el paradigma del factor de riesgo —un
damente por Mervin Susser (4), tales tensiones y mu- paradigma mononivel—, las preguntas acerca de los
danzas no son ajenas a la epidemiología y, de hecho, entornos físicos y sociales de nivel macro o de los me-
han definido una marcha de eras paradigmáticas en la diadores y antecedentes de nivel micro son difíciles de
salud pública: desde la era miasmática a la era micro- encuadrar: la falta de atención al contexto lleva a una
biana y, más recientemente, de ésta a la de los factores base de conocimiento limitada y precaria para la acción
de riesgo. En cada era, el paradigma epidemiológico en salud pública. Además, a la descripción de las aso-
dominante ha tenido implicaciones cruciales para la ciaciones factor de riesgo-enfermedad —cada vez más
práctica de la salud pública, pues la transición de pa relacionadas con la detección de efectos pequeños,
radigmas se acompaña de cambios en la definición de particularmente vulnerables a la indeterminación por
las políticas y las prioridades en salud. confusión y sesgo— se le concede prioridad sobre la
En este ensayo se plantean cuatro cuestiones axio explicación de los procesos causales y los vínculos
lógicas inherentes a —y esenciales para— la concep entre ellos, y de ahí la analogía con una caja negra.
tualización y la instrumentación de la medición y el La epidemiología molecular se centra en los deter-
monitoreo de las desigualdades en salud, a saber: la minantes biológicos de la enfermedad; la epide
ecoepidemiología como era emergente de la salud miología social en los determinantes sociales de la
pública contemporánea, los determinantes de la salud enfermedad. Atrapada entre biología y sociedad, la
como modelo de causalidad y núcleo del nuevo enfo- epidemiología de factores de riesgo aborda el terreno
que paradigmático, la relación entre jerarquía social y intermedio de los comportamientos y las exposiciones
salud para entender el gradiente en salud, y la necesidad individuales. La ecoepidemiología, también cono-
práctica de explicitar una clasificación socioeconómica cida como epidemiología multinivel, reconoce estos tres
para capturar la dimensión social de la determinación niveles de organización —el micro, el macro y el indi-
de la salud. Se plantea que estas cuatro consideraciones vidual— como igualmente fundamentales en el ámbito
valorativas otorgan coherencia y racionalidad epide- de competencia de la epidemiología en la salud
miológicas al proceso sistemático de medición y pública. En otras palabras, la ecoepidemiología ex-
análisis de las desigualdades sociales en salud y, por plícitamente afirma que las explicaciones moleculares,
extensión, a las propuestas de políticas sanitarias pro conductuales y sociales de la enfermedad son alterna-
equidad. tivas interconectadas, que se refuerzan recíproca-
mente, que son mutuamente no excluyentes y que
Ecoepidemiología (5–11) compiten para entender la causalidad de la enferme-
dad y hacer avanzar la causa de la salud pública.
Se define a la ecoepidemiología como una era emer- Más específicamente, la ecoepidemiología no sólo
gente en la evolución de la epidemiología moderna, aboga por este paradigma en la interpretación de los
enraizada en un nuevo paradigma científico de la hallazgos de la investigación epidemiológica, sino
salud pública que postula un enfoque integrado para también mediante la inclusión, en el diseño de los estu-
investigar la enfermedad en la población y su preven- dios epidemiológicos, de medidas directas que repre-
ción, subsumiendo niveles de causalidad, trayectorias sentan el proceso en cada nivel.
