madmin,+RAM_V9N3-01
madmin,+RAM_V9N3-01
madmin,+RAM_V9N3-01
Resumen
Recibido: 30 de junio de 2021. Si bien la medicina clínica, desde una perspectiva biologicista y centrada en las personas, ha
Aceptado: 18 de julio de 2021. aportado grandes éxitos a la salud, la pandemia ha puesto de manifiesto que los padecimientos
1
Presidenta del Consejo de Salud Comu-
y el acceso a los servicios de salud continúan siendo diferenciales. Siguen observándose gran-
nitaria de la SAM, Fundadora de Surcos, des desigualdades en los resultados de salud de acuerdo con la clase social, el origen étnico
Directora ejecutiva del Observatorio de y otras dimensiones. Si se quiere dar un paso cualitativo para mejorar la salud, se debe contar
Salud del GDFE; asesora experta del con un arsenal de instrumentos que permita incidir sobre las dimensiones sociales, económicas
Ministerio de Salud de la Nación. y políticas. Este artículo pretende ser una reflexión crítica sobre los desafíos y los aportes que la
salud comunitaria puede realizar en este sentido.
Palabras clave. Salud comunitaria, desigualdades, equidad en salud, medicina so-
cial, salud colectiva.
Abstract
Although clinical medicine, from a biologist and people-centered perspective, has brought a great deal
of success to healthcare, the pandemic has shown that the conditions and access to health services
continue to be differential. Great inequalities continue to be experienced in health outcomes based
on social class, ethnic origin, and other dimensions. If a qualitative step to improve health is needed,
an arsenal of instruments that allow influencing the social, economic, and political dimensions is to
be implemented. This article aims to be a critical reflection on the challenges and contributions that
community health can make in this regard.
Key words. Community health, inequalities, equity in health, social medicine, collective health.
1
Algunos de los principales documentos, por son: Alma Ata (6), la carta de Ottawa (7), Adelaide (8), Sundsvall (9), Yakarta (10); la Declaración de Santa Fe de Bogotá (11) y la Carta del Caribe de
Promoción de la Salud (12).
134 REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 9 x N° 3 x Septiembre 2021 x http://www.revistasam.com.ar
2
Se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores: hogares con más de tres personas por cuarto (hacina-
miento crítico); hogares con vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo); hogares en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete
sin descarga de agua; hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela; hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y en los
cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario) (15).
APORTES DE LA SALUD COMUNITARIA A LA CLÍNICA MÉDICA x | Sánchez Cabezas 135
ALGÚN PROBLEMA CON... Primario incompleto Secundario incompleto Secundario completo y más
50%
45%
44%
40%
35%
30% 32%
30%
25%
20%
21%
20% 20%
18%
15% 17%
16%
10%
9% 9%
5% 7%
4% 4%
0% 2%
Figura 5. Calidad de vida relacionada con la salud por nivel educativo. Fuente: Elaboración propia basada en la 4ª Encuesta nacional de factores de riesgo (16).
136 REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 9 x N° 3 x Septiembre 2021 x http://www.revistasam.com.ar
60%
50% 54%
46%
40%
40%
30% 36%
31% 30% 29%
20%
10% 13%
8%
0%
Colesterol elevado HTA DBT
Figura 6. Valores alterados por nivel educativo. Fuente: Elaboración propia en base a 4° Encuesta nacional de factores de riesgo (16).
Procesos de
Circulación trasforma-
de recursos ción social y
locales e mejora en las
Curación de incremento de condiciones
los problemas la autoestima de vida
de salud y y autodetermi-
transformacio- nación
Intervenciones nes sociales
sobre causas
inmediatas y
sobre la cadena
Condiciones causal
de vida
insalubres y
problemas de
salud
Figura 9. Consecuencias de la implementación de principios de salud comunitaria. Fuente: elaboración propia a partir de Sánchez Cabezas (17).