de curso de vida, clases de causas y tipos de enferme- La ecoepidemiología sostiene que las teorías fértiles
dades. Al incorporar esta manera de pensar acerca de de causalidad de enfermedad y patogenia pueden, en
las causas de la salud y la enfermedad en la población principio, ser conceptualizadas en todos los niveles de
en múltiples niveles de organización y dentro del con- organización. Dado que las causas detectables difie-
texto histórico de las sociedades y sus individuos, la ren entre los niveles, las teorías a niveles diferentes
ecoepidemiología promueve la adopción de un marco pueden cada una apuntar a concepciones distintas de
unificado a los diferentes dominios de la disciplina, la enfermedad y su prevención. Los diseños de estu-
haciendo hincapié en los vínculos que unen la epide- dios ecoepidemiológicos que incorporan exposiciones
miología a la salud pública, implicando un cambio a nivel individual, exposiciones a nivel grupal, resulta-
fundamental en aquello que se califica como práctica dos en salud a nivel individual y resultados en salud a
racional de salud pública. nivel grupal explícitamente definidos e interrelaciona-
La era emergente de la ecoepidemiología surge del dos son notoriamente complejos, reflejo de un mundo
creciente reconocimiento de las limitaciones de y críti- tenazmente multinivel, multicausal y multivariable. Se
cas prevalecientes a la era actual de la epidemiología ha argumentado que esta probable complejidad puede
de las enfermedades crónicas, con su paradigma do ir contra el justificado deseo del epidemiólogo por la
minante del factor de riesgo. También surge de la cre parsimonia. Por el contrario, en su esfuerzo unificador,
de la salud al propugnar un marco conceptual para el y Whitehead identifica cuatro capas de influencias
análisis de la situación de salud más integral y abogar principales en la salud, hacia las bases más ‘corriente
por el rol de los enfoques preventivos en las políticas arriba’ de la salud poblacional, o los determinantes
nacionales de salud. Bajo este modelo, los determi- distales de la salud: i) el nivel de los estilos de vida,
nantes de la salud se consideran como pertenecientes a factores y actitudes individuales, tales como los há-
cuatro dimensiones, los llamados campos de la salud: bitos en el comer, dormir, beber y fumar, el ejercicio,
la biología humana, el ambiente, los estilos de vida y la el sexo, los patrones de consumo, etc.; ii) el nivel de
organización de la atención de la salud. El Informe las redes sociales, familiares y comunitarias, inclu-
transmitió la visión pionera y ampliamente compar- yendo las relaciones sociales, el apoyo social, las in-
tida de que los determinantes de la salud van más allá fluencias contextuales del vecindario, la membresía
del nivel individual, que la forma como se organizan o social, los ‘otros seres significantes’, etc.; iii) el nivel
se dejan de organizar los sistemas y servicios de salud de las condiciones materiales y sociales en las cuales
es también determinante de la salud o su falta y, más la gente vive y trabaja, tales como la vivienda, el
específicamente, que la salud no es alcanzable para la agua y saneamiento, la seguridad social, la educa-
mayoría de la población por medio de la concentración ción, el empleo, el ambiente de trabajo, la produc-
de los recursos de la salud pública en servicios perso- ción y disponibilidad de alimentos, los servicios de
nales. Alimentado, sin embargo, por el prominente atención de salud, el transporte y otros determinan-
paradigma de la epidemiología de factores de riesgo, tes de la planificación urbana, etc.; y iv) el nivel de
el énfasis fue rápidamente puesto en el rol de las op- las vastas condiciones sociales, económicas, cultura-
ciones personales de conducta o los estilos de vida in- les y ambientales, que incluye los determinantes
dividuales en la determinación del estado de salud. politicos, las desigualdades socioeconómicas, los
Un cambio de perspectiva ulterior ocurre con la sistemas económico, social y de salud, la protección
Carta de Ottawa de 1986 y la expansión del movi- e inclusión sociales, la preservación ambiental, valo-
miento de promoción de la salud, llamando la atención res culturales como la tolerancia a la diversidad y
sobre el rol de los factores externos al sector de la aten- políticas y normas sociales a los niveles global, inter-
ción de la salud y, en particular, los factores sociales y nacional, nacional, regional y local.
económicos, como determinantes del estado de la La Figura 1 ayuda a ilustrar la naturaleza multini-
salud poblacional. Simultáneamente, el surgimiento vel de los múltiples determinantes de la salud pobla-
del activismo ecológico da prominencia a los determi- cional y la interacción entre los distintos niveles de
nantes ambientales de la salud, abogando especial- determinantes de la salud. Es posible apreciar las in-
mente por comportamientos saludables en la fuerza de fluencias poderosas del mantenimiento y ecuanimi-
trabajo y reglas de seguridad en el lugar de trabajo. dad del ingreso, el nivel educativo, los servicios de
Desde principios de los noventa ha ido creciendo la salud pública, la seguridad social o la calidad del aire,
evidencia a nivel mundial en favor del argumento por ejemplo, sobre la salud poblacional. De manera
de que la capacidad de una sociedad para generar, más importante, puede ilustrar cómo los determinan-
acumular y distribuir equitativamente riqueza y tes de nivel macro, meso y micro interactúan a través
prosperidad es también de suma importancia para
determinar la salud de su población.
El modelo de determinantes de la salud poblacional
actual y recomendado fue propuesto originalmente FIGURA 1. Modelo Dahlgren y Whitehead de determi-
por Göran Dahlgren y Margaret Whitehead para guiar nantes de la salud
la estrategia de la Organización Mundial de la Salud
oeconóm
(OMS) de promoción de la equidad en salud en Europa s, soci ica
y también ha guiado la Pesquisa Independiente l ítica s, c
p o Condiciones de vida ul
sobre las Desigualdades en Salud en el Reino Unido y s tu
le y de trabajo
ra
Desempleo
er
les
ias y de so
nitar
en
co
es g
so
a Agua y
cia
Condicion
saneamiento
u
en
vid
entales
est
Educación
ilo de vida
Edad, sexo y
trayectorias de curso de vida, clases de causas y tipos Agricultura y
factores
constitucionales
de enfermedades; es decir, causalidad de la enferme-
producción Vivienda
de alimentos
l
ca
on
u
sp
ro x i cr
im a ,m
tienen lugar en múltiples niveles de organización y l es, “río-abajo ”
de vías complejas y dinámicas para producir la salud salud. El elemento central en la noción de este constan-
en el nivel poblacional, así como para entender cómo temente observado gradiente social en salud —también
cambia el contexto histórico en el tiempo a medida conocido como el “síndrome del estatus”, el arquetipo
que, por ejemplo, el curso de vida cambia en el nivel de la relación entre la jerarquía social y la salud— es la
individual, la demografía cambia en el nivel social y generación y la persistencia de desigualdades en salud.
la enfermedad en sí misma cambia también, conforme La evidencia apunta al papel clave que tiene el impacto
los agentes evolucionan, se adaptan y modifican su psicosocial de la baja posición en la jerarquía social
patogenicidad. La Figura 1 puede también ayudar a tanto en la generación de mala salud como en la gene-
mostrar cómo el sector salud debe trabajar con otros ración de desigualdades en salud, temas de interés
sectores y cómo las redes comunitarias deben de ser fundamental para la investigación y la práctica de la
tomadas en cuenta, a fin de generar políticas sanita- epidemiología social.
rias que mejoren la salud de una población. De hecho, La jerarquía es un aspecto ecológico prominente de
estos niveles de organización jerárquica de los deter- la organización social que conlleva el establecimiento
minantes de la salud poblacional en el modelo de (institucionalizado, para minimizar el conflicto abier
Dahlgren y Whitehead se traducen, de manera to) de un ranking entre elementos de un grupo —y, por
análoga, en cuatro niveles para la intervención con tanto, de relaciones asimétricas— basado en el poder,
políticas, dirigidas a: i) influenciar los estilos de vida la coerción y el acceso a recursos prescindiendo de las
y actitudes individuales; ii) fortalecer el apoyo comu- necesidades de los demás (en contraposición a la afi
nitario y social; iii) mejorar las condiciones de vida y liación social por amistad, en la cual la reciprocidad,
de trabajo; y iv) generar cambios estructurales de mutualidad y solidaridad definen un sistema social
largo plazo, respectivamente. basado en la cooperación más igualitaria). La jerarquía
La epidemiología está en franca expansión en ambos social es el equivalente humano del orden de selección
extremos del modelo de determinantes de la salud de (pecking order) o jerarquía de dominancia en los pri-
Dahlgren y Whitehead: la epidemiología molecular y mates no humanos. Incluso las sociedades más iguali-
genética, por el lado de los determinantes proximales, tarias tienen alguna estructura jerárquica basada en
y la epidemiología social, por el lado de los determi- distinciones con el resultado que algunas personas son
nantes distales, están ampliando la base de conoci- percibidas como poseedoras de una ubicación social
miento sobre la salud poblacional y el potencial de más alta que otras.
crear políticas públicas saludables. El desarrollo y las Desde el reconocimiento, en 1978, de un marcado
repercusiones del Proyecto del Genoma Humano, gradiente social en la cardiopatía coronaria a lo largo
por un lado, y los trabajos y esfuerzos de la Comisión de las seis clases ocupacionales definidas por la escala
de la OMS sobre los Determinantes Sociales de la de clase social del Registrador General Británico en el
Salud, por el otro, son solamente dos ejemplos excep- estudio Whitehall de funcionarios públicos ingleses
cionales de la floreciente actividad intelectual en la —incluso en una población bastante homogénea—, los
cual la epidemiología está actualmente involucrada estudios han encontrado repetidamente un gradiente
para progresar en la más adecuada conceptualización en salud según el estado socioeconómico: aquellos en
de los determinantes de la salud poblacional y promo- las posiciones socioeconómicas más bajas tienen peor
ver la más apropiada práctica de la salud pública a fin estado de salud que los otros por encima de ellos en la
de alcanzar verdaderamente la salud para todos. jerarquía. Estos resultados han llevado a los investi-
gadores a postular una relación entre la posición en la
Jerarquía social y salud (19–24) jerarquía social y la salud. Los estudios de las jerar
quías sociales en primates no humanos también han
La organización social y la salud poblacional están identificado esta relación. Desenmarañar la importan-
inextricablemente ligadas; las sociedades organizan cia relativa de las jerarquías económicas sobre las pura
sus asuntos de diferentes maneras y esas diferencias, mente sociales en los seres humanos es, sin embargo,
por virtud de variados conductos —algunos de los un desafío mayor debido a su grado de solapamiento.