138 REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 9 x N° 3 x Septiembre 2021 x http://www.revistasam.com.ar
Como en los servicios de salud no estamos habituados a jas en las que viven y se carga sobre ellos la responsabi-
pensar nuestras prácticas desde esta perspectiva dado lidad de padecimientos que los exceden.
que esto no formó parte de nuestra formación, no nos Años atrás, en una provincia del norte de nuestro país
resulta obvio hasta que junto a un abordaje que no in- varios centros de atención estaban empapelados con
cluya los determinantes de morbimortalidad convierte el afiches que proclamaban:
sistema de salud en un actor que reproduce una realidad
injusta. Sin embargo, ¿cuántas veces escuchamos fra- “De vos depende que no te contagies hepatitis. Lavate
ses como estas?: las manos.”
“¿Recién ahora hace la consulta? ¿Por qué tardó tanto?” Sin considerar que en ninguno de estos municipios había
“Quien quiere hacer algo lo hace y no busca tantas agua potable, y que el agua de los pozos tenía concen-
excusas…” traciones de enterobacterias superiores a las aceptadas.
“¿Ahora gritás?... bien que hace 9 meses no…” A modo de resumen, en la tabla 2, incluimos las principa-
“De usted depende, si quisiera lo haría distinto…” les diferencias entre la perspectiva clínica tradicional y la
salud comunitaria, conscientes de que toda clasificación
Estas actitudes desconocen las barreras que deben su- es siempre injusta e insuficiente, y que la realidad no se
perar los colectivos más vulnerados para acceder a los comporta de manera dicotómica.
servicios de salud, se invisibilizan las realidades comple-
Dimensión Perspectiva
Biomédica Comunitaria/ Social
Determinantes Prioriza los determinantes biológicos Prioriza los determinantes psico-socio-ambientales
Objeto de intervención Se focaliza en la enfermedad individual; ilumina las conse- Se focaliza en las necesidades sentidas; ilumina las causas
cuencias y centraliza sus acciones en la curación mediatas y centraliza sus acciones en promover una mejor
calidad de vida
Para determinar acciones Resalta los aspectos objetivos, cuantificables, medibles Resalta los aspectos subjetivos, las representaciones
(temperatura, presión, etc.) sociales. (¿cuál es para usted/es el problema?)
Saber médico Se valora por sobre todo el saber profesional Se valora el saber de los profesionales tanto como el de la
comunidad
Cultura Invisibiliza los valores comunitarios enviándolos al ámbito Resalta los valores sociales como generadores de salud/
privado enfermedad
Tecnología Sobredimensiona los procesos tecnológicos desde una Incluye las relaciones humanas como una llave explicativa,
perspectiva individual incluye a la tecnología como un elemento más
Fuente: elaboración propia.
“Llevar a la conciencia mecanismos que hacen la vida equipo de salud, puedan influir sobre los determinantes
dolorosa, incluso invisible, no es neutralizarlos; poner al sociales de la salud3.
día contradicciones, no es resolverlas. Pero, por muy Nombraremos sólo algunos problemas de salud que ponen
escéptico que se sea sobre la eficacia social del mensaje, en evidencia lo que estamos diciendo: enfermedades cró-
no se puede tener como nulo el efecto que puede ejercer nicas no transmisibles, salud sexual y reproductiva, consu-
al permitir, a aquellos que sufren, descubrir la posibilidad mos problemáticos, salud mental, enfermedades transmi-
de imputar su sufrimiento a causas sociales y sentirse así sibles en general. Ante temas como estos, ¿no recuerdan
disculpados.” haber sentido la necesidad de comprender por qué no po-
demos disminuir su incidencia, el impacto diferencial entre
El rol político de la salud comunitaria de visibilizar las los distintos grupos sociales? ¿No creen que incluir otras
contradicciones sociales se puede ejercer desde cual- perspectivas permitiría mejorar el impacto?
quier espacio: desde el consultorio, visibilizando la ca- ¿Qué se puede hacer?