cuales no están aún plenamente dilucidados— ejercen Esta profunda relación entre la jerarquía social y la
efecto sobre la producción de salud y enfermedad en desigualdad en salud en las poblaciones humanas ha
los individuos, así como también entre y dentro de las sido revelada sobre todo en estudios de ingresos y
comunidades. Un cuerpo de evidencia en continuo mortalidad: el riesgo de morir sigue de cerca el gra
crecimiento apoya persuasivamente la idea de que el diente social definido por el nivel de ingreso; las so-
gradiente social —la organización jerárquica de los ciedades más pobres y los sectores más pobres de la
miembros de una sociedad a lo largo de la escala social, población en las sociedades tienen consistente-
definida por un número de clasificaciones socioe mente tasas de mortalidad más altas y esperanza de
conómicas o representaciones de posición social— vida más baja que sus contrapartes menos pobres.
se refleja íntimamente en un correspondiente Un sólido conjunto de indicadores, tales como el
g radiente de salud. Casi invariablemente, aquellos índice de concentración y el índice de desigualdad
que ocupan posiciones más bajas en la escala socioeco- de la pendiente, se han utilizado para cuantificar el
nómica exhiben peor estado de salud que quienes grado de desigualdad en salud asociado con la je
están por encima de ellos en la jerarquía; i.e., cuanto rarquía social definida por una escala ridit (i.e., la
más alto sea el posicionamiento social, mejor será la sucesión de posiciones relativas formada con los
puntos medios de intervalo, en relatividad a una dis- enfermedades. Se ha demostrado que en los lugares
tribución identificada de categorías discretas con un donde las desigualdades de ingreso son mayores y
orden natural) de ingreso u otras variables de estado más gente carece de acceso a fuentes convencionales
socioeconómico. Se ha demostrado tempranamente de dignidad y estatus en términos de puestos de tra-
un efecto umbral con la pobreza, así como otras me- bajo y dinero, la gente se vuelve cada vez más vulnera-
didas ominosas de privación material (tales como ble a señales de falta de respeto, vergüenza y ansiedad
analfabetismo, falta de agua potable y saneamiento, social, lo que explica consistentemente la fuerte rela-
hambre o incluso falta de acceso a la atención de la ción estadística entre la violencia, la jerarquía y la
salud), por sobre el cual la relación entre la jerarquía desigualdad.
social y la salud se desdibuja. Lejos de negar una re De manera análoga, la baja posición social y la falta
lación entre jerarquía y salud, esta evidencia sugiere de control están relacionadas con una menor variabi
que el ingreso y otras medidas absolutas de privación lidad del ritmo cardíaco (es decir, una señal de
material, pueden no siempre ser un buen proxy del bajo tono simpático), niveles elevados de cortisol
estatus social y la diferenciación social y, más impor- en sangre, recuperación tardía del ritmo cardíaco
tante aún, que aspectos ajenos al ingreso de las cla después de ejercicio y baja capacidad funcional para
sificaciones sociales que operan en culturas y comuni el ejercicio (es decir, signos de actividad autonómica
dades específicas pueden eclipsar a métricas económicas deteriorada), todos relacionados con la actividad de
únicas tales como la distribución del ingreso. las dos vías principales de estrés biológico: el eje
Así, cuando la privación material es severa, podría simpático-adreno-medular y el eje hipotalámico-
surgir un gradiente social en mortalidad a partir de pituitario-suprarrenal. Un mecanismo plausible de
los grados de privación absoluta. Pero los efectos de acción de estas vías de estrés es a través de un efecto
la jerarquía social en la salud no están confinados en sobre el síndrome metabólico, esto es, un conjunto de
los pobres: en sociedades ricas con bajos niveles de factores de riesgo (obesidad abdominal, dislipi
privación material, el gradiente social en salud cambia demia aterogénica, hipertensión arterial, resisten-
el foco de la privación absoluta a la privación relativa cia a la insulina y estados protrombóticos y proin-
y de la deprivación material a la deprivación psicoso- flamatorios) que aumenta el riesgo de enfermedades
cial, referida a un enfoque más amplio del funciona- cardíacas y de diabetes tipo II. Se ha demostrado que
miento social y la satisfacción de las necesidades el estrés en el trabajo está fuertemente relacionado con
humanas. Al comprender que el estatus social es un el síndrome metabólico el cual, a su vez, exhibe un
concepto relativo —no absoluto— los estudiosos han claro gradiente social y se relaciona con esas vías de
puesto de relieve la importancia de la posición rela- estrés biológico.
tiva para la salud: lo que es importante no es lo que La vida contiene una serie de transiciones críticas:
una persona tiene, sino lo que ella puede hacer con lo cambios emocionales y materiales en la primera infan-
que tiene. En otras palabras, no es la posición en la cia, mudanzas sucesivas de escuelas, el empezar a tra-
jerarquía per se la culpable de el gradiente social en bajar, salir de casa e iniciar una familia, los cambios de
salud y las desigualdades en salud, sino lo que la po- trabajo, el encarar la jubilación, etc. Cada uno de estos
sición en la jerarquía significa para lo que uno puede cambios puede afectar la capacidad de los individuos
hacer en una sociedad dada. Esto atrae la atención a para construir y mantener redes sociales, influir en su
dos necesidades humanas vitales: control sobre las posicionamiento en la escala social y también incidir
circunstancias en las que la gente vive y trabaja, y par- en su salud forzando a la gente hacia un camino más o
ticipación social plena. Cuanto más abajo estén los menos ventajoso, poniendo a aquellos que han sido
individuos en la jerarquía social, menos probable es perjudicados en el pasado en el mayor riesgo en cada
que sus necesidades humanas fundamentales por au- transición subsecuente. Cuanto más tiempo la gente
tonomía y por ser integrados en la sociedad sean cum- vive en circunstancias económicas y sociales estresan-
plidas. Este fracaso, a su vez, es una potente causa tes, mayor es el desgaste fisiológico que sufre, mayor
de mala salud en los individuos y las poblaciones. es la brecha social y menos probable es que pueda dis-
Se está reuniendo un creciente cuerpo de evidencia frutar de una vida sana.
con respecto a la importancia fundamental de la auto- La salud y la calidad de las relaciones sociales en
nomía, de la libertad humana a llevar una vida que la una sociedad parecen variar inversamente con lo
gente tenga razón de valorar y del empoderamiento prevalente que sea la jerarquía dentro de la socie-
como determinantes de el gradiente social en salud y dad. El determinante psicosocial de la salud pobla-
las desigualdades socioeconómicas en salud. La afilia- cional más importante puede que sea los niveles de
ción social pobre y el estatus bajo conllevan altos ries- las diversas formas de ansiedad social en la pobla-
gos atribuibles poblacionales. Las sociedades más ción los que, a su vez, están fundamentalmente de-
desiguales no sólo sufren más privación relativa, sino terminados por la distribución del ingreso, la niñez
que tienden a tener tasas más bajas de confianza, de temprana (incluyendo comportamientos intergene-
participación comunitaria y de compromiso social. De racionales no transmitidos genéticamente) y las
modo interesante, varios estudios han mostrado la co- redes sociales. Las sociedades más jerárquicas y
nexión entre las condiciones sociales y los mecanismos desiguales pueden ser las más diferenciadas por
biológicos que proveen plausiblemente el enlace con la rango social en términos de relaciones de dominan-
violencia, las enfermedades cardiovasculares y otras cia y subordinación y pueden ser las menos capaces
de disfrutar de relaciones más igualitarias e inclusi- fin de aclarar definiciones, métricas e interpretaciones
vas consistentes con capital social más alto y prejui- asociadas a una determinada clasificación socioeconó-
cios de clase y raza más bajos. Bajo este análisis, mica. Esto incluye distinguir entre ingreso, patrimonio
lejos de ser un epifenómeno, el capital social emerge y riqueza (i.e., aquellos basados en la propiedad indivi-
como un elemento importante en la causalidad de dual y familiar de bienes), términos con frecuencia
salud y enfermedad en la población. El vínculo usados libre e indistintamente a pesar de sus diferentes
entre la salud y el capital social (y el igualitarismo) fundamentos teóricos.
es enfatizado por los hallazgos epidemiológicos Las clases sociales —distinciones jerárquicas entre
que dan testimonio de la importancia del estado so individuos o grupos en sociedades o culturas— son
cial y las relaciones sociales; es decir, de la cohesión grupos sociales derivados de las relaciones económi-
social como beneficiosa para la salud de la sociedad. cas interdependientes entre las personas. Estas rela-
Los recursos sociales y económicos dan forma a la ciones se rigen por la estructura social, tal como se
organización social y la salud de individuos y comu- expresa en las costumbres, valores y expectativas
nidades: diferentes factores socioeconómicos podrían concernientes a la distribución de la propiedad, la
afectar la salud a distintos momentos en el curso de la tenencia, la mano de obra y sus conexiones con la
vida, operando a distintos niveles de organización y a producción, distribución y consumo de bienes, servi-
través de diferentes vías causales. Más aún, los facto- cios e información. De ahí que las clases sociales
res socioeconómicos pueden interactuar con otras ca sean esencialmente moldeadas por las relaciones y
racterísticas sociales, tales como género y grupo condiciones de empleo de las personas en la socie-
étnico/racial, para producir diferentes efectos y gra- dad y no por las características de los individuos.