dena causal de los problemas de salud; en las comuni- - En la consulta médica: buscar estrategias que
dades, movilizando acciones colectivas; en la docencia permitan comprender los problemas de salud en
de grado y posgrado, incluyendo la salud comunitaria en cada contexto para orientar a les usuaries de salud
la currícula o en el mundo social, y en todos los casos para comprender sus padecimientos.
rompiendo estigmas del sentido común. - En los servicios de salud: conformar equipos
¿Por qué esta perspectiva no ha alcanzado más difu- capaces de reflexionar en conjunto sobre distintas
sión? En parte por la simplicidad del marco conceptual miradas, saberes y prácticas, valorando todos los
de la perspectiva clínica que no incluye de manera sis- aportes.
temática un análisis de la realidad social, en parte por - En el espacio público: pensar estrategias colecti-
el éxito inmediato de los medicamentos que genera un vas de abordaje. Formar redes con distintos secto-
espejismo de eficacia, y en parte también por la pers- res y colectivos para colocar los problemas de salud
pectiva positivista de la ciencia que oculta sus supuestos en su perspectiva social, situar la salud en la agenda
tras un velo de falsa neutralidad. Pero sobre todo por las pública y crear espacios de gestión participativa que
resistencias de quienes tienen intereses económicos y pongan en evidencia las causas sociales, económi-
políticos y no quieren perder privilegios, y que frenan o cas y políticas de los padecimientos humanos.
subestiman cualquier proceso transformador y los inten-
tos de visibilizar las contradicciones sociales que dejan En otras palabras, construir ciudadanía, porque el ejer-
huella en los cuerpos de las personas (23). cicio de la ciudadanía se aprende, y poner en marcha
estrategias que permitan visibilizar las causas sociales
de la enfermedad, incrementar la participación de la po-
blación y articular voluntades, son excelentes maneras
¿Todos los integrantes de los equipos de salud de hacerlo. Comenzar construyendo consenso en el
tienen un rol? sistema de salud y con distintos sectores para proble-
matizar la realidad, para hacer explícitas algunas de las
Preservar la salud implica pensar en un campo de cons- contradicciones que permanecen invisibles, pero que
trucción de condiciones de posibilidad en el que distin- producen padecimientos y que podrían transformarse,
tos actores sociales, entre los cuales se cuenta a todo el es una excelente manera de empezar. RAM
3
Declaración de Alma Ata (6); Adelaide Recommendations on Healthy Public Policy (8); Declaración de Sundsvall (9); Declaración de Santa Fe de Bogotá (10); Carta del
Caribe de Promoción de la Salud (12); Declaración de Yakarta (10), OPS (23), OPS (24)).
140 REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 9 x N° 3 x Septiembre 2021 x http://www.revistasam.com.ar
Referencias bibliográficas
1. Ledermann DW. A propósito del cólera: Max von Pettenkofer y su Experimentum 14. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Organización Pana-
crucis. Rev Chil Infectol 2003;20(Suppl):84-5. Disponible en: https://scielo.conicyt. mericana de la Salud; 2012. Volumen regional. Disponible en: https://www.paho.org/
cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003020200029&lng=es. http:// salud-en-las-americas-2012/index.php?option=com_docman&view=download&category_
dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003020200029. [Último acceso: junio de 2021.] slug=sa-2012%20volumen-regional-18&alias=163-capitulo-2-determinantes-e-
2. Rosen G. De la política médica a la medicina social. México: Siglo XXI; 1985 inequidades-salud%20163&Itemid=231&lang=es. [Último acceso: junio de 2021.]