dientes de salud entre grupos. La existencia de Estas relaciones de clase no son simétricas, mas inclu
desigualdades socioeconómicas en salud anchas —y yen la capacidad de aquellos con acceso a recursos,
ensanchándose— demuestra cuán extraordinaria-
tales como el capital, de explotar económicamente
mente sensible continúa siendo la salud a las cir a aquellos que no tienen acceso a tales recursos.
cunstancias socioeconómicas y, en consecuencia, a la A diferencia de la clase social, el estatus social implica
jerarquía social. la idea de una jerarquía o ranking basado en el presti-
gio, el honor y la reputación otorgados a las personas
Clasificación socioeconómica (25–29) en una sociedad. Las fuentes sociales para la atribución
de estatus, es decir, una posición relativa en la escala
La clasificación socioeconómica se refiere, en tér- social, son diversas, pero conciernen fundamental-
minos generales, al arreglo, categorización o asigna- mente al acceso al poder, el conocimiento y los recur-
ción de individuos de una población (y, por extensión, sos económicos.
de otros elementos poblacionales tales como fami- La clase social y el estatus social pueden conside-
lias, hogares, vecindarios, unidades geopolíticas y rarse como representaciones de la posición social.
demás) a clases, órdenes o subgrupos predesignados No obstante, un creciente cuerpo de conocimiento a
o a posiciones relativas en una escala o gradiente partir de la investigación sobre las desigualdades en
continua, sobre la base de características, condicio- salud indica la necesidad de considerar una clasifi-
nes, relaciones, afinidades o atributos sociales o eco- cación socioeconómica más integral que pueda in-
nómicos comunes percibidos. La meta de cualquier cluir clase, estatus y medidas de posesión material,
clasificación socioeconómica es la de proporcionar denominadas colectivamente como posición socioeco-
una organización válida, relevante y con significado nómica. Este término se está utilizando cada vez más
de la población en clases sociales discretas y separa- en epidemiología como un término genérico que se
das o, alternativamente, a lo largo de un continuo refiere a los factores sociales y económicos que ejer-
jerárquico de posición socioeconómica. Amplia evi- cen influencia sobre qué posiciones ocuparán los indi
dencia apoya la afirmación de que los recursos socia- viduos o los grupos dentro de la estructura de una socie
les y económicos moldean la salud de los individuos dad. La posición socioeconómica es una dimensión de
y las comunidades; de hecho, el estado socioeconó- la estratificación social y, como tal, es un mecanismo
mico es considerado como un macrodeterminante importante por medio del cual los bienes y recursos
fundamental de la salud poblacional. La clasificación de la sociedad son distribuidos y acumulados con el
socioeconómica está en el núcleo de estas considera- tiempo por diferentes grupos de la población.
ciones y, por tanto, puede afectar críticamente la in- Desde un punto de vista analítico, la clase social im-
vestigación y la práctica epidemiológicas y de salud plica variables discontinuas categóricas (generalmente
pública, con implicaciones directas para las políticas nominales en vez de ordinales). El estatus social, por
de salud pública. el contrario, es considerado como una variable conti-
Las ciencias sociales, así como la epidemiología nua, aunque para efectos del análisis se puede dividir
social, reconocen consistentemente que tras cada en categorías usando puntos de corte u otras divisio-
clasificación socioeconómica hay un constructo nes dependientes de la estructura de los datos en
multidimensional que abarca diversos factores sociales lugar de puntos de referencia preestablecidos. Las
y económicos. Cada vez más se reconoce la necesidad características de posición socioeconómica referidas a
de una distinción fundamental entre ‘clase social’, ‘esta- recursos materiales (como ingreso, riqueza, logro edu-
tus social’y medidas de estándares de vida materiales, a cacional y, por extensión, pobreza, privación, etc.) se
pueden modelar como variables c ategóricas ordinales investigación específica y el mecanismo propuesto
o de intervalo. Otra consecuencia importante para el para vincular la posición socioeconómica a los resul-
análisis de los datos es que, a diferencia de la clase tados de salud. En la práctica, sin embargo, las me-
social o del estatus, la posición socioeconómica puede didas utilizadas tienden a ser definidas por lo que
medirse significativamente a distintos niveles de está disponible o lo que ha sido previamente reco-
organización (tales como a nivel del individuo, del lectado. Desde la epidemiología social, con el fin de
hogar y del vecindario), así como en diferentes mo- reflejar el potencial explicativo y no solamente des-
mentos del curso de la vida (como en la infancia, la criptivo de un determinado indicador de posición
adolescencia, la adultez). socioeconómica, el principio rector para elegir una
La variedad de esquemas de clasificación socio- medida de clasificación socioeconómica debe ser la
económica e indicadores de posición socioeconómica desigualdad en salud.
incluye medidas tanto de nivel individual como de
nivel de área. Entre otras, están las basadas en edu- Consideraciones finales
cación; ingreso, pobreza y deprivación social y mate-
rial; ocupación, vida laboral y exclusión de la fuerza A medida que las agendas contemporáneas más re
de trabajo; tenencia de la casa, condiciones de vivienda levantes de la salud pública mundial y regional se van
y servicios domésticos; posición de clase social; alineando en sus componentes conceptuales y emerge
así como indicadores proxy, indicadores compues- más explícitamente el rol medular de la equidad como
tos e índices de privación. Entre las clasificaciones su principio constitutivo (30), va creciendo también el
socioeconómicas más conocidas está la escala de reconocimiento del valor estratégico del monitoreo de
clase social del Registrador General Británico (RGSC, desigualdades sociales en salud como el instrumento
por sus siglas en inglés), utilizada desde 1913. Esta por excelencia de la inteligencia sanitaria para juzgar
escala, que se basa en la ocupación del jefe del hogar, objetivamente el progreso hacia la equidad en salud,
define seis clases sociales: I, profesional; II, geren- pero también para dar cuenta de la acción sobre los de
cial; III-NM, no manual calificado; III-M, manual terminantes sociales de la salud, para evaluar el avance
calificado; IV, manual semicalificado; y V, manual no hacia el alcance progresivo de la universalidad en salud
calificado. Se dice que la escala RGSC está basada y para calibrar el éxito de los esfuerzos intersectoriales
bien sea en la habilidad profesional o el posiciona- con el enfoque de salud en todas las políticas.
miento general en la comunidad y sus categorías re- En este marco de acción —y con la mirada puesta
flejan en general el prestigio social, el nivel de edu- en la agenda 2030 de desarrollo sostenible (31)— para
cación y el ingreso familiar. A pesar de muchas que el monitoreo de desigualdades en salud sea axio
críticas por sus obvios sesgos de clase y género, así lógicamente consistente con el objetivo aspiracional
como por su exclusión de las personas fuera de la mayor que es la equidad en salud y pueda, por lo
fuerza de trabajo remunerado formal, este esquema tanto, estratégica y efectivamente informar las políti-
ha demostrado ser poderosamente predictivo de las cas y a quienes las diseñan intra e intersectorialmente,
desigualdades en morbilidad y mortalidad. La cla es menester abandonar el obsoleto paradigma del
sificación socioeconómica o esquema de clases de factor de riesgo y su modelo individualista conduc-
Wright es otra tipología bien conocida q ue —basada tual y adoptar el paradigma ecoepidemiológico y su
en la idea que la esencia de las distinciones de clase modelo de determinación multinivel —especialmente
puede ser vista en las tensiones de una clase media los determinantes sociales de la salud—, así como res-
simultáneamente explotadora y explotada (en térmi- catar el rol instrumental clave de las nociones de je
nos de tenencia, control y posesión de capital, rarquía social y estado socioeconómico para poder
organización y patrimonio credencial)— en última tomarle el pulso al gradiente de salud. De hecho, la
instancia distingue entre cuatro categorías de clase adopción de esta perspectiva paradigmática tras
básicas: trabajadores asalariados, pequeños bur- ciende el monitoreo y se proyecta hacia la práctica
gueses, pequeños empresarios y capitalistas. Otras racional de la salud pública contemporánea en su
clasificaciones socioeconómicas estándar incluyen el totalidad. De otro modo se ignoraría el rol causal
esquema de clase de Erikson y Goldthorpe, la de los factores sociales sobre la salud poblacional
puntuación del estatus ocupacional de Nam-Powers, e individual (i.e., la determinación social de la
el índice socioeconómico de Duncan, la escala salud) y con ello, en contradicción flagrante con el
Cambridge de interacción y estratificación sociales, enunciado retórico de justicia social, se contribuiría
el índice de posición social de Hollingshead, el a mantener las condiciones que perpetúan las pro
índice de características del estatus de Warner y el fundas inequidades que caracterizan la salud colec-
índice de privación de Townsend. tiva en las diversas sociedades y territorios de las
Existen muchos criterios, esquemas e indicadores Américas.
para generar una clasificación de la posición socioe-
conómica; ninguna medida sola puede conside- Declaración. Las opiniones expresadas en este ma
rarse como adecuada para todos los propósitos o nuscrito son responsabilidad del autor y no reflejan
configuraciones. Idealmente, esta elección debe ser necesariamente los criterios ni la política de la RPSP/
informada por la consideración de la pregunta de PAJPH y/o de la OPS.
REFERENCIAS
1. Pan American Health Organization. 14. Institute of Medicine (U.S.). Com- 25. Bartley M. Measuring socio-econo-
Health in the Americas: The 2012 mittee on Assuring the Health of mic position. In: Bartley, M. Health
Editon. Washington DC: PAHO; 2012. the Public in the 21st Century. (Ed.). inequality: an introduction to theo-
2. Whitehead M. The Concepts and The future of the public’s health ries, concepts and methods; Pp.
Principles of Equity and Health. EUR/ in the 21st century. Washington, DC: 22-34. Cambridge: Polity Press; 2004.