3. Illich I. Némisis médicas: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores. 15. INDEC. Situación y Evolución Social (Síntesis N°4); INDEC: https://www.indec.gob.ar/
1976 indec/web/Institucional-Indec-Glosario
4. Evans R, Marmor T, Barer ML. ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? Los 16. Ministerio de Salud de la Nación. 4ª Encuesta nacional de factores de riesgo; 2019.
determinantes de la salud de las poblaciones. Madrid: Díaz de Santos. 1996 Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/4ta-encuesta-
5. Behm Rosas H. Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómi- nacional-factores-riesgo_2019_principales-resultados.pdf. [Último acceso: abril de
cas de la mortalidad en la infancia. PSM 2014;12(1):139-53. Disponible en: http:// 2021.]
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012014000100010&lng=en. 17. Sánchez Cabezas A. Compiladora. Promoción comunitaria de la salud: un diálogo
[Último acceso: junio de 2021.] entre la teoría y la experiencia. Buenos Aires: Don Bosco; 2008
6. Declaración de Alma Ata. Salud para todos. OMS 1978. Disponible en: http://www. 18. Organización Mundial de la Salud. Los hechos probados: determinantes sociales de
who.int/healthpromotion/conferences/previous/adelaide/en/index.html. [Último la salud. España: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006. Disponible en: https://
acceso: junio 2021.] www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/
7. Organización Panamericana de la Salud. Lo biológico y lo social. Su articulación en la desigualdadSalud/docs/hechosProbados.pdf. [Último acceso: abril de 2021.]
formación del personal de salud. Washington DC, EUA: Organización Panamericana 19. Organización Mundial de la Salud. Commission on Social Determinants of Health.
de la salud; 1994. Closing the gap in a generation: Health equity through the social determinants of
8. Organización Mundial de la Salud. Adelaide Recommendations on Healthy Public health. Ginebra. Organización Mundial de la Salud; 2008. Disponible en: https://
Policy. Organización Mundial de la Salud; 1988. Disponible en: https://academic.oup. tinyurl.com/ycg9k8vx. [Último acceso: abril de 2021.]
com/heapro/article/23/1/1/556005. [Último acceso: mayo de 2021.] 20. Bourdieu P. Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa; 1988
9. Declaración de Sundsvall sobre ambientes favorables para la salud. Organización 21. Sontag S. La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus; 2003
Mundial de la Salud; 1991. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/1992/WHO_ 22. Bourdieu P. Capital cultural y espacio social. 3ª. edición. Buenos Aires: Siglo veintiu-
HED_92.1_spa.pdf. [Último acceso: mayo de 2021.] no; 1997; p 104
10. Declaración de Yakarta, Cuarta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. 23. Laurell C. Contradicciones en salud: sobre acumulación y legitimidad en los gobiernos
Organización Mundial de la Salud; 1997. Disponible en: http://www.who.int/hpr/NPH/ neoliberales y sociales de derecho en América Latina. Saúde Debate 2014;38(103):853-
docs/jakarta_declaration_sp.pdf acceso 20 septiembre 2011. [Último acceso: mayo 71. Disponible en: https://doi.org/10.5935/0103-1104.20140088. [Último acceso:
de 2021.] abril de 2021.]
11. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Declaración de Santa Fe de 23. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.
Bogotá. Colombia. Organización Mundial de la Salud; 1992. Disponible en: ftp:// 1986. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf.
ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/doc_inter/santa_fe_bogota_92.pdf. [Último acceso: junio de 2021.]
acceso 21 septiembre 2011. [Último acceso: mayo de 2021.] 24. Organización Panamericana de la Salud. Redes integradas de servicios de salud.
12. Carta del Caribe de Promoción de la Salud. Organización Panamericana de la Salud; Conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su implementación en las Amé-
1993. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/CaribbeanCharterSp.PDF ricas. Serie: La renovación de la atención primaria de salud en las Américas 2008.
acceso 21 septiembre 2011. [Último acceso: junio de 2021.] Nº4
13. Health Catalyst. Social Determinants of Health: Tools to Leverage Today’s Data
Imperative. 2019. Disponible en: https://www.healthcatalyst.com/insights/social-
determinants-health-todays-data-imperative. [Último acceso: junio de 2021.]