ICP/RPD 414 .7734r. Copenhagen: National Academy Press; 2003. 26. Galobardes B, Shaw M, Lawlor,
World Health Organization; 1990. 15. Lalonde M. A new perspective on DA, Davey Smith G, Lynch JW.
3. Kuhn TS. The Structure of Scientific the health of Canadians. Ottawa: Indicators of socioeconomic position.
Revolutions; 3rd edition. Chicago: Information Canada; 1974. In: J. M. Oakes & J. S. Kaufman (Ed.),
The University of Chicago Press; 1996. 16. Smedley BG, Syme SL. (Ed.). Promo- Methods in Social Epidemiology; Pp.
4. Susser M , Stein Z. Eras in epidemiol ting health: intervention strategies 47-85. San Francisco, CA: John Wiley
ogy: the evolution of ideas. New from social and behavioral research. & Sons, Inc; 2006.
York: Oxford University Press; 2009. Washington, DC: National Academy 27. Krieger N, Williams DR, Moss NE.
5. Krieger N. Epidemiology and the Press; 2000. Measuring social class in U.S. public
web of causation: has anyone seen the 17. Wilkinson R, Marmot M. (Ed.) Social health research: concepts, metho-
spider? Soc Sci Med. 1994;39:887–903. determinants of health: the solid facts. dologies, and guidelines. Annu Rev
6. March D, Susser E. The eco- in eco- Second edition. Copenhagen: World Publ Health. 1997;18:341–78.
epidemiology. Int J Epidemiol. 2006;35: Health Organization Europe; 2003. 28. Liberatos P, Link BG, Kelsey JL. The
1379–83. 18. Commission on Social Determinants measurement of social class in epide-
7. Organización Panamericana de la of Health. Closing the gap in a gene- miology. Epidemiological Reviews.
Salud. Módulo de principios de epide- ration: health equity through action 1988;10:87–121.
miología para el control de enfermeda-
on the social determinants of health. 29. Lynch J, Kaplan G. Socioecono-
des en la población. Segunda edición.
Final Report. Geneva: World Health mic position. In: L. F. Berkman & I.
Washington DC: OPS/OMS; 2001.
Organization; 2008. Kawachi (Ed.), Social Epidemiology;
8. Schwartz S, Susser E, Susser M. A
19. Bartley M. Health inequality: an in- Pp. 13–35. Oxford: Oxford University
future for epidemiology? Annu Rev
Publ Health. 1999;20;15–33. troduction to theories, concepts and Press; 2000.
9. Susser E. Eco-epidemiology: thinking methods. Cambridge: Polity Press; 30. Etienne CF. Achieving social equity.
outside the black box. Epidemiology. 2004. En: Frenk, J & Hoffman, SJ. “To Save
2004;15:519–20. 20. Krieger N , Williams D R , Moss N E. Humanity”: What Matters Most for a
10. Susser M. Does risk factor epide- Measuring social class in U.S. public Healthy Future. New York: Oxford
miology put epidemiology at risk? health research: concepts, method University Press, 2015.
Peering into the future. J Epidemiol ologies, and guidelines. Annu Rev 31. United Nations General Assembly.
Commun H. 1998;52:608–11. Publ Health. 1997;18:341–78. Resolution A/RES/70/1: Trans
11. Susser M, Susser E. Choosing a future 21. Marmot M. The status syndrome: forming our world: the 2030 Agenda
for epidemiology: II. From black box to how social standing affects our health for Sustainable Development. 25
Chinese boxes and eco-epidemiology. and longevity. New York: Henry September; New York: United
Am J Public Health. 1996;86:674–7. Holt and Company, LLC; 2004. Nations; 2015.
12. Dahlgren G, Whitehead M. Policies 22. Marmot M. Harveian Oration: health
and strategies to promote social in an unequal world. The Lancet.
equity in health. Stockholm, Sweden: 2006; 368: 2081–94.
Institute for Futures Studies; 1991. 23. Sapolski RM. The influence of social
13. Evans RG, Barer ML, Marmor T R hierarchy on primate health. Science.
(Ed.). Why are some people healthy 2005;308: 648–52.
and others not? The determinants 24. Wilkinson RG. Health, hierarchy, Manuscrito recibido el 22 de noviembre de
of health of populations. New York: and social anxiety. Ann NY Acad Sci. 2015. Aceptado para publicación, tras revisión,
Aldine de Gruyter; 1994. 1999;896:48–63. el 4 de diciembre de 2015.